Está en la página 1de 212

TEMA 1:

Composición y Estructura de la
Litosfera

• Minerales y rocas. Magmas

• Estructura en capas de la Tierra.


- Diferenciación química y física
- Litosfera y Astenosfera

• Tectónica de placas
- Límites entre placas: divergentes,
convergentes y transcurrentes.
- El ciclo de Wilson
● Situaciones intraplaca
● MIMERALES Y ROCAS. MAGMAS.
COMPONENTES DE LA TIERRA

Los minerales, son un conjunto de


elementos químicos; estas
asociaciones que se dan para
formarlos, no son aleatorias. A su
vez, un conjunto de minerales
forman las rocas.
Los minerales son materiales
naturales que presentan una
composición química determinada;
la mayoría son cristalinos aunque
también amorfos.

Para la formación del cristal es


necesario que exista el tiempo
suficiente para que los iones se difundan en el seno del material hasta llegar a sus posiciones
estables. Su esto no ocurre lo que obtenemos son los minerales amorfos.

MINERALES AMORFOS

Existen casos de minerales amorfos (realmente no son minerales). Por ejemplo, la lava que
llega a la superficie y se enfría rápidamente sin dar tiempo a los iones de expandirse.
Polimorfismo;
Una misma composición química corresponde a varios minerales. El mineral que se origine
dependerá de las distintas condiciones de presión y temperatura.

ANDALUCITA (C.N) → DISTENA (aumento de P) → SILIMATITA (aumento de Tª y P)

*Existe un tipo de excepción con el aragonito, ya que algunos


organismos utilizan una serie de proteínas para estabilizarlo en
C.N., ya que realmente se forma a altas presiones.

Isomorfismo;
Es una serie de solución solida donde
cambia la composición química pero la
cristalización es similar.
Solamente se modifica un catión.

Un ejemplo es la plagiocasa, que oscila


entre un 100% Ca o un 100% Na. Sus
cambios dependen de la temperatura, obteniendo 100% Ca a altas
Tª y 100%Na a bajas Tª.
→ La corteza y el manto de la Tierra están compuestos mayoritariamente por silicatos, donde a su
vez, la mayor parte es olivino.

<< 70% DE LA TIERRA ES SILICATO>>


La estructura básica del silicato es el tetraedro de sílice.→ →

Dependiendo de sus combinaciones obtenemos :


– Neosilicatos
– Inosilicatos (cadenas simples o dobles)
– Filosilicatos (estructura en plano)
– Tectosilicatos.

Conforme aumenta la proporción de sílice, la temperatura de formación va disminuyendo :

Olivino consigue aumentar la Tª. Cuarzo consigue disminuir la Tª.


ROCAS

Existen tres grupos troncales de


rocas:
Ígneas → se forman a partir de la
cristalización de fundidos (magma)

Metamórficas → se forman por


cambios de temperatura y presión.

Sedimentarias → son las formadas


por la transformación de las rocas por
medio de la erosión, el transporte...

Rocas Ígneas.
Este tipo de roca se forma, mayormente,
mediante los procesos de tectónica de placas, en las
bolsas de magma que se encuentran a lo largo de las
dorsales y en las zonas de subducción. No forman
cristales, por lo que si se encuentran de este tipo de
rocas en dichas zonas,significaría que estaban desde
antes.

Las rocas ígneas pueden ser intrusivas, si se


forman en el interior, o extrusivas si se forman en el
exterior.

El magma es una fusión parcial de materiales del


interior de la Tierra. Normalmente los fluidos son menos densos, aunque con el magma ocurre al
contrario. De esta forma, las rocas de alrededor descienden y el maga se abre camino hacia la
superficie.
A medida que el magma va ascendiendo, va disminuyendo su temperatura, de modo que la
composición varia conforme sube el magma. Durante este proceso se libera mucha presión,
haciendo que se liberen distintos gases; esto hace que el magma se expanda y presione las rocas,
acelerando el proceso de erupción.
En la ultima etapa del magma existen fluidos muy ricos en agua, donde hay un gran
movimiento de iones.

Etapas postmagmáticas
Etapa Pegmatítico-Pneumatolítica
• 700 ºC, queda un fluido residual rico en Silicio, Aluminio, Alcalinos,
Alcalino-térreos y
sustancias volátiles. Este fluido tiene menos viscosidad que el magma
inicial, y se introduce
en cavidades y fisuras de rocas ya consolidadas. Los minerales son
cristales de gran tamaño y bien formados. En los yacimientos
pegmatíticos se encuentran minerales de importancia
económica, incluidas las gemas
• Esta etapa termina a los 374 ºC (punto crítico del agua) y con ello se
da paso a los procesos hidrotermales.
Rocas sedimentarias
Erosión y Transporte

Es la puesta en movimiento y el desplazamiento


del material erosionado desde el área fuente
hasta la cuenca sedimentaria.

Los medios usados: Agua (ríos, mares, lagos); En


masa (deslizamiento de laderas); Aire (vientos,
corrientes térmicas); Hielo (glaciares).

Sedimentación

 Materiales: detríticos, orgánicos, disueltos


 Medios de sedimentación (cuencas):
Continentales (fluvial, lacustre, glacial, eólico); Costeros (deltas, albuferas, playas); Marinos
(plataforma, arrecife, talud, llanura abisal)

Diagénesis
→ Paso del sedimento a Roca Sedimentaria
Procesos:
• Compactación
• Disolución + Recristalización (cementación)
• Sustitución, neoformación

Rocas metamórficas
● ESTRUCTURA EN CAPAS DE LA TIERRA
La Tª siempre aumenta por la
presión ( ^ Tª adiabática) y la
radiactividad (descomposición
de isotopos radiactivos).

Entre el limite del manto y el


núcleo existe un gran salto de
temperatura.

El manto está formado por


peridotitas. La corteza y el manto
se diferencian tanto por sus
materiales (petrológica), como
por sus diferencias de tipo
mecánico.

En la zona externa (corteza y parte del manto) los materiales son rígidos, se
fracturan; mientras que mas abajo (100 – 200 km), los materiales tienen un comportamiento dúctil,
se pliegan. Esto ocurre por cambios de Tª.
● TECTÓNICA DE PLACAS

Gracias a esta comportamiento dúctil mencionado anteriormente que produce entre (100 –
200 km), las placas son capaces de moverse sobre la Astenosfera.
Las placas se mueven en distintos sentidos, hay movimientos de acercamiento entre placas
y otros de separación que es donde se crea litosfera.

Límites divergentes

En este tipo de limites


siempre hay magma presente
para crear litosfera, ya que se
produce un ascenso de la
Astenosfera. La peridotita del
manto se convierte en basalto
conforme asciende.
Existen limites divergentes
que se dan en la litosfera
continental. Aquí la composición
es distinta, se sustituye corteza
continental por corteza oceánica y
lo que se forma es litosfera
oceánica → formación del
océano.
Islas azores y Iceland
Rift Esteafricano

Limites convergentes
En los limites convergentes se destruye litosfera, ya que las placas empiezan a hundirse en
el manto. Existen varios limites convergentes:

– Placa oceánica – Placa oceánica

La litosfera es mas densa que la


Astenosfera, ya que está sobre calentada
(expandida). El angulo de la caída es pequeño
puesto que la diferencia de densidad es
pequeña. La corteza que se subduce esta
hidratada y debido al aumento de temperatura
se produce un proceso de deshidratación que
produce una bajada del punto de fusión de los
materiales y creando fundidos. Este tipo de
limites crean los arcos de islas volcánicas
[algunas islas de indonesia (Java, Sumantra),
Filipinas, Aleutianas].
– Placa oceánica – Placa continental

Los fluidos atraviesan la corteza continental


formando una cordillera de volcanes. Un ejemplo
serían los Andes.

– Placa continental – Placa continental → Colisión continental.

No existe una subducción continental –


continental, ya que la densidad es mucho menor.
Gracias a los limites de subducción las rocas tienen
fecha de caducidad, por lo que tendremos que buscar
zonas continentales para encontrar las rocas mas
antiguas.

La litosfera oceánica incluye una continental, por


lo que el océano acaba desapareciendo por subducción
y entonces chocan las masas continentales.
Con la colisión se obtiene una cadena de plegamiento, donde se produce metamorfismo
(cesa el vulcanismo para dar paso a este).

El Himalaya es la mayor cadena montañosa


de plegamiento que existe, pues se formo debido al
choque entre la placa India con la Euroasiática.
También como ejemplos tenemos los Pirineos o los
Alpes.

En medio de esta colisión quedan atrapados gran parte de sedimentos marinos, e incluso
trozos enteros de litosfera oceánica.
Las ofiolitas o rocas serpientes nos permiten conocer materiales de edades antiguas.
Gracias a estos procesos de subducción las rocas continentales crecen en los bordes por la
acumulación de sedimentos.
Limites transcurrentes / transformantes

Son limites entre placas donde no se crea ni se


destruye litosfera, solo existe roce entre placas.
Las fallas transformantes dividen la dorsal en fragmentos,
pudiendo curvarse y adaptarse a la forma de los
continentes.
Algunas de estas fallas saltan al continente → Falla de San Andrés.
CICLO DE WILSON
La distribución de las placas y por tanto, de los continentes, ha cambiado a lo largo del
tiempo, ya que pueden fragmentarse y unirse unos con otros. El Ciclo de Wilson, propuesto por
Tuzo Wilson, nos explica de forma ordenada, el proceso de apertura y cierre de los océanos, y la
fragmentación y posterior unión de los continentes, que provoca la formación de cordilleras, y
resume todo lo que sucede en los bordes constructivos y destructivos sobre la litosfera.

En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases:

1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la


corteza hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).

2. En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde constructivo)


que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y se
va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña
cuenca oceánica (como el actual mar Rojo).

3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una
cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).

4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes
de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse
debajo de los continentes y se genera un borde de destrucción. En esta zona se origina una cadena
montañosa que va bordeando al continente (orógeno tipo andino, como la cordillera de los Andes).
La corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como una cinta
transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano Pacífico).

5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los
fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va estrechando
(como en el Mar Mediterráneo).

6. Finalmente al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocas


(obducción) y se origina un continente único (supercontinente), y sobre la sutura que cierra el
océano se forma una cordillera (orógeno tipo himalayo, como la cordillera del Himalaya).

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los
continentes terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental, un
supercontinente (Pangea como lo llamó Wegener).

Esto ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia de la Tierra. El supercontinente impide


la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo ciclo.

Así pues, las masas continentales permanecen y unen y fragmentan en cada ciclo, mientras que las
cuencas oceánicas se crean y destruyen.
CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.

Debido a las corrientes de convección de los materiales del


manto, provocados por las diferencias de temperaturas, es posible
el movimiento de las placas.
El motor de este mecanismo está dentro del
núcleo, peno no se conoce bien como se produce.

HOT – SPOST

Los hot – spost son zonas volcánicas


no relacionadas con limites de placas
(intraplacas). Son debidos a la
existencia de un chorro de materiales
procedentes del manto que es
inyectados a la litosfera, hacia la
superficie. No se conoce bien el por
que se producen estos puntos
calientes.
Un ejemplo serian las islas de
Hawaii; el parque de Yellowstone
(que se encuentra en el interior de un
continente) e Islandia, que aunque es
litosfera elevada de la dorsal
centroatlantica, está alimentada por
un punto caliente.
● ORIGEN Y EVOLUCION INICIAL DE LA TIERRA
El sistema solar se originó al mismo tiempo.
Todo comienza por una nube de polvo y partículas
que empieza a contraerse; conforme el centro va
siendo más denso, el proceso se acelera ya que hay
una mayor atracción. Debido a leyes físicas, esta
masa comienza a girar hasta formar un disco.
En la zona central del disco, donde hay
mayor densidad, las partículas se comprimen,
provocando un aumento de presión y temperatura
(adiabática); formando finalmente un Sol. Los
compuestos que se obtienen y están cercanos al sol
serán de altas temperaturas, ligeros y volátiles. O2,
C2, N2, fe, silicatos.
El Sol entró en una etapa de vientos solares
que provocaron la expulsión de aquellos materiales
no compactados. Estos materiales colisionaron y
van formando los planetas, por lo que reciben el
nombre de planetesimales.

Debemos comentar que los planetas interiores son


mas densos y pequeños que los exteriores.
Marte, Venus, Tierra y Mercurio → Conocidos como
planetas terrestres, son internos, pequeños y
densos, formados por Fe y Si.
Tamaño: Mercurio<Venus<Tierra<Marte
Júpiter, Saturno, Urano y Nepturno → Exteriores
ligeros, conocidos como los planetas Joviales, los
planetas están compuestos por Hielo, CH4, CH2, He,
H2, NH4.
# Agregación planetesimal → Aprox. 100 m.a.
# T. planetesimal → 4600 Formación → 4500

Formación de la Luna

La luna es consecuencia del impacto de un planetesimal


con la Tierra, provocando una nube de material hacia el espacio,
que con el tiempo se compacta y forma La Luna. Esta es la única
posibilidad, ya que, por el tamaño, La Tierra no podría atraer a la
Luna.

Formación de la Tierra
La Tierra se forma a partir de colisiones de planetesimales; estos impactos aumentan la
temperatura del cuerpo resultante, ya que parte de la energía cinética se invierte en calor.
Se estima que cuando la Tierra hubiese tenido un radio 5 veces menor que el actual, la Tª
en superficie habría estado en 600 – 700 ºC; Tª a la que empiezan a fundir silicatos. Por ello se
deduce que parte de la Tierra habría empezado a estar fundida.
El Fe estaría fundido en el manto, pero al ser mas denso que los silicatos, cae hacia el
núcleo. Esta caída hace que una energía potencial de la masa del Fe se transforma en movimiento,
por lo que hay rozamiento (aumenta la Tª), por lo que el núcleo está mucho más caliente.
Gracias a la atmósfera, en nuestro planeta existen procesos erosivos. En otros planetas no
hay tectónica de placas, por lo que no se pierde litosfera.
Existe un salto de 2000 grados del núcleo a la corteza, causa el sobrecalentamiento del
mando interior. Este proceso se da de 4600 – 4500 m.a → CRISIS DEL HIERRO.
Tema 2:
Historia de la Biosfera
•Condiciones físico-químicas de la Tierra primitiva.

•Otros planetas

•Los primeros organismos.

•Procariotas, eucariotas y metazoos

•El tiempo geológico. Subdivisiones


•Condiciones físico-químicas de la Tierra primitiva.
Origen de la Vida
Hace unos 4500 m.a la Tierra
estaba formada por un gran océano de
magma, debido a las altas temperaturas.
Con el paso de los años, los impactos de
meteoritos eran menos frecuentes, por lo
que las temperaturas comenzaron a
disminuir y fue apareciendo la corteza
terrestre.
Se crea una atmósfera por proceso
de gasificación volcánica; no se puede
saber exactamente su composición.

Era una atmósfera REDUCTORA; completamente diferente a la actual, de gran grosor


y con una presión enorme en superficie. Su grosor era de entre
200 – 300km.
Esta atmósfera evoluciona rápidamente por una serie de procesos:
Al enfriarse, la Tierra pierde compone; se produce la fotodisociación
(fotodescomposición), rotura de moléculas por los rayos solares, por lo que se produce una
acumulación de N2 atmosférico, la conversión del CH4 en CO y CO2; estos procesos ocurren
muy rápidamente.

El campo gravitatorio de La Tierra no retiene el H2, por lo que tiende a escaparse al


espacio por ser muy ligero. Esto hace que la atmósfera migre
de reductora a neutra.

En un momento dado, no se sabe cuando, la


temperatura desciende de los 100ºC, provocando la
condensación del vapor de agua y originando la lluvia (de
millones de años de duración) dando lugar a los océanos que,
a su vez, origina la hidrosfera.

Del CO2 y CO existente en la atmósfera, gran parte hubieran sido arrastrados a la


hidrosfera por medio de las lluvias, acumulándose el único gas que no es reactivo, N2. Se
formaría la llamada ATMOSFERA PREBIÓTICA EVOLUCIONADA (N2, H2O, CO, CO2, H2) mas
delicada que la actual.
Hoy en día → tiene una química muy particular (se parece a la anterior)
Registro geológico

Al formarse la hidrosfera, no había prácticamente


continentes, solo pequeñas islas volcánicas.
Las rocas conocidas mas antiguas son de hace
3.800 m.a; por lo que es el comienzo del registro
geológico. También existen cristales (circones) de hace
4.400 m.a.
El antiguo océano era rico en CO2, CO (debido a su arrastre por la lluvia desde la
atm), bicarbonato y con gran actividad volcánica. No sabemos exactamente su composición
química, ya que no existen rocas tan antiguas, pero se compara con lagos alcalinos (gran
cantidad de sales, un pH alto y con presencia de metales como el Fe, Mn y el Uranio)
En sus inicios, el Sol era muy débil, tanto que solo recibíamos un 25% de insolación;
la fusión nuclear ha provocado que aumente su tamaño y radiación. Se sabe que desde
hace unos 3.800 m.a las temperaturas de la Tierra se han mantenido.

• HACE FALTA VOLCANISMO Y TECTONICA DE PLACAS PARA LA VIDA.

La vida depende de que la distancia del Sol tiene que ser la adecuada, también de que el
tamaño permita la tectónica de placas (del planeta)

Regulación de Tª
El CO2 es el responsable de que la Tª de la Tierra se mantenga constante. El ciclo de
regulación de Tª regular las cantidades de CO2, y comienza con el ciclo hidrológico.
Funciona siempre y cuando se provisiones a la atmósfera CO2.
La tectónica de placas juega un papel muy importante en este ciclo, ya que el CO2
que se libera a la atmósfera proviene de la actividad volcánica provocada por el choque de
placas. Cuando no exista esta tectónica de placas, el planeta se congelara, ya que no se
liberaría C02.
Condiciones de vida en otros planetas

Existe una banda de habitabilidad continua donde


se puede mantener el ciclo del CO2; se encuentra entre la
Tierra y Marte.
Venus posee unas temperaturas muy altas, por lo
que no se encuentra agua en estado liquido. Su atmósfera
es muy parecida a la de la Tierra en su origen, con una
amplia troposfera donde se llevan a cabo proceso de
fotodisociación. Posee una gran actividad volcánica, sin
embargo, al estar tan cerca del Sol, no es posible la vida,
aunque exista CO2.

LOS PRIMEROS ORGANISMOS

Los primeros organismos eran de tipo termo filos (amantes del calor), por lo que se
sabe que la vida se originó en ambientes de calor.
Aparición de envueltas espontaneas que atrapan moléculas y son capaces de levar a
cabo actividades metabólicas. Después se produjo el desarrollo de una maquina de replica.
Todo este proceso requiere energía (calor), por lo que la vida se creó en un
ambiente caliente. Los ambientes mas propicios son las zonas hidrotermales superficiales.

1º Fósil → se encontraron hace 380 m.a (Groenlandia). Son las


rocas mas antiguas encontradas. Se intentan interpretar estos
fósiles para averiguar como era la Tierra.

Rocas mas jóvenes → 3500 m.a


Rocas mas modernas → 355 m.a

Se encontraron estiomatolitos (estructuras estratificadas


de formas diversas, formadas por la captura y fijación de
partículas carbonatadas por parte de cianobacterias) →
cubiertas por agua, formada por [organismos que
fotosintéticos que viven en colonas de bacteria →
cianobacterias]
2º Cortar las rocas → ver las evidencias de los
cianobacterias
*Biogenecidad (comprobar si hay vida-> cianobacterias) ==>
evidencias de la vida en los fósiles .

La geología nos puede decir cuando apareció la vida y que tipo de organismos
existían, para ello contamos con varia formas para descubrirlo.

• Mediante análisis químicos como el estudio de isotopos estables como son el


C12 o el C13. Cuando algo es rico en C12 es de origen orgánico

• En el mar existían unas estructuras en forma de capsulas parecidas a los


estromatolitos (donde en superficie hay mucus, donde se concentran colonias de
cianobacterias que liberan oxigeno). Estas desprenden laminaciones de carbonato
cálcico, haciendo que crezca. Podemos demostrar que hubo vida encontrando
fósiles con estas baterías.

Los primeros organismos:


• Formación de moléculas orgánicas (monómeros y
polímeros).

• Aparición de envueltas y capacidades


metabólicas (Protobiontes).

• Desarrollo de una maquinaria de


replicación.

PROCARIOTAS, EUCARIOTAS Y MESOZOOS.

1ª Eucariota → Hace 2700 m.a y hace 2100 m.a se encontró el


primer fósil (parecido a una lombriz) Acritarco. → → → → → →
Origen de la eucariota →Se produce por
la relación de simbiosis entre una bacteria
alojadora (procariota) y bacterias respiratorias
(mitocondrias) y vegetales (cloroplastos).
• Arqueo bacterias:
alojador de mitocondrias
• Cianobacterias: alojador
de cloroplastos.
Hace aproximadamente 2000 m.a comienza
un proceso de oxigenación, debido a que en
este momento haba oxigeno en la atmósfera.
Se puede saber cuando data la primera
eucariota debido a que se elevaron los niveles
de oxigeno (había O2).
Las células eucariotas tienen un
modelo de organización mucho más
complejo que las procariotas. Su tamaño es
mucho mayor y en el citoplasma es
posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas
funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.

Procariotas → algas depositadas en el medio oceánico


(metafitas). Protozoo → ameba

Las células procariotas


estructuralmente son las más
simples y pequeñas. Como toda
célula, están delimitadas por una membrana plasmática que
contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de
los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado
con la división de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por
una pared celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región
más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material
genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto
del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que
tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o
formando conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le
permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen
pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

Metazoos → son grandes, visibles y muy difíciles de interpretar.

Las diferencias entre protozoos y metazoos son


miles, morfológicas, anatómicas, metabólicas,
etológicas,... y más especialmente porque los
Protozoarios son un grupo muy numeroso,
heterogéneo y atípico, hasta el punto que los
Taxónomos no se ponen de acuerdo y sitúan los
miembros del grupo en ramas diferentes.

Sintetizando mucho, en ambos casos zoos significa animal, los protozoarios serían seres
unicelulares muy simples, incluso agregaciones celulares básicos, sin especialización entre
los componentes de la colonia celular, cuyo comportamiento y modo de vida recuerda a los
de los animales superiores.

Y digo recuerda porque hay viene el


problema, al ser tantas especies, géneros,
ordenes tan diferentes, algunos podrían ser
perfectamente pre-animales aunque otros
muchos no.

Hay quien define un Reino Protozoa, y hay


quien los incluye como varios Philum dentro
de otros Reinos. Es muy variado hay
organismos que viven como plantas, otros como animales, a medias estaré los dos, o nada
que se los parezca.

Los Metazoos somos todos los animales, superiores e inferiores, todos tenemos muchas
células, especializadas y tenemos un tamaño considerable (comparado a los protozoarios).

Los cordados, protocordados, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos, gusanos


planos,..... somos metazoarios o metazoos.

OXIGENACION DE LA ATMOSFERA

Se dan depósitos de Fe sedimentario que atrapan el O2 de las cianobacterias,


impidiendo que se acumule el O2 en la atmósfera. Finalmente, se acaba el Fe del océano y
se acumula el O2 entre 2.200 – 2.000 m.a. Se sabe por la desaparición de algunas rocas
como la pirita o el uranio ya que si hay oxigeno no se producen.
Tema 3:
Estructuras y dinámicas de la
atmósfera.

3.1 Estructura y composición de la atmósfera.

3.2 Circulación atmosférica a escala global.

3.3 Cambio climático.


3.1 Estructura y composición de la atmósfera.
La atmósfera

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y cumple funciones trascendentales :


• Es el ámbito en el que se dan todos los cambios del tiempo y, por tanto, el clima.
• Proporciona protección contra las
radiaciones dañinas del Sol.
• Ayuda a mantener una temperatura
relativamente cálida, contribuyendo
decisivamente en los procesos de formación y
sustento de los seres vivos.

Esta compuesta en el 99% de su volumen por


nitrógeno (78'1%) y oxigeno (20'9%). El 1% restante
son otros gases como el argón, el dióxido de carbono
y trazas de ozono, neón y helio. También hay partículas
de polvo en suspensión.

El aire atmosférico

El aire atmosférico contiene siempre una proporciona variable de vapor de agua (4% del
aire humano) y también, en forma de nubes (agua condensada e incluso hielo).

El vapor de agua es unos de los principales componentes del efecto invernadero; ademas de
ser imprescindible para la formación de nubes.
El aire se encuentra concentrado cerca de la superficie, comprimido por la atracción de la
gravedad. El 99% de la masa atmosférica esta por debajo de los 50km de altitud.

(+ ALTURA = - DENSIDAD)

Estratificación de la atmósfera.

La mesosfera y la termosfera son las capas externas de la atmósfera. Al rededor de los 100
km de altura se sitúa la Ionosfera, en la que se reflejan las ondas de radio, lo que permite las
comunicaciones intercontinentales.

Por encima de la troposfera se encuentra la estratosfera a, en la estratosfera, a unos 50 km


de altura, existe una capa de gas de ozono que absorbe la radiación ultravioleta procedente del Sol.
Las capas mas cercanas a la superficie es la troposfera. Tiene unos 15 km de espesor y en
ella se producen los fenómenos meteorológicos.

Variación térmica de las capas atmosféricas: la temperatura cambia a medida que aumenta la
altura.
TROPOSFERA

Esta es la capa mas cercana a la


superficie, tiene unos 15 Km de grosor
y en ella se producen los fenómenos
meteorológicos.
Llega hasta su limite superior
que es la TROPOPAUSA situado a unos
15 km de media (9Km de altura en los
polos y 18 Km en el Ecuador).
En esta capa se producen
importantes movimientos verticales y
horizontales de las masas de aire
(vientos) y hay relativa abundancia de
agua.
Por ello, en la troposfera es
donde tienen lugar los cambios de
tiempo atmosférico, donde se
presentan las nubes y los fenómenos
meteorológicos: lluvias, vientos,
cambios de temperaturas, etc...

ESTRATOSFERA (Capa de Ozono)

Llega hasta un limite superior situado a 50 Km de altitud, llamado ESTRATOPAUSA. En esta


capa se encuentra el ozono, que absorbe las dañinas radiaciones de onda corta (ultravioletas), por
lo que constituye una protección biológica y una importante reserva de calor.

MESOSFERA

Se extiende entre los primeros 50 y 80 Km de altura, hasta su limite superior llamado


MESOPAUSA. Contiene solo cerca del 0'1% de la masa total del aire, por lo que se produce un
decremento muy fuerte de las temperaturas (hasta unos 90ºC bajo 0).

IONOSFERA (Termosfera)

Se extiende desde una altura de casi 80 Km sobre la superficie terrestre hasta 600 Km o
más. A estas distancias el aire está enrarecido en extremo. Dentro de esta capa, la radiación
ultravioleta, pero sobre todo los rayos gamma y los rayos X, provenientes del Sol, provocan la
ionización de átomos y moléculas.
En dicho proceso, los gases que la componen elevan su temperatura varios cientos de
grados centígrados.

EXOSFERA

Esta capa se extiende mas allá de la ionosfera o


termosfera y se extiende hasta los 9.600 Km, lo que
constituye el limite exterior de la atmósfera. Entre los 95
y 1000 Km de altitud tienen lugar unas luminiscencias
llamadas AURORAS BOREALES (hemisferio norte) y
AUSTRALES (hemisferio sur).
Se generan cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol son
desviadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos.
Al colisionar tales partículas con los átomos
y moléculas de O2 y N2, parte de la energía de la colisión es devuelta en forma de luz visible de
varios colores

MAGNETOSFERA

Mas allá de la exosfera se extiende la magnetosfera, espacio


situado alrededor de la Tierra donde el campo magnético del
planeta domina sobre el campo magnético del medio
interplanetario.

3.2 Circulación atmosférica a escala global.


Existen una serie de aspectos
claves de la distribución media de la
presión atmosférica y zonas frontales en
la superficie:

1- Zonas estables: Dominio de


los anti ciclones subtropicales. El
anticiclón Ruso – Siberiano se forma en
invierno, ya que el aire se condensa con
las bajas temperaturas y se vuelve mas
denso.
2- Zonas inestables: En las
latitudes tropicales, la zona de
enfrentamientos de los alisios genera la
zona de convergencia intertropical.
3- En latitudes medias: La zona
de enfrentamientos que se produce en la
Circulación General del Oeste genera
frentes.
3.3 Cambio climático.
“Por cambio climático se entiende
un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante periodos de
tiempo comparables”

Esto no es del todo cierto, ya que a lo largo


de la historia de la Tierra se han producido varios cambios
climáticos antes de la aparición del
hombre; como por ejemplo las heladas.

Existe un fuerte consenso científico


respecto a la alteración del clima global en este
siglo, como resultado del aumento de
concentraciones de gases invernadero, cambios en
el uso de las tierras y en la deforestación, a lo que
se añaden fenómenos estrictamente naturales
(erupciones volcánicas, corrientes marinas
esporádicas, tormentas solares...)

EFECTOS

Efectos sobre el medio físico:


• Atmósfera
• Criosfera
• Hidrosfera
- Aguas oceánicas
- Aguas continentales
• Biosfera

Efectos sobre el hombre:


• Agricultura, ganadería, caza, pesca....
• Asentamientos costeros
• Actividades comerciales, turísticas...
• Salud
• Etc...
Tema 4:

ELEMENTOS, FACTORES Y
CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS.

4.1. La radiación solar y las temperaturas

4.2. La humedad atmosférica y las precipitaciones

4.3. La presión y los vientos

4.4. Factores que determinan el clima

4.5. Principales tipos climáticos y su clasificación.

4.6. Influencia del clima en los procesos biológicos.


4.1. La radiación solar y las temperaturas
En el planeta Tierra se produce una extraordinaria diversidad climática tanto en el
tiempo con en el espacio. En tales variaciones juegan un especial papel los valores
térmicos.
• La temperatura atmosférica: es el indicador de la cantidad de energía calorífica en
el aire.
• La distribución espacio – temporal: de las temperaturas, y sobre todo su contraste,
dependen de diversos factores: la radiación solar y la insolación, la estación
meteorológica, el albedo (porcentaje de energía reflejada), la advección de masas
de aire alóctonas, el tipo de sustrato, etc.

