Está en la página 1de 9

23 de Septiembre de 2013 BUENOS AIRES.

LA PLATA Año 1 - Edición Especial

Gráfica Editorial
en Argentina durante el Siglo XIX
EDITORES: Mariano Balleto - Ana Ceci - Erika Nickel - Agustín Minghetti
Módulo 1. Los orígenes del diseño gráfico - Editorial HdD1 - Imprenta Enigma

Acontecimientos en el país
El siglo XIX encuentra al territorio ahora que estaba tomando forma en Sudamérica con En la segunda mitad del SXIX, la nación y de 300 familias. Manteniendo la riqueza en
conocido como argentino como colonia la influencia de pensadores como Simon especialmente el puerto de Buenos Aires, tan pocas manos, se comienza a gestar un
española bajo el nombre de Virreinato del Río Bolivar, llevó a un grupo de criollos influyentes experimentaron una gran prosperidad y creci- período oligárquico en el que las familias
de la Plata. de Buenos Aires a rebelarse contra las autorida- miento económico. Argentina se transformó poderosas se aseguraron de que el poder se
El Virreinato comienza a agrietarse por des españolas el 25 de Mayo de 1810, formando en “el granero del mundo”, exportando mantenga en su propio círculo mediante un
falta de cohesión interna entre las muchas la primera junta. Sin embargo, no se proclama toneladas de carne, soja, cueros y otros club exclusivo, la Sociedad Rural Argentina
regiones que lo constituían y debido también a totalmente la independencia de España hasta productos principalmente a Europa. Fue fundada en 1866.
la falta de soporte español. Colapsa cuando el 9 de Julio de 1816, cuando se declaran las ayudada también por una fuerte inversión Con la presidencia de Julio Roca en 1880
Napoleón invade España y derriba la monar- Provincias unidas del rio de la plata. Inglesa, que trajo el ferrocarril en todo el país comienza un período de tres décadas en las
quía española. Durante los primeros años de la república, para transportar la producción hacia el puerto cuales el gobierno pasa de mano en mano entre
En 1806 y 1807 se producen invasiones el principal conflicto político que se da en el de Buenos Aires. un pequeño grupo de miembros relacionados a
inglesas en Buenos Aires con el objetivo de país es la lucha entre unitarios y federales. Los Este crecimiento acelerado fue acompañado la Sociedad Rural. En la década de 1890, esta
asegurar una base militar para la expansión de unitarios proponían un gobierno centralizado por una inmigración masiva desde Europa, situación alcanza a provocar la indignación
su comercio y a la vez golpear a España en un en Buenos Aires. Los federales, liderados por principalmente de España e Italia. Millones de suficiente para que dos nuevos grupos de
punto débil de sus posesiones coloniales. Estas Artigas, constituyeron una “Liga de Provin- inmigrantes llegaron en la segunda mitad del oposición se formen: El partido Radical en
invasiones son contrarrestadas por las tropas cias Federales”. siglo XIX, transformando a Buenos Aires en 1892 (haciendo campaña en nombre de todos
de Liniers y gracias a una gran participación En 1852 tiene lugar la batalla de Caseros, una de las ciudades más pobladas del mundo y los matices de opinión política en contra de la
de la ciudadanía criolla. Produjeron conse- en la que el Ejército Grande (alianza entre las creando una cultura Argentina única: La corrupción del régimen oligárquico) y en 1895
cuencias decisivas para el inicio de la revolu- provincias de Entre Ríos y Corrientes con fusión de la cultura italiana y la española, que un partido socialista de izquierda.
ción en Buenos Aires: Revelaron la fragilidad Uruguay y Brasil) derrota a Rosas se filtra desde el lenguaje hasta la tradición En el comienzo del Siglo XX se sanciona la
del orden colonial y produjeron una gran (Gobernador de Buenos Aires). El líder de culinaria de la Argentina moderna. Muchos Ley Saenz Peña, que establece el sufragio
militarización de la ciudad. Se produce la aquella alianza, Urquiza, asume la presidencia Inmigrantes llegaron para trabajar las vastas secreto, obligatorio y universal para votantes
expulsión del Virrey Sobremonte para ser del país. Así se gestaron dos estados: Buenos extensiones de campo de las pampas, sin masculinos (1912). De esa primera elección
reemplazado por Liniers, quien junto a otros Aires, y la Confederación Argentina. embargo, se concentraron principalmente en presidencial resulta ganador Hipólito Yrigo-
líderes militares criollos comienzan a partici- En 1861 Bartolomé Mitre a cargo de las conventillos de la capital, donde vivían hacina- yen, de la Unión Cívica Radical (UCR).
par de decisiones políticas tomadas en el Cabil- tropas porteñas vence a la Confederación en la dos y en condiciones de vida muy pobres.
do donde antes solo participaban españoles. batalla de Pavón y asume la presidencia de una Con el desarrollo de la economía argentina,
Este creciente sentimiento nacionalista, nación ahora unificada. las regiones fértiles de las pampas son dividi-
combinado con el movimiento independentista das en vastas estancias apropiadas por no más

