Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Sesion 07

Ing. Juan Chiroque H.


ESTRUCTURAS TECTONICAS
CONTENIDO

1. Deformación de rocas
2. Fallas
3. Reconocimiento de fallas en terreno
4. Tipos de fallas.
5. Horst y Graben
6. Fallas de transformación.
7. Modelo de Riedel
8. Fallas de erosión
9. Pliegues
10. Formaciones de pligues-Elementos de Pliegues
11. Tipos y formas de Pliegues
12. Descripción de Anticlinal y Sinclinal
13. Relaciones entre fallas y pliegues
14. Cabalgamientos
15. Diques
RELACIONES ENTRE FALLAS Y PLIEGUES.

1.-Las fallas son estructuras secundarias


que se forman como respuesta al
plegamiento, (Poblet, 2004).

2.-Los pliegues son el resultado directo del


desplazamiento de los bloques a lo largo de la
falla, este tipo de estructura es llamada (fault-
related folds), es decir que estos pliegue son
consecuencia directa de la evolución y progreso
de las fallas. (Poblet, 2004).
CLASIFICACION DE LOS PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS

Esta clasificación esta basada en aspectos :geométrico y cinemática, y hasta


veces mecánico

1.- pliegues de flexión de falla (fault-bend folds) también llamados pliegues de


rampa-rellano (ramp-flat folds) (Rich, 1934) son aquellos que se forman como
resultado del movimiento de un bloque de falla a lo largo de una superficie de falla
no planar, lo cual causa la flexión del bloque de falla y por lo tanto la formación del
pliegue (Fig.V.3).

Fig.V.3.Pliegues de flexión de falla (fault-bend folds). (Tomado de McClay ,1992)


CLASIFICACION DE LOS PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS

2.- Los pliegues de propagación de falla (fault-propagation folds) (Dahlstrom, 1970)


se forman contemporáneamente a la propagación de una falla en situación de
rampa a través de una serie de estratos, de forma que el acortamiento da lugar a
la formación de un pliegue en la zona próxima a su terminación (Fig. V.4).

Fig.V.4. Pliegues de propagación de falla (fault-propagation folds).


(Tomado de McClay ,1992)
CLASIFICACION DE LOS PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS

3.- Los pliegues despegados (detachment o décollement folds) (Chamberlin, 1910), a diferencia de los pliegues de flexión o de
propagación de falla, no están asociados con una rampa en la falla, sino que se forman en relación con un cabalgamiento
paralelo a las capas (despegue) (Fig.V.5). Pueden generarse en la zona próxima a la terminación de un cabalgamiento o bien
en cualquier otra zona a lo largo del cabalgamiento si se produce una disminución brusca en la cantidad de desplazamiento a
lo largo de este. Los pliegues despegados pueden estar limitados por un despegue inferior, por uno superior o por ambos.
Estas estructuras se forman como un acomodo por problemas de espacio producto de un empuje de la falla o por la
imbricación de la misma. Este acomodo puede ser por la propagación de la falla de desgarre o de separación y este
reacomodo se manifiesta a través de anticlinales hacia arriba debido al escape del material en la misma dirección de
formación de estos anticlinales.

Fig.V.5. Pliegues despegados o de arrastre (detachment o décollement folds). (Tomado de


McClay ,1992).
ETAPAS EN LA FORMACION DE UN PLIEGUE DESPEGADO O DE ARRASTRE

BLOQUE EN MOVIMIENTO ZONA EXTREMA

ZONA DE DESPEGUE ZONA DE NO DESPEGUE

ZONA DE SOLAPAMIENTO

BLOQUE EN MOVIMIENTO

ZONA EXTREMA

AREA DE EXCESO
ESCAMAS TECTONICAS Y SU RELACION CON PLIEGUES

Fig.V.8. Bloque diagrama que muestra la escama tectónica en superficie (Tomado de McClay ,1992)
despuegues, cabalgamientos y mantos
RAMPA

Un despegue es una falla horizontal guiada por una capa de baja resistencia.
Donde el despegue termina y corta hacia arriba atraves de los estratos, se forma
un cabalgamiento. Un cabalgamientos duplica la sequencia estratigráfica (b-a - b-
a en el dibujo). Cabalgamientos de gran tamaño tamaño (> 1km) son llamados
“mantos de corrimiento"
CABALGAMIENTOS EN SUPERFICIE Y SU RELACION CON LA EROSION
CABALGAMIENTOS EN MAPAS Y CORTES

ventana tectónica klipen


autóctono
alóctono
26

Una cuña de calbalgamientos (thrust wedge) contiene varios


cabalgamientos formados sequencialmente sobre un despegue basal

modelo de arena
despegue basal
PLIEGUE-MANTO (fold nappe) o
anticlinal CABALGAMIENTO DUCTIL

zona de cizalla ductil

despegue (detachment) MANTO (thrust nappe)

rellano ramp
rellano
a

falla
PLIEGUE MANTO Experimento con capas de cera caliente (Bucher, 1956). Las
capas representan sedimentos oceanicos involucrados en una colisión entre 2
continentes (los 2 bloques rígidos: blanco y gris). La cera sale extruída entre los
bloques y fluye sobre el bloque gris creando un gran pliegue tumbado.

capas de cera

pared fija
empuje bloque de madera
cuñas de cabalgamientos en los orogenos
mantos de corrimiento

LAS MONTAÑAS
ROCOSAS DE: EJEMPLO
DE UNA CUÑA DE
CABALGAMIENTOS
Zona Externa de las
Cordilleras en la Sierra de
Cazorla

Cazorla

Cretacico
Terciario Jurasico
Triasico
Manto de Glarus
rocas volcánicas del Permico (Formación Verucano) cabalgadas encima de turbiditas
(formación Flysch) Terciarias

Permico

Terciario

Terciario

despegue
Ejemplos de los Alpes
Africa Europa

"Africa"

dominio ocánico
7

manto de Glarus
Monte Cervino
placa Africana

oceáno Alpino
europa

20 km
NO SE
Modelo de los Alpes con arena. Durante el experimento se elimina arena
de la superficie por aspiración para simular el efecto de la erosión
clicar para reproducir

Cretácico

Actual

También podría gustarte