El proceso físico por el que la energía radiante del Sol llega a la Tierra se conoce
como RADIACIÓN SOLAR, la cual se desplaza en forma de ondas de naturaleza similar a las
electromagnéticas utilizadas en radiofonía.

Del espectro de radiaciones emitidas por el sol (desde las ultravioletas hasta las
infrarrojas), la mayoría pueden convertirse en calor, y se devuelven al espacio exterior tras
diversos procesos físicos.

La Tierra obtiene la energía suplementaria que


necesita de su proximidad al Sol, del que nos llegan
radiaciones en forma de calor. A su vez, esas
radiaciones nos se distribuyen de modo uniforme .

Esto ocurre porque los rayos solares llegan paralelos a la tierra


y, al ser esférica, la cantidad de superficie que deben calentar aquellos
es menor en el ecuador que en los polos. Por tanto, la cantidad de
energía por unidad de superficie disminuye con el aumento de la
latitud.
Esta variación es decisiva en la distribución de las temperaturas
en la Tierra, las latitudes bajas son cálidas y las altas frías.

La distribución de las temperaturas, y sobre todo su contraste, dependen también


de otros factores como: la oceaneidad, la continentalidad, la altura, la estación o el tipo de
sustrato.

OCEANEIDAD
En las regiones cercanas a grandes masas de agua las temperaturas son más
constantes. El agua absorbe calor y lo desprende más despacio que la tierra, por lo que
puede calentar o enfriar el ambiente. Además, en las regiones cercanas a masas de agua
oceánicas, las temperaturas pueden estar modificadas por la existencia de corrientes
marinas, bien cálidas, bien frías, de influencia decisiva.

CONTINENTALIDAD

Es otro factor fundamental que define el clima, ya que la lejanía de las grandes
masas de agua dificulta que llegue aire húmedo hasta estas regiones, en las que se observa
aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones.
La amplitud u oscilación térmica es la diferencia entre la temperatura más cálida y la más
fría registradas a lo largo de un período determinado (día, estación, año…).

LA ALTURA

La temperatura también depende de la ALTITUD respecto al nivel del mar, al igual


que las precipitaciones, la intensidad del viento, etc.

Gradiente térmico: valor que integra las variaciones de la temperatura con la


altitud o número de metros que tiene que ascenderse en la atmósfera para que la
temperatura disminuya un grado. Puede variar según sea la zona geotérmica y según sea la
orientación de las laderas o vertientes (solanas o umbrías, por ejemplo).

El gradiente térmico también puede identificarse como número de grados en que


disminuye la temperatura por cada km que aumente la altura sobre el nivel del mar.

Este valor es, en promedio, de unos 6,5º por cada 1000 m de altitud, es decir, un
grado C de disminución de la temperatura por cada 154 metros de altitud,
aproximadamente (adiabática húmeda).

El gradiente térmico es un concepto esencial para entender la estructura y concepto de los


pisos térmicos.

Además, para explicar los contrastes


en las aportaciones de energía calorífica,
deben tenerse en cuenta la insolación [>>], el
albedo o porcentaje de energía reflejada, la
limpieza de la atmósfera, y la advección de
masas de aire alóctonas, que compensan las
diferencias y dulcifican el clima de todo el
globo. También debe considerarse que la
distribución de energía no es constante a lo
largo del año, sino que sufre una variación
estacional [>>].

LA INSOLACIÓN

Es el intervalo de tiempo durante el cual el sol ha brillado en el cielo en el transcurso


de un periodo determinado: año, mes, estación…
Teóricamente, tanto el polo como el ecuador cuentan con el mismo número de
horas de sol o índices de heliofania (4.380 h anuales), pero la realidad es muy distinta
(nubes, estación, sombras orográficas, etc.).

LA VARIACION ESTACIONAL

La Tierra está dotada de dos movimientos principales


que están estrechamente relacionados con el clima y sus
variaciones: el de rotación y el de traslación.
La ROTACIÓN es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que
pasa por los polos, y que produce el día y la noche, con la consiguiente influencia en los
procesos atmosféricos.

La TRASLACIÓN es el recorrido que efectúa el planeta en torno al Sol, fuente de


calor que regula todo el proceso climático terrestre.

• La ÓRBITA que describe la Tierra, conocida como eclíptica,


no es una circunferencia, sino una elipse ligeramente alargada,
ocupando el Sol uno de los focos. El punto más cercano al Sol es
llamado perihelio (sucede en enero), mientras que el punto más
alejado se denomina afelio (sucede en julio).

• La inclinación del eje terrestre, unida a la excentridad de la


órbita y a la esferidad del planeta, hacen que la cantidad de luz y
calor procedente del Sol no sea la misma en toda la superficie de la
Tierra.

• Estas diferencias de iluminación y, por consiguiente, de calentamiento de la


atmósfera y suelo terrestres, son causa de que experimente grandes oscilaciones la
temperatura de cada región climática, y de que varíen constantemente, a través del año,
los fenómenos que dependen de la misma.

Por tanto, el movimiento de traslación da lugar a las estaciones y a los ciclos anuales
de tipos de tiempo.

El movimiento de traslación de la Tierra determina el movimiento aparente del


Sol y, con ello, el balanceo estacional de los Centros de Acción y, por tanto, las variaciones
estacionales del clima en el planeta.
El rigor de cada estación no es el mismo para ambos hemisferios:
• Dado que la Tierra está más cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a
principios de julio (afelio), esto hace que reciba un 7% más de energía calórica en el
primer mes del año que hacia la mitad del mismo.
• Por este motivo, en conjunto, además de otros factores, el invierno boreal es
menos
frío que el austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.

4.2. La humedad atmosférica y las precipitaciones


HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Se refiere a la cantidad en (gr/m3) de vapor de agua que contiene una masa de aire.
En este caso se trata de la humedad absoluta.
Cuando se considera porcentualmente se trata de la humedad relativa, pero en la realidad
es poco frecuente una humedad relativa (capacidad del aire para retener el vapor de agua)
inferior al 20%, incluso en las zonas más secas.

• En la capa baja de la atmósfera, por debajo de los 6 km, el aire contiene siempre
vapor de agua (el 90% del agua atmosférica).
• < 35% de humedad: aire seco
• > 70% de humedad: aire húmedo
• Baja presión + alta temperatura → humedad absoluta (g/m3)
• Sólo se generan nubes y precipitaciones cuando el aire está saturado de vapor de
agua (100%).
ESTADOS DEL AGUA

Los cambios de estado comprenden la ABSORCION o la LIBERACION de calor.

ESTABILIDAD E INESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

Estabilidad: propiedad de un sistema de disminuir la magnitud de las


perturbaciones en su interior para volver a un estado estacionario.

En la atmósfera se refiere en particular a la estratificación de ésta en términos de


equilibrio hidrostático, es decir, cuando el aire no puede ascender. Ello inhibe el desarrollo
de nubosidad con suficiente espesor como para producir precipitaciones estables
(p.ej. en situaciones de inversión térmica).
Inestabilidad: propiedad de un sistema que provoca
que cualquier perturbación que se introduzca en él tienda a
ampliarse y/o a generar desequilibrio.

Cuando en la atmósfera se produce un desequilibrio


hidrostático, por ejemplo, cuando el aire caliente (+ ligero) se
sitúa por debajo del aire frío (+ pesado), el primero, más
caliente, tiende a ascender generando una atmósfera
inestable. Tal es el caso de los procesos de convención.

LAS PRECIPITACIONES

La lluvia, la nieve o el granizo se refieren a un mismo fenómeno denominado precipitación.


• Hidrometeoros líquidos:
– Llovizna (partículas de agua de 0,2 a 0,5 mm de diámetro)
– Lluvia (0,5 a 6 mm)
• Hidrometeoros sólidos:
– Nieve (cristalizaciones de hielo de tamaño variable)
– Granizo (granos de hielo de 5 a 50 mm de diámetro)
LAS NUBES

Las nubes son una masa densa de partículas de agua (la suma de gotitas diminutas o
cristales de hielo) suspendidas en la atmósfera. Las partículas son tan pequeñas que las
sostienen en el aire corrientes verticales leves.

• COMPOSICIÓN: depende de las temperaturas de condensación. Cuando la nube se


produce a temperaturas inferiores a la de congelación, suele estar formada por cristales de
hielo; las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.

• FORMACIÓN: La mayor parte de las nubes se forma en la troposfera, a menos de 10 km


de altura, donde se concentra el vapor de agua cuando el aire está saturado de humedad,
que se condensa en microgotitas. La nube se forma cuando el aire se evapora en la
superficie terrestre y se condensa en la atmósfera.

• DISIPACIÓN: Una nube se disipa a través de las precipitaciones y, sobre todo, por
evaporación de las microgotitas (calentamiento del aire o entorno más seco).

TIPOLOGIA DE LAS NUBES

El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su


formación. Las nubes que se crean en aire en las que predomina el movimiento horizontal
tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman con fuertes
corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.

De acuerdo con esta premisa, y según la forma, existen dos tipos de nubes:
• Estratiformes: capas de nubes estratificadas.
• Cumuliformes: nubes globulosas.

Según la altura desde que se ubican, las nubes se agrupan en se clasifican en 4 familias:
• Nubes altas
• Nubes medias
• Nubes bajas
• Nubes de desarrollo vertical.
Las nubes de desarrollo vertical, pueden presentarse, dada su dimensión, en la
parte baja, media o interesar todo el espesor de la Troposfera.
La combinación de forma y altura permite identificar una decena de géneros de
nubes: (cirrus, cirrocumulus, cirrostratus, altocumulus, altostratus, stratocumulus,
nimbostratus, stratus, cumulus, cumulonimbus).
Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas, pudiendo llegar
a producir granizo e incluso tornados.
A pesar de que no existen nunca dos nubes idénticas, la infinita variedad que
presentan puede reducirse a unos cuantos tipos bien caracterizados y definidos, que
pueden ser, con cierta práctica, fácilmente identificables por parte de los distintos
observadores. La actual clasificación internacional, de acuerdo con el Atlas Internacional de
Nubes, publicado en 1956 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se basa en la
existencia de diez tipos principales de nubes, denominados géneros, excluyentes entre sí.
La mayoría de los géneros se subdivide en especies, excluyentes entre sí dentro de un
mismo género, aunque hay especies que pueden pertenecer a varios. Estos 10 géneros son:
Cirros, Cirrostratos, Cirrocúmulos, Altostratos, Altocúmulos, Estratos, Nimbostratos,
Estratocúmulos, Cúmulos y Cúmulonimbos.

Cirros (Ci). Son las que se presentan a mayor altura (generalmente se encuentran por
encima de los 9000 m); aparecen individualmente en cualquier época del año. Su aspecto
es de pluma, fibra o penacho. Debido a la altura a la que suelen encontrarse están
formadas por hielo ya sea en forma de cristales o bien en forma de agujas.
Cirrostratos (Cs). La altura a la que se encuentran es similar a la de los cirros. Tienen forma
de velo, muy delgado, y habitualmente cubren la mayor parte del cielo. También están
formados por finas agujas o filamentos de hielo dada su altura.

Cirrocúmulos (Cc). Presentan formas de masas blanquecinas, globulares o escamosas que


cubren gran parte del cielo. A menudo aparecen grupos de Cirrocúmulos formando rizos o
bandas que cruzan el cielo dando el aspecto de "cielo aborregado". Es el tipo menos
frecuente y es el resultado de la degeneración de cirros o Cirrostratos, con los que aparece
asociados. Por la altura a que se presentan (como en los dos casos anteriores) están
formados por cristales de hielo.

Altostratos (As). Son nubes que se presentan en forma de capas uniformes, de tonos
azulados o blanco-grisáceos, cubriendo grandes porciones del cielo.
El espesor de la capa de nubes depende de la altura a la que se ha formado; si son muy
altas, prácticamente se confunden con los Cirrostratos; cuanto menor es su mayor será su
espesor. Están formados por gotas de agua y cristales de hielo y por lo tanto son las que
dan lugar a mayor porcentaje de precipitación, sobre todo en latitudes medias y altas.

Altocúmulos (Ac). Suelen tomar la forma de unidades globulares elípticas, que se presentan
individualmente o en grupos. Pueden presentar sombras grisáceas en sus superficies
inferiores.
Su estructura, que recuerda a un rebaño de borregos o masas algodonosas aisladas
formando grupos, es un ejemplo clásico de altocúmulos globulares altos.

Estratos (St). Es una capa nubosa gris y uniforme, sin forma particular que por lo general
cubre totalmente el cielo. Es generalmente mas gruesa y oscura que la superior de
Altostratos, que suele ir asociada por encima de ésta. Las nubes estratiformes a menudo
resultan rotas y arrastradas por el viento resultando fragmentos pequeños e irregulares,
denominados fractostratos o nubes errantes.

Nimbostratos (Ns). Son nubes densas, de color gris oscuro, que se extienden a modo de
capa irregular, sin forma, por debajo y alrededor de la que suelen flotar fragmentos
nubosos desgarrados. Usualmente están ligados a precipitación continua, ya sea de agua o
nieve.

Estratocúmulos (Sc). Tienen forma de pesados rodetes o masas globulosas alargadas,


dispuestas según largas bandas grises, y cubren gran parte del cielo. A menudo proceden
del aplanamiento de otras nubes cumuliformes, que pueden estar dispuestas en bandas, o
pueden desarrollarse como una prolongación de los altocúmulos que tiene lugar a una
altura menor.

Cúmulos (Cu). Son estas nubes majestuosas, ondulantes y blancas que tanto suelen
aparecer durante el verano. Presentan típicamente una base plana y un espesor muy
grande ya que se desarrollan hacia arriba en forma de cúpulas, coliflor o grandes torres. Los
trozos de cúmulos, producidos y formados por la acción del viento sobre nubes
cumuliformes mayores, se denominan fractocúmulos.
Cúmulonimbos (Cb). Proceden de los cúmulos cuando estos han alcanzado un tremendo
desarrollo vertical, en forma de torres, de modo que entre la base y la cima existen
distancias de 3.2 a 8 km. Cuando llegan a alcanzar dichas alturas dan lugar a lluvia o
chubascos. Cuando en su seno tienen lugar truenos y relámpagos se dice que tal nube es
tormentosa, la propia nube suele llamarse cabeza de tormenta o célula tormentosa.

EL RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO

Existe gran diversidad de situaciones relacionadas con los comportamientos


espacio-temporales medios de las precipitaciones(régimen pluviométrico), que pueden
sintetizarse en estos cuatro grandes grupos:

• La franja ecuatorial se caracteriza por tener unas precipitaciones que


se distribuyen uniformemente durante el año.
• Las regiones tropicales tienen 1 o 2 estaciones lluviosas relativamente
próximas al solsticio de verano.
• En las latitudes medias y altas las precipitaciones suelen ser más
importantes en verano (zonas continentales) y en otoño-invierno (zonas
marítimas).
• El régimen mediterráneo se caracteriza por la sequía estival dada la incidencia de
las altas presiones subtropicales.

FACTORES RESPONSABLES DE LA DESIGUAL DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE


LAS PRECIPITACIONES

• Posición latitudinal
• Asimetría de las fachadas continentales Este-Oeste
• Continentalidad
• Oceanidad
• Relieve
• Otros
4.3. La presión y los vientos
EL VIENTO ES EL AIRE EN MOVIMIENTO RESPECTO A LA SUPERFICIE TERRESTRE.

Para explicar el origen y características de los vientos es importante conocer primero


el concepto de presión barométrica y sus variaciones espaciales.

• La PRESIÓN ATMOSFÉRICA puede definirse como el peso de la columna de aire


sobre un punto de la superficie terrestre.
• En todo momento el aire ejerce una presión atmosférica sobre cualquier superficie
sólida o líquida expuesta a ella. El aire es muy compresible; esto hace que en las
partes inferiores esté muy comprimido y por ello sea más denso. A medida que se
asciende, tanto la densidad como la presión del aire disminuyen con rapidez.

• Para la atmósfera en reposo la presión barométrica será la misma dentro de una


superficie horizontal que se sitúe a una determinada altura sobre el nivel del mar (la
presión media a nivel del mar es de 1.013,2 mb).
• En estos casos, las superficies con igual presión barométrica (superficies isobáricas) serán
horizontales.
• El trazado de cada línea de presión recibe el nombre de isobara (línea que une todos los
puntos con igual presión barométrica).

Cartografía: mapa de isobaras → → → → → → →

• El cambio de presión barométrica a través de la


superficie horizontal de un mapa configura el
gradiente de presión.

• Donde exista un gradiente de presión, las moléculas


del aire tenderán a moverse en su misma dirección. Esta tendencia, para una masa de aire
en movimiento, se define como fuerza del gradiente de presión. La magnitud de la fuerza
es directamente proporcional a la pendiente del gradiente, es decir, a mayor inclinación,
mayor magnitud de fuerza.

• El viento, por tanto, es:


• El movimiento horizontal del aire como respuesta a la fuerza del gradiente de
presión.
• El aire que se desplaza para compensar diferencias de presión
• El aire en movimiento con respecto a la superficie terrestre.

COMPONENTES DEL VIENTO

• Velocidad
• Dirección

VELOCIDAD

Instrumento para medir la velocidad: Anenómetro


Unidades para medir la velocidad: m/s (S.I.); Km/h

Si las disparidades de presión generan desplazamientos de las masas de aire en


forma de vientos, éstos serán más fuertes (mayor velocidad) cuanto mayores sean las
diferencias de presión contiguas y menor sea la densidad del aire.

La DIRECCIÓN DEL VIENTO se expresa en términos del lugar de donde procede.


Siempre va de las altas a las bajas presiones y, en general, de oeste a este, debido a la
rotación de la Tierra. Se determina mediante una veleta. Se representa con la rosa de los
vientos.
ESCALA BEAUFORT PARA LOS VIENTOS

FUERZA DE CORIOLIS

• Fuerza o efecto descrito por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolisen 1.835.

• Se trata de la fuerza producida por la


rotación de la Tierra en el espacio, que tiende
a desviar la trayectoria de los fluidos que se
desplazan sobre la superficie terrestre; a la
derecha en el hemisferio norte y a la
izquierda en el hemisferio sur.

• Debido a que el efecto de desvío es muy


leve, su acción sólo es manifiesta en
movimientos de fluidos libres, como el agua o
el aire.

• Por ello, la fuerza de Coriolis tiene un importante papel en el viento (los alisios) y las
corrientes oceánicas (espiral de ekman).

ANTICICLONES Y DEPRESIONES

Como consecuencia del DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO


EN EL GLOBO (exceso en bajas latitudes y déficit en altas
latitudes), la circulación atmosférica, para mantener el
equilibrio térmico del planeta, transporta calor a través de
los paralelos desde las regiones con exceso hasta las
regiones con déficit.
En la atmósfera la presión del aire no es uniforme. Sin embargo, tiende a serlo a
través de diversos mecanismos de transporte, entre ellos los individuos isobáricos
(anticiclones y depresiones) y las células convectivas.

Los anticiclones y las depresiones son mecanismos de convergencia o divergencia de


viento generan altas y bajas presiones.
Además, las diferencias de temperatura en dos masas de aire engendran diferencias de
presión:
– Aire frío y seco más pesado: compresión (ALTA PRESIÓN).
– Aire caliente y húmedo menos pesado: elevación (BAJA PRESIÓN).

ANTICICLÓN:
• Área de alta presión.
• A nivel del suelo es un centro de divergencia de
vientos (convergencia en altura).
• En altura se genera una corriente descendente
para ocupar el espacio.
• El aire es frío y relativamente seco, con altas
presiones y cielos despejados.
• Se representa con la letra A (o H) en figuras
cerradas o más o menos abiertas
(dorsales).

DEPRESIÓN O CICLÓN:

• Área de baja presión.


• A nivel del suelo es un centro de
convergencia de vientos (divergencia en
altura).
• En altura se genera una corriente
ascendente.
• Ascenso de aire cálido y húmedo y
formación de lluvias.
• Se representa con la letra B (o L) en formas
cerradas o casi abiertas (vaguadas).
VIENTOS LOCALES

En ciertos lugares los vientos locales son generados directamente por las influencias
del terreno que los circundan, más que por los sistemas de presión (estos actúan a gran
escala y producen vientos generales y borrascas móviles).

Los vientos locales son de considerable importancia por varias razones:


– Pueden ejercer una poderosa o fuerte tensión sobre animales y plantas, cuando
el aire es seco y extremadamente cálido o frío (levante/poniente en el estrecho).
– También ejercen su influencia sobre el desplazamiento de los contaminantes
atmosféricos.
– Favorecen actividades económicas y lúdico-deportivas, así como producción de
energía limpia (eólica).

VIENTOS PERSISTENTES LOCALES

Las diferencias de presión pueden ser regionales, pero también locales que generan
brisas térmicas que siguen un régimen diario.

Los vientos locales generados por las brisas térmicas se deben a la existencia de dos
medios diferenciados con temperaturas notablemente contrastadas, como la tierra y el mar
o las cumbres y los valles de las montañas.

BRISAS DEL MAR Y DE TIERRA

A) Brisas marinas: se caracterizan porque la tierra durante el día se comporta como


zona cálida y el aire asciende «dejando sitio» al aire más frío del mar. Consecuentemente,
en superficie, el aire circula del mar a la tierra.
B) Brisa de tierra: por la noche la zona más cálida es el mar, siendo aquí donde el
aire asciende «dejando sitio» al aire más frío de la tierra; por lo tanto, en superficie el aire
circula de la tierra al mar.

BRISAS DE LADERA Y DE VALLE

A) Brisa de ladera/valle diurna: durante el día la superficie terrestre se calienta más que el
aire circundante. Ello determina que aire calentado ascienda por la ladera y posteriormente
desde el fondo del valle al collado, compensando también el vacío que crean las brisas de
ladera.

B) Brisa de ladera/valle: por la noche la superficie de las laderas se enfrían en mayor grado
que el aire que les rodea, por lo que ese aire más denso desciende hacia el valle al igual que
desde el collado el aire desciende hacia hacía abajo por el valle.

VIENTOS PERSISTENTES LOCALES/REGIONALES

Vientos fríos:
- Bora (mar Adriático)
- Mistral o Cierzo (Valle del Ródano – Valle del Ebro – Costa mediterránea)

Vientos cálidos:
- Sirocco (Sahara – Mediterráneo)
- Föehn (de la vertiente sur a la norte de los Alpes)
- Chinook (Montañas Rocosas)
- Zonda (Andes)
CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGO EN EL MEDITERRÁNEO

LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA


Los centros de acción en superficie se disponen de forma alternante en:

- Las dos bandas de altas presiones polares


- Las dos bandas de altas presiones tropicales
- Las dos bandas de bajas presiones templadas
- Una banda de bajas presiones en el Ecuador

Los vientos se movilizan desde las altas presiones


polares hacia las Zonas Templadas y desde las altas
presiones tropicales hacia las Zonas Templadas y hacia la
Zona Ecuatorial.

MASAS DE AIRE Y FRENTES

Masas de aire en relación con la temperatura:

- Ártico
- Antártico
- Polar
- Tropical
- Ecuatorial
Masas de aire en relación con la humedad:

- Continentales
- Marinas

FRENTE: Separación entre dos masas de aire diferentes.

• Frente frío
• Frente Cálido
CLASIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES ATMOSFÉRICAS

A) Perturbaciones en latitudes medias y altas:

- Depresiones frontales (borrascas ondulatorias del frente polar)


- Depresiones no frontales (baja térmica, gota de aire frío)

B) Perturbaciones en los trópicos y el ecuador:


- Ondas del este
- Ciclones tropicales

C) Tipos de tormentas
- Tormentas unicelulares
- Tormentas pluricelulares
- Supercélulas o mesociclones (asociadas a tornados)

ESTRUCTURA DE LAS ONDAS DEL ESTE

Onda Tropical:
Las Ondas del Tropicales o del Este son líneas de flujo onduladas sobrepuestas a los
vientos del este. Presentan isobaras alargadas en forma de “U” o “V” pero no isobaras
cerradas. Nacen en el área de los vientos alisios cerca de la ITCZ.
Su desplazamiento es de más o menos 5º por día y con mayor ocurrencia entre
Mayo y Noviembre en el Caribe. A medida que avanza la presión baja y los vientos giran
hacia el norte, la inversión se eleva y se desarrollan cúmulo nimbos que producen grandes
chubascos y tormentas eléctrica. Al avanzar la Onda hacia el oeste la inversión de los alisios
desciende y la presión
sube. Las Ondas
Tropicales pueden
incrementar su
intensidad y
transformarse en una
Depresión Tropical.
ESTRUCTURA → →

ÁEREAS DE FORMACIÓN DE ONDAS DEL ESTE


ESTRUCTURA DE UN CICLÓN TROPICAL

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales se forman sobre las cálidas aguas del trópico, a partir de
disturbios atmosféricos preexistentes tales como sistemas de baja presión y ondas
tropicales. Las ondas tropicales se forman cada tres o cuatro días sobre las aguas del
océano atlántico, cerca de la línea ecuatorial. Los ciclones tropicales también pueden
formarse de frentes fríos y, ocasionalmente, de un centro de baja presión en los niveles
altos de la atmósfera.

El proceso por medio del cual una tormenta tropical se forma y, subsecuentemente,
se intensifica al grado de huracán depende de, al menos, tres de las condiciones siguientes:

• Un disturbio atmosférico preexistente (onda tropical) con tormentas embebidas en


el mismo.
• Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta
15 metros por debajo de ésta.
• Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en
dirección y velocidad.

Estructura de un huracán:
Contrario a lo que pueda
aparentar en los mapas climáticos, un
huracán es más que un punto en un
mapa, y su curso es más que una
línea. Es un sistema grande que
puede afectar una amplia zona,
requiriendo que se tomen
precauciones aún lejos de donde se
predice que afectará.

Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral
alrededor de su centro. El ojo es un sector de bastante calma, poca nubosidad y,
aproximadamente de 30 a 65 Km de diámetro. La pared del ojo está compuesta de nubes
densas; en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán.
Las bandas en forma de espiral con fuerte actividad lluviosa convergen hacia el
centro del huracán de manera antihoraria. En los niveles altos de la atmósfera, el viento
circula en forma horaria (anticiclónico), contrario a como lo hace en los niveles bajos.
El aire desciende en el centro del huracán dando lugar al ojo del mismo.

En la densa pared de nubes que rodea el ojo se localizan los vientos más fuertes del
huracán.

En los niveles bajos se da la confluencia de viento que rota antihorariamente


(ciclónico) y, por el contrario, en los niveles altos, en donde se da la salida del sistema, los
vientos circulan horariamente (anticiclónico). En el gráfico superior, se observan las bandas
de lluvia y una corriente de aire descendente en el centro del sistema, lugar en donde se
forma el ojo del huracán.

Esta región central del huracán es una zona estable, sin nubosidad y sin lluvia. Por el
contrario, en la pared del ojo se localizan los vientos más fuertes del huracán.

Cambios en la estructura del ojo y de la pared del ojo pueden causar cambios en la
velocidad del viento del huracán. El ojo puede cambiar de tamaño a medida que el huracán
recorre las aguas oceánicas.

Las bandas de lluvia exteriores al huracán a menudo tienen vientos con fuerza de
huracán o tormenta, pueden extenderse algunos cientos de kilómetros del centro y tienen
un ancho de algunos kilómetros hasta 145 kilómetros y varían entre 80 y 480 kilómetros de
largo.

El tamaño típico (diámetro) de un huracán es de 480 kilómetros de ancho, aunque


este valor puede variar considerablemente. El tamaño NO es un indicador, necesariamente,
de la intensidad del huracán.

AREAS DE FORMACION Y TRAYECTORIA DE LOS CICLONES TROPICALES

Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo. Así como existe
la Cuenca del Atlántico existen otras 6 cuencas o áreas en las que se forman ciclones
tropicales. Sin embargo el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de
la región del mundo en que se formen.

Zonas geográficas donde se forman los huracanes:

• Cuenca del Atlántico


• Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha)
• Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha)
• Norte del Océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia)
• Suroeste del Océano Índico (de África a 100° este)
• Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E)
• Cuenca australiana/suroeste del Pacífico (142°E-120°O)

Al Huracán se le llama Ciclón si se forma en la Bahía de Bengala y en el océano Índico norte;


Tifón, si se forma en el oeste del océano Índico (Japón, Corea, China...); Willy-Willy en
Australia; Baguío en Filipinas.Todos son nombres equivalentes referidos al mismo tipo de
sistema atmosférico.
TORMENTA UNICELULAR, MULTICELULAR Y MESOCICLÓN

La tormenta unicelular

Una tormenta unicelular es el tipo de tormenta más


simple y pasa por un ciclo de vida de
aproximadamente 1 hora, que incluye tres estados:
cúmulo, maduro y de disipación. El estado maduro
se alcanza cuando hay mayor precipitación; durante
el de disipación, como su nombre lo indica, las
precipitaciones disminuyen hasta cesar. Una
cualidad singular de las tormentas eléctricas es
justamente su actividad eléctrica. El estudio de su
electricidad incluye no solo el fenómeno de los rayos
sino también todas las complejidades de la
separación de cargas de la tormenta y toda la
distribución de cargas dentro del área de influencia.

La tormenta supercelular

Las tormentas supercelulares, también denominadas tormentas eléctricas severas,


son las más intensas. Su flujo y circulación de viento típicos, son diferentes a los de una
masa de aire normal o tormenta eléctrica frontal; presenta un centro de baja presión que
gira en sentido antihorario, lo que ayuda a mantener la gran intensidad de la tormenta
supercelular. Tanto las tormentas eléctricas multicelulares como las supercelulares pueden
producir uno o varios de los siguientes efectos: vientos destructivos, precipitaciones
abundantes, inundaciones súbitas, rayos frecuentes, granizo y tornados.
La tormenta multicelular

Las tormentas multicelulares


tienen una estructura mucho más
compleja. Las mismas condiciones que
promueven la formación de una tormenta
unicelular, son capaces de formar más de
una célula de tormenta eléctrica en la
misma región, originando un
conglomerado

Mesociclón

Un mesociclón es un vórtice de
aire, aproximadamente de 2 a 10 km
en diámetro (mesoescala en
meteorología), dentro de una tormenta
convectiva. 1 Esto es, aire que sube y
rota en eje vertical, usualmente en la
misma dirección como lo hacen los
sistemas de baja presión en un
hemisferio dado.