La prensa gráfica
Los orígenes de la imprenta en Argentina se Para el sostenimiento de la Casa de los 1828, muchos periódicos se quedaron sin tuirse en súbditos del país y renunciar a toda
remontan a fines del siglo XVII, cuando la Niños Expósitos se destinaron, en principio, recursos. Algunos de ellos, utilizaban impren- dependencia y protección del Estado en que
“Compañía de Jesús” introduce la imprenta las rentas de nueve casas. Luego, Ante la tas del Estado y hasta empleados públicos de habían nacido. Bacle trató de no renunciar a
con el propósito de poner libros de catecismo necesidad de arbitrar los recursos, el Virrey diversas áreas en la redacción de las notas. su ciudadanía y, al no lograrlo, abandonó el
al alcance indígena, por lo que se considera a solicitó trasladar la imprenta de Cordoba. Así El primer intento de imprenta litográfica país.
los jesuitas de la misiones guaraníticas como es que en 1799, se introdujo la primera impren- realizado en Buenos Aires fue la denominada En 1833 el litógrafo suizo regresó a Buenos
los primeros fundadores de la imprenta en la ta bonaerense, conocida como la Imprenta de Litografía de Douville et Laboissiére, a Aires y recibió la protección de Pedro de Ange-
República Argentina: ellos armaron la prime- los Niños Expósitos con influencia de Manuel principios de 1827, instalada por el francés lis, sabio napolitano y principal intelectual del
ra prensa, fundieron los tipos necesarios e Ignacio Fernández, José Silva y Aguiar y el Juan Bautista Douville. El impulso decisivo a rosismo. El gobierno bonaerense lo vuelve a
imprimieron los primeros libros misioneros. virrey Juan José de Vértiz y Salcedo. la iniciativa de Douville, fue la necesidad de colocar al frente de la Litografía del Estado, y
En la Córdoba Argentina, centro geográfi- Comenzando el siglo XIX, en la etapa final obtener retratos de algunas figuras militares poco después reanuda sus actividades.
co de toda la vasta obra pedagógica y cultural del imperio español, nace el periódico riopla- destacadas como las del almirante Brown, la A principios de 1835, Bacle publica “Diario
misionera de la Compañía de Jesús en las tense. Estos típicos formatos de la época de los generales Lucio Mansilla, Carlos Maria de Anuncios y Publicaciones Oficiales de
regiones del Paraguay, Río de la Plata y Tucu- absolutista europea occidental, orientados al de Alvear y Antonio González Balcarce, etc. Buenos Aires”, primer periódico ilustrado que
mán. Ya a mediados del siglo XVIII entre los fomento de la agricultura, la industria, el La litografía de Douville tuvo breve se editó en Buenos Aires. Durante ese mismo
centros culturales con los que contaba la comercio y – a fines de la época- la ilustra- existencia en razón de que volvió a su país. Por año aparecieron, por la Litografía del Estado,
ciudad se encontraban: la Universidad Cordo- ción, aparecían cuando se producía una eso se considera como el primer estableci- numerosos retratos del gobernador Rosas y de
besa y el Colegio de Montserrat. En 1750 se situación de guerra en las potencias y tendía a miento litográfico propiamente dicho, de este las principales figuras de la federación. También
solicita la autorización para instalar una desaparecer cuando la guerra concluía. Esto período, el instalado por el suizo César Hipó- fundó la denominada Imprenta del Comercio,
imprenta en la Universidad, que carecía de un se modificó radicalmente con las guerras lito Bacle en 1828, especialmente para retra- una de las más completas de su tiempo.
elemento tan necesario y fundamental para su napoleónicas y el desarrollo del comercio tos, como también para la impresión de letras Durante el año 1841, Carlos Enrique Pelle-
actividad académica. Comprada en Génova, la internacional y la comercialización masiva de de cambio, precios corrientes, circulares y grini publica el álbum “Recuerdos pintorescos
imprenta llega a Córdoba con todos sus diversos productos -como el cuero-, dando tarjetas. y fisonómicos del Río de la Plata”, en la
accesorios en 1764, aunque pasó al colegio de origen así a la burguesía comercial. Ésta puso Litografía de las Artes, que ha fundado
Montserrat al ser rechazada por el rector de la en marcha una prensa estatal de ideología conjuntamente con Luis Aldao. Esta obra fue
Universidad cordobesa. En 1767, sobrevino el burguesa, y pocas décadas después una prensa considerada como la expresión máxima de la
proceso de disolución de la Compañía de Jesús burguesa estable. litografía artística entre nosotros. Por las
y la imprenta permaneció en los sótanos del Estos primeros periódicos eran ediciones prensas de este taller litográfico, Carlos Morel
Colegio, ahora a cargo de los franciscanos. pequeñas puramente informativas, donde la edita en 1845, un álbum de ocho láminas con
En las últimas décadas del siglo XVIII le diagramación era sumamente precaria y se el título de “Usos y costumbres del Río de la
cupo a la ciudad de Buenos Aires ser la capital utilizaba solamente la tipografía. Plata”; y el mismo año hace lo propio Albéri-
del virreinato del Río de la Plata. Sin embar- co Isola con el cuaderno titulado “Álbum
go, por ese entonces era una modesta pobla- BACLE --- Litografías de Andrea Bacle Argentino”, compuesto por 10 pequeñas
ción agrícola-ganadera y de comerciantes. A Los Primeros Talleres de en "Trages y costumbres de la provincia de láminas y escenas del campo.
diferencia de Córdoba la Docta, la actividad Litografía Buenos Aires" (1833). En la segunda mitad del siglo XIX se intro-
cultural de Buenos Aires era mínima: contaba El curso de la década de 1820 se caracteriza dujeron algunos avances técnicos que propi-
con cuatro centros de estudios superiores y por la imposibilidad de alcanzar una organiza- En octubre de 1829, el gobierno de ciaron una mayor producción de la industria
numerosas aulas de primeras y de segundas ción política estable duradera y por la ruptura Víamonte designó por decreto "Impresores gráfica, siendo los más importantes: la rotativa
letras, y carecía de universidad. de relaciones entre el gobierno central y las Litográficos del Estado" a los señores Bacle y a vapor (1864), la máquina de composición o
En 1778 Juan José de Vértiz es nombrado proto-provincias. Durante este período, las Compañía, con autorización de colocar al linotype (1867) y la fundición de tipos de
virrey, y su gobierno coincidió con el periodo ideas, debates y proyectos reflejados en las frente del establecimiento las armas de la imprenta (1869). A partir de 1870 se estable-
más progresista y luminoso de la época publicaciones trataron de ir conformando República. cieron algunos libreros e impresores y se
colonial. El general Marcos José de Riglos, de entre los lectores-oyentes redes de comunica- En septiembre de 1830 apareció por la empezaron a sentar las bases de la incipiente
Buenos Aires, ante la grave necesidad de ción de contenidos, de promover una toma de prensa de la Litografía del Estado, el “Boletín industria gráfica y editorial argentina. Dando
proteger a los niños abandonados, por lo que postura, de generar argumentos, de construir del Comercio”, primer periódico impreso comienzo a fines del siglo XIX y principios
pide la autorización para fundar La Casa de imágenes del mundo para ser compartidos en totalmente en litografía, que cesó en febrero del XX, a la aparición de las primeras edito-
los Niños Expósitos, (proyecto aprobado por el espacio público. de 1832, a raíz de un decreto del gobierno de riales, las cuales mayormente publicaban a
decreto de Vértiz en 1779). A finales del gobierno de Rivadavia, en Rosas que obligaba a los extranjeros a consti- autores europeos.
23 de Septiembre de 2013 Gráfica Editorial Año 1 - Edición Especial

Desmenuzando el Siglo
Periódicos de la época colonial - Informativos Educativos
El Telégrafo Mercantil esencial para resultar útiles a vendedores y El Semanario salió de las prensas de los sobre sus actos de gobierno. Así, nació el primer
compradores. Si no contribuyeron en medida expósitos semanalmente, los días miércoles, y boletín oficial, cuya redacción estuvo a cargo de
En 1801, sale en circulación el Telégrafo aceptable a sostener económicamente al periódi- logró publicar, hasta el 11 de febrero de 1807, 218 Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel
Mercantil, rural, político-económico e historió- co, sirvieron como valioso medio para anunciar y números, dos suplementos y cuatro ejemplares Belgrano, La Gazeta de Buenos Ayres. Aquí se
grafo del Río de la Plata, editado por Francisco promover diversas transacciones.” extraordinarios. pretendían anunciar al público los actos oficiales
Antonio de Cabello y Mesa, con el apoyo del El Telégrafo contó con 110 números, dos Uno de sus números, el 66, fue censurado a y las noticias exteriores y locales, brindar una
Real Consulado de Comercio, la cual estaba a suplementos y trece ejemplares extraordinarios. raíz de las críticas que Vieytes hizo al Cabildo de exacta idea de los procedimientos de la Junta,
cargo de Manuel Belgrano. Los cuales recogen, en todas sus páginas, Buenos Aires por haber pedido que se prohibiera una continuada comunicación pública de las
Estas publicaciones, como lo afirman en su polémicas literarias a veces virulentas y en la exportación de trigo y al virrey por decretarla. medidas que se acuerda para consolidar la grande
primer número, buscaban poner a Buenos Aires a ocasiones dotadas de un elevado nivel de saber, Además, se produjo una forzada pausa en junio obra que se ha principiado; una sincera y franca
la par de las poblaciones más cultas, mercantiles, cultura y respeto. Intervienen lectores, reales o de 1806, con motivo de la primera invasión manifestación de los estorbos que se oponen al
ricas e industriales de la iluminada Europa. ficticios, mediante artículos y cartas que mantie- inglesa. fin de su instalación y de los medios que se
nen el interés de los suscriptores con los que adoptan para allanarlos.
cuenta.
Cuando se trataba de enmascarar textos que El Correo de Comercio
podían resultar ofensivos o molestos, el editor
aceptaba falsos nombres tan poco elegantes El último periódico de la etapa colonial fue el
como El poeta de las almorranas. Correo de Comercio, redactado, con la colabo-
En una especie de fatal pendiente que comen- ración de Juan Hipólito Vieytes, por Manuel
zó con la publicación de una serie de artículos Belgrano. El propio Cisneros le había propues-
entre ofensivos y burlones que afectaba a milita- to, en enero de 1810, la edición de una hoja que
res, médicos y clérigos de Buenos Aires, sin llenase la notoria ausencia del Semanario.
omitir agravios para los criollos y españoles, el Aceptado el ofrecimiento, el virrey dictó un
Telégrafo se dispuso a morir. decreto por el que habilitaba la aparición del
periódico y destacaba expresamente su apoyo.
El objetivo de la publicación era promover los
El Semanario de Agricultura conocimientos útiles e insistir de un modo
especial en la educación, creyendo ferviente-
Poco tiempo antes del cierre del Telégrafo mente que la enseñanza es una de las primeras
Mercantil, el 1° de septiembre de 1802 apareció obligaciones para prevenir la miseria moral y la
el Semanario de Agricultura, Industria y ociosidad. En lo que Mitre denominó ‘revista
Comercio, redactado por Juan Hipólito Vieytes. económica literaria’, se trataron cuestiones
Como medio de difusión, se dispuso entregar variadas y diversas del saber popular, sin dejar de
ejemplares a los párrocos para que estos lo difun- ocuparse del crédito público y del papel de los
dieran a los feligreses, como modo de impulsar bancos. En cuanto a lo literario, algunas poesías
nuevos hábitos de labor en ámbitos rurales. sólo poseen de ellas la métrica, y no siempre
Era un órgano con intencionalidad periodís- ajustada. Tuvieron la cuidadosa determinación
tica. Utilizan en la mayor parte de sus ediciones de no incursionar en temas políticos.
un estilo de escritura sumamente complejo a la El 11 de agosto 1810, apareció una nota titula-
TELÉGRAFO MERCANTIL --- Tapa de lectura. da “La libertad de prensa es la principal base de GAZETA DE BUENOS AYRES --- Tapa
ejemplar del Miércoles 3 de Junio de 1801. Vieytes no estaba conforme con la repercusión la instrucción pública”, en la que se sostenía que del ejemplar del 6 de Diciembre de 1811
alcanzada por su periódico, por tanto modificó la facultad de escribir y publicar equivalía al
Cabello y Mesa y sus colaboradores tenían la en parte la orientación de la hoja y la variedad de derecho de pensar y hablar, y que pretender ir en El formato era de un tamaño pequeño que
intención de proyectar al mayor número posible artículos relacionados con la agricultura, la contra de esa aspiración era lo mismo que “tener presentaba – al igual que todos los de la época–
de personas las novedades culturales de la época, industria y el comercio, agregó información útil atados los entendimientos”. Y agregaba que la una primera plana sin grandes titulares ni
sin dejar de proporcionarles noticias de actuali- sobre las actividades navales. Si bien contaba con libertad era “necesaria para la instrucción anuncios de su contenido general. Ya debajo e
dad. un tono plomizo en sus artículos, el semanario pública, para el mejor gobierno de la nación y inmediatamente a continuación de su cabezal
Abrigaba un propósito pedagógico, fomen- tenía un profundo afán educativo. para su libertad civil, es decir para evitar la aparecía directamente el desarrollo de un primer
tando diversas ramas del comercio, la actividad Para el Semanario, el proceso de recuperación tiranía de cualquier gobierno que se establezca”. artículo, escrito a todo lo ancho de la página, sin
rural, la vida política económica o las obras económica del Virreinato se basaba en dos Esa libertad admitía tres restricciones: en caso de columnas, que continuaba en su interior.
públicas. Relata diversas cuestiones de actuali- premisas íntimamente relacionadas entre sí: por atacar al dogma católico, criticar mordazmente Se observa que era frecuente en los periódicos
dad, crónicas, pequeños textos acerca de aconte- un lado, el aumento equilibrado de la produc- a personalidades o incurrir en obscenidad. de entonces, la presencia de un lema, síntesis de
cimientos europeos y frecuentes datos acerca de ción agrícola-ganadera y del consumo interno El periódico cesó de aparecer en forma su mirada filosófica o la ideología a la que
la actividad mercantil y naviera. (de manera que se pudiese destinar al comercio abrupta el 5 de abril de 1811, tras haber editado adhería.
Debido a la carencia de medios técnicos y un excedente de precio moderado) y por otro, el 52 números, aparte del prospecto y otras hojas Las casas impresoras de la época estaban
prácticos, las noticias aparecen en las modestas desarrollo de la industria que tornara provecho- sin foliar. provistas, junto al material tipográfico, de gran
páginas del Telégrafo sin orden lógico ni sitio sas y apetecibles para el mercado externo algunas El 2 de junio de 1810 la Junta Provisoria cantidad de viñetas ornamentales con pequeñas
predeterminado. “En orden a la publicidad, los materias primas hasta entonces miradas con Gubernativa del Río de la Plata resolvió fundar ilustraciones, de modo que numerosos periódicos
avisos (…) estaban bien redactados y poseían lo indiferencia. un periódico semanal para defender e informar contienen algunos de estos elementos.

