Está en la página 1de 3

Evaluación genotóxica de nanoparticulas de

óxido de metales en células somáticas de


Drosophila
30 abr 2015

Los resultados obtenidos en el presente estudio permitieron incrementar el conocimiento sobre el riesgo genético
asociado a una exposición con nanopartículas de óxido-metal en D. melanogaster.

El objetivo principal del proyecto, desarrollado por el investigador del Núcleo de Estudios Ambientales
UC Temuco, Dr. Erico Carmona, fue conocer si las mencionadas nanopartículas de TiO2, ZnO y CuO
pueden inducir daños en el ADN de la mosca del vinagre y para esto utilizamos ensayos que nos
permitieron visualizar mutaciones en las alas de Drosophila y el rompimiento del ADN en células
sanguíneas, llamadas hemocitos. Además, determinamos el tamaño y la forma de las nanopartículas a
través del uso de microscopía electrónica, y técnicas de visualización con láser.
Con el desarrollo de la nanotecnología se han creado nuevos materiales con un tamaño
extremadamente pequeño conocidos comúnmente como nanomateriales. Estos
nanomateriales pueden presentar un tamaño en el orden de los nanómetros (1 a 100
nm), es decir pueden ser tan pequeños como una célula vegetal, animal o incluso más
pequeños que una bacteria o un virus. De acuerdo a su naturaleza, forma y uso se les
puede clasificar en diferentes tipos, tales como nanofibras, nanotubos, materiales
compuestos, nano superficies estructuradas y nanopartículas.

Las nanopartículas son de especial interés, debido a que muestran propiedades físicas-
químicas especiales que las hacen útiles y atractivas para diversas aplicaciones
tecnológicas e industriales. Por ejemplo, están pueden tener una mayor resistencia al
calor, frío y a la fricción, por lo tanto pueden ser utilizadas para construir materiales de
construcción más resistentes a condiciones ambientales adversas. Sin embargo, estas
mismas propiedades pueden contribuir a un riesgo para salud de los seres humanos y
del medio ambiente, ya que sus propiedades toxicológicas pueden ser diferentes a las
formas más grandes o micrométricas. El tamaño extremadamente pequeño y la gran
área de contacto de las nanopartículas las hacen biológicamente más activas
comparado con sus formas más grandes. Por lo tanto, después de una exposición, las
nanopartículas pueden ingresar fácilmente a las células e interactuar negativamente
con sus componentes, tales como, membranas, proteínas y ADN. Uno de los efectos
biológicos negativos más importantes es el daño genético dentro de las células, ya que
un incremento en el daño en el ADN está relacionado con una alta incidencia de cáncer
y otros tipos de alteraciones, incluyendo infertilidad y desórdenes genéticos, lo que
determina razones suficientes para que el daño genético de las nanopartículas deba
ser estudiado en profundidad.

Entre otros nanomateriales, las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2), óxido de


zinc (ZnO) y óxido de cobre (CuO) corresponden a nanopartículas ampliamente
utilizadas en la fabricación de productos de consumo. De hecho, estas pueden estar
presentes en cosméticos, cremas de protección solar, cremas dentales, productos
alimenticios, fármacos, pinturas y textiles. Por lo tanto, los seres humanos y el medio
ambiente pueden estar expuestos a estos tipos de nanomateriales.

En general, la mayoría de los estudios sobre daño en el ADN de nanopartículas se han


llevado a cabo en organismos como bacterias. hongos y en cultivos de células
humanas y de mamíferos, existiendo pocos estudios que abarquen los efectos
genéticos en organismos superiores, como por ejemplo roedores, plantas e insectos. De
esta manera, el presente proyecto se propuso estudiar los efectos genéticos adversos
(genotoxicidad) de las nanopartículas de TiO2, ZnO y CuO utilizando para esto a
Drosophila melanogaster conocida vulgarmente como la mosca de la fruta o del
vinagre. Este insecto es muy utilizado para estudios biológicos y genéticos, debido a
que es fácil y económico de mantener en laboratorio. Además, su ciclo de vida es muy
corto y su descendencia es numerosa, por lo tanto se puede obtener resultados
biológicos de forma rápida y confiable. Además, desde el punto de vista genético, este
organismo es muy parecido a los mamíferos, debido a que presentan genes similares
en función. Así, la mosca del vinagre nos puede ayudar a estudiar y entender como las
nanopartículas pueden causar efectos genéticos adversos y también nos permite
experimentar sin tener que sacrificar otro de tipos de animales como roedores y
conejos.

Los resultados obtenidos mostraron que las nanopartículas de TiO2 y ZnO no inducen
un daño en el ADN en los ensayos utilizados con la mosca del vinagre, indicando que
estos nanomateriales no muestran genotoxicidad relevante en este insecto. Sin
embargo, cuando estudiamos las nanopartículas de CuO se observó un incremento
significativo de mutaciones y roturas de ADN en las células de Drosophila, indicando
que este tipo de nanopartículas pueden presentar una genotoxicidad importante. Un
análisis del daño oxidativo en larvas de Drosophila expuestas a las nanopartículas de
ZnO y CuO mostraron también que ambos compuestos nanoparticulados pueden
inducir un daño oxidativo en sus tejidos.

De acuerdo a la evaluación general de los resultados obtenidos en el presente


proyecto, se concluye que los compuestos a nano escala de TiO2 y ZnO muestran un
potencial genotóxico débil, ya que no muestran una actividad mutagénica detectable.
Sin embargo, las nanopartículas de CuO pueden mostrar un potencial genotóxico
importante, debido a que causó diferentes efectos genotóxicos, tales como
mutagenicidad, inducción de recombinación mitótica y roturas de ADN en las células D.
melanogaster. De esta forma, la utilización de las nanopartículas de CuO debería
tomarse con cautela, al menos hasta que se sepa con certeza el riesgo o peligro que
conlleva el uso de nanomaterial para los seres humanos y para el medio ambiente.

Finalmente, los resultados obtenidos en el presente estudio permitieron incrementar el


conocimiento sobre el riesgo genético asociado a una exposición con nanopartículas de
óxido-metal en D. melanogaster.

Investigador: Dr. Erico Carmona Ortiz.


Unidad: Núcleo de Estudios Ambientales, Grupo de Genotoxicología UC Temuco.

También podría gustarte