Son mayormente ciclónicos, esto es,


asociado con una región localizada de baja
presión dentro de una tormenta eléctrica.
Tales tormentas pueden generar vientos de
superficie fuertes y severo granizo. Los
mesociclones frecuentemente ocurren
juntos con ascensos en supercélulas, donde
los tornados podrían formarse.
Los mesociclones normalmente están
relativamente localizados: se encuentran
entre (escala meteorológica sinóptica) de
centenares de km y (pequeña escala) de
cientos de metros.

4.4. Factores que determinan el clima


Los factores del clima son todas aquellas circunstancias que determinan las
características del clima en un lugar determinado. Los más destacados son:
- Latitud
- Altitud - Distribución de masas de agua y tierra
- Oceaneidad - Continentalidad
- Corrientes marinas - Montañas y cordilleras (relieve)
– Vegetación - Acciones humanas (cultivos, ciudades, zonas
industriales, etc.)
4.5. Principales tipos climáticos y su clasificación.
MOSAICO CLIMÁTICO: EL CONCEPTO DE ESCALA EN LAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

1. Ámbito climático: sector planetario cuyo denominador común es un balance energético


del mismo signo. Así, se distinguen:
– Ámbito intertropical: Excedente calorífico (30ºN-30ºS)
– Ámbito de las latitudes medias y altas: Déficit energético (a partir de los 40º de
latitud hasta los polos).
– Ámbito tropical: Situaciones alternantes de excedente y déficit energético –
calorífico (entre 30º y 40º en ambos hemisferios)

2. Zona climática: se establecen de acuerdo con la Circulación Atmosférica General. Las


zonas se disponen siguiendo el sentido de los paralelos. Así, se distinguen:
– La zona de las bajas presiones ecuatoriales o zona
de convergencia intertropical.
– La zona de los alisios
– La zona de Altas presiones subtropicales
– La zona de Circulación General del Oeste
– La zona de latitudes polares

3. Áreas o dominios climáticos: La influencia de condicionamientos geográficos de gran


envergadura, especialmente la distribución de tierras y mares, crea contrastes climáticos
entre las fachadas orientales o occidentales de los continentes, y el interior de éstos. Así,
por ejemplo, se habla de dominio mediterráneo, de dominio continental, etc.

4. Región climática: La influencia marítima, la disposición del relieve o el trazado litoral,


matiza las condiciones climáticas en las áreas o dominios, configurando las regiones
climáticas.
La región climática constituye un marco de identificación y caracterización básico de
la clasificación geográfica de Martonne.
De hecho, resulta frecuente en ella la asignación de nombres de regiones o naciones
a los distintos tipos de clima: p.ej. (Neozelandes y Manchú).
Dentro del dominio mediterráneo se distinguen las regiones climáticas de tipo
portugués, heleno y californiano.
No obstante, no existe un criterio dimensional claro para acotar la región climática,
ya que según la disposición del relieve, la proximidad al mar o la incidencia de vientos
regionales, su extensión podría abarcar desde <1000 km2 o sobrepasar los 30.000 km2.

5. Provincia climática: Algunos autores para diferenciar la diversidad climática que aparece
dentro de una región utilizan el concepto de provincia climática.
P.ej. en la costa mediterránea española podemos distinguir el mediterráneo catalán, el
valenciano y el subdesértico.

6. Clima local o topo clima: Las particularidades que aparecen dentro de una provincia
climática permiten la distinción de climas locales o topo climas, con radio que puede ir
desde los 100 m hasta los 10 km.

7. Microclima: Dentro de un clima local


aparecen los microclimas, p.ej. el ligado a la
presencia de una zona de cultivos de maíz,
un invernadero o una cueva.
TIPOS DE CLIMAS MUNDIALES Y CARACTERISTICAS BASICAS.

CLIMAS INTERTROPICALES

• Latitudinalmente, se ubican entre los 30º N y S.


• Suelen presentar temperaturas altas, sin apenas oscilación térmica anual.
• Se distinguen:

a) Climas ecuatoriales: entre los 10º N y 10º S;


temperaturas cálidas y uniformes durante todo el
año; numerosas lluvias por convección y
convergencia.

b) Climas tropicales: entre los 10º y 30º N y S;


temperaturas cálidas, con poca
oscilación anual; lluvias copiosas en verano (ZCIT) y
ausentes en invierno
(anticiclones subtropicales).

c) Climas monzónicos: inversión en la trayectoria de los alisios en el H.S., debido


al calentamiento de grandes zonas
continentales y desplazamiento hacia el Norte
de ZCIT; ello provoca alternancia estacional en
las lluvias (estación húmeda=primavera y
verano; estación seca=otoño e invierno);
temperaturas cálidas, especialmente al final
de la estación seca, algo más bajas a inicios
del invierno.
CLIMAS TEMPLADOS

• Ubicados entre los 30º y los 60º N y S.


• Ritmos estacionales del tiempo: verano, calor=pocas depresiones; invierno,
frío=más depresiones.
• Podemos distinguir:

a) Clima oceánico: frecuente en los litorales


occidentales de los continentes,
limitados por cadenas montañosas paralelas
(América del Norte y del Sur, Europa);
temperaturas suaves (oceaneidad) y
precipitaciones abundantes, sobre todo en
invierno; mucho viento.

b) Clima continental: ciclos estacionales, con veranos cálidos


y lluviosos, e inviernos rigurosos y más secos (América del
Norte y Eurasia, en progresión de oceánico a continental, de
W. a E.).

c) Clima mediterráneo: ubicado entre los 30º y 45º (Mediterráneo, California central
y meridional, centro de Chile, ciudad de El Cabo, sureste de Australia); temperaturas
suaves durante todo el año, algo más contrastadas en zonas interiores; veranos
cálidos y secos (grandes anticiclones), e inviernos suaves y más húmedos
(depresiones frontales).
CLIMAS POLARES

• Localizados en altas latitudes.


• Temperaturas muy frías durante todo el año, por escasa radiación solar y precipitaciones
escasas por poca humedad.
• Se distinguen:

a) Clima de tundra: costas del Ártico y


Antártico, con temperaturas bajas pero
relativamente moderadas por la oceaneidad
(deshielo).

b) Clima glacial: N del Ártico, centro-N de


Groenlandia, Antártida; mucho frío anual y
precipitaciones escasas, si las hay en forma de
nieve.

CLIMAS SECOS

• Aridez general provocada por anticiclones, corrientes marinas frías, alejamiento del mar,
o ubicación a sotavento de cadenas montañosas costeras.
• Se distinguen:
a) Climas secos tropicales: ubicados sobre 30º
N y S (grandes desiertos: Sahara,
Arábigo, iraní, pakistaní, Kalahari, australiano);
grandes oscilaciones térmicas diarias y anuales,
con temperaturas muy altas en verano; lluvias
escasas (inferiores a 250 mm/año) e
irregulares.

b) Climas secos fríos: situados en interiores


continentales (Asia, caso del desierto de
Gobi; América, caso del desierto de Atacama), la
sequedad está provocada por
alejamiento del mar, por la altitud y/o por barreras
orográficas; inviernos fríos,
veranos calurosos, escasas lluvias.

CLIMAS DE MONTAÑA

• Climas particulares (macros, mesos y microclimas), influidos por:

a) Latitud, influyente sobre todo por las temperaturas (también precipitaciones):


latitudes bajas=igual radiación, escasa oscilación térmica anual; latitudes medio-
altas=heterogénea radiación, oscilaciones marcadas.

b) Altitud: importante para las temperaturas (descienden 0,65º por cada 100 m. en
ascenso) y precipitaciones (las masas de aire se ven obligadas a ascender,
contribuyendo a la inestabilidad).

c) Proximidad y ubicación respecto al mar: cadenas paralelas a la costa (Rocosas,


Andes=barreras orográficas) presentan laderas a barlovento húmedas y secas
laderas a sotavento.

d) Exposición a la radiación solar o disposición con respecto al Sol: un eje


montañoso dispuesto de Este a Oeste en el hemisferio Norte hace que las vertientes
septentrionales sean más frías y húmedas que las meridionales.
4.6. Influencia del clima en los procesos biológicos.

El clima es uno de los principales factores que condiciona el paisaje “natural”. El


clima determina el grado de abundancia o la ausencia de la vegetación, sus características
fisiológicas y el ciclo vegetativo y el ritmo de crecimiento de las plantas. Los principales
elementos del clima que actúan sobre las plantas son:

TEMPERATURA

La temperatura condiciona la fotosíntesis y la respiración (quema de materia orgánica y


consumo de oxígeno) de las plantas:

FOTOSÍNTESIS

-Se anula a los 0ºC.


-Óptimo térmico depende de la concentración de CO2: en condiciones normales la
temperatura ideal es de 17,5ºC.

RESPIRACIÓN

- Desde los 0 a los 20ºC el crecimiento de las plantas se incrementa de forma rápida.
-A partir de los 20ºC la tasas de crecimiento empiezan a disminuir.
-Desde los 30ºC el crecimiento se ve dificultado.
Los umbrales térmicos letales y los óptimos térmicos dependen de las especies vegetales y
de su ciclo vegetativo.
LA RADIACION SOLAR

La radiación solar proporciona la luz necesaria para la fotosíntesis. En el crecimiento


vegetal influye tanto la intensidad lumínica como su duración.
Así mismo, hay plantas que prefieren lugares con exposición al sol (heliófilas) y otras que se
desarrollan en zonas sombrías (esciófilas).
Las primeras suelen aparecer en los momentos iniciales de la colonización vegetal, mientras
que las segundas pueden desarrollarse al abrigo de un bosque con estructura madura.

LA PRECIPITACIÓN

La precipitación proporciona el agua necesaria para el desarrollo y crecimiento de


las plantas. Con el agua entra en juego la absorción y la transpiración.

Gracias a la absorción los nutrientes pasan de las raíces a


las hojas. La absorción depende de la cantidad de agua
disponible, ya tenga origen en la precipitación, la proximidad del
nivel freático o un curso fluvial. Las propiedades edáficas (textura,
etc) también juegan un papel importante en la disponibilidad de
agua para las plantas.

La pérdida de agua de las plantas se realiza a partir de


la ranspiración, y depende de la humedad contenida en el
aire (déficit de saturación).

A su vez las plantas presentan adaptaciones en su


aparato foliar (tamaño, forma, textura, proporción de
estomas, etc.) para compensar las situaciones de
desequilibrio en los procesos de transpiración.
Para que se desarrolle un bosque deben tener lugar dos condicionantes:

A) Al menos 4 meses con temperaturas medias >10ºC

B) Al menos 3-4 meses ecológicamente húmedos P>EVT

Dependiendo de los valores de temperatura media, radiación solar y precipitación se


desarrollará un bioclima concreto ligado a una formación vegetal específica que que dará
lugar a un bioclima forestal o no forestal. Veamos a continuación los macro-bioclimas
terrestres.
Tema 5:
COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y
DINÁMICA DE LOS OCEANOS
5.1. Introducción: rasgos fundamentales de océanos y
mares.

5.2. Caracteres y propiedades de las aguas marinas

5.3. Masas de agua. Circulación oceánica general.


Corrientes superficiales y profundas

5.4. Variaciones físico-químicas con la profundidad.


Estratificación termo-halina
5.1. Introducción: rasgos fundamentales de océanos y
mares.
El volumen total del océano mundial es de 1340 millones de Km cúbicos (97'5% de toda el
agua del planeta).
El oceano es un mecanismo de trasporte de las corrientes marinas.
Ademas, las aguas marinas se entienden por el 71% (unos 360 M de Km2) de la superficie
planetaria.

Las primeras formas de vida (tanto unicelulares como pluricelulares) se originaron y


desarrollaron en una estrecha capa de agua en el contacto océano-continente (zona
nerítica).
De hecho, el ámbito más activo del océano se corresponde con las capas superiores,
hasta unos 500 de profundidad (área fótica, zona epipelágica; zona mesopelágica y,
parcialmente, zona infrapelágica).
Según la distancia a la costa se suelen distinguir dos sectores: la zona nerítica que es
la más próxima a la costa y la zona pelágica que es la más alejada, sin que eso implique
necesariamente una mayor profundidad.
La profundidad de las aguas oceánicas influye directamente en el grado de
iluminación: la luz sólo alcanza a las zonas más superficiales que constituyen la zona fótica,
único lugar en el que puede tener lugar la fotosíntesis y la vida puede ser relativamente
abundante.
Por debajo de 100-150 metros comienza la zona afótica en la que la oscuridad es
total y la vida muy limitada.
Una de las grandes funciones que desempeñan los océanos es la climática a escalas
planetaria y regional: la enorme masa de agua marina constituye un gran depósito
energético y de humedad.

Este calor es generado o


disipado muy lentamente, lo que
implica la moderación de los
extremos térmicos estacionales sobre
la superficie terrestre.
A su vez, el calor oceánico es
transportado longitudinal y
latitudinalmente por medio de
grandes corrientes de superficie y de
profundidad (gran cinta
transportadora, corrientes marinas
frías y cálidas).
Por otro lado, los océanos
suministran vapor de agua a la
atmósfera (destilación del agua
salada) y son importante fuente
de casi toda la lluvia que cae
sobre los continentes.
Otra función importante de los
mares y océanos es netamente
ecológica: estos ámbitos
contienen un amplio y complejo
conjunto de formas de vida marinas que dependen de los
intercambios de materia y energía en el contacto tierra-
atmósfera-océano.

La mayor riqueza biológica se concentra en las


plataformas continentales (hasta unos 200 metros de
profundidad aprox.).
Los ecosistemas fundamentales para la concentración de formas de vida y biomasa
marinas, así como para la alimentación y economía de una gran parte de los seres
humanos:
• se localizan en apenas el 1% de la masa
oceánica
• justamente donde se concentra una gran
productividad por unidad de volumen (3.450
gr C/m3/año).
• 21 veces superior a la del resto de la
plataforma continental, que genera 162 gr
C/m3/año
• 63 veces superior a la del océano abierto, que genera 57 gr C/m3/año

ECOSISTEMAS ALTAMENTE BIODIVERSOS Y PRODUCTIVOS

Manglares → vegetación que se desarrolla en aguas saladas, se da en zonas calidas


(intertropicales).

Arrefices → tambien se dan en las zonas intertropicales y reducen la erosion costera.

Estuarios → zonas desde un punto de vista bilogico interesantes y tambien desde un punto
de vista humano dado que sobre esas zonas es donde se produce una mayor ocupacion.
En otro orden de cosas, la importancia de los océanos y mares para el ser humano
es apreciable en una amplia gama de aspectos y escalas:

• Se utilizan desde muy antiguo como medios de transporte de personas y


mercancías.
• Almacenan inmensos recursos alimenticios, energéticos e industriales.
• Sus franjas litorales son áreas de fuerte atracción turística.
• Constituyen ámbitos de unión o de separación, según situación política, entre países
ribereños.
• Políticamente, las aguas marinas (hasta 200 millas marinas) han sido
“territorializadas” (O.N.U.).

5.2. Caracteres y propiedades de las aguas marinas


Pueden identificarse los siguientes cuatro caracteres y propiedades de las aguas
marinas en relación con las continentales (en términos medios):

◦ composición química
◦ salinidad
◦ temperatura
◦ densidad

En la composición química, las aguas marinas destacan por su relativa alta


concentración de cloruro
sódico, así como presencia de
sulfatos y, en muy inferior
medida, magnesio, calcio,
potasio, bicarbonato, bromo,
siliceo, aluminio ferrico,
nitrato…
Por su lado, la cantidad
de oxígeno disuelto, que es de
gran trascendencia biológica,
va en progresivo descenso
desde la superficie hasta un
nivel variable (según
temperatura, movimientos del
agua, etc.) a partir del cual
permanece uniforme hasta el fondo marino.
Debido al alto poder de disolución del agua, en el mar existe una gran cantidad y
variedad de iones disueltos, entendiéndose como salinidad del agua la cantidad de sales
disueltas en ella, que suele expresarse en gramos por kilogramo de agua, es decir, en tanto
por mil. Dichas sales proceden de la escorrentía en los continentes y de las emisiones de
vulcanismo submarino.
La salinidad de las aguas marinas aumenta
sensiblemente con el predominio de los
procesos de concentración frente a los de
disolución.

Así, las mayores salinidades se registran en el


dominio de las altas presiones subtropicales.

La salinidad oscila entre 33 y 38 partes por mil


(gr sal/kg agua) en los océanos, mientras que en
los mares cerrados es muy variable (desde el 10 por mil del mar Báltico al 43 por mil del
mar Rojo), aunque en casos excepcionales puede ser inferior o superior a estos valores y
sus variaciones son debidas a diversas causas, como por ejemplo: la formación de hielo, la
evaporación, el vulcanismo submarino, las precipitaciones, los aportes de agua dulce
continental y el consumo de sales (especialmente carbonato de calcio) por determinados
organismos.

La temperatura media anual de las aguas superficiales del océano mundial


disminuye desde el Ecuador (unos 30ºC) hasta los Polos (-2ºC). Las isotermas de la
superficie oceánica se curvan al acercarse las aguas a los continentes por influencia de la
menor profundidad (plataforma continental) y de las corrientes oceánicas cálidas o frías.

La temperatura del agua oceánica varía, tanto en la horizontal (es decir, según la
latitud) como en la vertical (es decir, según la profundidad). En superficie, la temperatura
del agua oceánica es un reflejo de la temperatura de la atmósfera en contacto con ella,
depende de la zona climática. Las variaciones en vertical se deben a que las radiaciones
solares son absorbidas en los primeros tramos, por lo que la temperatura disminuye con la
profundidad. En los océanos de latitudes medias y bajas, se pueden distinguir tres capas
superpuestas:
• Capa superficial: es una zona afectada por la temperatura atmosférica y sometida a
una intensa radiación solar, que actúa todo el año en latitudes bajas y en verano en
latitudes medias. Esta capa cálida presenta un grosor de 200-500 m, con una
temperatura que puede variar de 12 a 30 ºC según sea la latitud.
• Termoclina: recibe este nombre una capa, situada inmediatamente debajo de la
capa cálida, en la que el descenso de temperatura con la profundidad es muy
abrupto. Sus límites son extremadamente variables, según la latitud y la estación del
año, pudiendo alcanzar hasta 1.000 m de grosor.
• Agua profunda: se trata de una zona fría donde la temperatura sigue descendiendo
con la profundidad, pero muy lentamente.

La densidad del agua marina depende de tres variables:


temperatura, salinidad y, en menor medida, presión barométrica.
– La densidad es baja en el Ecuador (bajas presiones, altas
temperaturas y baja salinidad).
– Intermedia en las altas latitudes (altas presiones, bajas temperaturas
y baja salinidad)
– Y alta en las latitudes medias (altas presiones, subtropicales, altas
temperaturas y elevada salinidad)

La densidad del agua de mar es algo mayor que la del agua pura, variando en
proporción directa con la salinidad y en proporción inversa con la temperatura. De estos
dos factores, tiene una mayor incidencia la temperatura, por lo que el agua más densa es la
de los mares polares. La distinta densidad de las masas de agua provoca su desplazamiento,
tanto en la horizontal como en la vertical, de manera que las más densas se colocan por
debajo de las más ligeras. Así, las variaciones de densidad constituyen un factor
determinante de la dinámica oceánica.

¿Qué factores influyen en la densidad del agua marina que aparece reflejada en el mapa?

Análogamente a los movimientos del aire por diferenciales de presión barométrica,


las variaciones de densidad contribuyen a los movimientos de las masas de agua en forma
de corrientes marinas (si bien hay más factores en su génesis y desplazamiento).
5.3. Masas de agua. Circulación oceánica general.
Corrientes superficiales y profundas
Una masa de agua marina es una amplia porción de océano singularizada por su
temperatura, salinidad y densidad (análogamente a las masas de aire).

Una corriente oceánica es un flujo persistente de agua, de componente


predominantemente horizontal, cuyo principal efecto a escala planetaria es la
redistribución del calor recibido por la Tierra: las corrientes cálidas de agua moderan el
gélido clima de las costas árticas, mientras que las corrientes frías suavizan el calor de los
desiertos tropicales a lo largo de sus franjas costeras.
Algunos autores hablan de la “cinta transportadora oceánica” para referirse a este
fenómeno de reparto del calor en el óceano global.

La conformación de una masa de agua se produce por:

• una alteración termohalina derivada de los intercambios mar - aire


(p. ej. Vaporación).
• una mezcla de aguas de diversas procedencias, que hace que progresivamente se
pierdan las características originarias.

(por lo que existe una periódica producción de masas de agua que impide la total
homogeneización del océano).
Para detectar la presencia de una o varias masas de agua en una porción oceánica o
marina se utilizan los diagramas TS (temperatura-salinidad).

Así, las masas de agua se hallan estratificadas en los océanos según su densidad
(por tanto, en función de TS).

Las características TS se adquieren en superficie, incluso para las aguas más


profundas (una vez adquiridas, se mantienen por largo tiempo).

Las aguas más densas ocupan los fondos más profundos y sobre ellas se van
disponiendo las más ligeras. De acuerdo con la estratificación, se reconocen tres conjuntos
de desigual potencia:
• masas superficiales: en ellas ocurren las mayores transformaciones hidrológicas a
causa de los incesantes intercambios energéticos entre océanos y atmósfera.

Las corrientes superficiales se deben a los vientos superficiales permanentes


y, más o menos reproducen su trayectoria aunque también la disposición de las
masas continentales influye en la trayectoria de las corrientes. Veamos algunos
ejemplos:
- Coincidiendo con la zona de los anticiclones subtropicales se producen
movimientos giratorios de las masas de agua: en el hemisferio norte el giro se
produce en sentido horario y en el hemisferio sur el giro es antihorario.
- Los vientos alisios causan corrientes oceánicas ecuatoriales que se dirigen hacia el
oeste hasta que, al aproximarse a los continentes, viran hacia el polo formando
corrientes cálidas paralelas a la costa. Destacan la corriente del Golfo (o de Florida) y
la corriente de Kuroshio, en Japón, que aportan temperaturas más altas del valor
medio a las costas adyacentes.
- Los vientos del oeste producen un lento movimiento del agua. Cuando se
aproximan a las costas orientales del océano, estas corrientes se desvían a lo largo
de la costa. Entre ellas destacamos la corriente fría de Humboldt (o del Perú).

• masas intermedias y masas profundas: las de ambos tipos se forman en las altas
latitudes (océanos glaciares ártico y antártico) y desde allí se desplazan hacia el
ecuador, donde afloran (ganancias de calor, reducción de densidad).
Las corrientes oceánicas profundas se forman por las diferencias de densidad
de las aguas, debido a los cambios de temperatura y salinidad, por lo que también
se llaman corrientes termohalinas.
El agua fría y densa de los mares polares desciende hacia capas profundas
del océano, extendiéndose hacia el ecuador y desplazando hacia la superficie las
aguas más cálidas.
Las corrientes profundas están condicionadas por la topografía del fondo
oceánico, sobre todo por las dorsales y el talud continental.
Lejos de los polos, también influye en estas corrientes el movimiento de
rotación terrestre, que provoca una tendencia a recorrer los bordes occidentales de
los océanos al pie de los taludes continentales, depositando en ellos sedimentos.
Por otro lado, y desde una perspectiva esencialmente geográfica, las masas de agua marina pueden
constituir océanos o mares :

“Océano”:

• Vastísima extensión de agua que separa los continentes (El mas pequeño, el Ártico, supera
los 14 millones de km2; en tanto que el mayor, el Pacífico, supera los 165 millones de km2).
• Las regiones abisales (2.000-6.000 m. prof.) están bien desarrolladas.
• Las plataformas continentales
(hasta 200 m. prof.) representan
menos del 15% de las superficies
sumergidas totales.
• Está indefectiblemente sujeto a
mareas

Entre oceano y oceano hay una zona


de transicion:
• Atlantico, se caracteriza por muchos pasos naturales o artificiales. El control de estos
pasos generan conflictos politicos.
• Pacifico, se caracteriza por su extension y profundidad en ciertas zonas.
• Artico, se caracteriza por ser poco profundo, su delimitacion esta influida por la
corriente noratlantico.
• Antartico, vortice circuncular (corriente de agua que gira alrededor de los polos)
manteniendo las aguas frias en ciertos ambitos (artico y antartico). En el caso de ser el
vortice muy activo las masas de aire no saldran de esa zona.

“Mar”:

Extensión de agua individualizada por umbral/es submarino/s:


• o bien se presenta como golfo de océano.
• o bien la masa de agua está separada total o parcialmente del océano por un
estrechamiento continental.
Las aguas marinas tienen, en general, mayor salinidad que las oceánicas.

Hay dos tipos principales de mares:

• mar continental: adentrado profundamente en la masa de los continentes, entra en


contacto con el océano a través de:
 una o varias aberturas, angosta/s y poco profunda/s (estrechos)
 un archipiélago más o menos alineado

Hay mares continentales de compensación (la evaporación supera a la precipitación y a la


aportación fluvial) y de descarga (situación inversa).
Mar continental de compensación: Mar Mediterráneo, Mar Rojo , Mar de Negro, golfo pérsico,etc
Mares continentales de descarga: golfo de mexico, mar del caribe, mar de Japón, Mar
del sur de China, Mar Báltico, Hudson bay, Yellow sea, Labrador sea.

• mar costero: situado al margen de los fondos oceánicos, forma una especie de golfo
de un océano (las plataformas continentales constituyen lo esencial de su fondo y
registra importantes mareas influidas por el océano en contacto).

Mar semi – costero; East China Sea, Bering Sea.


Mar costero; Bahía de Bengal, Mar arabico.

CIRCULACION OCEANICA GENERAL

Corrientes superficiales y profundas

Salvo en las grandes profundidades abisales y en fosas más o menos confinadas (p.
ej. las de las Filipinas o de las Marianas), donde el agua apenas registra cambios físico-
químicos ni movimientos internos, en el conjunto del océano:

• El agua experimenta modificaciones en las características TS en distinto grado


• Y desplazamientos más o menos distantes, veloces y cíclicos

Así,
• Por diversos mecanismos planetarios (rotación; expansión de los fondos marinos,
cinturones volcánicos, etc.)
• E interplanetarios (atracción solar y lunar) …

Las masas de agua


individualizadas se mueven tanto en
el plano vertical (células convectivas
submarinas) como en el horizontal
(desplazamientos más o menos
lejanos y prolongados causados por
diversos factores aéreos y
submarinos).
A este respecto, son especialmente significativos:
• los movimientos ondulatorios (olas y mareas)
• y los desplazamientos en masa (gran cinta
transportadora, corrientes marinas)

Uno de los efectos de las corrientes oceánicas a escala


global es la redistribución del calor recibido por la Tierra.
Otra consecuencia, importante sobre todo para los
ecosistemas marinos, es el llamado afloramiento, por el cual el agua profunda rica en
nutrientes inorgánicos y casi carente de organismos vivos asciende hacia la superficie.
Esto ocurre en las zonas costeras occidentales de los continentes, como Perú o
Angola, y no en los bordes orientales donde las corrientes superficiales tienden a
acumularse por el giro de la Tierra hacia el este.
Este afloramiento de agua más fría y renovadora favorece el desarrollo del plancton
y con ello de todos los organismos marinos, incluidos peces y aves. En la cúspide de estas
cadenas tróficas prolíficas está el hombre, que encuentra caladeros de pesca abundantes
en esas zonas de afloramiento.
Las mareas:

• Ascensos y descensos del nivel del mar debido a la atracción


gravitatoria de la Luna. Se producen de una forma periódica.
• Alta mar y Bajamar se van alternando a lo largo del día en dos
ocasiones cada una, en función de las zonas.

Efectos de las mareas: generación de las “corrientes de marea”. Provocan transporte de


materiales y erosión costera.
Línea de costa: alternancia de zonas cubiertas de agua o libres de ellas.

Cinta transportadora y corrientes marinas:

Formas de desplazamiento en masa, que comportan una serie de efectos:

- redistribución del calor; influencia en el clima


- afloramiento de nutrientes
- transporte y redistribución de sedimentos

Análogamente los movimientos del aire por diferenciales de presión barométrica,


las variaciones de densidad contribuyen a los movimientos de las masas de agua en forma
de corrientes marinas.
La circulación termo-halina de la Conveyor Belt
(Gran Cinta Transportadora) es gobernada por
diferencias en la densidad del agua de mar,
producto de diferencias en temperatura y
salinidad.
El recorrido completo
tarda entre 500 y 2000 años.

Si la circulación termohalina se
interrumpiese, el hemisferio sur
se volvería más cálido y el
hemisferio norte más frío.

Este gran flujo condiciona en


gran medida el rumbo y
velocidad de las corrientes
marinas.

Las corrientes marinas son haces o cintas de agua de caracteres, rumbos y


velocidades (en nudos = millas/hora) diferentes.

Se desplazan en una dirección sensiblemente paralela, aunque no constituyen una


unidad perfectamente homogénea.

• Se producen de forma permanente, estacional u ocasional, por: viento, gradientes de


densidad, atracción alternante solar y lunar, fuerza de Coriolis (o geostrófica), espiral de
Ekman, vulcanismo submarino y expansión de los océanos, configuración de las fachadas
litorales, topografía de los fondos poco profundos…

• Alcanzan una velocidad de entre 2 y 8 nudos.

• La anchura varía entre 30 y 120 Km.

• A veces constituyen contracorrientes y vórtices autónomos .

Según posición, las corrientes marinas pueden ser:


● de superficie (la circulación superficial involucra en torno al 10% del agua en los océanos y
ocurre en los aprox. 400 metros más superficiales), pueden ser:
• libres o de impulsión (causa principal: viento)
• de descarga (de mar a océano)
● de fondo (el 90% del agua en el océano está involucrada en la circulación profunda, cuyos
desplazamientos se generan por diferencias de densidad).