Periódicos de 1820
Elitistas ciudadano, de una cultura ilustrada y de un más su consistencia o estabilidad no ha sido
desarrollo económico a la altura de los europeos posible conciliarse ni aún en las épocas en que
El curso de la década de 1820 se caracteriza era difícil consolidar una opinión pública que más han florecido. Ofrecemos a la provincia este
por la imposibilidad de alcanzar una organiza- pudiera legitimar el régimen iniciado por la periódico de un modo que guarde consonancia
ción política estable y duradera y por la ruptura Revolución de Mayo. con su título: El Argos de Buenos Aires, y
de relaciones entre el gobierno central y las Los artículos incluidos en estos periódicos procuraremos, en cuanto penda de nuestros
proto-provincias. favorecieron la unificación de la nación propios arbitrios, escaparlo del naufragio de la
Fue Bernardino Rivadavia, tanto como mediante la instauración de una república costumbre.”
ministro de gobierno de Martín Rodríguez o capitaneada por la élite porteña, considerada Con una clara influencia europea, este diario,
durante su corta presidencia, quien impulsó la como la única experimentada y con la prepara- procuraba tener mil ojos para retratar la
instauración de ideas y medidas que tendieran a ción necesaria para encarar esa tarea. Además de realidad. Distintas secciones informaban sobre
consolidar una república centralista dirigida por noticias políticas y económicas locales e los sucesos del país y del exterior, se ocupaban
‘gente decente’, esto implicaba contar con internacionales, sus redactores dedicaron largos de cuestiones entonces muy en boga como el
vivienda en el espacio urbano, participar de las párrafos para exaltar los principios liberales de crédito público y la aplicación de los derechos
asociaciones políticas de la época, concurrir a libertad e igualdad y delinear patrones estéticos de aduana, las cuestiones atinentes al ejército de
los cafés donde se discutían ideas y se vislumbra- progresistas y civilizadores. la provincia, la defensa de la frontera contra los
ban decisiones, compartir lugares de esparci- indios, noticias policiales, material ameno y
miento; es decir, participar en el ámbito público. avisos.
Desde esta mirada, periódicos como El Iris
Moderados A 13 años de la Revolución de 1810, inició su
Argentino (Mendoza) y los porteños El Regis- A pesar de las arengas y enfrentamientos labor otro periódico moderado y culto: El
tro Oficial de la Provincia de Buenos Aires políticos, surgieron algunos periódicos modera- Teatro de la Opinión, cuyo tema central fue la
(1821), El Centinela (1822-23), El Ambigú dos, que se mantuvieron fuera de los ataques. política. También encontramos para la época,
(1822), El Ciudadano Imparcial (1823), El Uno de ellos fue, en 1821, El Argos de Buenos periódicos específicos, dedicados a temas como
Mensagero Argentino (1825-27) y, en particu- Aires. Decía en su primer número: “La publica- la agricultura y la ganadería, como fue El
lar, El Argos de Buenos Aires (1821-25), ción de un periódico en Buenos Aires, ha sido Boletín de la Industria, o El Patriota, sobre EL ARGOS DE BUENOS AYRES ---
argumentaban que ante la falta de un cuerpo durante la Revolución obra sumamente fácil; cuestiones económicas. Tapa del ejemplar del 1 de Enero de 1823.
23 de Septiembre de 2013 Gráfica Editorial Año 1 - Edición Especial

Etapa Rivadaviana - Periódicos de Opinión


Como resultaba lógico en una ciudad como La prensa, a pesar de hacer alarde de libertad uno de los pocos hombres que interpretó con defendía las medidas tomadas por Rivadavia.
Buenos Aires, los periódicos pasaron a ocupar un y respeto, se destacaba por los ataques directos a lucidez e inteligencia a la sociedad de su época. En 1824, dos diarios más continuaban su
lugar muy importante, tanto en los difíciles días los grupos considerados adversarios. Se trataba El primero de los órganos fue El Teofilantró- labor: El Nacional y El Argentino. El primero
de 1820 como en la etapa rivadaviana. En ese de un periodismo de opinión más que de pico al que siguió el Gauchipolítico aparecidos de tinte unitario, el segundo vocero del partido
lapso aparecieron varios órganos de prensa que información, donde los debates eran constantes. entre 1820 y 1822. Tuvieron ambos dos focos de federal. Ambos trataban asuntos políticos
tuvieron distinta duración. Algunos periódicos fueron suspendidos debido a combate: las ideas enciclopedistas y la federa- locales, pero también dedicaban páginas a los
La Estrella del Sur se definió de manera la crudeza de sus palabras y a la impetuosidad ción, que para este autor, estaban dando vuelta a asuntos exteriores. En este contexto, frente a la
adversa al ideario federal y entusiasmándose con con que se manifestaban. la sociedad. Insistió en la defensa de la Iglesia, de Guerra con Brasil, los periódicos siguieron con
la idea de un gobierno ilustrado de tendencia Los órganos impresos en “papel de trapo”, en la educación y la libertad de expresión. “El su rol de combate, a pesar de que muchos de ellos
unitaria. El Año Veinte fue otro periódico que distintos formatos y con diferentes tipografías, Gauchipolítico virulentamente antifederal y tuvieron breve existencia.
fue acusado de promover la anarquía por su tenaz eran armas de grueso calibre. opositor que traía en su portada una ilustración A finales del gobierno de Rivadavia, en 1828,
defensa del grupo unitario. Uno de los más conocidos representantes de mostrando a un fraile ahorcado.” Frente a él, muchos periódicos se quedaron sin recursos.
Por otro lado, desde las provincias surgieron los medios escritos de esta década fue el fraile arremetieron los periódicos rivadavianos, Algunos de ellos, utilizaban imprentas del
voces que defendían la causa federal, como Francisco de Paula Castañeda. A través de especialmente por los cambios operados en Estado y hasta empleados públicos de diversas
fueron la Gazeta de Mendoza y El Tucumano diversos órganos, algunos sólo de unas pocas materia religiosa. El Centinela era uno de los áreas en la redacción de las notas.
Imparcial. páginas y otros más extensos, este redactor, fue medios más reconocidos de este grupo, que

Etapa Rosista - Periódicos Culturales, Clandestinos y Políticos


“El poder ejercido por Rosas y la uniformi- su propósito era elevar a la mujer a la cumbre de María Gutiérrez, entre otros. textos que aparecen allí a dos columnas y en las
dad que impuso al pueblo motivaron que a poco la instrucción. Contaba con material de interés Otros periódicos del momento fueron El que sólo se destacaba un título general.
de subir al gobierno se iniciara un éxodo gradual general y era combativamente feminista. Poseía Desengaño (1831) y El Semanario de Buenos
de intelectuales, opositores desde un comienzo a cuatro páginas y salía dos días a la semana. Aires (1838). Si bien, estas publicaciones se
su sistema político. A estos emigrados que se autodefinían como apolíticas, realizaban mesu-
exiliaron en los países limítrofes se los conoce radas críticas al régimen temiendo posibles
con el nombre de proscritos. Las sucesivas represalias. En las proto-provincias se publica-
expatriaciones de elementos opositores privaron ron El Estandarte Federal (1841-42), de
al país durante largos años del aporte cultural de Mendoza; El Federal Entrerriano (1842-51);
esos hombres ilustrados; por ese motivo, se ha El Monitor Federal (1842-44), de Tucumán;
dicho que en Buenos Aires no hubo actividad El Voto Santafecino (1847-49); El Zonda
literaria en el trascurso del período” (1839), de San Juan dirigido por Domingo
En los periódicos de la época, la voz cantante Sarmiento fustigó la política desarrollada por
fue la del federalismo. La Argentina (1830), El Rosas.
Látigo Federal (1831), El Cometa Argentino El control comunicacional del rosismo
(1831-1832), El Rayo (1833), pero sobre todo La provocó el exilio de algunos redactores, quienes
Gaceta Mercantil (1823-1852), Impreso en la continuaron tratando de mostrar las falencias
Imprenta de Hallet y Cía, se destacan dos etapas del régimen desde publicaciones como El Grito
en esta publicación: la primera de ellas, que se Arjentino, “periódico editado en Montevideo a
puede definir como comprendida entre 1823 y partir del 24 de febrero 1839, cuya redacción se
1829, le daba un perfil más comercial e informa- adjudica a Alberdi” en conjunto con otros
tivo. La segunda surge cuando se hace cargo de exiliados de la época. “Componían el periódico
su dirección Pedro de Angelis, quien orientó al 4 páginas de 20 centímetros x 24, ocupado
periódico con notas más informativas y políti- totalmente la última una caricatura que se
cas. Ha sido, desde entonces, decididamente comentaba en la página anterior. En la corres-
federal, y su estrella culminó el mismo día de la LA ALJABA --- Tapa del ejemplar del 19 de pondiente al primer número puede verse a una
batalla de Caseros: el 3 de febrero de 1852. Noviembre de 1930 mujer que representa a la Patria, engrillada,
Todos estos periódicos fueron ejemplares que esposada y amordazada, en tanto Rosas se dispo- EL ZONDA --- Tapa del primer ejemplar
defendieron la política oficial y criticaron las “Corre el año 1835 y Buenos Aires cuenta a ne a apuñalarla.” Otros periódicos extranjeros del 20 de Julio de 1839
publicaciones opositoras considerando que no partir de abril con un periódico profusamente –en cuanto a la edición e impresión solamente–
ofrecían materia ni para censurarlas y que ilustrado con litografías (…) se trata de ‘El de la época son El Comercio del Plata de Los artículos incorporaban una temática
adolecían de la manía de prodigar ciertas Museo Americano’”. La publicación se destaca- Montevideo y El Progreso, El Nacional, El variada, escritura simple y estaban acompañados
palabras y frases tomadas de autores extranjeros ba por la alta calidad material de sus imágenes y Heraldo Argentino y El Mercurio, de Chile. de dibujos. Esta estrategia comunicacional
contemporáneos, que sonaban bien, pero expre- la particularidad de que texto e imagen compar- buscaba atraer y ampliar el público lector
saban poco. ten el espacio de la página. Esto se debe a que se Al analizar dos periódicos de esta etapa, como -incluyendo a mujeres y niños- y ponía de
El lenguaje utilizado por los redactores era producía cada página en una doble pasada, una lo fueron La Moda y El Zonda, se encontraron manifiesto el espíritu ilustrado de editores y
sencillo y buscaba ser accesible a toda la por la prensa tipográfica en la que se imprimía el las siguientes semejanzas: redactores, que se propusieron educar y
sociedad -sobre todo a los sectores trabajadores texto, y otra, por la litográfica, para reproducir En la portada de estas publicaciones se desta- civilizar.
que en su mayoría eran iletrados-, de manera la imagen, lo cual implicaba mayor trabajo y ca el cabezal o cabecera, que señala su identidad, También en el periódico sanjuanino El
que la acción gubernativa y las ideas que la costo. Bacle había fundado a principios de 1835 su imagen corporativa, por aquel entonces, sin Zonda se advierte similares características de
sustentaban tuvieran gran publicidad y concita- un establecimiento tipográfico, la “Imprenta logo alguno. En ella, están incluidos datos formato y presentación que en el periódico La
ran la adhesión de la población. El ministro del Comercio”, lo cual le permitía unir los dos como la fecha de publicación, el número de Moda: sin más titulares que no sea el de la nota
británico Henry Southern diría de La Gaceta ramos y estar en condiciones de producir toda edición y el precio. El nombre del periódico es que allí comienza y se desarrolla en la misma
Mercantil: “[...] está directamente bajo su clase de Impresiones. el elemento inicial que sirve para atraer el primera plana; aunque ya se organizan los
supervisión (la de Rosas) [...] es leída diaria- En esta época surgieron, también, periódicos interés del lector hacia el que va dirigido. textos en todas las páginas del periódico a tres
mente en todos los rincones del país por las como La Moda (1837) gacetín semanal apolítico En La Moda, desde el mismo cabezal los columnas, producto de los avances técnicos con
autoridades de distrito; el juez de paz la lee a los abocado a temas culturales como música, poesía, editores anunciaban el tipo de publicación como los que se realizaron los ejemplares.
civiles, y los comandantes militares a las perso- literatura, costumbres tomando como referente gacetín semanal de música, de poesía, de litera- Se advierten pocos cambios en el género y el
nas conectadas con el ejército”. a las corrientes europeas. Fue una continuación tura, de costumbres, temas que se amplían a estilo que continúa siendo doctrinal y moraliza-
En el año 1930, Petrona Rosende de Sierra, de las actividades del Salón Literario, -inactivo continuación, desde la misma primera plana. Su dor, e intercala entre las cuestiones netamente
la primera mujer periodista de la Argentina, por entonces- y tuvo como colaboradores a Juan formato era pequeño. Se observa un avance en la políticas, discusiones, réplicas y debates de
crea ‘La Aljaba’, el primer periódico para las Bautista Alberdi, Demetrio y Jacinto Peña, diagramación de su cabezal, que incluye algunos corte estético literario.
pocas mujeres de la alta sociedad que sabían leer; Carlos Tejedor, Vicente Fidel López, Juan recuadros; también en la distribución de los