Según procedencia y rumbo, las corrientes pueden ser:

• cálidas
• frías

Que conllevan importantes efectos climáticos en áreas continentales.

En las costas de Perú los vientos alisios empujan hacia el oeste a las aguas del
Pacífico provocando el afloramiento. Pero a veces se produce una situación anómala que se
conoce como fenómeno de El Niño. Ocurre cada 3-5 años y dura unos 18 meses teniendo
su máximo en Navidad.

El Niño se produce cuando los vientos alisios amainan y no arrastran el agua


oceánica hacia el oeste; entonces no se produce el afloramiento y el agua superficial se
caldea y se forma una borrasca que provoca fuertes precipitaciones en zonas que
normalmente son áridas.

El impacto del fenómeno del Niño no se limita a una región sino que ha dado lugar a
elevaciones de la temperatura media del planeta, lluvias torrenciales e inundaciones en
Perú, Mozambique, Zambia y Kenia, graves tormentas en California y sequías en Brasil,
África Meridional, Indonesia y Filipinas.
El desarrollo biológico también se ve afectado por las diferentes temperaturas de las
corrientes marinas.

Cuando se encuentran corrientes frías y cálidas se originan las zonas de


convergencia oceánica, formándose enormes bancos de pesca.

5.4. Variaciones físico-químicas con la profundidad.


Estratificación termo-halina
La ruptura térmica en las masas de agua se
produce en la denominada termoclina (superficie de
discontinuidad térmica), pudiendo ser permanente,
estacional o diaria, según zonas oceánicas y marinas.

A grandes profundidades (más de 1.000


metros), la temperatura de la masa acuática se torna
muy homogénea (entre 2 y 0ºC) y la densidad es muy
estable.

La salinidad también aumenta, en general y en igualdad del resto de condiciones,


con la disminución de la temperatura del agua.
Tema 6:
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA

6.1. Hidrología superficial

6.2. Hidrología subterránea

6.3. Agua y medio ambiente

6.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

6.1.1. Introducción

6.1.2. El ciclo ecológico. Balance hídrico.

6.1.3. Aguas superficiales: La cuenca

6.1.4. hidrográfica, caudal e hidrograma.

6.1.5. Obras hidráulicas, impacto.


6.1.1. INTRODUCCIÓN

La Hidrología estudia las aguas continentales (superficiales y subterráneas), sus


propiedades físicas y químicas, distribución y utilización, así como su influencia sobre el
medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos.
También, el estudio del ciclo hidrológico

LEY DE AGUAS (29/1985) del 29 de Agosto de 1985

• Recurso natural escaso.


• Indispensable para la vida y la mayoría de las
actividades económicas.
• Irreemplazable.
• No ampliable por mera voluntad del hombre.
• Variable en el espacio y el tiempo.
• Muy vulnerable.
• Susceptible de usos sucesivos

Los objetivos fundamentales de los estudios hidrológicos:


Los que tienen que ver con el uso del agua y la protección del medio ambiente

NECESIDADES BÁSICAS DE AGUA EN EL MUNDO


(Datos de OMS, 2000)

La cobertura a nivel mundial del abastecimiento de agua es de un 82%, mientras


que la de saneamiento alcanza el 60%

➢ En América del Norte y Europa más del 96% de la población dispone de


abastecimiento y más del 92% de saneamiento.

➢ En el conjunto de África, Asia, América Latina y el Caribe los porcentajes bajan al


91% para el abastecimiento y 80% para el saneamiento.

➢ En Asia, más de la mitad de la población carece de sistemas de saneamiento y dos


de cada cinco africanos no dispone de agua potable.

➢ La mayor parte de la población con déficit en sistemas de saneamiento (unos 1300


millones de personas) es de China e India.

➢ Más de 1100 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

➢ Cerca de 2400 millones de personas no disponen de un saneamiento adecuado.


Solo una pequeña facción del agua del planeta es dulce y aprovechable por el hombre.
→→

COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA EN LA NATURALEZA.

Análisis inorgánicos de muestras de agua de distinto origen, en mg/l.


6.1.2. EL CICLO HIDROLÓGICO. BALANCE HÍDRICO

El ciclo hidrológico
describe la circulación
general del agua desde
el océano hacia la
atmósfera, hacia el
suelo-subsuelo y
nuevamente hacia el
océano.

Cantidades Transferidas

La hidrología se limita
a la parte del ciclo que cubre
desde la precipitación del agua
sobre la tierra hasta el regreso
de esta (lo que estudiaremos
en: Hidrología superficial e
Hidrología subterránea o
hidrogeológica) a la atmósfera u
océanos.

Distribución del agua a escala de cuenca. Componentes de la escorrentía.

En el ciclo
hidrológico
influye: la geología,
la topología, la
vegetación, el
clima y las
actividades
antrópicas.
Balance Hídrico

Se trata de establecer y cuantificar las entradas y salidas de agua en un territorio y


durante un intervalo de tiempo concreto.
En el caso mas sencillo:

Precipitación(P)= Evapotranspiración(ET) + Escorrentía(E) + Infiltración(IN)

Coeficiente de escorrentía: E/P Coeficiente de infiltración: IN/P

6.1.3. AGUAS SUPERFICIALES. CUENCA HIDROGRÁFICA, CAUDAL E


HIDROGRAMA.
El balance hídrico está referido normalmente a un periodo de un año y a un área
determinada, LA CUENCA HIDROGRÁFICA.

- Unidad fundamental en
geomorfología e hidrología en la cual la
precipitación es transferida al mar, lagos
o a ríos mayores.

- Constituidas por laderas o vertientes


conectadas a una red de drenaje.

- Su estudio es fundamental para


comprender los procesos de erosión
fluvial, riesgo de crecidas, gestión de
aguas superficiales, etc.

Concepto de cuenca vertiente a un punto:

• Superficie, considerada impermeable,


que recibe todo el agua de precipitación
que potencialmente puede pasar por
ese punto.

• Superficie drenada por un río y sus


afluentes.
• Área definida por un límite tal, que
toda gota de agua caída dentro de ese límite circularía por superficie hacia el río en
el punto considerado.

→ La cuenca hidrogeológica incluiría a las aguas subterráneas.

CAUDAL (Q)

La respuesta hidrológica de una cuenca (el caudal de agua generado por las lluvias)
está íntimamente ligada a sus características físicas: morfología (forma, relieve, red
de drenaje, etc), tipos de suelo, cubierta
vegetal, geología, los usos del suelo, etc.

Q: Volumen de agua que


atraviesa una determinada
sección por unidad de tiempo

Dimensiones: L3 · T-1
Unidades: l/s, m3/s, hm3/año
¿Como se mide el caudal de un rio?
De forma directa: MOLINETE → En la practica
para conocer el Q de un rio, medimos tanto la
velocidad media del fluido en una sección como el
área de la sección.

De forma indirecta: Estaciones de aforo (limnigrafo o escala)

HIDROGRAMA

Desde el punto de vista hidrológico, no sólo interesa el volumen de escorrentía


(balance hídrico), sino también su distribución en el tiempo: régimen (hidrograma).

6.1.4. OBRAS HIDRÁULICAS, USOS E IMPACTO

CONCEPTO (Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas )

1. La construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble destinada a la captación,


extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción, control y
aprovechamiento de las aguas, así como el saneamiento, depuración, tratamiento y
reutilización de las aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de
acuíferos.
2. La actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes y la protección
frente a avenidas, tales como presas, embalses, canales de acequias, azudes, conducciones,
y depósitos de abastecimiento a poblaciones, instalaciones de desalación, captación y
bombeo, alcantarillado, colectores de aguas pluviales y residuales.

3. Instalaciones de saneamiento, depuración y tratamiento, estaciones de aforo,


piezómetros, redes de control de calidad, diques y obras de encauzamiento y defensa
contra avenidas, así como aquellas actuaciones necesarias para la protección del dominio
público hidráulico..

LAS PRESAS: VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS

- Regulan grandes volúmenes


- Rápido llenado y vaciado
- Protección frente a avenidas
- Uso recreativo
- Energía hidroeléctrica
- Aguas poco salinas

INCONVENIENTES

- Alejamiento de centros de demanda


- Elevadas inversiones
- Inundan áreas fértiles, de interés
ecológico
- Modificación de la dinámica fluvial (ríos)
- Barrera para las migraciones faunísticas
- Riesgo de rotura y desbordamiento
- Pérdidas por evaporación y fugas
frecuentes
6.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA: HIDROGEOLOGÍA

6.2.1. Distribución del agua en el subsuelo. Nivel freático.

6.2.2. Parámetros que controlan el almacenamiento y la circulación del agua:


Porosidad y permeabilidad.

6.2.3. Acuíferos: Aspectos geométricos. Tipos de acuíferos. Recursos, reservas.

6.2.4. Movimiento del agua subterráneas (flujo en medio poroso). Ley de Darcy.

6.2.5. Parámetros Hidráulicos: Transmisividad Coeficiente de Almacenamiento.

6.2.6. Manantiales.

6.2.7. Recursos y reservas. Ventajas e inconvenientes de la captación de


acuíferos.

6.2.1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SUBSUELO. NIVEL FREÁTICO

INFILTRACION:
Proceso por el cual el agua de precipitación penetra en el suelo, a
través de la superficie de la tierra, quedando retenida en él o alcanzando la zona saturada.
La infiltración depende de características litológicas, edafológicas, topográficas y de la
precipitación.
*Zona saturada; suelo
saturado y sumergido,
todos los espacios de este
están llenos de agua. Por
otra parte debido a
fenómenos de capilaridad
cierta zona que se
encuentra por encima de
la zona saturada puede
estar húmeda y es lo que
llamamos “zona capilar”.

El agua que alcanza la


zona saturada es la proveniente de la INFILTRACIÓN EFICAZ: Parte de la lluvia útil
(excedente) que no circula superficialmente y que recarga los acuíferos (mm o l/m2)
El nivel freáticos es el limite superior de la zona saturada y suele seguir la topografía del
terreno.
6.2.2. PARÁMETROS QUE CONTROLAN EL ALMACENAMIENTO Y LA CIRCULACIÓN
DEL AGUA: POROSIDAD Y PERMEABILIDAD.

Las rocas tienen dos cualidades respecto al agua:

– Capacidad de almacenar → porosidad


– Capacidad de transmitir → permeabilidad

Porosidad total: relaciona el volumen de huecos que tiene un volumen de


material. Esta porosidad total puede ser:
• Primaria → se produce en la formación del material.
• Secundaria → se produce una ves ya formados los materiales (fracturas, golpes,
etc.) Como son la Intergranular ( entre gránulos); la porosidad que se produce por
disolución y por fracturas.

Porosidad eficaz: relaciona el volumen de agua que se puede drenar por


gravedad en un volumen de terreno.
POROSIDAD TOTAL ES SIEMPRE > POROSIDAD EFICAZ.

Los materiales mas finos poseen mayor


porosidad total, aunque los valores de
porosidad eficaz son menores puesto que:
retienen mucha agua pero liberan poca.
La parte de las arenas y gravas es la que
tendrán mayores valores de porosidad
eficaz.

PERMEABILIDAD
La permeabilidad mide la facilidad con la que el agua circula a través del medio poroso

Impermeables: <10^-4/al día


→ corresponden a las arcillas
y rocas duras (rocas sanas sin
fracturas) pues no hay poros
primarios.

Permeables: <1m/al día →


arenas, gravas y calizas
karstificadas y cualquier roca
dura que este fracturada.
#Arcilla (alta porosidad, baja
permeabilidad)
6.2.3. ACUÍFEROS

El agua va entre los huecos


del terreno.
RECARGA → El agua para los
acuíferos puede provenir de
origen meteórico, de la
infiltración de la lluvia y/o
escorrentía superficial
DESCARGA → Surgencias o
manantiales.

TIPOS DE ACUÍFEROS (Distintos comportamientos)


• Según su litología.

– Detríticos
– Carbonatados

• Según el tipo de porosidad.


– De porosidad
intergranular
– Fisurados o fracturados
– Kársticos

• Según la presión del agua contenida en sus poros.

– Libres; el limite de la zona


saturada (superficie freática)
fluctúa libremente según la
alimentación (vertical)
– Confinados; Limitado por
un techo y un muro de material
impermeable.
– Semiconfinados ; la capa
superior es semipermeable, es decir
queda soterrado por un material
que lo confina parcialmente.

• Otros.
– Colgados; se encuentra elevados sobre el terreno

– Multicapas; varios acuíferos unos sobre otros.

CARACTERISTICAS DE LOS ACUIFEROS.


Cambian en función de que sean libres o confinados.
• Zona de recarga y circulación
• Techo
• Muro

Acuífero libre: Recarga pluviométrica


vertical (directa) y coincide la
alimentación y la circulación.
Acuífero confinado: Recarga
indirecta y no coincide la zona de
alimentación con la de circulación.

• Superficie piezométrica
• Espesor saturado (b)

Acuífero libre: la superficie piezométrica se


encuentra a presión atmosférica, nivel
piezométrico real = nivel freático, el espesor
saturado varia con la recarga y la superficie
piezométrica es igual al limite superior de la
zona saturada.
Acuífero confinado: el agua se encuentra a una
presión mayor que la atmosférica, El nivel
piezométrico “virtual” no es igual al nivel
freático, el espesor saturada no varia con la
recarga y la superficie piezométrica no es igual al limite superior de la zona saturada.

• Nivel piezométrico (h) → Piezómetro →


Cte en el espacio en condiciones estáticas
(h1=h2=h3) es decir el agua no se mueve, en
cambio si es variable en condiciones
hidronámicas (h1 ≠ h2 ≠ h3) el agua se
mueve de “h” mayor a “h” menor.

• Profundidad del nivel piezométrico


(prof – h)

Acuífero libre; al excavar un poco el nivel de agua se sitúa en el limite de la zona saturada
(n.p), lo pozos nunca podría ser artesanos o surgentes.

Acuífero confinado; al excavar un poco este permanece seco, incluso por debajo del n.p., al
alcanzar la zona saturada el nivel asciende, con lo cual hay la posibilidad de pozos artesanos
o surgentes.
6.2.4. MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

El agua siempre se mueve de puntos de mayor energía a puntos de


menor energía*:
• superficial: de puntos más altos a puntos más bajos (dominan las energías
debidas a la posición y al movimiento)
• subterránea: de mayor a menor h (puede dominar la energía debida a la presión)

CAUDAL Y VELOCIDAD DEL AGUA, LEY DE DARCI

El caudal que atraviesa el medio poroso perpendicularmente a la


sección A es lineal-mente proporcional al gradiente (h/ l ).

l: distancia en la dirección del flujo entre 1 y 2 (L)


K: Conductividad hidráulica o Permeabilidad [L/T]
q: descarga específica o velocidad (pocos cm al día) de Darcy [L/T]
h/ l = i: gradiente hidráulico

Realmente, el flujo sólo tiene lugar por los espacios porosos, por lo que la velocidad real

(velocidad intersticial media) será:

6.2.5. PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

TRANSMISIVIDAD (T)
Producto de la permeabilidad (K) por el espesor saturado (b)

dimensiones: [L2 · T-1]


T=Kxb (Tmedia:100-500 m2/dia)
unidades: m2/día, cm2/día
Significado de T Productividad de una formación acuífera
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S) → Capacidad que tiene un acuífero para
almacenar agua
Volumen de agua que es capaz de liberar el acuífero al descender en una unidad el
nivel piezométrico: S = Vw / (A·Dh)

S: Almacenamiento
Ss: Almacenamiento especifico
b: agua que aporta debido a los
procesos elásticos.
Ne: porosidad eficaz

¿Qué volumen de agua puede


liberar un acuífero libre, de 1
km2 de superficie, si la carga
hidráulica desciende 0,5 m?
(ne = 20 %)
Vw = ne · (A·Dh)
Vw= volumen de agua
Vw = 0,2·1 km2·106 2/km2·0,5 m
= 100·103 m3

6.2.6. MANANTIALES

Son puntos de descarga natural de los acuíferos (aliviaderos). Estos aparecerán


siempre que se intercepte la superficie freática con el terreno (superficie) topográfico.

En el caso de los acuíferos confinados (de falla) no hay una


intercepción directa, si no que se da por fracturas. Es por dicha
fractura por la cual el agua aflora a la superficie.

En los acuíferos Kársticos tampoco hay una intersección


directa, sino que se comunican por las fracturas o huecos
karsticos. Imagen 2 → (el agua sube, aparece en forma de
burbujas).
Imagen 1: el agua sale de forma difusa

6.2.7. RECURSOS Y RESERVAS. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA EXPLOTACION


DE LOS ACUIFEROS.

RECURSOS renovables: caudal de agua que entra o sale de un acuífero durante un


periodo de tiempo prolongado (año) [hm3/año] B → → → → → alance
RESERVAS: volumen de agua que almacena un acuífero en un momento dado [hm3]
R = volumen de acuífero x porosidad eficaz
6.2.8. VENTAJES E INCONVENIENTES DE LA CAPTACION DE ACUIFEROS.

Inconvenientes:

• Aguas más salinas en general • Gasto energético para sacar agua


• Ritmo lento de llenado y vaciado • La regulación puede secar manantiales
por lo que no permiten el control de avenidas
• Son más difíciles de descontaminar

Ventajas :

• Proximidad geográfica. • Menos coste.


• Menos afecciones medioambientales. • Mejor calidad pero tiene mayor salinidad.
• Obras menos costosas • Mayor poder regulador natural que los ríos
• Menores pérdidas por evaporación • Son mas constantes.
• Concentraciones más bajas de m.o. y partículas.
• Menor vulnerabilidad a la contaminación directa, pero una vez contaminadas son muy
difíciles o imposibles de recuperar.

→ Para captar y regular las aguas subterráneas se realizan perforaciones

Tenemos que cuantificar el agua mediante recursos y reservas (volumen de H20 que hay en
el acuífero).
Recursos → Agua que entra y sale en el acuífero.
No es bueno coger agua de las reservas , lo que debemos gastar son los recursos.

6.3. AGUA Y MEDIO AMBIENTE


6.3.1. Introducción

6.3.2. Problemas asociados con la extracción del agua Subterránea. Sobre


explotación.

6.3.3. Contaminación.

6.3.4. Afecciones medioambientales a espacios naturales de alto valor ecológico:


Humedales.

6.3.1. Introducción

Gestionar de forma racional el agua es obtener la necesaria pero con calidad.


Una buena gestión del agua supone la explotación RACIONAL de la misma;
Es decir obtener las cantidades de agua necesarias, con la adecuada calidad, adaptadas
a las circunstancias de espacio y tiempo, y respetando los condicionantes
medioambientales.
A la hora de planificar la explotación de los sistemas hídricos (acuífero) hay que
partir de que los recursos son LIMITADOS y VULNERABLES.
El conocimiento del FUNCIONAMIENTO HÍDRICO de las zonas naturales resulta
imprescindible para tomar decisiones que permitan su mejora y garanticen la conservación
de los numerosos ecosistemas asociados.

6.3.2. Problemas asociados con la extracción del agua


Subterránea. Sobre explotación.

El objetivo último de la Directiva Marco Europea (DME) es facilitar que en el año


2015 se haya conseguido un buen estado de las aguas superficiales y subterráneas.

¿QUÉ ACTUACIONES PUEDEN DETERIORAR EL ESTADO DE LAS AGUAS?

SOBREEXPLOTACION

El método más común para extraer


agua subterránea es hacer una
perforación.

Si las extracciones superen a los


recursos renovables se produce sobre
explotación y esta puede ser puntual o
general.
Las actuaciones que se pueden llevar a cabo para evitar la sobre explotacion son; no
sacar tanta agua o llenar los acuíferos con otras aguas, para no dejarlos inutilizables.

Síntomas y efectos de la sobre explotación

- Los descensos acumulados .


- Contaminación (intrusión marina).
- La subsidencia de los terrenos.
- Otros. - Afecciones a humedales.
Se usan mas las reservas que los recursos, entonces
bajan los niveles de agua (drenaje) → esto es síntoma
de que los acuíferos se están sobre explotando.
También cuando el suelo se consolida y da lugar en la superficie a accidentes tales como la
subsidencia, que dependiendo del grado de rapidez en secar, serán mas o menos bruscas →
síntoma de sobreexplotació.

Actuaciones de control para corregir el problema:

- Limitación de las extracciones


- Estimulación o refuerzo artificial de las entradas
6.3.3. Contaminación.

“Acción y efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en


el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad
en relación con usos posteriores o con su función ecológica” (ley de aguas, art. 851, y
Reglamento, art. 283).

En los estudios de contaminación del agua hay que tener en cuenta las
características del medio físico y de la sustancia contaminante y su distribución en el
espacio y en el tiempo.
Siempre que hablemos de contaminación, esta es debida a la acción del hombre.

AGENTES CONTAMINANTES (físicos, químicos, biológicos)

Elevación de:

- Temperatura del agua (calentamiento) → producto de las fabricas


- Sólidos en suspensión (turbidez)
- Compuestos inorgánicos disueltos (cloruro, sulfato bicarbonato, sodio, potasio, calcio y
magnesio)
- Metales pesados (Al, Cu, Zn, Pb, Se, As, Cr, Fe, Mn)
- Sustancias radiactivos (3H, 90Sr, 129I, 137Cs, 239Pu, 226Ra)
- Materia orgánica (hidratos de carbono, aminoácidos, proteínas, aceites y grasas,
hidrocarburos -principalmente derivados del petróleo-, clorofenoles, dioxinas,
nitrosaminas, jabones y detergentes, pesticidas).
- Nutrientes: Iones nitrogenados (NH4, + NO3, - NO2,- N2), Fósforo.

· EUTROFIZACIÓN (en aguas superficiales)

La eutrofización es un tipo de contaminación química


de las aguas. Se da cuando hay un aporte excesivo de
nutrientes a un ecosistema acuático, el cual queda
severamente afectado por ello.
Puede producirse de forma natural (mareas rojas) pero
es la antropogénica la que más debe de preocuparnos. El
fósforo y el nitrógeno son los principales causantes de la
eutrofización aunque también son relevantes cualquier otra
sustancia que pueda ser limitante para el desarrollo de las diferentes especies como el
potasio, el magnesio y diferentes productos orgánicos, bacterias, virus, hongos, algas.

En los acuíferos no se produce ni eutrofización ni volatización.


Posibles efectos de la contaminación:

• La solubilidad del oxígeno en agua disminuye


• Puede afectar al color, olor y sabor del agua, a la dureza,
a la movilidad de algunos iones poco solubles (Al, Fe).
• Hay sustancias peligrosas para la salud, tóxicas, que provocan enfermedades.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Se establecen en relación con el tipo de actividad humana que las produce:

• Urbana, doméstica (fosas sépticas, vertederos, escapes de redes de


evacuación de aguas residuales, fugas de depósitos de hidrocarburos).
• Ganadera (granjas intensivas).
• Industrial y minera (balsas, escombreras, lluvia ácida) → Contaminación difusa.

• Agrícola (uso incorrecto de fertilizantes y plaguicidas).


• Inducida por bombeo (puede provocar la entrada de
agua salada o contaminada).

MECANISMOS NATURALES DE ATENUACION DE LA CONTAMINACIÓN (no pdf)

En el proceso de infiltración y movimiento de los contaminantes, hay ciertos


mecanismos naturales de “defensa”, que limitan su penetración y/o alteran su composición.

-Filtración mecánica (de arenas, limos, arcillas, algas, microorganismos).


-Volatización ( de sustancias orgánicas sintéticas, volátiles, NH4+)
-Fotolisis (radiación solar degradada).
-Retención capilar (por tensión superficial).
-Oxidación – Reducción (a materia orgánica, nitratos, sulfatos y compuestos de hierro y
magnesio – microorganismos).
-Sorcion en arcilla, humus ( a compuestos orgánicos sintéticos, metales pesados, amonio,
potasio, orto-fosfato, calcio, magnesio).
-Precipitación – disolución (a iones metálicos, sales)
-Desintegración radiactiva (por los largos tiempos de transito y resistencia).
-Degradación biológica y asimilación ( por microorganismos y vegetación).
MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN

A tener en cuenta:

Durante la infiltración ocurren una serie de procesos naturales, físicos, químicos y


biológicos (filtración, oxidación, asimilación, …), que pueden atenuar la contaminación
del agua.

A diferencia de las aguas superficiales, la detección de la contaminación en


un acuífero no es inmediata, puesto que las aguas subterráneas se mueven muy
lentamente y las superficiales se mueven muy rápido.

Aun así es importante también el factor tiempo, a la hora de detectar la contaminación.

En la conservación de la calidad de las aguas es mejor PREVENCIÓN Y


PROTECCIÓN que CORRECCIÓN

Métodos de prevención

Para evitar que el contaminante llegue al sistema, reducir su peligrosidad y limitar la


cantidad del contaminante.

•Ordenación del territorio


•Diseño adecuado de captaciones
•Impermeabilizaciones depósitos de
residuos
•Tratamientos de depuración
•Reciclados, aplicaciones correcta
de fertilizantes

Otras:
•Inventario de posibles focos de contaminación
•Campañas informativas sobre vulnerabilidad
•Establecer y mantener redes, vigencia y control.

Métodos de corrección

Los que permiten mantener la contaminación apartada de los puntos de captación o


intentan eliminar el contaminante.

•Aislamiento “in situ”


•Extracción del terreno
•Extracción del contaminante
•Barreras hidráulicas
•Tratamientos “in situ” (químicas y biorremediación)
•Tratamientos en plantas (rejillas, químicas, EDAR).
→ LAS AGUAS TIENEN SU PROPIA AUTODEPURACION
6.3.4. Afecciones medioambientales a espacios naturales de alto valor
ecológico: Humedales.

HUMEDALES:
espacios físicos (Marismas,
marjales, zonas inundadas
temporalmente ....)que
tienen en común que su
régimen hídrico está
condicionado en mayor o
menor medida por las
interrelaciones entre las fases
superficial y subterránea de
las aguas.

En muchos casos se
generan en áreas en las que la superficie topográfica y piezométrica se interceptan o están
muy próximas. Con frecuencia, existe un componente del tipo subterráneo (zona de
descarga).

Con frecuencia también se corresponden a zonas de descarga


de acuíferos.

Suelen ser zonas de relieve llano, con superficies de agua


extensas y poco profundas, muchas veces no permanente. La
vegetación refleja la persistencia de la inundación y el grado de mineralización del agua.

Muy vulnerables a cualquier modificación en el régimen hídrico* natural

* ( factores : climatológicos, fisiográficos, hidrológico, biológicos, geológicos, edáficos,


hidrogeológicos).

Los humedales juegan un papel muy relevante en el mantenimiento y conservación


de la biodiversidad:
- Son zonas ricas en nutrientes aprovechadas por la
flora y la fauna que se recicla.
- Las zonas húmedas costeras reducen el riesgo de
erosión del oleaje.
- Contribuyen a moderar el clima del entorno, por
absorción de calor.
- Otras zonas ayudan en la regulación hídrica al
retener agua en la estación húmeda y liberarla en el
seca.
- Son un filtro natural al retener sedimentos.

A veces, la desaparición de los humedales se debe a procesos naturales (erosión, sedimentación,


cambios climáticos, variaciones del nivel del mar,....)
En la mayoría de los casos su degradación o desaparición está relacionada, directa o
indirectamente, con la acción del hombre:
- Actividades agrícolas e industriales.
- Especulación urbanística.
- Drenaje para sanearlas (zonas insalubres e improductivas).

ACTUACIONES CONTRA LAS AFECCIONES MEDIOAMBIENTALES

• Para la protección de los humedales “amenazados” es necesario :

- Inventario y caracterización de los humedales


- Ordenación de los usos del agua y del suelo/subsuelo en su entorno

•El caudal ecológico es el caudal mínimo que permite el mantenimiento de la


vegetación ribereña y de la vida salvaje de un río (integra el aspecto cantidad con el de
calidad).
Tema 7:
PRINCIPIOS DE GEOMORFOLOGÍA
Ciencia que estudia las formas del relieve
→ Procesos y fenómenos que se dan en la superficie de la Tierra

1. Meteorización.

2. Geomorfología litológica y estructural.

3. Geomorfología climática: zonas áridas,


glaciares y periglaciares.

4. Geomorfología Fluvial.

5. Laderas y Pendientes Naturales.

6. Geomorfología Litoral.
BIBLIOGRAFÍA

• Bastida, F. (2005): Geología. Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra. Dos
volúmenes. Gijón, Trea. Siglas biblioteca: FCI/55 BAS geo

• Gutiérrez Elorza, M. (2008): Geomorfología. Ed. Pearson Prentice Hall, ISBN: 978-84-
8322-389-5. Siglas biblioteca: FCI/551.4 GUT

• Strahler, A. & Strahler, A. (1997): Geografía Física. Ed. Omega.


Siglas biblioteca: FCI/551.4 STR geo

• Tarbuck E.J. y Lutgens, F.K. (2000): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la


geología física. Prentice Hall. 563 p. Siglas biblioteca: FCI/55 TAR cie
Introducción

¿Por qué estudiar Geomorfología?

La geología y la biología están estrechamente relacionadas en algunos conceptos.

El relieve e la superficie terrestre es el resultado de la interccion de fuerzas


exógenas y endógenas.

• Procesos endógenos: (generan relieves) → condicionan el relieve según una


litología y estructura de las rocas.
• Procesos exógenos: (eliminan relieves) → eliminan continuamente los materiales de
las zonas más elevadas y los transportan a las menos elevadas.

1. La meteorización, la alteración y descomposición de las rocas de la


superficie terrestre.
2. Erosión, eliminación del material por un agente dinámico, normalmente
agua, viento o hielo.
3. Procesos gravitacionales, transferencia de materia rocosa pendiente
abajo, bajo la influencia de la gravedad.

1. Meteorización.
“La alteración y descomposición de las rocas de la superficie terrestre”

La meteorización es la precursora de los procesos geológicos de erosión, transporte


y sedimentación, es decir es la precursora del ciclo geológico. Y hay 3 tipos que pueden
actuar aislada o conjuntamente:
• Meteorización física o mecánica
• Meteorización química
• Meteorización biológica

Meteorización física o mecánica

La fragmentación, rotura de las rocas (para dar rocas mas pequeñas). Esto favorece los
procesos de meteorización porque aumenta la superficie de contacto.