Periódicos de Opinión de mitad de siglo


Para finales de los 40´, la decadencia interna sión, su agente, su órgano”. un años, cerrando en 1893. Fue el primer diario propios del periodismo moderno. No había
del rosismo, la revitalización de los movimientos No bastaba con informar, sino que había que de la tarde que publicó dos ediciones, una al grupo o actor social que no tuviera su órgano de
por la autonomía en el interior y el resentimien- instruir adecuadamente. En consecuencia, el mediodía y otra a las 14 hs. En sus columnas difusión. En los años 60´y 70´, la mayoría de
to por el manejo centralizado que mantenía proceso de formación de opinión imperante en aparecieron tanto las Bases de Alberdi como las las publicaciones cimentaron su profusión en
Buenos Aires, favorecieron las expectativas de los cincuenta, recupera el de la época rivadavia- cartas que Sarmiento escribió contra Urquiza. una compleja vinculación con dependencia
cambio en el escenario rioplatense. Con la na. Así la prensa constituía una parte nodal del Entre sus colaboradores se encontraban, Mitre, financiera de los partidos o el Estado.
Batalla de Caseros, y el triunfo de Urquiza sobre sistema político argentino. No sólo por ser Vicente López, Miguel Cané, Pedro Echagüe, Aunque podía pensarse en un periodismo
Rosas, comenzaron los debates sobre el futuro considerada parte central de la construcción Avellaneda entre otros. Otros periódicos fueron: serio y culto y otro más popular, en general, los
del régimen político y especialmente sobre nacional, del desarrollo republicano y de la Los Debates, La Ilustración Argentina, El periódicos comenzaron a cambiar, en tanto sus
quiénes ejercerían los liderazgos políticos. configuración de una sociedad pretendidamente Centinela, La Tribuna. páginas operaban como puerta de entrada de un
En esta fértil sociabilidad, la prensa mantenía iluminada, sino que su función pedagógica venía En esta segunda parte del siglo, las publica- público con poca instrucción, semi-analfabeto y
su lugar privilegiado de formadora de opinión e a formar opinión pública. ciones se ajustaban al género particular de la sin hábitos literarios. A las páginas de opinión,
instrumento de ilustración. A propósito decía En 1852, sale El Nacional. Periódico prensa política que tenía por objetivo participar se añadían noticias varias, duelos, chismes,
Alberdi: “Hablar de la prensa es hablar de Comercial, Político y Literario dirigido por el en el debate político y publicitar los referentes folletines.
política, del gobierno, de la vida misma de la Dr. Dalmacio Vélez Sársfield como continua- que respaldaba. Su lógica de opinión lo hacía
República Argentina, pues la prensa es su expre- ción de El Diario de la Tarde. Vivió cuarenta y mantenerse lejos de los criterios informativos
23 de Septiembre de 2013 Gráfica Editorial Año 1 - Edición Especial

Periódicos de fin de Siglo Satírico Burlescos


Este fin de siglo se caracteriza por ser la Por su oposicion frontal y despiadada a los Caras y Caretas
época de oro del modelo agroexportador y la gobiernos de turno el semanario fue clausurado
inserción política, económica y cultural de una en varias ocasiones, y los responsables encarce-
Argentina consolidada y moderna en el ámbito lados, sufriendo atentados contra su vida y
global y desarrollado. Aquí surgen las publica- constantes hostigamientos.
ciones con un humor gráfico de corte político,
no siempre tolerable en las altas esferas del
poder.

El Mosquito
El Mosquito, un periódico que se autodefinía
como “satírico-burlesco con caricaturas”
surgió el 24 de mayo de 1863, y si bien no fué el
que inauguró la prensa satírica ilustrada en
Argentina, fue el primero con la mayor difusión
y una continuidad de 30 años que vió su fin el 16
de junio de 1893. La tirada era dominical y
hubo casos en los que apareció sábados y jueves.
Fue fundado por Henry Meyer, dibujante y
litógrafo francés que colaboró en distintos
periódicos y libros ilustrados. Los primeros
números fueron impresos en los talleres de P. EL MOSQUITO --- Tapa de ejemplar del
Buffet y luego en la imprenta de Pablo Coni. Domingo 18 de Febrero de 1883.
Carlota Stein, hija de Henry Stein describe
de este modo la periódica tarea de su padre El estilo que los ilustradores de El Mosquito
como director y caricaturista de El Mosquito. utilizaban se asimilaba a la tradicional caricatu- CARAS Y CARETAS --- Tapa de ejemplar
ra francesa y evocan los recursos propios de del 18 de Noviembre de 1899.
”Empezaban (...) el día lunes, a dar fino cada caricaturista, tales como personificaciones
pulimento a la pesada piedra que le traían de la de conceptos abstractos, variaciones de propor- La primera época de Caras y Caretas, que
imprenta y litografía “La Madrileña”, cada vez ción y deformaciones fisionómicas exageradas inicia en 1898, fue la más notable. Dirigida por
que se llevaba la que iba a imprimirse. Con un para reforzar el estilo burlesco, sin embargo, José Alvarez y Fray Mocho, cubría todos los
pulidor de vidrio (...) y con polvo humedecido de sus representaciones narrativas no tuvieron aspectos de la vida contemporánea de ese
piedra pómez, frotaba mi padre, cariñosa y persis- carácter el mismo carácter opositor de sus entonces.
tentemente la piedra. (...) Afilaba luego su lápiz modelos franceses. Esta revista de cambio de sigo constituyó el
litográfico con puntas talladas a lo ebanista (...) con Aunque pareceia apuntar a todos los secto- DON QUIJOTE --- Ejemplar de Junio 28 más fiel reflejo de "aquella" Argentina. En sus
facetas iguales y con el mismo escrúpulo con que se res, su postura era principalmente oficialista y de 1885. Imágen superior: tapa. Imágen páginas quedó impreso el fenómeno de la
talla una piedra preciosa. (...) Había también que sus críticas dirigidas hacia la oposición mas que inferior: pliego interno. inmigración, el desarrollo del comercio y la
ordenar e imaginar la composición y disposición de hacia el poder y las autoridades. producción y, sobre todo, la metamorfosis de lo
las caricaturas políticas, que el sábado por la noche Una de sus características mas destacables que Buenos Aires era una Gran Aldea en una
cuando se distribuyera el “Mosquito” del domingo, era el juego que realizaba con los apellidos de Ciudad.
despertarían carcajadas en la calle, en las vidrieras Don Quijote los personajes de la política nacional: Juárez Contaba con dos portadas, ambas con
de los almacenes, en el hogar y hasta en la presiden- Celman era mencionado como Celemín; ilustraciones sobre hechos de actualidad. La
cia (...) Proyectadas sus ideas gráficamente en un Entre 1884 y 1905 se encuentra la presencia Mansilla era Manchilla, Majaderilla, Malaqui- primera impresa a color y la segunda, en blanco
papel, las disponía en la piedra en distintas del semanario Don Quijote bajo el lema "Este lla, Mantequilla, etc; Pellegrini podía ser y negro. Generalmente estaban separadas por
direcciones, bosquejándolas con un lápiz de color periódico se compra pero no se vende". Su Pelegrino o Pelelegringo; y Capdevila, Capde- páginas que contenían noticias internacionales
sanguíneo y dibujando luego sobre este bosquejo con creador y editor fué Eduardo Sojo, de arraigada vela. Sin embargo los próceres de la Indepen- y culturales, publicidad en las primeras y
lápiz litográfico. El último día y a veces también, ideología republicana. dencia eran dibujados con respeto. últimas páginas, algo nuevo para la época que
la última noche los pasaba en claro trabajando Compuestos por un pliego de 46 cm. por 70 Don Quijote editó una treintena de números ayudaba a sustentar el gasto de las impresiones y
nerviosamente para terminar a tiempo”. cm. con texto en tapa y contratapa e ilustracio- en colores y, a partir de 1898, una parte de las ocupaban un 25% del ejemplar.
nes que ocupaban las páginas centrales integra- ediciones fueron impresas en color. Su
El pliego estaba compuesto por 4 páginas. mente. decadencia inició a partir de ese mismo año con
En general la página principal presentaba una El primer ejemplar apareció el 16 de Agosto la aparición de la revista Caras y Caretas, ya que
litografía, aunque en algunos casos aparecía en de 1884. Entre sus ilustradores se encontraban la litografía no podía competir con el fotogra-
el pliego central. Eduardo Sojo y Manuel García. bado utilizado por esta última.