Tres procesos:
• Gelifracción (o crioclastia) → Rotura de la roca por acción del hielo
debido a la densidad especial del agua, que aumenta el volumen al
solidificarse (9%). Formación de criosclastos: canchales.
• Lajamiento → fragmentación por descompresión que se produce por perdida de
carga. Se inicia con un diaclasado de la roca.

• Termoclastismo (expansión térmica) → debido a las


variaciones de la temperatura se producen contracciones
y dilataciones de las rocas. Por ejemplo en los desiertos
dado que tiene bajas temperaturas por la noche y muy
altas por el día.

Meteorización química (Superficie irregular causada por la disolución de la roca).

Descomposición de los componentes y estructuras de los minerales de la roca.

→ Descomposición en sustancias que son estables en el ambiente superficial

El principal agente de la METEORIZACION QUIMICA es: EL AGUA.

Tres procesos:

• Oxidación → Indispensable el O2. Reacción con el oxigeno => por ejemplo el paso
del Fe3+ → Fe2+, produce un debilitamiento en la estructura cristalina (favorece la
descomposición) del elemento, lo que conlleva a la producción de costras.

• Disolución → Solubilidad de minerales en agua, al final se disuelven normalmente


los tramos que tienen materiales hidrosolubles.

• Hidrólisis → Reacción química con el agua para dar distintos minerales de la arcilla.

# No todos los minerales se alteran de la misma forma debido a la acción de la


meteorización química, pues van a depender de sus condiciones iniciales de
formación. Por tanto los minerales formados a mucha profundidad y temperaturas
altas, se alteran mucho y muy rápido al estar en la superficie terrestre.
Meteorización biológica

Producida por la acción biológica: Microorganismos (hongos, líquenes,


bacterias) plantas y animales.

Hay dos tipos de meteorización biológica:


• Meteorización mecánica
• Meteorización química

2. Geomorfología litológica y estructural.

Geomorfología litológica

Estudia las formas del modelado en el que el principal factor es el tipo de roca.

→ Relieves graníticos (Granito).


→ Relieves Kársticos (Carbonatos, yesos), es necesario rocas hidrosolubles
→ Relieves arcillosos (Arcillas y margas), se generan muchos surcos.

Relieves graníticos

GRANITO → Roca Ígnea: cuarzo, feldespato y mica.

DESCOMPRESIÓN DEL GRANITO produce → Diaclasado / Lajamiento

ALTERACIÓN produce una “Arena” resultante → que es lo que conocemos con el nombre
de Lehm.

En los relieves graníticos se producen los “LEHM”, ademas de los relieves esferoidales o
berrocales.
Relieves Kársticos /Rocas solubles.

Alta solubilidad → Porosidad secundaria

Agente eterno que actúa: El agua que se infiltra desde la superficie. Tras atravesar la
atmósfera, se carga de CO2 y es capaz de disolver la caliza.

Existen dos grupos de rocas que pueden formar estos tipos de relieves: Bicarbonato de
calcio o hidrogenotrioxidocarbonato, son los mas solubles.

Elementos de los relieves Kársticos:

• Lapiaz, son surcos excavados en la roca por acción del agua que circula en
superficie.
• Poros, fisuras y conductos CAVERNAS / GALERÍAS. Galerías o conductos
horizontales que conectan cuevas entre si.
• Cuevas, en el interior del macizo rocoso que se forman cuando el agua de
escorrentía superficial penetra en un macizo rocoso y lo va erosionando poco a
poco.
• Dolinas, Depresiones cerradas, de forma circular o
elipsoidal en planta, formada por procesos de disolución
de las rocas.
• Sumidero, zonas por donde el agua de escorrentía
superficial se introduce al macizo rocoso. Esta agua
discurre por dentro y a veces puede salir a la superficie
por medio de surgencias.

• Polje (grandes depresiones cerradas) → son


grandes valles de fondo plano, en los cuales el
agua de escorrentía discurre por la superficie
hasta que se introduce en algún sumidero.
ALGUNOS ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL PAISAJE KÁRSTICO

• Ausencia generalizada de ríos permanentes, o bien existencia de sumideros donde


éstos se infiltran total o parcialmente.
• Existencia de cavidades: grutas, simas, cuevas, cavernas, etc.
• Existencia de áreas deprimidas de distintos tamaños, que drenan las aguas en
profundidad.
• Extensas y ásperas superficies pedregosas, a menudo con un microrrelieve
acanalado esculpido en la roca.
• Grandes manantiales.

Relieves arcillosos: Badlands y Cárcavas

GORAFE: Depresión de Guadix

Geomorfología Estructural

Interacción entre los procesos erosivos, la litología y la estructura de las rocas


Una misma litología puede dar diferentes tipos de relieves dependiendo de la estructura
que domine. Hay dos tipos:

• RELIEVES ESTRUCTURALES, marcados por la estratificación.


En este tipo de relieves se produce una erosión diferencial.

Los relieves estructurales son aquellos en los que el relieve coincide


con los planos de la estratificación de las rocas, por ejemplo:
✗ Llanuras o mesetas estructurales
✗ Cerro testigo
✗ Relieve en cuesta (están
inclinados).
✗ Cresta, los planos de
estratificación están
prácticamente inclinados.

• ESTRUCTURAS PLEGADAS, Relieves marcados por los pliegues de los estratos →


Anticlinal y sinclinal
Relieves conformes, siguen la dirección de los pliegues.
Relieves invertidos, los que no siguen la dirección de la deformación tectónica.

3. Geomorfología climática: zonas áridas, glaciares y


periglaciares.

El clima se sobrepone a los dos factores anteriores: G. Estructural y litológica.


Zonas Áridas y semiáridas

• Desiertos de escudo y plataformas, con un sustrato


rocoso muy antiguo, la superficie es plana y con
relieves aislados (inselberg).

• Desiertos de montañas y depresiones, fuera de las


zonas tropicales (interior de Asia, la patagonia, etc), en zonas templadas.

→ Desiertos de sombra pluviométrica (latitudes medias), cuando la humedad no


llega a esas zonas. → Altas temperaturas y aguas torrenciales (desarrollo de
cuencas endorreicas)
* Precipitación de sales (Playa-lake) → depresiones cerradas con sales y cantidades
de agua variables.

METEORIZACION MECANICA Y FISICA en los desiertos

El principal factor de la meteorización química es la OXIDACIÓN.

Y el principal factor de meteorización física es la TERMOCLASTIA (cambios de temperatura)


→ produce FRAGMENTACIÓN.
Domina la oxidación como procesos de meteorización química debido a la ausencia de agua
y abundancia de O2 en el ambiente.

EL AGUA en los desiertos

Corrientes de agua efímeras → Con descargas importantes de agua

El VIENTO → EROSION EÓLICA

El viento levanta las


partículas y las
transporta, el proceso
que sigue para
erosionar es mediante:
renovación del material
de una zona a otra.

Pavimentos o desiertos de REG, se van eliminando la arena o se infiltran las partículas mas
pequeñas, quedando solo las rocas.

El proceso de
abrasión se produce
por golpeo de
materiales.

Rocas fungiformes :
forma de setas

El viento solo transporta partículas < 2 mm todo lo mayor se transportan mediante


diferentes procesos en función de su tamaño:

• 0'5 – 2mm → Reptación


• 0'07 – 0'5 mm → Saltación
• 0'02 – 0'07 mm → suspención de corta duración
• < 0'02 mm → suspención de larga duración, estas son las partículas que salen de los
desiertos.

DEPOSITOS EÓLICOS

Dunas, son depósitos eólicos de arena, con


formas asimétricas.
La cara de mayor pendiente indica la
dirección que tiene el viento.
La estructura interna de la duna es de
estratificación cruzada.
Las dunas migran por efecto del viento.
LOESS, deposito eólico de limos y arcillas. Depósitos de grandes espesores, sin ninguna
organización interna .
Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños
que van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de
polvo a lo largo de miles de años. Es de color amarillento y carece de estratificación.
Está formado principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato, etc.), carbonato de
calcio (procedente de roca caliza, dolomía, etc.), finísimos detritos orgánicos y minerales del
grupo de las arcillas. Constituyen un suelo de labor muy fértil y profundo.
En regiones de clima árido se forman sus depósitos donde la vegetación es
abundante y facilita su fijación.

Zonas Glaciares y Periglaciares

¿QUE ES UN GLACIAL?

Gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación,
compactación y recristalización de la nieve.
• Parte del ciclo hidrológico.
• Tienen capacidad de fluir: erosionan, transportan y depositan.

Tipos principales de glaciares :

➔ Glaciares de valle (alpinos), Glaciares localizados


en alta montaña. Muy pequeños, siguen el curso
fluvial de los ríos en el curso alto.

➔ Glaciares de casquete, Acumulaciones de hielo en los


polos. Abarcan grandes superficies.
BALANCE DE UN GLACIAR.

Ganancia / Perdida de hielo y nieve.

Si el balance es positivo, significa que predomina la ganancia de hielo. En el caso de que


fuera negativo, se estaría fundiendo mas de lo que se acumula.

ACUMULACIÓN Y DESGASTE → Avance del glaciar.


Equilibrio entre la acumulación y la pérdida de hielo

FORMAS EROSIVAS DE LOS GLACIARES ALPINOS

• A → Topografía no glaciar
• B → Región durante un periodo de glaciación máxima
• C → Topografía glaciar
EROSION Y TRANSPORTE

Valles glaciares :
• Valles en “V”. Erosión
fluvial
• Valles en “U”. Erosión
glaciar.

EROSIÓN
Arranque: incorporación de bloques
Abrasión: “molienda” (harina de roca), abrasión de superficies pulidas con estrías (flujo del
hielo), debido a los materiales que contienen los glaciares en su estructura congelada.

DEPOSITOS GLACIARES

Se depositan al fundir el hielo, son de entre 10-100 m de espesor y lo que consiguen es


nivelar el relieve.

TIPOS:

• Tills: sedimentos depositados directamente


por el glaciar. Aunque se podría decir que se
forman por la fusión directa del glaciar.

• Derrubios estratificados: sedimentos


dejados por el agua de fusión.

MORRENAS

Formas de deposito constituidas por TILLS.


Hay varios tipos:
- LATERALES
- MEDIA (central)
- INTERNA
- DE FONDO
- FRONTAL
4. Geomorfología Fluvial.

4.1. El ciclo hidrológico y las aguas de escorrentía


Circulación del agua en la Tierra. El movimiento general del agua depende de dos factores:
la gravedad y la acción solar.

LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA

Las aguas de escorrentía fluyen en finas y extensas láminas → “escorrentía en láminas”


(Sheetflow).
La cantidad de agua que discurre de esta manera dependerá de la capacidad de infiltración.

La capacidad de infiltración del agua en el terreno depende de:

- La intensidad y duración de la precipitación


- La humedad del terreno
- La textura del suelo
- La pendiente
- La naturaleza de la cubierta vegetal

4.2. Sistema fluvial

Un río es un cuerpo de agua que fluye


en un canal → suministra a los
océanos agua y sedimentos
procedentes del continente.
Un sistema fluvial idealizado consta de 3 zonas.

La zona 1 es la de producción de
sedimentos o cuenca de drenaje y la
que mayor interés presenta para los
hidrólogos y los geomorfologos.

La zona 2 es la de transferencia o
transporte de sedimentos, su estudio se
realiza a través de la hidráulica, e
ingeniería de los controles de un rio y
geomorfología, y de la estrattigrafía y
sedimentología debido a que el relleno
de los valles se ha preservado en el
registro estratigráfico.

Finalmente, el sedimento es depositado


en la zona 3 sobre un abanico aluvial, llanura fluvial, delta o en aguas mas profundas.
Desde el punto de ista estratigráfico, la zona 3 es la de mayor interés, no solo por ser
aquella en la que predomina la sedimentación, sino también por se la de mayor potencial
de preservación.

No obstante, aunque los deltas y la sedimentación en aguas mas profundas


(abanicos submarinos) puedan ser integrados como parte del sistema fluvial, desde un
punto de vista estrictamente sedimentalógico se analizan como medias de sedimentación
que tienen una entidad propia; e incluso los abanicos aluviales áridos, en los que no
predominan los depósitos de corrientes tractivas, se dejan aparte.

Aunque las tres divisiones del sistema fluvial puedan parecer artificiales debido a
que la erosión, el transporte y la sedimentación están en algún modo presentes en todas
las zonas, en cada una de ellas predomina frecuentemente un proceso (SCHUMM, 1977).
Cada una de estas zonas pueden considerarse como un sistema abierto y cada una tiene su
propio conjunto de atribuciones morfológicas, que pueden ser referidos a caudal de agua y
movimiento de sedimentos. La energía y el flujo de materiales de las tres zonas forma otro
sistema, un sistema en cascada.

4.3.Cuenca de drenaje

CUENCA DE DRENAJE

Cuenca hidrográfica o cuenca


de drenaje, superficie drenada por un
único rio y sus afluentes, es decir
territorio drenado por un único
sistema de drenaje natural . Drena sus
aguas al mar a través de un único río o
vierte sus aguas a un único lago
endorréico.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También
recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las
aguas subterráneas (acuíferos).

CUENCA DE DRENAJE ( concepto de cuenca vertiente a un punto)

→ Superficie, considerada impermeable, que recibe todo el agua de precipitación que


potencialmente puede pasar por ese punto.

Cuenca de drenaje → Sistema de drenaje

Existen tres tipos de cuencas:

• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del


Plata, en Sudamérica.

• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación


salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

•Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en


una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central
patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia.

Modelos básicos de redes de drenaje → Dependen de la estructura y de la litología

• Dentrítica → cuando la estructura es uniforme y


las pendientes moderadas.
Este patrón esta formado por una corriente
principal con sus afluentes primarios y
secundarios uniéndose libremente en todas
direcciones. Entonces esto indica que la
pendiente inicial del área era más bien plana y compuesta de materiales uniformes.
Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son
cursos pequeños, cortos e irregulares, que
andan en todas las direcciones, cubren áreas
amplias y llegan al río principal formando
cualquier ángulo. Se forman en áreas con la
interacción de varios (pero no necesariamente
todos) de los siguientes factores:

•Litología con baja permeabilidad •Mediana pluviosidad


•Poco caudal •Baja cobertura vegetal
•Zonas de inicio de ladera •Pendientes moderadas
•Laderas bajas •Rocas con resistencia uniforme
•Zona litológicamente muy alterada

• Rectangulares → Existen confluencias entre los causes


de ángulos rectos. Cuando la litología es mas o menos
uniforme pero fuerte control estructural de las rocas.
Este patrón se caracteriza por el paralelismo de sus
afluentes principales y generalmente con ángulos rectos
y conexiones cortas entre los afluentes. Sin embargo, es
menos definido en las planicies enteras donde los
cordones litorales superficiales interfieren la pendiente
descendiente del drenaje regional.
Es cuando entre los tributarios y el cauce principal
se generan ángulos rectos. En éste hay un
esquema más regular, no hay paralelismo
perfecto,no es necesaria la presencia de
tributarios menores y, si existen,generalmente
son cortos, se presenta una uniformidad entre los
ángulos generados (90°).Ocurre cuando:

•Control estructural (fallas, fracturas, discontinuidades)


•Alta permeabilidad •Mediano Caudal
•Moderada cobertura vegetal •Mediana pluviosidad

• Patrón de drenaje radial → La red de drenaje se expande desde una zona elevada a
otra. Esta compuesto por un grupo de canales que se originan en un punto central
alto o termina en centro común bajo. A menudo ocupa una gran cobertura
fotográfica para determinarlo; localmente aparecer como unidades déntricas,
paralelas o sub –paralelas, dependiendo de la pendiente
En éste se aprecia que las pequeñas fuentes de agua
salen de un punto central, indicando un punto elevado
dentro del paisaje. Es típico de las montañas que
terminan en forma de pico definido (por ejemplo Cerro
Tusa - Suroeste Antioqueño), domos, cerros testigos,
volcanes, y que tienda a ser redondeada su base. El
desarrollo de la red de drenaje es denso. Es necesario
que se presenten las siguientes condiciones:
•Litología con baja permeabilidad •Baja cobertura vegetal
•Pendientes fuertes y laderas altas •Caudales moderados

• Paralelo → Son canales paralelos que tienen una dirección definida por la
pendiente regional del terreno.
Cuando mayor se a la pendiente en una dirección, mayor y mas
paralelos serán los canales, por el contrario, cuando la pendiente
es casi plana el paralelismo será visible con una cobertura
fotográfica regional. Por ejemplo: Las planicies costeras y los
volcanes. Se presenta cuando varias corrientes corren paralelas
entre sí, sin importar el orden o la importancia en el conjunto total
de tributarios. Se presenta cuando se dan las siguientes
condiciones:

•En pendientes altas •Materiales con baja permeabilidad


•Cuando hay algún tipo de control topográfico o estructural
•Pendientes moderadas entre sí •Baja cobertura vegetal
•Caudales cortos

• Reticular o enrejada → Es particular de rocas fuertemente plegadas o empinadas.


Los canales que siguen las depresiones junto con los que
corren a lo largo de las pendientes opuestas, se combinan para
formar un sistema enrejado integrado con afluentes cortos
(contrario a los del sistema rectangular que son largos). Por
ejemplo: Estratos sedimentarios inclinados, Roca madre de
pizarra. En este tipo los tributarios de primer orden son largos
y de trazado recto,siendo a menudo paralelos a un curso
principal.

Los tributarios cortos con fluyen con los canales


mayores formando ángulos aproximadamente
rectos. Estas formas que indican un importante
control estructural, se desarrollan sobre zonas que
han sido fuertemente plegadas, deslizándose los
tributarios cortos sobre los lados de las capas más
resistentes levantadas. Normalmente se
desarrollan en los flancos de anticlinales.
• Drenaje Anular → Es muy similar al radial pero no es tan denso. Indica, al igual que
el anterior, un resalto en una superficie plana.
Las formas anulares se desarrollan cuando el drenaje se
acomoda alrededor de un domo de material resistente. Puede
originarse en una modificación de una forma radial, si el domo
ha plegado estratos alternados de diferente resistencia. Los
tributarios seguirán los estratos débiles, confluyendo en ángulo
recto con los cursos radiales. Resultan característicos donde hay
cuerpos intrusivos que atraviesan rocas sedimentarias, estando
controlados por la forma de la topografía y las características de
las rocas sedimentarias. Éste se presenta cuando:

•Existe procesos de captura de cauces •Terrenos inestables


•Pueden presentarse materiales con variada permeabilidad
•Moderada a alta cobertura vegetal •Rocas de diferente dureza

• Patrones de Drenaje CENTRÍPETA → Es una variante del


drenaje radial. Si la divisoria de aguas en la cabecera de la
cuenca esta curvada en forma de arco, los cursos serán
convergentes confluyendo en el curso principal muy
juntos o casi en el mismo punto, con pendiente muy
uniformes. Esta forma puede indicar un control
estructural (dolina, cuenca), o un plegamiento
erosionado.

• Patrón de Drenaje Desordenado → Es peculiar de las forma de tierra constructivas


pero mas particularmente de la morena glaciar.
También se podría ver en una escala completa y más grande. Aunque, estos se podrían ver
generalmente después de algún estudio que no es verdaderamente un patrón desordenado
sino simplemente un estado de desarrollo de un sistema integrado de drenaje superficial.
Por ejemplo: Lagunas locales, ciénagas de diferentes tamaños. Esta forma corresponde a
drenajes no integrados, inmaduros e irregulares.
No existe control tectónico. Los valles fluviales son
normalmente anchos, con zonas pantanosas o lagunas a lo
largo del río.
Las cabeceras de la red de drenaje pueden ser de tipo
dendrítico. Estas formas pueden corresponder a áreas sin
pendiente de bañados, turberas, etc.; o áreas que están
cubiertas por sedimentos glaciales (tillitas).
4.4. Erosión, transporte y sedimentación fluvial

Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En forma de


ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, el agua desgasta los
materiales que hay por donde pasa y arrastra los restos en dirección al mar, dejándolos
depositados en diversos lugares, formando nuevos suelos y, en definitiva, modelando el
paisaje.

El agua crea cascadas, grutas, desfiladeros, meandros y deltas. En ocasiones inunda


determinadas regiones, más o menos amplias, del territorio. La vida se ha desarrollado de
forma más prolifera, desde siempre, en los márgenes de los ríos.

La erosión debida a las aguas corrientes sigue las mismas etapas en que se divide de
forma natural el curso de un rio. Hay una primera etapa en que la erosión mecánica
provocada por el agua y los materiales que arrastra es muy intensa en el curso alto del rio.
En la segunda etapa, de transporte, la erosión mecánica sigue activa pero empieza a actuar
la erosión química. Esta tiene lugar en el curso medio. Finalmente, en el curso bajo
predomina la sedimentación de los materiales transportados, la acción mecánica se reduce
muchísimo y prácticamente sólo actúa la erosión química.

La acción erosiva de un rio se debe a la energía del agua. Es capaz de arrancar trozos
de roca que, al ser arrastrados por la corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del
rio, desprendiendo nuevos fragmentos. Como el cauce no es regular, se suelen producir
remolinos que arrastran arenas y gravas, puliendo el fondo del rio y creando cavidades.

Otras veces, la pendiente elevada hace el agua forme saltos, cascadas o cataratas,
algunas de las cuales llegan hasta los 1000 metros de altura. La zona de salto retrocede
gradualmente aguas arriba a medida que se desgasta. En otros casos, cuando el curso se
encuentra con grandes obstáculos, el agua "busca" las zonas más frágines, las desgasta y
forma desfiladeros o cañones.

En terrenos calcáreos es frecuente la aparición de cuevas subterráneas causadas por


la erosión química del agua, que transforma el carbonato insoluble en bicarbonato soluble
y, después, lo disuelve.

EROSIÓN de las corrientes fluviales

• Erosión lateral.
• Erosión de fondo.
• Erosión lateral con
desprendimientos.
El proceso de erosión de márgenes induce ingresos laterales de sedimentos y
cambios morfológicos significativos en el sistema fluvial.

La erosión de márgenes se
produce como consecuencia de la
acción combinada de diversos factores,
tales como el desgaste por exposición
cíclica a procesos de humedecimiento y
secado, la erosión fluvial del lecho en
proximidades de la margen, la erosión
fluvial del pié de la margen y distintos
tipos de mecanismos de colapsos
masivos por inestabilidad geotécnica.

La fuerza tractiva del agua vence la resistencia de los materiales, produciéndose


procesos de socavación lateral y de fondo. Los procesos movilizan además de arcillas y
limos, otros materiales como arenas, gravas, cantos y bloques, en las formas de acarreo e
disolución, suspensión y acarreo de fondo. Los volúmenes movilizados por erosión fluvial
son altos, en cauces erosionados.

PROCESOS DE EROSIÓN FLUVIAL

ACCIÓN HIDRÁULICA
- Agua exclusivamente
- Lechos erosionables (arenas, gravas,
limos)
- Lechos rocosos

ABRASIÓN (CORRASIÓN)
- Partículas transportadas que ayudan
al desgaste
- Elevada efectividad
- Marmita de gigantes (Potholes)

DISOLUCIÓN O CORROSIÓN
- Proceso químico
- Materiales “karstificables”

PROCESOS DE TRANSPORTE
FLOTACIÓN
- Poco frecuente
SUSPENSIÓN
- Partículas finas (arenas finas, limos y arcillas)
CARGA EN SUSPENSIÓN
RODADURA O SALTACIÓN
- Partículas gruesas (arenas, gravas)
CARGA DE FONDO
DISOLUCIÓN
“Carga disuelta”
PROCESOS DE SEDIMENTACION

ABANDONO DE LA CARGA DE FONDO

- Pérdida de energía de la corriente

DECANTACIÓN

- Pérdidas de sustentación por


disminución de la velocidad

PRECIPITACIÓN
- Estancamiento - evaporación
- Cambios en la temperatura del agua
- Actividad bioquímica

LLANURA DE INUNDACIÓN

Parte del valle que se anega durante una inundación. → Abarca extensiones entre unos
metros y kilómetros.
Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacentes a ríos o riachuelos,
sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza siempre cambiante, las llanuras
de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en
que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él.

Se pueden observar las llanuras de


inundación desde varias perspectivas diferentes:
"La definición de llanuras de inundación depende
algo de las metas que se tenga en mente. Como
categoría topográfica es muy plana y se encuentra
al lado un río; geomorfológicamente, es una forma
de terreno compuesto primariamente de material
depositado no consolidado, derivado de
sedimentos transportados por el río en cuestión;
hidrológicamente, está mejor definida como una
forma de terreno sujeta a inundaciones periódicas
por un río padre. Una combinación de estas características posiblemente cubre los criterios
esenciales para definir una llanura de inundaciones" (Schmudde, 1968). Más sencillamente,
una llanura de inundación se define como "una franja de tierra relativamente plana, junto a
un río y que sufre desborde de las aguas durante las crecidas" (Leopold et al., 1964).
En zonas áridas estas llanuras de inundación son fundamentales pues la tierra en estas
zonas son muy fértiles. Como por ejemplo la zona de llanura de inundación del rio Nilo.

# Inundaciones
Durante las temporadas de lluvias intensas o cuando se produce el deshielo, el caudal de un
rio puede aumentar tanto que no quepa dentro de su cauce. Entonces el agua se desborda
por las riberas. Este fenómeno se produce a veces de forma gradual, pero otras lo hace de
forma violenta, provocando una gran erosión en todo el territorio.

CUERPOS DE DEPOSITO CON MORFOLOGIA PECULIAR.

Abanico aluvial:

sedimentos depositados por un cambio


de la pendiente.

Delta:

sedimentos depositados en la
desembocadura de un río (Nilo).

El final del proceso erosivo fluvial


tiene lugar en la desembocadura del rio,
aunque en algunos casos la fuerza de la
corriente es capaz de seguir erosionando el
fondo de la plataforma continental y formar un valle submarino.

En muchos casos, sobre todo en grandes ríos con mucha erosión, los materiales más
finos se depositan en la desembocadura formando un delta.. Los deltas son, pues, terrenos
sedimentarios extensos en los cuales hay un equilibrio constante entre la fuerza destructiva
de la corriente y el depósito de nuevos materiales.

4.5. Perfil longitudinal de un río y nivel de base

El perfil longitudinal no es otra cosa que


un corte topográfico que sigue el cauce del río
desde la cabecera hasta su desembocadura.
Suele presentar forma cóncava, pero localmente
presenta irregularidades debido a la presencia de
cascadas, y tramos de aguas tranquilas.
Perfil longitudinal → perfil que
resulta de une los puntos del rio
desde su nacimiento hasta su
desembocadura, el perfil es concavo.

Los saltos bruscos en el perfil


longitudinal se llaman knickpoints.

El perfil de equilibrio es el de mínima


energía. Es aquel que desde un pto de vista teórico suministra la E. Mínima necesaria para
transportar los materiales que se originan en la parte alta hasta la desembocadura. Cuando
los ríos no presentan saltos bruscos erosionan hasta alcanzar el nivel de equilibrio. Los ríos
solo erosionan hasta alcanzar el nivel de base (nivel del mar normalmente) y nunca
erosionan debajo de este.

NIVEL DE BASE

Límite por debajo del cual el río no


erosiona. El río erosiona hasta ese límite.

Nivel teórico por debajo del cual


un río no puede tener una labor de
incisión. En principio ese nivel es el nivel
medio del mar (que varía en las distintas
edades geológicas), pero puede haber
niveles de base locales. Para ello es
necesario que exista una ruptura de
pendiente brusca que haga que las aguas
pierdan velocidad y, por lo tanto,
capacidad de accionamiento. Estos
niveles de base locales pueden ser
naturales o artificiales, como sucede con
las presas que se construyen a lo largo
de un río. La captura de grandes
cantidades de agua para emplearlas en
el regadío también resta capacidad de accionamiento a las aguas corrientes, por lo que
pueden considerarse como un nivel de base local.

Cualquier cambio que se produzca en


el nivel de base de un rio afecta al
perfil de equilibrio, con lo cual el rio ira
erosionando hasta volver a alcanzar el
equilibrio.

Los indicios de que hay descensos en


el nivel de base son las terrazas
colgadas.
4.6. Sistemas de canales fluviales (Tipos de canales)

DISEÑO DE UN RIO

El diseño de un río se refiere al tipo de


trayectoria que presenta en planta.
La sinuosidad permite diferenciar tres
tipos de diseño: (a) recto; (b)
meandriforme y (c) entrelazado
Entonces, en primer lugar, debemos
definir qué es la sinuosidad de un río.
SINUOSIDAD

DISEÑO RECTO

Tienen sinuosidad inferior a 1,5. Se restringen a tramos cortos. La línea del thalweg
se desplaza de una orilla a la otra, haciéndose más visible en aguas bajas.

DISEÑO MEANDROSO

Tiene sinuosidad mayor a 1,5 debido a las


curvas que desarrolla el cauce desplazándose en
sentido transversal del valle hacia un lado y otro.

El tipo de curvas o meandros puede ser


muy diferente de unos ríos a otros, pudiéndose
diferenciar entre ellos a su vez diferentes tipos de
trazados.

DISEÑO TRENZADO

Se desarrolla en
tramos donde la carga
sólida es elevada, y se
caracteriza por la
formación de un curso
ancho y poco profundo,
que se divide en varios
brazos dejando islas
intercaladas, uniéndose
hacia aguas abajo y
volviéndose a separar, a
modo de trenzas.
4.7. Abanicos aluviales
Abanicos aluviales: es un cuerpo de deposito fluvial cuya superficie se asemeja a un
segmento de cono, que se expande radialmente, desde el punto donde un curso de agua abandona
un frente montañoso.
- Salida de una corriente desde un área montañosa.
- Cambio importante de pendiente.
- Depósito rápido al descender la energía.

La parte superior es una


especie de embudo que recoge
todo el agua, se denomina
"cuenca de recepción".

Todo el agua que cae en esta


zona confluye en el "canal de
desagüe", el verdadero cauce
del torrente.