Conclusión
El siglo XIX se destacó por los grandes sola. Se caracterizó también por la inclusión de e ilustradores fueran constantemente persegui- el contenido de texto era demasiado para el
avances en la prensa periodística. La necesidad sus dispares creativos en ornamentos e ilustra- dos por el gobierno de turno y sus adeptos, espacio en el que se pretendía colocar y que las
de adecuar la forma con el contenido, obligó a ciones sin sorpresas estilísticas y sin confusión creando obstáculos como leyes prohibitorias que variables tipográficas que poseía el sistema de
los medios gráficos a desarrollarse y progresar entre texto e imagen. ocasioanaban que los involucrados llegaran a impresion tipográfico eran muy limitadas. Con
para que la comunicación sea más efectiva. A medida que las publicaciones fueron evolu- tener que exiliarse del pais o terminar encarce- el avance de los sistemas técnicos de impresión y
Su impulso fue principalmente político ante cionando con el tiempo, se fueron limpiando lados la llegada de nuevo material se fue corrigiendo
la constante búsqueda por transmitir a la pobla- muchos detalles para hacer menos barroco el Con la inclusión de los grabados, xilografías este problema, aunque en muchas publicaciones
ción las noticias tanto del país como del mundo estilo, simplificando para generar una lectura o ilustraciones la prensa periodística cambió se sostuvo por una cuestión estilística.
de la forma mas eficiente y económica posible. menos caótica. notablemente. Lo tipográfico se vuelve armóni- Es importante destacar la gran cantidad de
El tradicional diseño, en un principio, se El uso de diversos recursos, como por co y ordenado, dándole lugar a las imágenes que periódicos opositores que no tenían ninguna
caracterizó por un referencialismo en títulos y ejemplo el humor satírio, tanto en lo escrito son el centro de atención de estas nuevas publi- inhibición al momento de expresar su postura,
bloques de texto con disposición clásica, sin como en lo gráfico, era explotado hasta lo caciones. Pero esto no se observa hasta después mientras que aquellos a favor del gobierno eran
columnas al principio del siglo y luego, paulati- imposible para mostrar el desacuerdo entre la de mitades de siglo. A principios se puede obser- escasos, o casi nulos durante ciertas épocas.
namente, con una diagramación más amena y sociedad y los gobernantes, y el desinterés de var un aglutinamiento de tipografías diversas
agradable, empezando a incluir columnas en su éstos en las quejas del pueblo. conviviendo en un mismo espacio, esto dado
aspecto en vez de que se redactara todo en una Esto llevó a que muchos editores, impresores principalmente por una cuestión técnica, ya que

Bibliografía
 Página oficial de la Presidencia de la nación. Información – Cultura: Prensa escrita, historia  Prensa argentina siglo XIX: Imágenes, textos y contextos. Marcelo Garabedian , Sandra Szir
y presente. , Miranda Lida. Buenos Aires Argentina Editorial Teseo, año 2009
 http://www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/110-prensa-escrita-historia-y-presente.php  Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina. Tomo 1 -1801/1939. Oscar E. Vázquez
 Tesoros de la hemeroteca. Lic. José Luis Boquete, Encuentro de biblioticarios, Hemeroteca Lucio. Buenos Aires, Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires, año 1985
Biblioteca Nacional Argentina, Año 2209  Prensa, modernidad y transición. La prensa argentina en el siglo XIX. Julio E. Moyano.
 De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Cátedra Historia de los medios – UBA. Año 2008
Buenos Aires en el Siglo XIX. Sandra M. Szir, Buenos Aires Argentina, Colección Biblioteca  Transiciones: Los orígenes del desarrollo diferencial. Inicios de la prensa periódica en
Nacional, Año 2009 Argentina. Julio E. Moyano. Cátedra Historia de los medios – UBA. Año 2011
 Taller Medios de Comunicación Visual.  De Marco, M. A. (2006). Historia del periodismo argentino: desde los orígenes hasta el
 www.tallerdemediosadoratrices.blogspot.com.ar/2011/06/breve- centenario de Mayo [en línea].Buenos Aires: Editorial Educa. Disponible en:
historia-del-periodismo-en-la.html  www.bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/historia-
 Web de historia argentina www.revisionistas.com periodismo-argentino-desde-origenes.pdf [Fecha de consulta septiembre 2013]
23 de Septiembre de 2013 Grupal Año 1 - Edición Especial

Análisis de pieza gráfica


Información de la Obra
Nombre del autor:
Director: Justo S. López Gomara
Fundador: Enrique Romero Jimenez
Ilustrador: Mr Materre

Título o denominación de la obra:


EL CORREO ESPAÑOL diario político y
de noticias

Fecha de realización:
16 de Octubre de 1881

Análisis Formal Sintáctico


Esta edición de El Correo español posee un
formato de periódico mediano de 36 x 47cm.
El soporte utilizado es un papel prensa y fue
impreso mediante el sistema de impresión
tipográfico, combinando en la prensa la
composición de tipos móviles con una litogra-
fía utilizada para la ilustración. Esta portada
se encuentra diagramada de manera tal que se
generen 3 espacios fácilmente diferenciables,
que también determinan los niveles de lectura
de acuerdo a las jerarquías. En un primer nivel
se destaca el encabezado, que genera un foco
de atención, por la ubicación superior, por el
aire que da el blanco tipográfico y por conte-
ner el nombre de la publicación en la tipogra-
fía más grande y pesada de la misma. Dentro
del encabezado conviven varias familias
tipográficas distintas, el título está compuesto
por la única tipografía sans serif de la publica-
ción, en una versión bold para que se destaque
y sea fácilmente identificable. El encabezado
distingue 3 campos horizontales divididos por
líneas donde se distribuye y separa la informa-
ción. En el superior se encuentra la informa-
ción específica de esta publicación, la fecha, el
lugar y el número de edición, destacada por el
tamaño de la tipografía. El campo central se
encuentra dividido por 3 columnas: una
central que ocupa la mayor parte del campo
con el nombre del periódico y una bajada, y
dos columnas externas con contenido sobre
precios de suscripción utilizando párrafos
centrados con tipografías de las familias
reales con variables bold e itálicas. El ultimo
campo contiene información institucional
como el lema del periódico, fundador y direc-
tor, variando entre familias tipográficas reales
y egipcias.
La mancha tipográfica está compuesta por
6 columnas separadas por corondeles como se
utilizaba en este tipo de publicaciones. Las 2
columnas centrales son más anchas que el
resto, esto se corresponde con el tamaño y el
formato de la ilustración. Las columnas exter-
nas son también más anchas que las lindantes,
y aunque no se utilice una grilla homogénea,
la publicación en general tiene una simetría
basada en el eje vertical central.
En la primer columna se produce la
jerarquización de una información importante
para los fines de quienes producen la publica-
ción: información sobre la suscripción
(sustento del periódico) y la editorial, a la que
se le daba mucha importancia por ser la
principal herramienta de difusión de ideolo-
gías políticas de la publicación. Esta jerarquía
está dada principalmente por el uso del
espaciado y el blanco tipográfico, ya que en el
resto de la publicación se encuentran los
párrafos aglomerados en un gris tipográfico
muy pesado para la lectura, que posee muy
poco margen y casi ninguna distancia entre niendo carteles ilegibles, el propio edificio de nárquicos y de apoyo a la causa republicana. informacíon y falta de espacio para colocar la
columnas, lo que genera una gran necesidad la sociedad rural, mujeres campesinas Es por esto que en una cita encontrada se lee: misma, lo cual era característico de aquellas
del uso del corondel. Las noticias están realizando actividades tradicionales del “Este diario se ocupará de la política publicaciones generadas con el sistema de
separadas por líneas decorativas genéricas, y campo observadas por personas de la alta general europea y particularmente de la de impresóin tipográfico.
los títulos se destacan por el tamaño y una sociedad, se observan lo que parecerían ser España, de ciencias, comercio, industria y Sin embargo es muy clara la importancia
familia tipográfica de gran peso. corderos colgados artes, los españoles residentes en la República que se le quizo dar la la ilustración, ya que no
En un segundo nivel de lectura se puede Argentina hallarán en él correspondencias y sólo se encuentra en el centro de la hoja sio
observar una ilustración central, encuadrada revistas de todas nuestras provincias, que que también tiene amplios espacios blancos a
en un espacio que abarca el ancho de las Análisis de Contenido Semåntico iremos insertando periódicamente a medida su alrededor para separarla del resto del
columnas centrales, con un buen espaciado de Este diario español surge en 1872 manifes- que vayamos regularizando el servicio del contenido.
márgenes y su respectiva bajada. La imagen tando interés en participar de la vida pública diario en la extensión que nos proponemos".
presenta referencias a escenas y a las activida- de Argentina, dándole especial atención a las A simple vista puede observarse una clara
des realizadas en la Exposición Rural Argen- noticias de España y de las colonias locales. evidencia de su necesidad de comunicación de
tina de ese año en la que se destacan: personas La mayoría de sus noticias eran reproduc- noticias escritas por sobre todo lo demás.
vestidas elegantemente con la moda de la ciones de artículos de interés publicados en Sus columnas separadas por espacios tan
época, caballos en coronas de laureles soste- España, vinculados con los sectores antimo- pequeños dan una sensacion de sobrecarga de
23 de Septiembre de 2013 Ana Ceci Año 1 - Edición Especial

Análisis de pieza gráfica

tipográfico y el litográfico para la impresión títulos que se destacan por su tipografía serifada co de turno. Satirizando a los personajes de la
Información de la Obra sobre papel prensa en formato tabloide, la en negrita y con mayor tamaño que el resto del política nacional, acentuando particularidades
Nombre del autor: función es informativa. texto. Antes de cada título, para reforzar el físicas o ridiculizando situaciones cotidianas en
Utilizaban seudónimos. Demócrito Esta pieza es la primera plana del periódico cambio de tema, se utiliza como clisé una línea cualquiera de sus piezas.
(Eduardo Sojo), Heráclito (Manuel Mayol impreso a una sola tinta, se observa la división decorada. Presenta un estilo caricaturezco, importado
Rubio), Sancho Panza y Demócrito II (José en un campo vertical en la parte superior segui- La composición de la pieza es simétrica, desde Europa en manos de los dibujantes que lo
María Cao Luaces) los tres eran pintores- do inmediatamente de tres columnas. geométrica y ordenada. Hay un equilibrio conformaban.
dibujantes inmigrantes españoles. En la parte superior se observa una litografía notable de grises tipográficos, donde la colum- Don Quijote supo reflejar la otra cara de ese
de dos personajes dialogando. El de la izquier- na central se observa liviana, en comparación proceso político, no siempre explícita, y
Título o denominación de la obra: da, robusto y sonriente posee ropas de la Edad con el peso de los extremos. mostrar las miserias y el accionar controvertido
Semanario Don Quijote Media. En su mano derecha sostiene firme- Las familias tipográficas utilizadas son de algunos políticos, miembros de sucesivos
mente una bolsa. El personaje de la derecha por serifadas, tanto para los textos extensos como gobiernos nacionales.
Pertenencia a un sistema: Esta pieza es un el contrario se encuentra serio, vestido con para las pequeñas oraciones, donde se utiliza Incesablemente buscaba defender los
sistema en si misma. Conforman, junto con armaduras propias de la mismísima obra de como variable las mayúsculas. Presenta la derechos del pueblo, olvidados en las aguas
todos los periódicos, un sistema estable, al Cervantes el Don Quijote, posee una lanza leyenda propia del diario ('Este periódico se turbias de los manejes políticos. Esta publica-
poseer todos los mismos rasgos distintivos. también sobre su brazo que así mismo levanta compra, pero no se vende') con la variable bold ción, tanto como las tantas otras que circula-
con su dedo indice acusativo. y con una tipografía sin serif. ron, fue una voraz crítica al gobierno de turno,
Fecha de realización: 28 de Junio de 1885 El nombre del diario, se encuentra escrito en donde aparecían temas que estaban estrecha-
una tipografía decorada y manual, acompañan- mente ligados a la realidad política, social y
do al dibujo. Análisis de Contenido Semåntico económica del país.
Análisis Formal Sintáctico Las columnas se encuentran divididas entre
sí por tres lineas sumamente finas que permiten Esta pieza, tanto por su contenido visual
La pieza corresponde a un periódico propio una lectura más limpia y ordenada. Los diver- como escrito, se caracteriza por el humor
de finales de siglo XIX, utiliza el sistema sos artículos se encuentran separados por satírico-anticlerical y la crítica al poder políti-
23 de Septiembre de 2013 Erika Nickel Año 1 - Edición Especial

Análisis de pieza gráfica

cumplía la función de publicar resoluciones rística del diario en latín (que traducida leía El pueblo no debe contentarse con que sus jefes
Información de la Obra oficiales, decretos y otros documentos, ofrecía "Tiempos de rara felicidad,/son/ aquellos en obren bien, debe aspirar a que nunca puedan
Nombre del autor: noticias de actualidad extranjeras y locales, y los cuales se puede sentir lo que se desea y es obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha
Inicialmente redactada por Mariano contenía tambien los ideales del gobierno. lícito decirlo"), mayúsculas para los titulares y resulto la Junta que salga a la luz un nuevo
Moreno con la ayuda del sacerdote Manuel Este ejemplar particular pertenece a los finalmente un cuerpo tipográfico mas pequeño periódico semanal con el título de Gazeta de
Alberti primeros años de la prensa gráfica argentina que el resto para el texto. Buenos Aires"
durante el siglo XIX. La tipografía utilizada era la clásica de los
Título o denominación de la obra: Para su realización se utilizó el sistema tipos moviles traidos de España, caracterizados De tendencias liberales como su creador, la
Gazeta de Buenos Ayres tipográfico que, al ser muy limitado en sus por tener serif y astas gruesas, sin espacios Gazeta tuvo un papel central en la formación
posibilidades de diagramación, solo permitía al modulados, generando así una mancha unifor- de la opinión social. Con ella, Mariano Moreno
Pertenencia a un sistema: Debido a las usuario generar piezas como la presente. me pero pesada. remarcaba dos postulados democráticos: la
limitaciones del sistema de impresión tipográfi- En el encabezado se observan una suerte de En esta eepoca todavía no existía la posibili- libertad de pensamiento y la publicidad de los
co, las ediciones de la Gazeta eran todas simila- viñetas colocadas linealmente que forman el dad de agregar color a las piezas por lo que es actos de gobierno. Sin embargo, puso algunos
res en cuanto a diagramación y uso de encabe- encabezado. Éstas se repiten constantemente íntegramente negra. límites a esta "libertad" al decir: "Desengañé-
zado, salvo algunos casos en los que aparece en las primeras obras del siglo debido a la escaza monos, al fin, que los pueblos yacerán en el
con una columan en vez de dos. variedad de tipos moviles "decorativos". Es embrutecimiento más vergonzoso, si no se da
muy común también el recurso posicionado por Análisis de Contenido Semåntico una absoluta franquicia y libertad para hablar
Fecha de realización: 6 de Diciembre de 1811 debajo del título y para la separación de seccio- en todo asunto que no se oponga en modo
nes. La primera edición de la Gazeta lee: alguno a las verdades santas de nuestra religión,
Es muy clara en esta pieza la intención de "El pueblo tiene derecho a saber la conducta y a las disposiciones del Gobierno, siempre
Análisis Formal Sintáctico generar jerarquías teniendo, en orden de de sus representantes, y el honor de éstos se dignas del mayor respeto"
lectura, el título (en un tamaño significamtiva- interesa en que todos conozcan la execración Su audiencia era un pueblo que apenas sabia
Impresa sobre papel prensa en un formato mente mas grande que el resto), la fecha del con quien miran aquellas reservas y misterios leer, por lo cual era común que alguien la leyera
aproximado de 20 cm. por 14,50 cm. esta pieza ejemplar, el uso de itálica para la frase caracte- inventados por el poder para cubrir sus delitos. en voz alta para aquellos que no podían hacerlo.
23 de Septiembre de 2013 Agustin Minghetti Año 1 - Edición Especial