El canal de desagüe desemboca


en el "cono de deyección" o
"abanico aluvial", donde
deposita los materiales
arrastrados.
Los flujos o coladas de depósitos (debrisflows) son deslizamientos homogéneos de
enormes masas de sedimentos originados como consecuencia de una sobresaturación de agua,
pasando a transformarse en una segunda fase en un flujo turbulento, donde toda la masa
transportada se mezcla, hasta alcanzar su estado de reposo debido a la pérdida de pendiente, de
manera que va a constituir muros laterales (levées) y lóbulosfinales (INNES, 1983;JOHNSON y
RODINE, 1984).

En áreas volcánicas, estos procesos inciden de


manera especial en la estabilidad y evolución
geomorfológica de las laderas. El lento crecimiento de la
vegetación, prácticamente nulo, hace de éstas, áreas
inestables con efectos morfológicos de gran magnitud
(movimientos en masa).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LOS ABANICOS

- Topografía con fuertes pendientes.


➔ Márgenes de zonas montañosas.

- La litología que supone un gran aporte de sedimento y de granulometría diferente.


➔ Importantes aportes de sedimento.

- El clima que influirá en la meteorización, en las precipitaciones y en el escaso desarrollo de


vegetación.
➔ Clima árido (lluvias torrenciales).
5. Laderas y Pendientes Naturales.
Zonas inclinadas de la superficie terrestre.
Meteorización + GRAVEDAD --> Movimiento de rocas o sedimentos.

Procesos gravitacionales:

Movimientos pendiente abajo de rocas, suelos etc.,


bajo la influencia directa de la gravedad.

CAIDA DE ROCAS

Factores condicionantes: Factores desencadenantes:


• Topografía · Lluvias intensas
• Clima (humedad, heladas) · Heladas intensa
• Litología · Actividad animal
• Estructura de las rocas · Acciones antrópicas
· Terremotos

Factores condicionantes y desencadenantes de los DESLIZAMIENTOS EN MASA

Movimiento de ladera de una masa de roca sobre una superficie de rotura o zona de
deformación por cizallamiento.

• Topografía
• Clima
• Litología
• Estructura
• Vegetación
• Desarrollo del suelo
• Hidrogeología
• Lluvias intensas
• Acciones antrópicas
• Terremotos
Tipos de deslizamientos en función de su geometría

Profundos o rotacionales Planares o superficiales


Movimientos alrededor de un eje Movimientos a lo largo de una
y sobre una superficie cóncava. superficie plana, a favor de
discontinuidades de la roca.

6. Geomorfología Litoral.

1. Geomorfología litoral: agentes dinámicos


2. Olas
2.1 Tipos de olas
2.2 Erosión debida a las olas
3. Refracción de las olas y corrientes litorales
4. Mareas
5. Morfologías del litoral
5.1 Costas erosivas --> Acantilados litorales y plataformas de abrasión.
Arcos, chimeneas
5.2 Costas de depósitos --> Playas, barreras y flechas.
Dunas litorales
Llanuras de lodo, marismas y manglares
6. Deltas
7. Riesgos en los ambientes litorales
1. Geomorfología litoral: agentes dinámicos

GEOMORFOLOGÍA LITORAL – Línea de costa


La geomorfología litoral estudia la evolución de los modelados litorales, de los procesos que inciden
sobre los mismos y de los cambios que tienen lugar.

AGENTES DINÁMICOS
Los agentes que inciden sobre la costa son:
Las olas, mareas y corrientes.

2. Olas
Las olas son ondulaciones sobre la superficie del agua, producidas por el viento.
La energía de las olas es proporcional a la velocidad del viento, a su duración y a la superficie a la
que afecta.

Partes básicas de una ola:


La ola, como cualquier movimiento ondulatorio, se puede
caracterizar por su longitud de onda y amplitud.

2.1 Tipos de olas


• Ola de oscilación.
– La energía de la ola se mueve hacia delante, no el agua.
– Aparece en mar abierto, en aguas profundas.
• Ola de traslación.
– Comienza a formarse en aguas superficiales cuando la profundidad del agua
está en torno a ½ de la longitud de la onda y la ola comienza a «sentir el
fondo».

Movimiento de una ola de oscilación

Movimiento de la superficie de la ola


Formación de una ola de traslación

2.2 Erosión debida a las olas


EROSIÓN DEBIDA AL OLEAJE

Erosión de las olas de traslación: ruptura y redondeamiento de


los bloques y cantes.

3. Refracción de las olas y corrientes litorales

Refracción

Flexura o rotación de las crestas de las


olas.
La flexura de las olas, denominada
refracción de las olas, desempeña un
papel importante en los procesos de la
línea litoral. Afecta a la distribución de
la energía a lo largo de la costa y, por tanto, influye mucho sobre dónde y en qué medida tendrán
lugar la erosión, el transpone de sedimento y su depósito.
Dado que la velocidad de las olas en agua poco profunda depende de la profundidad
(c=√gh), aquella parte de la ola que esta viajando por la parte mas profunda, viaja mas rápido,
haciendo que la ola se curve o cambie de dirección. A este cambio de dirección que experimentan
las olas conforme se aproximan a la costa es lo que se llama REFRACCION DE OLAS.

Las olas rara vez se aproximan directamente a la costa. Antes bien, la mayoría de las olas se mueve
hacia la costa siguiendo un determinado ángulo. Sin embargo, cuando alcanzan el agua somera de
un fondo suavemente inclinado, se doblan y tienden a colocarse en paralelo al litoral. Esta flexura se
produce porque la parte de la ola que está más cerca de la costa alcanza el agua superficial y
disminuye de velocidad primero, mientras que el extremo que está todavía en aguas profundas
continúa moviéndose hacia delante con toda su velocidad. El resultado neto es un frente de ola que
puede acercarse casi en paralelo a la costa con independencia de la dirección original de la ola.

Debido a la refracción, el impacto de la ola se concentra contra los laterales y los extremos de los
frentes de tierra que se proyectan en el agua, mientras que, en las bahías, el ataque de la ola es más
débil. Este ataque diferencial de las olas a lo largo de líneas de costa irregulares se ilustra en la
Figura. Dado que las olas alcanzan el agua superficial situada delante del cabo antes que en las
bahías adyacentes, se arquean en una posición más paralela a la tierra que sobresale y la golpean
por los tres costados. Por el contrario, en las bahías, la refracción hace que las olas diverjan y gasten
menos energía. En esas zonas de actividad debilitada de las olas, los sedimentos pueden
acumularse y formarse playas de arena. Durante largos períodos, la erosión de los cabos y la
sedimentación en las bahías producirá una línea de costa irregular.

CORREINTES LITORALES

Deriva litoral (longshore drift): Desplazamiento general de los materiales de una playa a lo
largo del litoral debido al efecto de olas que rompen oblicuamente en la playa. El flujo (saca) de las
olas al romper transporta material oblicuamente hacia la playa en un movimiento ascendente, pero
el reflujo (resaca) trae consigo directamente hacia la baja playa parte de los sedimentos que
describen de esta manera una trayectoria de movimiento en zig-zag.
La deriva litoral consiste en el
transporte de sedimentos
(normalmente arenas pero también
pueden consistir en sedimentos gruesos
como gravilla) a lo largo de la costa.
Esto se produce dado que los
sedimentos son transportados en un
ángulo oblicuo respecto a la orilla, que
depende de la dirección del viento
predominante, el reflujo y la corriente
de reflujo.
Este proceso ocurre en la zona
litoral, y en o muy cerca de la zona de
rompimiento de las olas. Este proceso es también conocido como transporte litoral o deriva costera.
La deriva litoral está influenciada por numerosos aspectos del sistema costero, los procesos que
ocurren dentro de la zona de rompimiento influyen importantemente en el deposito y erosión de
los sedimentos. Las corrientes litorales pueden generar olas oblicuas que resultan en la deriva
litoral.

4. Mareas

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido, principalmente, por las fuerzas
gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra.
Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los
tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, también ocasionales, pero no pueden ser
calificados de mareas.

A continuación se recogen los principales términos empleados en la descripción de las


mareas:
• Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro
del ciclo de las mareas.
• Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.
El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24
horas 50 minutos.
Los ciclos de las mareas.

Las mareas son el movimiento de subida y bajada del nivel del agua del mar que se produce
de forma cíclica dos veces cada día.

Newton explicó que las mareas son el resultado de la atracción gravitatoria que la Luna (y
en menor medida el Sol) ejercen sobre la Tierra. Para comprender su evolución hay que tener en
cuenta que la Tierra es aproximadamente esférica y está rodeada de una capa de agua.
La parte de agua que está más próxima a la Luna se siente más atraída por ella. La parte
más alejada de la Luna se siente menos atraída. Por tanto, existe una diferencia entre las fuerzas en
cada punto de la Tierra respecto a la fuerza de atracción lunar en el centro de la Tierra.
Cuando la Tierra se sitúa en línea con el Sol y con la Luna , el efecto de atracción gravitatoria
del Sol se suma al de la Luna y tenemos unas mareas más pronunciadas de lo normal: mareas vivas.

Cuando el Sol se coloca de la manera que la línea Sol-Tierra es perpendicular a la línea


Tierra-Luna, el efecto atractivo del Sol compensa parcialmente al de la Luna y apenas hay variación
en el nivel de las aguas. Se producen mareas muertas

5. Morfologías del litoral


5.1 Costas erosivas:
Acantilados litorales y plataformas de abrasión. Arcos, chimeneas
Un acantilado es un accidente geográfico
que consiste en una pendiente o vertical abrupta.
Normalmente se alude a acantilado cuando está
sobre la costa, pero también pueden ser
considerados como tales los que existen en
montañas, fallas y orillas de los ríos. Cuando un
acantilado costero de forma tabular alcanza
grandes dimensiones se le denomina farallón.
Los acantilados suelen estar compuestos
por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por
la acción atmosférica, generalmente rocas
sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse
rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones.
Un escarpe es un caso particular de acantilado, formada por el movimiento de una falla
tectónica o un derrumbe. La mayoría de los acantilados acaban en forma de pendiente en su base;
en áreas áridas o debajo de grandes acantilados, el talud es generalmente una acumulación de
rocas desprendidas, mientras que en áreas de mayor humedad, las rocas del talud quedan cubiertas
por un capa de tierra compactada por la humedad, formando un suelo.
Muchos acantilados también presentan cascadas y grutas excavadas en la base. A veces los
acantilados mueren al final de una cresta, creando estructuras pétreas singulares.

Una rasa mareal, rasa intermareal, rasa litoral, rasa o plataforma de abrasión, es una
plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado
rocoso. Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste, que se produce solo si se
dan una serie de factores como son los tipos y disposición en capas de las rocas y una diferencia
intermareal significativa (altura entre la marea alta y la baja). La rasa está, por tanto, ligeramente
por debajo del nivel marino y es visible en la marea baja y ante la retirada del oleaje.
El oleaje va socavando la base del acantilado, lo que
provoca posteriormente el derrumbe de la parte superior, en
un proceso continuo que hace retroceder la pared rocosa, pero
sin afectar a la zona por debajo del nivel de la marea baja.
Normalmente la roca sumergida reduce la fuerza del oleaje,
por lo que su erosión sobre el acantilado disminuye y el
proceso de retroceso se detiene a los pocos metros. Sin
embargo, en zonas donde la diferencia intermareal es grande,
el oleaje es intenso y el tipo y disposición de las rocas es
propicio, el proceso de retroceso continúa hasta decenas o centenares de metros, dando lugar a
una plataforma de roca en el nivel de la marea baja que es la rasa mareal.

Debido a que la rasa mareal queda al descubierto durante la marea baja, se genera una
importante riqueza biológica donde abundan los crustáceos, algas, etc..
Arco litoral: Forma de erosión diferencial, formado por la
erosión de las olas cuando excava en los lados opuestos de un
promontorio rocoso. Se produce cuando el oleaje erosiona
selectivamente la roca. Se forman así dos cuevas marinas, que
al unirse forman los arcos litorales.

Chimenea litoral: cuando un arco se une y deja un resto


en la plataforma de abrasión.

Tómbolo: acumulación de arena que conecta una isla con


tierra firme o con otra isla.
5.2 Costas de depósitos:
Playas, barreras y flechas. Dunas litorales Llanuras de lodo, marismas
y manglares
Playa: Acumulación de materiales no consolidados (arenas- ripios- rodados) que se localiza
en el litoral, entre el nivel más bajo de marea y el nivel más alto alcanzado por las olas de tormenta.
La depositación se genera cuando
la cantidad de materiales disponibles
sobrepasa el volumen de sedimentos que
las olas y las corrientes litorales son
capaces de desplazar. Generalmente tiene
baja pendiente y un perfil ligeramente
cóncavo. El tipo de materiales del depósito
de playa y su acreción o remoción
dependen de la corriente de deriva litoral y
la composición litológica de las rocas del
entorno.
Los sedimentos en las playas
pueden variar en composición
dependiendo las fuentes que alimenta la playa. Los mismos pueden ser litogénicos o terrígenos,
biogénicos y/o mixtos. Los primeros provienen de la corteza terrestre, muchos de ellos son silicatos
(tanto claros como oscuros), micas, minerales oscuros sobre todo hierro y magnesio. Estos se
transportan por los ríos desde tierra adentro hasta la costa, por lo cual se debería encontrar playas
más terrígenas cerca de las desembocadura de los ríos, mientras que los segundos, los sedimentos
biogénicos, provienen del océano o mar. Estos provienen de los restos de las partes duras de
carbonato de calcio de los organismos
marinos.
Flecha litoral (spit): Acumulación angosta y
alargada de arenas y ripios que son
proyectados en el mar a cierta distancia de la
orilla como resultado de la corriente de deriva
litoral. Se forman a partir de inflexiones de la
línea de costa o en la desembocadura de
estuarios. Muchas flechas se caracterizan por
una terminación curva en su extremo distal el
cual es el resultado de la refracción y reflexión
del oleaje.

Un banco de arena es la acumulación de


arena, grava o guijarros a lo largo del litoral o en el
lecho de un río.
Los bancos de las playas se forman por la acción
repetida de un sistema de olas, o bien, de una vez,
en el curso de una tempestad. En los estuarios se
forman al ser entallados los aluviones por múltiples
brazos del río. Eventualmente se moldean por el
flujo y reflujo de la marea. Otros bancos son
formados en el lecho de los ríos por abandono de la
arena y de las gravas arrastradas por el torrente.

Su formación obedece a ciertas leyes: son asimétricos, ya que la pendiente es moderada en


su cola (aguas arriba), pero abrupta en su cabeza; su eje no es paralelo al del cauce del río. Avanzan
aguas abajo, pues, durante las crecidas, el agua arranca a la cola materiales que, rodando o saltando
sobre el dorso del banco, acaban por caer al pie del talud frontal.

Se aplica la expresión barra de bahía a una barra de arena que atraviesa por completo una
bahía, cerrándola al mar abierto (albufera).

Una duna es una acumulación de arena, en los


desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo
que las dunas poseen unas capas suaves y
uniformes. Pueden ser producidas por cambios en
el viento o por variaciones en la cantidad de arena.
La granulometría de la arena que forma las dunas,
también llamada arena eólica, está muy
concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus
partículas.
Las dunas litorales se encuentran asociadas a las
playas arenosas. El margen costero se ve sometido a vientos litorales constantes que modelan las
arenas y forman costas dunares. Las dunas se disponen transversalmente a los vientos dominantes.
Además, la salinidad y la porosidad del suelo dificultan la colonización vegetal. No obstante, las
plantas halófilas, juncos y gramíneas, frenan la
progresión de las dunas hacia el interior.

Una llanura de marea (en inglés, Mudflats o


también tideflats etc.) es un humedal costero que
se forma cuando los sedimentos detríticos (arcillas,
limos o arenas) son reelaborados por las mareas.
Se encuentran en zonas resguardas y protegidas,
como bahías, bayous, lagunas y estuarios. Las
llanuras de mareas, geológicamente, pueden ser
vistas como niveles expuestos de capas de barro resultantes de la deposición de sedimentos
estuarinos, arcillas y detritus de animales marinos.

El manglar es considerado a menudo un tipo de


biomasa, formado por árboles muy tolerantes a la sal que
ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de
cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la
Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios
y zonas costeras. Tienen una gran diversidad biológica con alta
productividad, encontrándose muchas especies de aves como
de peces, crustáceos, moluscos y otras.
Marismas: A veces, los terrenos bajos del continente
se inundan durante mareas altas,
formándose las marismas, de gran importancia como
humedales. Se consideran un
ecosistema de gran importancia, debido al sinfín de
organismos que las habitan, desde
diminutas algas planctónicas, hasta una abundante
cantidad de flora y fauna, fundamentalmente
aves. Las zonas de marismas son las más ricas y
fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo,
pues, cuando la marea sube, deposita sedimentos.
Esto es debido a que son zonas intermareales, es decir, aquellas donde las corrientes de las mareas
provocan la deposición de lodos próximos a la costa. Esos son, fundamentalmente: limo, arcilla y
arena. Juntos, además de otros componentes, forman la turba, un material orgánico compacto, de
color pardo oscuro y rico en carbono, utilizado como combustible de biomasa y como abono. En el
ecosistema de marisma cumplen diversas funciones, entre ellas amortiguar y minimizar las
corrientes marinas en momentos en el que exista mucho viento (como en una tormenta).

6. Deltas

Estructuras convexas que destacan en una costa frente a la desembocadura de un río.


Se forman cuando el aporte de sedimentos supera la redistribución por procesos marinos.
Un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los
sedimentos fluviales que ahí se depositan. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se
caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y
volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.
El delta del río Misisipi es el área moderna de tierra del estado de Luisiana (Estados Unidos)
construido por los aluviones depositados por el río Misisipi, ya que se hace más lento al entrar en el
Golfo de México. El proceso de formación del delta, durante los últimos 5.000 años, provocó que la
costa del sur de Luisiana avanzase hacia el mar desde 15 hasta 50 millas (24 a 80 km).

El delta del Nilo es el territorio conformado por los fértiles depósitos aluviales del río Nilo al
desembocar en el mar Mediterráneo. Está al norte de Egipto y tiene la forma de la letra griega Delta
(Δ), de ahí el nombre dado por los antiguos griegos. Es uno de los deltas más grandes del mundo,
abarcando aproximadamente desde Alejandría en el oeste a Puerto Saíd en el este, en la costa
mediterránea, y hasta la ciudad de El Cairo por el sur. Aproximadamente, el delta tiene de norte a
sur 160 km de longitud, y de este a oeste unos 240 kilómetros de costa. Es una región fértil, muy
apta para la agricultura y densamente poblada. En el Antiguo Egipto estas tierras eran denominadas
el Bajo Egipto.

El delta del río Ganges es un delta fluvial localizado en la costa meridional de Asia que vierte sus
aguas al golfo de Bengala. Con 105.000 km², es el mayor delta del mundo y en él vierten sus aguas
los ríos Ganges y Brahmaputra. Administrativamente, el delta pertenece a la India y Bangladés.
Si se considera que el Brahmaputra es un afluente del Ganges, este último se convierte en el tercer
río del mundo por caudal, con alrededor de 35.000 m³/s en Chandpur al sur de Dhaka, en el
principal brazo del delta, el Meghma , en igualdad con el río Orinoco.
La región del delta es muy fértil y en ella se produce sobre todo yute, té y arroz. Más de 143
millones de personas viven en ella, a pesar del riesgo de inundaciones y de ciclones.

7. Riesgos en los ambientes litorales

La línea de costas es un lugar dinámico que puede cambiar rápidamente en respuesta a las fuerzas
naturales. Sin lugar a dudas, la erosión de la costa se puede convertir un problema grave a medida
que continúa el desarrollo costero extensivo.
→ El control de la migración natural de la arena es una lucha constante en muchas
áreas de la costa.
Un cortaolas, rompeolas o malecón (solo si es transitable) es una estructura costera que
tiene por finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del
clima. Son calculados, normalmente, para una determinada altura de ola con un periodo de retorno
especificado. El cálculo y diseño de una estructura marítima de este porte, así como de diques,
molles o muelles, y otras estructuras marítimas, es diseñado por especialistas en ingeniería
hidráulica.
También se llaman cortaolas a una parte de los pilares de un puente, que tiene la finalidad de
sustentar la presión del agua.
Tema 8:
EDAFOLOGÍA
El suelo como sistema trifásico
→ Formación del suelo.

1. Conceptos generales.

2. Factores formadores. Roca, clima, relieve,


organismos y tiempo.

3. Procesos.
3.1. Básicos. Alteración física, alteración
química y translocación.
3.2. Específicos.
1. Conceptos generales.
CARTA MUNDIAL DE SUELOS (FAO, 1982)

- El suelo es uno de los bienes más preciados de la


humanidad.
- Es un recurso limitado.
- Necesidad de medidas de evaluación y protección.
- Se debe garantizar el uso racional y la conservación de
los suelos.

“Estrategia temática para la protección del suelo”


(Comisión Europea, Septiembre 2006)
AGUA SUELO AIRE

INTRODUCCION.

El suelo es el asiento imprescindible de la vida en la superficie de la tierra.


Algunas civilizaciones desaparecieron al agotar sus suelos, otras son nómadas por las mismas
causas.

1. DEFINICION DE SUELO.

• “Capa superficial de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la


meteorización física y química de la roca preexistente y sobre la que se asienta la vida.”
• “Interfase entre la geosfera, biosfera, atmósfera e hidrosfera”.
• “capa superficial del terreno que es asiento de la vida, base de la agricultura y lugar de
reciclado de la materia en los ecosistemas terrestres”.
• Otros puntos de vista: “lugar donde edificar o actuar desde el punto de vista humano”
(urbano, industrial, agrícola, recreativo, forestal…)

Como sabemos, el suelo es la fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra.

Desde el punto de vista científico el suelo constituye el objeto de estudio de la Edafología, la cual
lo define como "ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y
génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos,
relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)".
EL SUELO COMO PARTE DEL ECOSISTEMA

El sistema suelo es parte de otros sistemas


con los que mantiene continuos intercambios
de materia y energía.
El suelo no es algo inerte, sino un ecosistema
formado por factores abióticos y una
comunidad de seres vivos rica y variada. Tiene
una enorme importancia en la conservación
de la diversidad, porque es la base de la
actividad agrícola humana y de los
ecosistemas naturales situados sobre él.

2. Factores formadores. Roca, clima, relieve, organismos y


tiempo.

COMPOSICIÓN DEL SUELO.


Podemos dividir sus componentes en:
a. Inorgánicos:
a. Minerales en distintos estados de disgregación.
b. Agua. Imprescindible para la movilidad de los materiales: nutrientes, sales, arcillas, …
c. Gases. Condicionan la respiración o fermentación en el suelo.
d. Sales: condicionan la estructura y propiedades químicas del suelo, así como la capacidad
para obtener nutrientes por parte de las plantas.
b. Orgánicos:
a. Materia orgánica en disolución.
b. Restos orgánicos
c. Microorganismos (hongos y bacterias).
Estos tres elementos van a constituir el humus o mantillo.
Formación (leer, pero esto no viene en las diapositivas)

El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción de los factores ambientales
y en su formación se desarrollan una serie de procesos que transforman el material original hasta
darle una morfología y propiedades propias. La intensidad de los cambios que se desarrollan en el
paso de roca a suelo podemos intuirlos si comparamos la morfología de una roca granítica y del
suelo que a partir de ella se forma.
Los cambios se producen tanto a nivel de alteración de los granos de los minerales como en
lo referente a su organización (estructura).
La alteración del material original comienza por un cambio en la coloración, aparecen coloraciones
amarillas y pardas, muy tenues al principio y luego se van acentuando.

Además comienzan a desarrollarse pequeñas grietas muy estrechas y de paredes ajustables,


que progresivamente se van ensanchando y haciéndose menos regulares y de morfología más
compleja.
Después aparece el plasma (o masa basal) rellenando parcialmente los huecos, pero al
principio sin que se produzcan reorganizaciones, las movilizaciones o carecen de importancia o son
inexistentes en esta etapa.
A nivel de alteración mineral la transformación comienza afectando a los minerales mas
inestables (piroxenos, anfiboles y plagioclasas).

El material se vuelve deleznable, más o menos suelto, de aspecto pulverulento. Se produce


la desagregación de la roca, los cristales se separan unos de otros, pero conservando en gran
medida el volumen inicial y manteniendo en cierta medida, la organización primitiva de roca. A este
estadio de alteración se le llama saprolita.

En la fase final la transformación es tan intensa que el material adquiere una morfología
propia. Se forma el suelo. A nivel de organización los cambios conducen a la pérdida total de la
estructura de roca. Los minerales que en las etapas anteriores se habían fragmentado pero que
permanecían in situ, formando entidades individuales, ahora se han movilizado y desplazado a
distancias variables.
Los minerales se reorganizan,se unen entre sí y a la fracción orgánica y forman nuevos
agregados estructurales. Las movilizaciones de sustancias adquieren en esta fase un papel
predominante. Como resultado de la intensa alteración el plasma se vuelve muy abundante y llega a
constituir una especie de masa basal que engloba a los demás constituyentes. Por otra parte, la
porosidad aumenta espectacularmente, lo que conlleva un aumento de volumen considerable.
A nivel de alteración se observa una transformación profunda de los minerales de la roca
madre. Se alteran ya los más resistentes, como los feldespatos potásicos (ortosa)y permanece sólo
el cuarzo que es muy inalterable (sólo se fragmenta). Se produce en esta etapa final una importante
formación de nuevos minerales edáficos (que no existían en la roca madre) que se acumulan en la
fracción arcilla .
En esta etapa los organismos se implantan en este medio, lo transforman e incorporan sus
residuos y sus propios cuerpos al morir. Estos restos orgánicos sufren unos profundos cambios hacia
otros compuestos más estables.
Los cambios que hemos mostrado en todas estas fotografías son muy espectaculares, al
tratarse de la edafización (formación del suelo) de una roca ígnea, como en el caso del granito, y por
tanto, con mineralogía, textura y microestructura muy diferentes de las que presentan los suelos;
sin embargo, si el material original es una roca sedimentaria, estos cambios desarrollados durante
los procesos edáficos serán menos espectaculares.
En resumen, en la secuencia de transformación de la roca a suelo se producen progresivos
incrementos de: fragmentación, porosidad, alteración mineral, material fino, materia orgánica y de
estructura edáfica.
Factores de formación

Bien, cabe ahora preguntarse qué factores serán los que condicionen los cambios en los
materiales originales hasta formar el suelo. Esta claro que la roca, con su aporte masivo de
minerales, será un factor importante en la formación del suelo. ¿Pero qué otros factores influirán?
Bueno, pues, como se ha mostrado en el punto 2, el suelo se forma además de a partir de una roca
también a partir de unos restos vegetales y animales, por tanto, los organismos también
constituyen un factor importante Si se comparan los suelos de la regiones húmedas y los de las
regiones áridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formación del suelo. Por
otra parte, si analizamos la distribución de los suelos en una zona montañosa, observaremos como
los suelos se encuentran escalonados en el paisaje. Por último, es evidente que los cambios que se
producen en el material para pasar de roca a suelo necesitan para desarrollarse que transcurra un
determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y último factor en la formación del suelo.

El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores formadores.
Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 según la siguiente
ecuación:

S = f (cl, o, r, p, t).

representando "S" al suelo, "f" es una función , "cl" al clima, "o" a los organismos, "r" al relieve, "p"
a la roca madre y "t" al tiempo.

Esta ecuación es muy importante pues representa que para una determinada combinación
de los factores formadores sólo puede existir un tipo de suelo (la misma combinación de factores
originará siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geográfico en que se
encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo,
tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc, está determinada por la combinación de estos
factores formadores.

Para evaluar la influencia de cada factor formador en las propiedades del suelo, basta en
teoría con mantener constantes todos los demás, (hecho que frecuentemente es difícil de encontrar
en la práctica). Así para ver la importancia del tiempo, la ecuación fundamental quedaría así:

S= f(t) cl, o, r, p; siendo cl, o, r, p, = constantes.

lo que quiere decir que la variación de cualquier propiedad del suelo depende exclusivamente del
tiempo. Así, en el tiempo cero, suelo y material original se funden uno en el otro. Variando el
tiempo irán apareciendo una serie de tipos de suelos, cada vez mas evolucionados, cuyas
propiedades serán una consecuencia directa de la edad y obtendríamos lo que se llama una
CRONOSECUENCIA. Por otra parte, si aislamos el factor roca madre (y mantenemos constantes a
todos los demás) tendríamos una LITOSECUENCIA. Aislando el factor relieve obtendríamos una
TOPOSECUENCIA o CATENA, si es el clima el único factor variable tenemos la CLIMOSECUENCIA y
finalmente la acción de los organismos vendría representada en una BIOSECUENCIA.
EL CLIMA COMO FACTOR FORMADOR

ACCIÓN DEL CLIMA


• Regula el aporte de agua al suelo
• Influye decisivamente en los tres procesos básicos de formación del suelo
• Condiciona la movilidad de sustancias (suelos percolantes y subpercolantes)

La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que el
clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. Como se muestra en la
figura, ambos factores (humedad y temperatura) ejercen una influencia decisiva en los tres
procesos básicos de formación de los suelos.

Por otra parte el clima también influye directamente en otros factores formadores, como es el
factor biótico y el relieve.

La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la mayoría de los


procesos edáficos. Es por ello que la intensidad de percolación (infiltración) se considera un factor
decisivo en la formación del suelo (condicionada por factores climáticos, cantidad y distribución
anual de las precipitaciones, y algunos parámetros edáficos, como la permeabilidad). La intensidad
de percolación nos va a indicar si en un suelo se produce suficiente exceso de agua como para
producir el lavado y la translocación de materiales o si por el contrario el agua queda retenida sin
que apenas se desplace hacia los horizontes profundos. La intensidad de la alteración, la clase de
procesos que se presentan, el tipo de horizontes que se formen y el espesor del suelo van a ser muy
diferentes según que los suelos sean percolantes (abundante infiltración de agua) o subpercolantes.

MEDIO POROSO

• Determinados elementos pueden ser retenidos por el suelo


• Determinados elementos lavados y eliminados del suelo
→ Complejo adsorbente del suelo (arcilla y materia orgánica)
→ Intensidad y eficacia de la precipitación (intensidad de la alteración)

CLIMA Y CONSTITUYENTES

• Arcilla: aumenta con las precipitaciones y con la temperatura


• Materia orgánica: el clima afecta a su contenido y su evolución

CLIMA Y PROPIEDADES

Aumentan proporcionalmente con las precipitaciones:


• Capacidad de cambio
• Acidificación
• Desaturación del complejo de cambio
• Acción del clima sobre los constituyentes

La cantidad de arcilla presente en un


suelo aumenta con las
precipitaciones y con la temperatura
(ambos favorecen la alteración).
Pero también existe una relación entre el tipo de minerales presentes en esta fracción y las
precipitaciones.
Igualmente se encuentra una marcada relación entre los elementos climáticos con el
contenido en materia orgánica y su grado de evolución. En líneas generales, al aumentar la
precipitación aumenta los porcentajes de materia orgánica (aumenta el desarrollo de la cobertura
vegetal y, por tanto, sus aportes), mientras que al aumentar la temperatura disminuye el contenido
de materia orgánica (prevalece la destrucción frente al aporte).

Influencia del clima en las propiedades del suelo

Las acciones del clima también quedan reflejadas en muchas de


las propiedades del suelo. La capacidad de cambio (cantidad de
iones adsorbidos en las superficies de los materiales del suelo)
aumenta proporcionalmente a las precipitaciones, e incluso los
iones fijados en las posiciones de cambio también muestran
una dependencia.

Por otra parte al aumentar las precipitaciones se producirá una


progresiva acidificación, la cual irá acompañada de la correspondiente desaturación del complejo de
cambio (los hidrogeniones van sustituyendo al Ca, Mg, Na y K).

Climosecuencias

La dependencia climática del suelo queda espectacularmente registrada en la clásica


climosecuencia de Strakhov para los suelos de Rusia

EL RELIEVE COMO FACTOR FORMADOR


Los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa.

Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la inclinación y
longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación.

Acciones del relieve

El relieve ejerce tres acciones fundamentales para la evolución del suelo.

• Transporte

Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de


materiales que se trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje, el suelo se
ve sometido a la acción de erosión o por el contrario puede predominar la acumulación.
En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se presentan fuertes inclinaciones, el
suelo está sometido a una intensa erosión, por lo que la posición se considera residual y estará
conformada por suelos esqueléticos.
A media ladera los suelos están sometidos a un continuo transporte de materiales sólidos y
soluciones, por lo que suelen presentar pequeños o moderados espesores y en ellos son muy
abundantes los cantos angulosos, tan representativos de los suelos coluviales.
En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales arrastrados
(compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en las posiciones de pie de ladera se forman
suelos acumulativos que continuamente se están sobreengrosando, formándose suelos muy
espesos y de texturas (granulometrías) muy finas.
En definitiva en un relieve colinado existen básicamente tres posiciones con
comportamiento muy diferente: relieve residual (o erosional), relieve transporsicional y relieve
deposicional.

• Características hídricas

El relieve también influye en la cantidad de


agua que accede y pasa a través del suelo. En
relieves convexos el agua de precipitación
circula por la superficie hacia las zonas más
bajas del relieve y se crea un área de aridez
local, mientras que lo contrario ocurre para las
formas con relieve cóncavo.
También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este influye
decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la permeabilidad. En las áreas
altas tendremos un drenaje vertical rápido, que pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy
impedido en las depresiones.

Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos también estará
condicionada a la posición del suelo en el relieve.

• Microclima

El relieve también modifica las


características del clima edáfico, al influir en
la temperatura y en la humedad en función
de la inclinación (influirá en la intensidad
calorífica de las radiaciones recibidas),
orientación (que regulará el tiempo de
incidencia de las radiaciones solares) y
altitud (que influirá en los elementos
climáticos generales).

Como consecuencia de todo ello


también afectará al desarrollo de la
vegetación y de la actividad microbiana.

Relaciones entre el relieve y las propiedades y constituyentes del suelo

Las importantes acciones descritas en el


apartado anterior se materializan en una clara
dependencia de los constituyentes y propiedades
del suelo con el relieve. Estas dependencias se
definen como topo funciones y algunas de ellas
las representamos de una manera esquemática
en la figura.

El relieve y la evolución del suelo: catenas o toposecuencias

Lógicamente también
existe una dependencia entre el
grado de evolución del suelo y su
posición en el paisaje. Esta
relación entre los suelos y el
relieve se llama catenas de suelos
o toposecuencias.

La catena (figura)
representa el escalonamiento
regular de suelos dando una
sucesión cuyo grado de desarrollo
varía de forma continua con la
pendiente y mostrando niveles de
igual desarrollo para suelos
situados en la misma posición
topográfica (con iguales inclinaciones y cotas topográficas).
ORGANISMOS COMO FACTOR FORMADOR

Acciones de los organismos. Básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales:

• Constituyen las fuente de material original para la fracción orgánica del suelo. Restos vegetales
y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas transformaciones.

• Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos


transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo
vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan
importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su ausencia.

• Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad
biológica.
Efectos sobre los constituyentes y propiedades

• El tipo y abundancia de la materia orgánica del suelo está directamente relacionada con los
organismos del mismo.

• Favorecen el desarrollo y estabilidad de la estructura (como consecuencia directa de su


circulación a través del suelo y también al excretar residuos de intenso poder agregante).

• Aumentan la porosidad del suelo.

• Favorecen el drenaje.

• Influyen en el microclima (la vegetación produce sombra y disminuye la evaporación , aunque


también consumen gran parte del agua del suelo).

• Protegen al suelo de la erosión. Por efecto mecánico (la cobertura vegetal, así como los restos
acumulados sobre la superficie, protege a éste de los impactos de las gotas de lluvia) o por el
poder de agregación que unen a las distintas partículas del suelo y así quedan fuertemente
retenidas.
EL TIEMPO COMO FACTOR FORMADOR

Como hemos visto el suelo, se origina por una serie de procesos y cada uno de ellos se
desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las propiedades del suelo, que son el
resultado de la actuación de los procesos, se manifestaran también de un modo desigual.

Velocidad de formación del suelo

La velocidad de formación de un
suelo es extraordinariamente lenta y
depende del tipo de factores formadores
de cada suelo. Así los suelos se
desarrollaran mas fácilmente sobre
materiales originales sueltos e inestables
que a partir de rocas duras y constituidas
por minerales estables.

También es lógico esperar una mas rápida formación en los


climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. Por ello la
velocidad de formación del suelo es muy variable, en la
bibliografía se pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta
0,001mm/año. Es de resaltar como la velocidad de formación
del suelo decrece drásticamente con la edad, ya que en un
principio el material edáfico evoluciona hacia la formación de
un horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de
rápida formación, y una vez formado este horizonte el suelo se
desarrolla originando horizontes B (de alteración mineral), de
mucha más lenta formación.
Cronosecuencias de suelos

La antigüedad de un
suelo puede valorarse de
manera indirecta por la edad
de la superficie
geomorfológica sobre la que
se desarrolla. Las superficies
pueden estar datadas por
métodos geológicos pero
también se puede evaluar
que superficie es más
antigua que otra dada en
base a criterios de campo.
Así como se indica en la
figura la superficie que
disecta es más antigua que la
que es cortada .

En los estudios de suelos es interesante valorar su antigüedad relativa (mejor aún es


calcular la edad absoluta pero esta datación es muy difícil de realizar). Los suelos se ordenan en una
secuencia de edad creciente y se analiza como han ido cambiando con el tiempo su tipología y sus
propiedades.

De todos los tipos de


cronosecuencias, son
sin duda las
desarrolladas en
terrazas fluviales las
más universalmente
investigadas. Desde el
punto de vista edáfico
la propiedad más
interesante de las
terrazas fluviales es
que, en condiciones
normales, presentan
una clara correlación entre la cota de la terraza y su edad, de manera que la terraza más alta es la
más antigua y al descender son cada vez más jóvenes, hasta llegar a la terraza inmediatamente
próxima al cauce, que será la de formación más reciente. La diferente evolución de cada suelo, así
como el grado de desarrollo de sus propiedades está regulado exclusivamente por el factor tiempo.
La evolución de una propiedad concreta (o de un constituyente del suelo) en función de la
edad se le llama cronofunción. Es decir como va variando la propiedad considerada al ir
aumentando progresivamente la edad del suelo. La forma mejor para evaluarla es representarla en
un diagrama de dispersión (propiedad frente a edad) y calcular la ecuación de regresión y valorar su
grado de ajuste con el correspondiente coeficiente de correlación (como la grafica mostrada en el
apartado anterior).

Suelo clímax o estado estacionario

En la siguiente figura idealizamos el comportamiento de como se van manifestando una serie de


propiedades en función del tiempo.
Unas propiedades van aumentando
su grado de desarrollo (lineas A, C y D de
la figura) mientras que otras tienen un
comportamiento inverso (B), pero todas
ellas llegan a alcanzar un estadío a partir
del cual no experimentan variaciones
con el tiempo (las curvas se vuelven
paralelas al eje horizontal, lineas A', B',
C' y D'), alcanzando cada una este
estado de equilibrio a una edad
diferente (edad 1, 2, 3 y 4).
Cuando todas las propiedades se
encuentran en esta situación se dice que
el suelo está en estado clímax o estado estacionario (punto D´; tiempo 4). El tiempo necesario para
alcanzar esta etapa de madurez varía con cada tipo de suelo, según los procesos que en su
formación hayan tenido lugar .

Algunos autores cuestionan esta teoría del estado estacionario y creen que el suelo siempre
esta evolucionando. De cualquier forma parece claro que en sus etapas finales el suelo evoluciona
tan lentamente que podemos considerar sus cambios como poco significativos.

Unas propiedades alcanzan rápidamente su equilibrio, en sólo algunos cientos de años (por
ejemplo, contenido en materia orgánica y lavado de los carbonatos), mientras que otras son de
desarrollo mucho más lento, requiriendo del orden de muchas decenas de miles de años (por
ejemplo, la translocación de arcilla). En consecuencia los distintos horizontes que componen los
suelos necesitan de tiempos muy distintos para su formación (como se muestra en la siguiente
figura el horizonte A es el de más rápida formación, mientras que el horizonte óxico necesita de
hasta un millón de años para manifestarse totalmente).

Para aquellos suelos que se forman en menos de alguna decenas de miles de años se habla
de ciclo corto, mientras que los que requieren de muchas decenas de miles hasta cientos de miles
de años se habla de ciclo largo.

TIPOS DE SUELO

• SUELOS DE CICLO CORTO: Suelos formados en decenas de miles de años.

• SUELOS DE CICLO LARGO: Suelos formados entre 100.000 y 1.000.0000 de años.

• PALEOSUELOS: Suelos formados en condiciones pasadas y que permanece sin cambio


alguno.
MÉTODOS DE MEDIDA

1) CUALITATIVOS:

Escalonar suelos en el tiempo-----------------> Terrazas fluviales

2) CUANTITATIVOS

A) INDIRECTOS

• Experiencias de laboratorio
• Suelos formados sobre superficies históricas
• Extrapolar en el tiempo procesos de velocidad conocida o calculable (lavado de
carbonatos, desarrollo del color, alteración mineral........)

B) DIRECTOS
• Método C14
• Método K40 --------- Ar40

LA ROCA COMO FACTOR FORMADOR

La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los minerales del suelo
proceden directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en los
constituyentes y propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes, pero esta
relación se va volviendo cada vez menos patente conforme va transcurriendo el tiempo.

ARENAS: ARENOSOLES
DEPOSITOS ALUVIALES: FLUVISOL
ARCILLAS: VERTISOL
MATERIALES VOLCÁNICOS: ANDOSOL
ROCAS DURAS POCO EDAFIZADAS: LITOSOL

PARAMETROS DE MAYOR INCIDENCIA

Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de los suelos, pero
de ellos podemos destacar claramente a tres.

• Composición mineralógica. Aquellas rocas que contengan abundantes minerales inestables


evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos, mientras que aquellas otras, como las
arenas maduras, que sólo contienen minerales muy estables, como el cuarzo, apenas si
llegan a edafizarse aunque estén expuestas durante largo tiempo a la meteorización.

• Permeabilidad. Regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que va a


condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y translocación de los
materiales.

• Granulometría. De los dos apartados anteriores se desprende el importante papel que el


tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca va a representar para la
edafización de estos materiales.

Los materiales de granulometría grosera, los arenosos, van a presentar una gran estabilidad frente a
la alteración. Cuanto mayor sea el tamaño del grano menos representará la superficie frente al volumen
total del grano y por tanto menos superficie de ataque presentarán a la agresión del medio.
Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con poros lo
suficientemente grandes como para la rápida circulación del agua (al ser grandes los granos dejan al
empaquetarse huecos de tamaño también grande).

Los materiales arcillosos ofrecen unos comportamientos opuestos, mientras que los materiales de
granulometrías equilibradas dan resultados intermedios.

MATERIAL “IN SITU” (AUTÓCTONO)

• Rocas ígneas:
→ Cristales gruesos: Granito
→ Cristales finos y vidrio: Basalto
• Rocas metamórficas:
→ Laminares: Pizarra, Filita, Esquistos
→ No laminares: Cuarcita, Mármol
• Rocas sedimentarias:
→ Clásticas: Conglomerado, Areniscas, Margas
→ Precipitados: Caliza, Dolomía
→ Evaporíticas: Yeso, Sales

MATERIAL TRANSPORTADO Y DEPOSITADO (ALÓCTONO)

➢ Materiales aluviales y coluviales


➢ Depósitos glaciares, sedimentos lacustres y loes
➢ Sedimentos marinos
➢ Cenizas volcánicas
ROCA FRESCA:

• Macro: Cristales de gran tamaño


• Micro: Ausencia de plasma

Ausencia de poros
Cristales de tamaño uniforme

ROCA ALTERADA:

• ← Macro: coloraciones amarillas o pardas.


• Micro: Grietas pequeñas de paredes ajustables que
evolucionan a formas menos regulares y morfología
compleja (figura abajo).

SAPROLITA

• Macro: Pérdida de coherencia de la


roca. Material deleznable de aspecto
pulverulento.
• Micro: Se separan los minerales pero
conservan su morfología. Aumenta la
porosidad y el Plasma.

SUELO:

• Macro: Incorporación de materia orgánica.


Minerales desagrupados y desplazados.
Minerales unidos entre si y a lamateria orgánica.
Nuevos agregados estructurales.
• Micro: Plasma muy
abundante → → → → →

Aumento espectacular de la
porosidad

La variación regular de las


propiedades y constituyentes
del suelo en función de la
profundidad diferencia
claramente al suelo de las
rocas.

3. Procesos.
En la formación del suelo intervienen un conjunto de
procesos muy heterogéneos y en ocasiones no totalmente
esclarecidos. Esta complejidad se desprende si nos fijamos en
la posición del suelo en la Naturaleza. Efectivamente, como
esquematizamos en la siguiente figura 1, el suelo está
sometido a las leyes de la litosfera, hidrosfera, biosfera y
atmósfera.

La formación del suelo tiene lugar como consecuencia


de la actuación de los cinco factores formadores, ya descritos,
y en ella desde el punto de vista didáctico se pueden distinguir
dos etapas: la etapa inicial que representa la diferenciación de
los constituyentes del suelo y una etapa final en la que los constituyentes se reorganizan y
evolucionan para formar el suelo.
La etapa inicial comienza,
lógicamente, con la fragmentación de
las rocas originales y también de los
restos de los organismos que poco a
poco han ido colonizando el material.
La desagregación del material
facilitará la circulación del aire y del
agua, y también favorecerá la
actividad biótica, todo lo cual
conducirá a la subsiguiente alteración
química del material.

Los minerales de las rocas


originales, dependiendo de la
estabilidad, se alteran en mayor o
menor medida, apareciendo en el suelo más o menos transformados. Los iones liberados en la
alteración mineral pasarán a la solución del suelo formando geles o se recombinarán para dar lugar
a nuevos minerales.

Por otra parte, los vegetales y animales sufren al morir unas intensas transformaciones
químicas, desarrollándose un nuevo material orgánico que evoluciona para alcanzar un equilibrio en
las condiciones edáficas, llamado humus. Durante estos procesos de transformación del material
orgánico se desprenderán compuestos sencillos que irán a engrosar la solución del suelo y también
se pueden desprender como consecuencia de estas reacciones determinados gases, además de
agua, pero el agua y los gases del suelo proceden fundamentalmente de la atmósfera.

Etapa final. Todos los constituyentes formados o liberados en la etapa inicial (minerales,
humus, geles, gases, agua y soluciones) sufren una serie de procesos de mezcla y diferenciaciones
que si evolucionan in situ conducen a la formación del suelo, mientras que si son arrastrados a otros
lugares, dan lugar a los sedimentos (los cuales pueden edafizarse posteriormente para dar suelos).

3.1. Básicos. Alteración física, alteración química y


translocación.
Desde un punto de vista global en el esquema de la formación del suelo se pueden definir tres
acciones generales :
• Aporte, alteración y pérdidas del material geológico.

• Aporte, alteración y pérdidas del material biológico.

• Reorganización de ambos materiales por mezcla, agregación, translocación y


diferenciación.

Es decir, que los complejos procesos de transformación de un suelo se reducen a: adiciones,


transformaciones, transferencias y pérdidas de materiales. Los cuales básicamente se reducen a
sólo tres procesos: meteorización física, alteración química y translocación de sustancias. Estos
procesos afectan tanto a la fase mineral como a la fase orgánica del suelo y constituyen lo que
tradicionalmente se denomina como los procesos básicos o generales en la formación del suelo ya
que actúan siempre en la formación de todos los suelos.

METEORIZACION FISICA: FRAGMENTACIÓN

La actuación del proceso de


fragmentación o desagregación física del
material original se puede poner de
manifiesto directamente en el perfil del
suelo, simplemente observando como en la
base de los perfiles se presentan las rocas
fragmentadas en numerosos bloques de
diverso tamaño.

También se demuestra claramente


la actuación de este proceso observando el
suelo en el microscopio, los fragmentos de
rocas se encuentran en el suelo, como ya
hemos visto, intensamente fracturados.

Esta fragmentación se origina por numerosas causas:

• Insolación. Las radiaciones solares calientan de un modo desigual a las rocas, y el material
soporta intensas presiones debidas a la dilatación diferencial. Cada capa soporta una
temperatura diferente (la superficie se calienta más que las capas interiores y además se
enfría más rápidamente con los cambios nocturnos), además cada mineral se calienta de
distinta manera (dependiendo de su coeficiente de absorción; por ejemplo los minerales
oscuros se calentaran en mayor medida que los de colores claros) y se dilata de manera
diferente (en función de la temperatura alcanzada y de su coeficiente de dilatación). Todo
ello crea fuertes presiones diferenciales.
• Congelación. El agua penetra en los poros
y al congelarse aumenta de volumen y
fragmenta a las rocas encajantes.

• Efecto de descarga. Las rocas se han


formado normalmente bajo intensa
presión, el material se encuentra
comprimido y cuando afloran a la
superficie, al perderse la presión, el
material expande y se fractura.

• Dilatación/contracción. Los cambios de humedad producen cambios de volumen que


fracturan las rocas.

• Cristalización. A partir de la solución del suelo se


forman cristales en los poros de las rocas y al
aumentar de volumen presionan las paredes
llegando a romper las rocas.

• Acción biótica. Las raíces de las plantas invaden las


grietas de las rocas y al crecer llegan a fracturar al
material encajante.

METEORIZACION QUIMICA: ALTERACIÓN

En contacto con el aire, y sobre todo con el agua, los minerales de las rocas se alteran. Por
otra parte, los organismos atacan a los minerales para extraer elementos nutrientes (K, Ca, Mg...) y
transforman a los minerales.

La alteración química del material original, se encuentra ampliamente desarrollada en los


suelos y se puede poner de manifiesto simplemente comparando la mineralogía inicial de la roca
frente a la mineralogía del suelo que se forma a partir de ella.

También se puede evaluar el grado y el tipo de alteración sin más que hacer un estudio de
cualquier muestra de suelo en el microscopio petrográfico.
Los principales procesos de alteración química son:

En el caso concreto de la materia orgánica la alteración puede conducir al desarrollo de dos


procesos distintos: humificación y mineralización. Ambas inicialmente tienen una misma vía de
actuación, la transformación de los restos vegetales y animales al morir, pero desembocan en dos
resultados completamente distintos. La humificación engloba a una serie de procesos de alteración
entre productos orgánicos, es decir que siempre se conserva la estructura orgánica. Por tanto la
humificación conserva el material orgánico en el suelo, forma el humus. Por el contrario la
mineralización conduce a la destrucción total de los restos orgánicos descomponiéndolos en sus
productos inorgánicos sencillos (H2O, CO2, NH3...) eliminándose (realmente mineralizándose) gran
parte de la materia orgánica del suelo.
TRASLOCACION

Además de estos dos procesos de desagregación física y alteración química hay un tercer
proceso que ejerce una importantísima acción en la formación del suelo y es la translocación de
sustancias, que por un lado mezcla y agrega los materiales edáficos y por otro lado, los separa y los
concentra. Todas estas acciones se realizan bien por los organismos del suelo, muy especialmente
por los que excavan galerías, como las lombrices y las hormigas o por simple efecto mecánico, muy
frecuentemente por la acción del agua que transporta los materiales, a veces en suspensión a veces
en disolución. Este arrastre por la acción del agua ejerce efectos muy importantes en el suelo y
puede eliminar a las sustancias transportadas fuera del perfil o acumularlas a una determinada
profundidad.

La translocación de sustancias también se puede demostrar fácilmente viendo por ejemplo


sustancias que tapizan las paredes de los poros e incluso rellenando completamente las grietas del
suelo o simplemente observando el material que rellena las galerías de la fauna o también por los
montoncitos acumulados en las entradas de los hormigueros y toperas.

Es decir que el proceso de translocación de materiales en el suelo es muy complejo


afectando a muy distintas sustancias (minerales, materia orgánica y complejos órgano minerales, ya
sean como soluciones o suspensiones) y por muy diferentes causas (gravedad, capilaridad,
evaporación, actividad biótica, o como consecuencia del hinchamiento y contracción de la masa del
suelo).
3.2. Específicos.
De Alteración
• Melanización
• Empardecimiento
• Rubefacción
• Fersialitización
• Ferralitización
• Gleyzación y pseudogleyzación

Melanización

Es el proceso responsable de la coloración oscura, más o


menos negra, que adquieren los horizontes A de los suelos. Es el
resultado de la impregnación de los restos orgánico en la masa del
suelo.

Empardecimiento

Representa la coloración parda que aparece en el


suelo como consecuencia de la alteración de los minerales
primitivos que liberan importantes cantidades de hierro. Se
forman hidróxidos férricos más o menos hidratados y
parcialmente cristalinos. Estos geles se unen a las arcillas
(directamente o a través del humus) formando unos
compuestos (a veces complejos organominerales) de color
pardo. Es el proceso característico de las regiones
templadas húmedas, y se pone claramente de manifiesto
en el paisaje de estas regiones.

Rubefacción

La rubefacción es otro proceso que también queda


patente en la coloración del perfil.

Es un proceso ampliamente representado en las


regiones de climas cálidos y templados, con un
período de larga e intensa sequía. En estas
condiciones los compuestos de hierro producidos
como consecuencia de la alteración mineral, sufren una deshidratación total, cristalizando en forma
de óxidos, tipo hematites. Como sabemos, la hematites presenta un color rojo vivo, que impregna el
perfil, apareciendo la coloración típica de este proceso. Es pues, totalmente imprescindible para
que se desarrolle este proceso, la existencia de una estación lo suficientemente seca como para
producir la deshidratación de los compuestos de hierro.

Fersialitización

Es el proceso de formación de silicatos de la


arcilla (compuestos de hierro, sílice y aluminio, de ahí el
nombre de este proceso). Si recordamos el cambio de
una roca a suelo, observaremos como ese cambio
conlleva una disminución del tamaño de las partículas constituyentes. Esto se puede poner
claramente de manifiesto en el análisis mecánico de un suelo suficientemente evolucionado.
Muy frecuentemente el suelo contiene una mayor cantidad de arcilla que la roca. Si
analizamos la mineralogía de esta arcilla y observamos la presencia progresiva de minerales que no
existen en la roca madre y que van siendo más abundantes conforme los horizontes van siendo más
evolucionados, podremos demostrar el desarrollo de este proceso de fersialitización tan frecuente
en muchos suelos.

Ferralitización

En cuanto a la ferralitización es un proceso de alteración máxima. Se desarrolla únicamente


en climas tropicales, con fuertes precipitaciones, con un drenaje intenso, con una casi constante
percolación de agua. En estas condiciones se produce una intensa alteración de los minerales ya
que se encuentran sometidos a la constante acción hidrolítica de un agua de lluvia constantemente
renovada y por tanto, permanentemente agresiva, sin que llegue a saturarse en ningún momento
con los iones liberados de los minerales (lo que
disminuirían su poder hidrolítico, caso que
ocurriría si el medio no fuese tan permeable).

Se caracteriza pues este proceso por una


alteración extrema de los minerales, con un
profundo lavado de alcalinos y alcalinotérreos,
llegándose a producir hasta importantes perdidas
del silicio, aunque la eliminación de sílice del perfil no llega a ser nunca completa (ya que el silicio es
poco soluble y bajo la forma de mineral de cuarzo es muy estable). En definitiva, se produce un
enriquecimiento de solo los compuestos muy estables, fundamentalmente óxidos e hidróxidos de
hierro y aluminio (hematites, goethita y gibsita), de cuarzo y también de los filosilicatos de la arcilla
más estables, como son aquellos con una razón Si/Al baja, como es el caso de la caolinita.

Gleyzación y Pseudogleyzación

La formación de ambos procesos está condicionada a la existencia de capas de agua que de


manera más o menos permanente saturan el suelo provocando una extensa hidromorfía.

El agua al desplazarse lentamente por el suelo, se irá empobreciendo en


oxígeno a la vez que se irá acidificando por efecto de la materia orgánica, con lo
que también el ambiente se irá volviendo reductor, lo que repercutirá en el suelo,
fundamentalmente en relación a los compuestos de hierro y de manganeso, ya que
sus comportamientos edafoquímicos van a ser muy diferente dependiendo del
potencial redox existente.

El Fe el elemento químico que mejor refleja las condiciones de hidromorfía de los suelos. En
condiciones reductoras, se moviliza el Fe++, que es bastante móvil, sufriendo una redistribución por
el perfil (pues las malas condiciones de drenaje impiden su total eliminación), acumulándose
compuestos ferrosos, dándole al suelo su color gris-verdoso-azulado característico.

Si las condiciones de saturación se mantienen constantes a lo


largo del año, las condiciones reductoras predominan, el Fe se
encuentra formando compuestos ferrosos, el perfil es de color gris
verde azulado y se desarrolla la gleyzación.

Vistos estos suelos al microscopio la masa


basal aparece muy decolorada.

Cuando el suelo atraviesa fases de desecación estacionales más o


menos largas (por alternancia climática con fluctuación de la capa freática,
por ejemplo), se origina una alternancia de condiciones oxidantes y reductoras, apareciendo
abundantes manchas rojizas debidas a los compuestos férricos, junto a otras zonas verdosas y
grises, apareciendo un horizonte abigarrado, y en este caso se habla de un proceso de
pseudogleyzación (o sea, de gleyzación parcial).

En muchas ocasiones, cuando el


suelo no es tan impermeable, durante las fases
reductoras, el Fe++ se moviliza y llega a ser eliminado
del perfil quedando amplias zonas decoloradas, de
colores grises más o menos claros, entre otras
manchas rojizas. Estas coloraciones grises son
debidas a la migración local del Fe++ y en las áreas
rojizas el hierro se oxida y se acumula como Fe+++,
representando a zonas localmente más oxidantes.

El manganeso también se ve afectado por los cambios de humedad. Se reduce (pasando a la


solución del suelo) mucho mas fácilmente que el hierro y para oxidarse (inmovilizandose) requiere
unas condiciones oxidantes más fuertes que las que necesita el Fe. Es por tanto mucho más móvil.
Tiende a eliminarse del suelo y cuando se acumula lo hace formando nódulos y películas (llamadas
cutanes o revestimientos) de color negro.
En definitiva, como acabamos de
ver, parece existir una clara relación entre
las condiciones hídricas de un perfil y sus
rasgos morfológicos. Este hecho es muy
importante ya que para reconocer la
presencia de un exceso de agua en un
suelo tendríamos que desarrollar
complicadas y laboriosas medidas en el
campo acerca de la profundidad y oscilaciones del nivel freático, del agua retenida, de su contenido
en oxígeno disuelto, del potencial redox y de la temperatura edáfica, a lo largo del año y durante
muchos años. Pero afortunadamente gran parte de todas estas condiciones las podemos deducir de
un modo directo e instantáneo por la simple observación de los rasgos morfológicos y
micromorfológicos del suelo. Por ello, el moteado de los horizontes se ha utilizado universalmente
como signo de hidromorfía, si bien hemos de aclarar que a veces no se cumple totalmente la
relación causa a efecto (es decir, exceso de agua a rasgos hidromorfos) por la existencia de
determinadas condiciones, unas que impiden la reducción, como es el exceso de oxígeno disuelto
en el agua o la ausencia de materia orgánica, y otras que dificultan la necesaria actividad
microbiana, como sería una temperatura muy baja, o un pH excesivamente ácido.
De translocación
• Salinización
• Gypsificación
• Carbonatación
• Iluviación de arcilla
• Podzolización
• Arcilloturbación
• Cementación

Finalmente,vamos a considerar aquellos procesos en los que la translocación de sustancias


tiene un efecto primordial en la formación del suelo. En general, la translocación se realiza por al
acción del agua que se desplaza a través del suelo. Normalmente, el movimiento es vertical
descendente, pero en relieves montañosos el desplazamiento lateral u oblicuo adquiere una
extraordinaria importancia. Por otra parte, en los
ambientes más o menos áridos los movimientos verticales
ascendentes toman particular interés.