Análisis de pieza gráfica

Información de la Obra toda índole, como así también los suceso inferior (ocupando ¾ partes de la tapa) es moderno y artístico, humorístico, visual y
internacionales, se autodefinía "semanario destinado al tema de portada en el que se inclu- crítico, literario y actual. Con influencias en el
Nombre de Autor: festivo, literario, artístico y de actualidades” ya ye un pequeño título para la imagen, una expresionismo, exageración de rasgos, claros-
Figura como Director José Sixto Alvarez que intentaba ser una revista popular y variada. imagen con gran predominancia que desborda curo, costumbristas, etc. Que fue muy utilizado
(mejor conocido bajo el seudónimo de Fray Las publicidades también ocuparon una impor- de un pequeño filete que la encuadra y a lo en los medios con el fin de ridiculizar a perso-
Mocho), Eustaquio Pellicer como fundador y tante presencia. último una pequeña descripción que acompaña najes públicos y políticos en los diarios de la
redactor y Manuel Mayol como Ilustrador. Esta pieza es la tapa de unos de los Números a ésta y que resultan íntimamente relacionados época.
de la Revista “Caras y Caretas” de 1899, en la y deben entenderse en su conjunto. Supo combinar el humor, la crítica y la
Título o denominación de la Obra : que podemos observar una de las famosas La tapa de la revista presenta una asimetría seriedad intelectual. En ellas, una caricatura
“CARAS Y CARETAS” semanario festivo, Ilustraciones de Manuel Mayol. La imagen en cuanto a la composición en su forma hacía referencia a un suceso de actualidad. Las
literario, artístico y de actualidades. hace alusión a las maquinarias electorales y el horizontal, sin embargo podemos observar una palabras que daban sentido a esa imagen eran el
fraude que instrumentaba su funcionamiento en relación simétrica entre texto y dibujo donde título y una pequeña estrofa que constituía una
Pertenencia a un Sistema: esa época, en la que se representan dos personas uno no puede desprenderse del otro ni sátira. La información necesaria para entender
Esta pieza es parte de un semanario en el que de avanzada edad, con vestimenta apropiada comprenderse de forma autónoma. Podemos el mensaje se daba por supuesta, lo que revela
sus distintivos rasgos e identidad, la hacen para el trabajo manual; uno con una herra- notar un agradable manejo de blancos y una audiencia que estaba al tanto de los aconte-
fácilmente pertinente a un mismo sistema. mienta en la mano y otro al que reconocemos jerarquías que producen cierto dinamismo y cimientos contemporáneos de relevancia a
como Julio A. Roca, que se encuentra contro- equilibrio en la pieza. Utilizan dos familias través de otros medios.
Fecha de Realización: lando el funcionamiento de una máquina con tipográficas diferentes, una con serif y otra sin En nuestra imagen por ejemplo, observamos
18 de Noviembre de 1899 características que hacen referencia a la época serif, pero de características similares y poco como el ilustrador (Manuel Mayol) refleja las
por su enorme extensión y materiales que peso visual, con la aplicación de negrita para el intenciones de Roca, animado por la misma
Análisis Formal Sintáctico representa. título de la imagen, y una tipografía distintiva concepción de "progreso" en la que a través de
La pieza contiene Ilustración y composición para el título de la revista, generando su identi- los avances de la industria, encuentra un
La Revista “Caras y Caretas” nace a finales tipográfica. Dos líneas horizontales a lo largo dad. Utiliza colores cromáticos para la Ilustra- método ante la oportunidad de fraude electoral
del siglo XIX, para la cual se implementaron del ancho de la página que dividen la revista en ción, con un gran manejo de luces y sombras. como mecanismo de acceso al poder.
los nuevos adelantos mecánicos introducidos en 3 marcadas zonas: en la parte superior de la La ilustración constituía una imitación
la impresión por sistemas tipográficos, como el misma se puede observar el título de gran Análisis de Contenido Semåntico burlesca que exacerbaba algunos rasgos del
empleo de cromo y fotograbado. jerarquía y un pequeño subtítulo; entre ambas modelo original desacreditando y volviendo
La Revista cumplía la función de informar líneas se destaca la información institucional Aquella publicación representaba el espíritu grotesco a un determinado personaje o
sobre las distintas preocupaciones nacionales de (año, número, lugar y fecha) y en la parte de la época: popular, de diseño atractivo, situación aludida.
23 de Septiembre de 2013 Mariano Balleto Año 1 - Edición Especial

Análisis de pieza gráfica

Información de la Obra sentido de la caricatura. Esta separación en que posee una textura de “animal print” similar trazo para generar contrastes, luces y sombras.
campos se encuentra muy marcada por dos a la piel de leopardo. Esta es una referencia al Posee una clave tonal Media-alta, y un contras-
Nombre del autor: motivos, primero el encabezado se encuentra personaje caricaturizado de Sarmiento, ya que te medio entre zonas oscuras y claras. El tipo de
Ilustrador: Aunque no posee firma, por el encuadrado por líneas horizontales que ayudan siempre en esta revista se lo representa con grafismo utilizado es completamente dinámico,
estilo y el año, suponemos que es Carlos Clérice. a jerarquizar y ordenar el espacio. Por otro lado rasgos animales (hiena, mono, burro, etc) los trazos se sobreposicionan para generar
Administrador: Enrique Stein el espacio dedicado a la ilustración, que es el simbolizando su salvajismo y primitivismo. El zonas más oscuras. No posee gran nivel de
más extenso, posee unos dos centímetros de estilo de esta ilustración es plano y lineal, con detalle, y hay un bajo contraste entre figura y
Título o denominación de la obra: separación entre el encabezado y los límites un trazo fuerte y alto contraste. Debajo del fondo.
Tapa de El Mosquito, 18-2-1883. superiores de la caricatura. Esto se debe proba- logotipo se encuentra destacado por su tamaño
blemente a cuestiones técnicas del tamaño de la el nombre del actual administrador de la publi- Análisis de Contenido Semåntico
Fecha de realización: piedra litográfica, más que a una decisión cación.
18 de Febrero de 1883 consciente, ya que genera una molestia visual, En las columnas externas, se divide informa- A través del transcurso de esta revista se
porque el espacio se encuentra mal distribuido. ción sobre la suscripción de la publicación represento a Sarmiento de muchas maneras,
Análisis Formal Sintáctico El campo del encabezado, al igual que organizada en párrafos centrados con tipogra- generalmente con rasgos animales. En este caso
muchos periódicos de la época, contiene desta- fías de las familias reales, en variantes de se trata de simbolizar el nacimiento de
Esta tapa de El Mosquito posee un formato cada en su parte superior, la información tamaño y peso para destacar información. Sarmiento conmemorando su cumpleaños,
aproximado de 42 x 30cm. Fue impreso en específica sobre la publicación: Fecha, número También se observan variables condensadas e como si fuera el nacimiento de un mono. Esta
sistema tipográfico, utilizando en la prensa una de edición y precio de venta al público. El itálicas para generar distintos niveles de comparación tiene que ver con ciertos atributos
combinación compositiva de tipos móviles para encabezado se encuentra diagramado en 3 jerarquización. que se le otorgan a este personaje en la publica-
textos y filetes, y litografía para las ilustracio- columnas, una central que ocupa 3/5 partes del En la ilustración se plantea una escena que ción: El salvajismo y el primitivismo. Se le
nes. El soporte utilizado fue probablemente un ancho de página, y dos columnas externas de toma lugar en la selva, donde un mono levanta atribuye un salvajismo como acusación moral a
papel prensa de calidad o papel obra de muy menor tamaño. En la columna central encon- a su hijo en brazos, mientras la madre observa la voracidad de Sarmiento, como crítica a
bajo gramaje, ya que se pueden observar una tramos el logotipo de la publicación compuesto esta acción con una expresión de cariño. El algunas fuertes medidas políticas que fueron
leve migración de tinta de la contratapa. Esta por una ilustración tipográfica de mucho peso mono bebé tiene la cabeza de sarmiento. Esta tomadas y a la persecución de los enemigos
publicación de formato rectangular está dividi- gráfico y conceptual, en la que cada letra de la familia de monos se encuentra representada políticos. También en este caso se hace una
da horizontalmente en dos bloques que marcan palabra “Mosquito” se encuentra interactuan- bajo la figura retórica de personificación, crítica a la concepción de “Darwinismo social”
los niveles de lectura: El campo superior que do con un personaje político relevante del dotándolos de cualidades y gestos humanos, que Sarmiento predicaba en aquella época,
contiene el encabezado y el inferior donde se momento. Todas las letras poseen estilos y recurso muy utilizado en el estilo satírico- presentándolo como un ser primitivo, un
encuentra la ilustración. Una tercer lectura se texturas diferentes, que se relacionan con el humorístico. hombre mono.
da en la bajada de la ilustración ubicada en la personaje con el que interactúan. Por ejemplo Esta ilustración fue realizada con un lápiz de
parte inferior de la página, donde se explica el Sarmiento se encuentra sosteniendo la letra S graso, dándole distintos niveles de intensidad al

También podría gustarte