En general, es válido suponer que el agua de


precipitación se desplaza desde al superficie, a través de
los poros del suelo, a horizontes cada vez más profundos
debido a la acción de la gravedad.

En este desplazamiento el agua arrastra diversos


materiales, preferentemente los más móviles, con lo
cual se producen importantes pérdidas de materiales en
los horizontes superiores, que pueden ser o no
acumulados en los horizontes inferiores.

Por tanto, en los procesos de translocación se


distinguen dos fases distintos: una inicial de
movilización, transporte y pérdida de
materiales que se llama eluviación (que se
presenta en los horizontes superiores, sobre
todo en los horizontes E, pero también en los
A) y un segundo proceso que representa la
inmovilización y acumulación, o sea de ganancia o enriquecimiento de sustancias que se llama
iluviación (se forman los horizontes subsuperficiales, horizontes B), siendo siempre el agua el medio
de transporte.

Los conceptos de eluviación-iluviación son sinónimos de emigración-


inmigración. Como es lógico, el proceso de iluviación requiere necesariamente
del paso previo de la eluviación, ahora bien, la eluviación se puede producir
seguida o no del proceso iluvial, así habrá suelos en los que se produzca solo la
pérdida de los materiales lixiviados sin que lleguen a acumularse en ningún
horizonte del suelo.
Las sustancias que se pueden translocar por la acción del agua son muy
diversas y lo pueden hacer bajo muy diferentes formas, por lo que existe cierta
confusión en su terminología. Las sustancias que se pueden eluviar lo hacen
básicamente bajo tres formas distintas: como iones disueltos (lixiviación), en forma seudosoluble
formando complejos organometálicos (queluviación), y en suspensión (iluviación de arcilla). El
hecho de que una sustancia migre bajo la forma de solución, suspensión o formando complejos va a
depender fundamentalmente de su estabilidad, solubilidad y facilidad para la complejación. Veamos
a continuación los procesos especificos más comunes.
En cuanto a los procesos edafogenéticos especificos en los que predomine una determinada
translocación pueden ser los siguientes:

• Lavado

Se trata de un arrastre y eliminación de los iones disueltos en la solución del suelo.


Constituye un proceso que se desarrolla con mayor o menor intensidad en todos los suelos,
especialmente importante en los suelos de climas húmedos.

• Desbasificación

Representa una consecuencia de la intensificación del proceso anterior, produciéndose el


arrastre y eliminación de los iones adsorbidos en el complejo de cambio del suelo. Es decir que el
complejo adsorbente se desatura (en las posiciones de cambio las bases de cambio, como el Ca,
Mg, Na y K son sustituidos por hidrogeniones de cambio. Proceso igualmente especialmente
representativo de los suelos de climas húmedos

• Salinización

Es el resultado de la acumulación de sales solubles en el suelo (más


solubles que el yeso; por ejemplo el NaCl o sal común). Se desarrolla típicamente
en las regiones áridas y semiáridas, con regímenes de humedad del suelo
deficitarios de agua, ya que dada la movilidad de estas sales en regímenes más
húmedos tienden a lavarse y ser eliminadas del perfil.

En estas regiones, con intensas evaporaciones, se produce un movimiento


ascensional de las soluciones del suelo que ascienden capilarmente por la acción
de esta evaporación o por la succión de las raíces, alcanzando, frecuentemente, estas soluciones la
superficie del suelo y al evaporarse el agua se depositan las sales recubriendo la superficie con unas
eflorescencias blanquecinas muy características.

La alta concentración en sales de la solución del suelo es un


factor fuertemente limitante para el desarrollo normal de la
vegetación, siendo esta escasa y especializada (plantas
halofíticas).

• Gypsificación

Es el proceso responsable de la acumulación de


yeso (CaSO4.2H2O). Forma acumulaciones blancas,
parecidas a las de los carbonatos pero fácilmente
distinguible en el microscopio. Los cristales de yeso
presentan formas rombales, con colores de
interferencia grises (en la microfotorafía adjunta los
cristales de yeso se encuentran incluidos en una matriz
de carbonatos micro cristalinos y de color
amarillo/marrón).
El yeso es más soluble que los carbonatos por lo que es
muy móvil en el suelo.
Es típico de las regiones más o menos áridas.
• Decarbonatación / carbonatación

En los suelos carbonatados se produce una lixiviación particular que se llama decarbonatación.

El proceso de decarbonatación representa la movilización de los carbonatos, que se disuelven bajo


la forma de bicarbonatos solubles y migran con las aguas de percolación. La carbonatación se
produce cuando los bicarbonatos pasan nuevamente a carbonatos insolubles y se acumulan. La
disolución de los carbonatos se realiza por la acción de CO2 disuelto en el agua, según la siguiente
ecuación:
------------------DECARBONATACION--------------->

Ca CO3 + CO2 + H2O <-----> Ca++ + 2HCO3-

<------------------CARBONATACION------------------

De esta ecuación se deduce que la solubilidad de los Ca CO3 depende de la cantidad de


agua que infiltre y de la cantidad de CO2 que esta lleve disuelto. Al aumentar cualquiera de ellos
aumenta la cantidad de carbonatos disueltos.

Por otra parte, la carbonatación secundaria ocurre cuando se produce la precipitación de


los CO3 al variar cualquier condición que rompa el equilibrio y hace que la ecuación anteriormente
citada se desplace hacia la izquierda. Esta situación se puede provocar por una disolución del
contenido de CO2 disuelto, aumento de pH, aumento de la temperatura, disminución de la
humedad por evapotranspiración, o por causas físicas que impidan la circulación del agua a través
del suelo. La acumulación de los CO3 secundarios se produce a una determinada profundidad, de
manera que el suelo se encuentra sin carbonatos en los horizontes superiores y con carbonatos en
los horizontes inferiores (típicamente en el C).

El proceso de carbonatación es típico de las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas, con


una suficiente escasez de agua como para que los CO3 puedan acumularse en el suelo. Como
resultado de este proceso, se forman horizontes cálcicos.
Las pruebas de que este doble proceso de disolución y reprecipitación de los carbonatos, las
tenemos tanto en la morfología de los perfiles como en la propia morfología de los carbonatos. En
efecto, en los suelos de las regiones mediterráneas desarrollados sobre materiales calcáreos es
sintomático el encontrar los horizontes superiores descarbonatados y a una determinada
profundidad se encuentran niveles altamente calcáreos. Además, la profundidad a que se
encuentran estos horizontes cálcicos, está relacionada con la intensidad de las precipitaciones
atmosféricas de las zonas en donde se encuentran.
Por otra parte, la propia morfología de las acumulaciones de carbonatos es una clara
manifestación de su movilidad. Por ejemplo su distribución localizada en grietas y poros del suelo,
también en nódulos blandos pulverulentos y de borde difuso, es decir, que se integran
paulatinamente en el suelo, y la existencia de revestimientos en los agregados, así como otras veces
localizadas en la parte inferior de las gravas.
Es interesante constatar que el desarrollo de un horizonte fuertemente calcáreo produce la
destrucción o el arrastre y la expulsión a otros lugares de la gran mayoría de las partículas que
originariamente conformaban el horizonte antes de que llegaran los carbonatos.
Un aspecto también muy interesante, sobre el que se ha debatido ampliamente y aún no resuelto
en muchas ocasiones, es la procedencia de los carbonatos presentes en un horizonte cálcico.
Los carbonatos en muchos casos proceden del material original; bien porque ya estaban
presentes en él, que es el caso más frecuente, o bien porque no estando físicamente presentes en la
roca se han neoformado en el suelo a partir de la alteración de los minerales primitivos, como
puede ser el caso para las plagioclasas, los piroxenos y los anfiboles.
También puede ocurrir que los carbonatos no guarden ninguna relación genética con el
material original, en estos casos habrán tenido que llegar por la vía de algún aporte externo. Esto
puede haberse realizado utilizando como vía de transporte el agua, ya sea por contaminación de un
manto freático regional o debido a las escorrentías locales tan importantes en las zonas
montañosas. Finalmente, en algunas ocasiones, sobre todo en las regiones áridas, los carbonatos de
un determinado suelo pueden proceder de un origen eólico.

En cualquier caso, independientemente de su procedencia, en la fase final de acumulación de los


CO3 interviene de una manera decisiva las condiciones hídricas del perfil.

• Iluviación de arcilla

El proceso de ILUVIACIÓN DE ARCILLA o ILIMERIZACION representa la migración mecánica


de la arcilla de los horizontes superficiales a los horizontes profundos del perfil.

Este proceso se puso de manifiesto al analizar la distribución de los contenidos en arcilla de


los suelos en función de la profundidad. Se comprobó que en numerosos suelos se producía un
fuerte incremento de los porcentajes de arcilla en los horizontes subsuperficiales. Hoy día esta
distribución se justifica prioritariamente por la acción de las aguas de infiltración que arrastran
parte de la arcilla de los horizontes superiores y la depositan en las zonas más profundas.

El proceso de eluviación-iluviación de arcilla, aunque muy complejo y no totalmente


conocido, se puede explicar básicamente de una manera muy simple. El agua de las precipitaciones
atmosféricas moviliza a la arcilla de los horizontes superiores, la cual al dispersarse pasa a la
solución del suelo en forma de suspensión. Por la acción de la gravedad, las suspensiones se
infiltran por el suelo a través de los macroporos. Al alcanzar estas suspensiones horizontes
profundos en los que el suelo se encuentra seco (imagen A de la siguiente figura), el agua de las
suspensiones que migran por los macroporos es succionada por los microporos de las zonas
circundantes (imagen B; el agua pasa a estos microporos por presentar fuerzas de succión mucho
mayores que las existentes en los macroporos). Las paredes de los macroporos actúan como filtros,
ya que las partículas de arcilla no pueden
pasar a través de los microporos y son
retenidos y se concentran formando
delgadas películas acuosas que rodean las
paredes de los macroporos (imagen).
Finalmente al ser succionada la totalidad
del agua del macroporo, las partículas
quedan materialmente aplastadas sobre sus paredes y forman unas finas películas de arcilla con sus
partículas dispuestas paralelamente entre si y a su vez paralelas a las paredes del poro, quedando
fuertemente retenidas (imagen D).

• Podzolización

La podzolización engloba la queluviación de Al y Fe, junto con materia orgánica, de las zonas
superficiales y su acumulación en las zonas profundas del perfil.

Las mejores condiciones para que se desarrolle la podzolización son un medio fuertemente ácido,
un clima húmedo y frío y una roca permeable.

Bajo estas condiciones, la intensa percolación de agua producirá un desarrollo extremo del
lavado y de la desbasificación. El complejo adsorbente se desatura, los carbonatos si están
presentes en el material original son lavados fuera del perfil y el medio se vuelve cada vez más
ácido. La fuerte acidez provoca una serie de consecuencias muy importantes que condicionan la
evolución del suelo. En primer lugar, bajo estas condiciones, la materia orgánica evoluciona
lentamente debido a la débil actividad microbiana de estos medios y libera abundantes compuestos
orgánicos de carácter ácido.

En lo referente a la fracción mineral, la intensa acidez produce la inestabilidad mineral. Los


minerales muy resistentes se acumulan, como el cuarzo, pero en general, los minerales sufren una
extrema alteración liberando abundantes elementos que son lixiviados por las aguas de drenaje,
mientras que el medio se va enriqueciendo en elementos insolubles, como el Fe y el Al, que van
siendo queluviados por los compuestos orgánicos hacia horizontes más profundos. En definitiva en
superficie se forma un horizonte eluvial con intensas pérdidas de sustancias.
En cuanto a la inmovilización de los complejos organometálicos existen una serie de teorías
que tratan de justificarla, pero la más aceptada es que la inmovilización ocurre por una adquisición
progresiva de cationes metálicos por parte del complejo organomineral al ir descendiendo por el
suelo. Cuando la razón ión metálico a ácido orgánico es baja el complejo es soluble y puede migrar,
pero cuando se rebasa cierto valor crítico se produce su inmovilización, acumulándose y originando
el horizonte Bh y Bs de los podzoles, quedando en definitiva un perfil muy diferenciado con una
consecuencia de horizontes muy completa y muy destacados: O/A/E/Bh/Bs.

En algunas ocasiones, el proceso de podzolización da un perfil menos evolucionado, con formación


de un horizonte Bh sin Bs y en otras ocasiones, ocurre al revés, que se forma el Bs pero no el Bh.

Las pruebas de que se ha desarrollado el proceso de podzolización en un suelo las tenemos


reflejadas en la espectacular morfología del perfil, aunque a veces los horizontes no son tan
patentes y entonces se hace absolutamente necesario analizar la distribución de la materia
orgánica, del Fe y del Al en función de la profundidad y recurrir a la micro morfología, para buscar
las recubiertas cutánicas de materia orgánica de los granos de arena del horizonte Bh.

• Arcilloturbación

Un proceso también de translocación de materiales pero referido ahora a todos los


materiales del suelo en conjunto es el proceso denominado unas veces como arcilloturbación y
otras como edafoturbación pero que podríamos también llamar vertisolación, dado el tipo de
suelos que origina. Este proceso provoca ahora la mezcla de los materiales del suelo (al contrario
que los anteriores que producían la diferenciación del perfil) y conduce a la formación de suelos
muy homogéneos, sin cambios importantes de las propiedades y de los constituyentes con la
profundidad.
Se debe a la capacidad de hinchamiento y contracción que
tienen determinadas arcillas de los suelos. En los períodos
húmedos, se hidratan y aumentan de volumen, mientras que
durante los períodos secos se deshidratan y disminuyen de volumen
y desarrollan un amplio sistema de anchas grietas.
Estos cambios de volumen producen
unas fuertes presiones dentro de los
horizontes del suelo que obligan a los materiales a desplazarse.

Las pruebas de estas presiones las tenemos en esas superficies lisas


y brillantes y frecuentemente estriadas llamadas slickensides tan
representativas de los suelos en los que se desarrolla este proceso (las partículas de arcilla son
obligadas a orientarse, aplastándose unas a otras por efecto de la presión debida al hinchamiento
de las arcillas y al deslizarse unas masas sobre otras, los granos de arena se clavan y dejan estrías de
deslizamiento).

El proceso sería el siguiente, durante la fase seca, las arcillas del suelo
contraen y producen unas anchas y profundas grietas que atraviesan el
suelo hasta la superficie.
Luego, estas grietas al permanecer abiertas durante todo el período seco se van rellenando
de diversos materiales que caen desde las paredes superiores y desde la superficie del suelo,
fundamentalmente debidas a las acciones de los animales, del viento y de la propia desecación
progresiva. Las grietas quedan así parcialmente rellenadas, especialmente en profundidad, y al
llegar el período húmedo, las arcillas hinchan, aumentan de volumen, pero no pueden ocupar el
espacio que ocupaban inicialmente debido a estar ahora ocupado por los materiales allí caídos; hay
en definitiva un exceso de material que produce unas fuertes presiones que voltean al material
sobrante a la superficie del suelo, produciendo unos montículos muy característicos llamados gilgai.
Como resultado de esta mezcla periódica, de materiales que suben y bajan, se origina un suelo muy
homogéneo.
De la génesis expuesta se deduce que para que se desarrolle este proceso se requiere que el
suelo disponga de un alto contenido de arcillas hinchables e igualmente se necesita de un clima
contrastado que facilite las fases periódicas de hinchamiento y contracción.

• Cementación

En ocasiones, al acumularse los materiales en un horizonte, sobre todo cuando lo hacen en


gran cantidad, originan un cemento que engloba a los demás materiales del suelo produciendo el
endurecimiento del horizonte. Se forma lo que se llaman costras. Frecuentemente el agente de
encostramiento son los carbonatos, pero también el yeso, y en ocasiones sílice o compuestos de
hierro.

Carácter dinámico del suelo (NO PDF)

Para finalizar diremos que generalmente en un mismo suelo se desarrollan varios de estos
procesos edafogenéticos, que pueden actuar simultáneamente, pero muy frecuentemente se
presentan de una manera escalonada actuando en etapas sucesivas, de manera que el desarrollo de
un determinado proceso prepara el terreno para la actuación
del proceso siguiente y como resultado el suelo va
evolucionando progresivamente, por lo que en los estudios
edafogenéticos los suelos de una determinada región se
agrupan en secuencias evolutivas como la que mostramos en
esta última figura en la que se idealiza una clásica secuencia
evolutiva para suelos desarrollados sobre un material original
de carácter ácido.

El perfil del suelo y sus horizontes

Como la edafización actúa desde la superficie y va perdiendo su intensidad conforme


profundizamos en el perfil del suelo, el material se altera de un modo diferencial y como resultado
de la actuación de estos procesos de meteorización y translocación se pasa de un material
homogéneo o uniforme, como es la roca, a un material heterogéneo, estratificado en capas con
diferentes propiedades como es el suelo; es decir, se produce la horizonación del material. Y es
precisamente esta característica, representada por la variación regular de las propiedades y
constituyentes del suelo en función de la profundidad, la característica más representativa de los
suelos, rasgo que los diferencia claramente de las rocas.

A estas capas se les denomina horizontes y su


superposición constituye el perfil del suelo.
Los horizontes constituyen las unidades para el estudio y
para la clasificación de los suelos.
Los horizontes edáficos son capas aproximadamente
paralelas a la superficie del terreno.
Se establecen en función de cambios de las propiedades y constituyentes (que son el
resultado de la actuación de los procesos de formación del suelo) con respecto a las capas
inmediatas.
Los horizontes se ponen, normalmente, de manifiesto en el campo, en el perfil del suelo,
pero los datos de laboratorio sirven para confirmar y caracterizar a estos horizontes.
Generalmente bastan solo tres propiedades para establecer la horizonación de un suelo:
color, textura y estructura, aunque otras propiedades, como la consistencia, son a veces de gran
ayuda. El más mínimo cambio detectado (en una sola o en varias de estas propiedades) es suficiente
para diferenciar un nuevo horizonte.

Nomenclatura "A B C" para los horizontes del suelo

La designación de horizontes constituye uno de los pasos fundamentales en la definición de los


suelos.
Para designar a los horizontes del suelo se usan un conjunto de letras y de números.

Horizontes principales

• H.
Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-
30%), saturados en agua por largos períodos. Es el horizonte de
las turbas.

• O.
Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar agua; >35%), frecuente en los
bosques.

• A.
Formado en la superficie, con mayor %
materia orgánica (transformada) que los
horizontes
situados debajo. Típicamente de color gris
oscuro, más o menos negro, pero cuando
contiene poca
materia orgánica (suelos cultivados) puede
ser claro. Estructura migajosa y granular.
de mayor a menor grado de desarrollo

• E.
Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado
entre un A y un B. Con menos arcilla y
óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con
menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y
de colores muy claros (altos values). Estructura de
muy bajo grado de desarrollo (la laminar es
típica de este horizonte).
de mayor a menor grado de desarrollo
• B.
Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (iluvial o
in situ), óxidos de Fe y Al (iluviales o in
situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen
iluvial; no in situ), o también por enriquecimiento
residual por lavado de los carbonatos (si estaban
presentes en la roca). De colores pardos y rojos,
de cromas (cantidad de color) más intensos o hue
(tonalidad del color) más rojo que el material
original = hor. C). Con desarrollo de estructura edáfica (típicamente en bloques angulares,
subangulares, prismática).

• C.
Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni
rasgos edáficos. Blando, suelto, se
puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado
pero nunca edafizado.

• R.

Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar.

Horizontes de transición

Se presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una
capa ancha de transición con características intermedias entre los dos horizontes. Se representan
por la combinación de dos letras mayúsculas (p.ej., AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA). La
primera letra indica el horizonte principal al cual se parece más el horizonte de transición.

Horizontes mezcla

En algunas ocasiones aparecen horizontes mezclados que


constan de partes entremezcladas. Están constituidos por distintas
zonas en cada una de las cuales se puede identificar a un horizonte
principal ( en la misma capa existen trozos individuales de un
horizonte completamente rodeados de zonas de otro horizonte). Se
designan con dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal
(p.ej. E/B, B/C); la primera letra indica el horizonte principal que
predomina.
Letras sufijo más usuales

Las letras minúsculas se usan como sufijos, para calificar a los horizontes principales
especificando el carácter dominante de este horizonte. Las letras minúsculas van inmediatamente
después de las letras mayúsculas.

• p
horizonte arado, (de plow = arar). Prácticamente siempre
referida al hor. A, (Ap).

• h
acumulación de materia orgánica (h de humus). Normalmente por mezcla, en el horizonte A
de suelos vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y sólo en los podzoles, por iluviación, en el
horizonte B (Ah Bh).


horizonte B de alteración, (de weathering =
meteorización) reflejada, con respecto al horizonte
inferior, por: la arcilla (alto contenido, formada in situ),
y/o el color (más rojo o más pardo), y/o la estructura
(edáfica, no la de las rocas originales). Si en el material
original había carbonatos el B se puede formar
simplemente por lavado de estos carbonatos (hor. de
enriquecimiento residual). Bw.

• t
acumulación de arcilla iluvial, (de textura, o sea granulometría). Bt.

• kk
acumulación de carbonatos secundarios (k de
kalcium). Llamado "ca" en otras terminologías).
En B (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en A (Ak Bk Ck).

• y
acumulación de yeso. Ay By Cy.

• zz
acumulación de sales más solubles que el
yeso (y + z = sa, en otras terminologías). Az Bz Cz.

• s
acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles. Bs,
también en los ferralsoles.

• g
moteado (abigarrado) por reducción del Fe.
Manchas de colores pardos/rojos y gris/verde.
Hidromorfía parcial. Bg Cg y más raramente Ag.

• r
reducción fuerte, como resultado de la influencia de la
capa freática, colores gris
verdoso / azulados (hidromorfía permanente, o casi).
Cr Br.

• m
fuertemente cementado. Frecuentemente por carbonatos
(Bmk), pero en otras condiciones puede ser por materia
orgánica (Bmh), por sesquióxidos de Fe (Bms) o por sílice
(Bmq).

• b
horizonte de suelo enterrado (paleosuelo) o bicíclico (p.e.
Btb), (de buried = enterrado).

Cifras sufijo

Se usan las cifras sufijos para indicar una subdivisión vertical de un horizontes del suelo. El
número sufijo siempre va después de todas las letras símbolo. La secuencia numérica se aplica solo
a un conjunto de letras determinado, de tal forma que la secuencia se empieza de nuevo en el caso
de que el símbolo cambie (p.e. Bt1 - Bt2 - Btg1 - Btg2). Sin embargo, una secuencia no se
interrumpe por una discontinuidad litológica (p.e. Bt1 - Bt2 - 2Bt3 - 2Bt4 – 3Bt5).

Cifras prefijo

Se usan las cifras prefijos, para indicar discontinuidades


litológicas, indican que el material que
formó el suelo no era homogéneo, (por ejemplo, suelo formado a
partir de distintos estratos
sedimentarios superpuestos).

Descripción de horizontes

Para el estudio de los horizontes ha de hacerse una completa descripción de sus


características morfológicas, en el campo, junto a un completo análisis de sus propiedades físicas y
químicas, en el laboratorio.
En líneas generales los datos se refieren:

• al medio ambiente en el que se encuentra el suelo: localización geográfica, roca, relieve,


vegetación y uso, clima, drenaje,...)
• a los horizontes en sí mismos. Con datos de campo (espesores, textura, estructura, color,
consistencia,... y límite) y datos del análisis del suelo en el laboratorio: análisis físicos
(granulometría, retenciones de agua, densidades,...), químicos (materia orgánica, N, CaCO3,...),
fisicoquímicos (pH, capacidad de cambio iónico, Eh, conductividad,...) y micromorfológico.

Con todos estos datos podrán establecerse interesantes conclusiones acerca del la clase de
suelo, de sus propiedades, de su formación, de su fertilidad y de su uso más racional.
Tema 9:
EDAFOLOGÍA

→ Suelo.

➔ CONSTITUYENTES DEL SUELO

• COMPONENTES BÁSICOS
➢ Orgánicos
➢ Inorgánicos
• PROPIEDADES FÍSICAS
➢ Textura
➢ Estructura
➢ Porosidad
• PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS
➢ Capacidad de intercambio catiónico
➢ pH
➢ Rh
➢ CONSTITUYENTES DEL SUELO
La fase sólida

Como resultado de la actuación de los factores formadores se desarrollan unos procesos de


formación que conducen a la aparición de los suelos, los cuales están constituidos por tres fases:
fase sólida, fase líquida y fase gaseosa.

Como consecuencia de estas tres fases el suelo presenta unas determinadas propiedades
que dependen de la composición y constitución de sus componentes. La fase líquida constituye el
medio ideal que facilita la reacción entre las tres fases, pero también se producen reacciones dentro
de cada fase.

Los minerales constituyen la base del


armazón sólido que soporta al suelo. Cuantitativa
mente en un suelo normal la fracción mineral
representa de un 45-49% del volumen del suelo.
Pero dentro de la fase sólida constituyen, para un
suelo representativo, del orden del 90-99% (el 10-
1% restante corresponde a la materia orgánica). La
fase sólida representa la fase mas estable del suelo
y por tanto es la más representativa y la más
ampliamente estudiada. Es una fase muy heterogénea, formada por constituyentes inorgánicos y
orgánicos.

• COMPONENTES BÁSICOS
➢ Orgánicos
Composición y constitución de los minerales del suelo.

El grupo más importante de los minerales del


suelo es el de los silicatos. Todos los silicatos están
constituidos por una unidad estructural común, un
tetraedro de coordinación Si-O. El silicio situado
en el centro del tetraedro de coordinación y rodeado de
4 oxígenos situados en los vértices. Este
grupo tetraédrico se encuentra descompensado
eléctricamente (SiO4)4-, por lo que los oxígenos se
coordinan a otros cationes para compensar sus cargas.

Dependiendo del número de oxígenos que se coordinen a otros silicios se originan los
grandes grupos de silicatos (es decir, según el número de vértices compartidos por tetraedros, que
pueden ser 0, 1, 2, 3, y 4):

Una representación de estos agrupamientos se muestra en la figura:


Según sea la coordinación de los otros oxígenos que se unen a otros cationes distintos del silicio se
forman los diferentes minerales dentro de cada gran grupo de silicatos.
La estructura de estos minerales se origina por repetición de una celdilla unidad constituida
por la asociación de tetraedros (aislados, o parejas , etc) y por los cationes que se sitúan entre los
grupos tetraédricos (figura).

Desde el punto de vista edáfico el gran grupo de los filosilicatos es la clase más importante,
ya que a este grupo pertenecen la mayoría de los minerales de la fracción arcilla.

Los filosilicatos están constituidos por el agrupamiento de los tetraedros compartiendo


entre sí tres vértices (los tres del plano basal) formando planos.
El cuarto vértice (el vértice superior) se une a un catión de coordinación octaédrica.
Generalmente el catión octaédrico es Mg (capa llamada trioctédrica) o Al (capa dioctaédrica).

De esta manera la estructura de estos minerales está


formada por un apilamiento de capas de
tetraedros y octaedros, formando estructuras
laminares.

Según el modelo de repetición se forman dos


tipos de láminas con diferentes estructuras. La 1:1con
una capa de tetraedros y otra de octaedros y la 2:1 con dos capas de tetraedros que engloban a una
de octaedros. Las capas de tetraedros y octaedros no están aisladas sino que comparten planos
comunes en los que los oxígenos están unidos simultáneamente a un Si tetraédrico y a un Mg o Al
octaédricos.

En las capas tetraédricas y octaédricas se producen sustituciones entre cationes que cuando
son dedistinta valencia crean déficit de carga y para compensarlos son atraídos otros cationes que
se introducen entre las láminas, son los llamados cationes interlaminares.

Dependiendo del déficit que se origine, de donde se produzca (capa tetraedrica u


octaédrica) y de los cationes interlaminares atraídos, aparecen las distintas especies minerales:
caolinitas, serpentinas, micas (moscovita, biotita, ilita), esmectitas (montmorillonita), vermiculita,
clorita, sepiolita y vermiculita, principalmente.
Por otra parte, los tectosilicatos (con los feldespatos) constituyen otro grupo muy
importante, el más representativo de la fracción arena de los suelos. El cuarzo, aunque es un óxido,
por su estructura es considerado por muchos autores como un constituyente de este grupo de
tectosilicatos.

SUSTITUCIONES ISOMÓRFICAS

➢ Se realizan entre átomos que tengan radios iónicos similares:

• El Si4+ de la capa tetraédrica puede ser reemplazado por Al3+


• El Al3+ de la capa octaédrica puede ser reemplazado por Mg2+, Fe2+, Fe3+

➢ La densidad de carga superficial se incrementa con las sustituciones.

➢ Es de mayor intensidad si las sustituciones son en la capa tetraédrica.

PROPIEDADES DE FILOSILICATOS

– Tienen carga negativa por:

· Sustituciones isomórficas en capas tetraédrica y octaédrica


· Rotura de la red cristalina (bordes)
· Disociación de OH basales

– Tienen propiedades coloidales. → → →

– Algunas son hinchables (esmectitas)



ORIGEN DE LOS MINERALES DEL SUELO

• Minerales primarios: Proceden directamente del material original y están en el suelo por
meteorización física principalmente (heredados).
• Minerales secundarios: Aparecen en el suelo por procesos de alteración de los minerales
primarios (transformados, neoformados).

Mecanismos de procedencia

Los minerales del suelo proceden directa o indirectamente de la roca madre.


En función de su estabilidad los minerales pueden proceder de tres orígenes.

Herencia

Minerales muy estables que pasan de la roca al suelo sin transformarse. Se les conoce como
minerales primarios. Típicamente el cuarzo.

Algunos filosilicatos pueden indicar juventud en el suelo,


a menor estabilidad del mineral encontrado, mayor
juventud del suelo.

Filosilicatos heredados en suelos sobre rocas metamórficas.

Alteración

Minerales que se transforman durante la edafización. Es una alteración química en la cual el


mineral primitivo pasa a otro secundario de una manera gradual y progresiva. Son minerales
secundarios.
Generalmente es posible establecer
una secuencia de granos cada vez más
alterados.
Típicamente la transformación
comienza en la superficie del grano y
se va formando una recubierta de
alteración que progresivamente va
desplazandose hacia el interior del
grano, llegando a invadirlo
completamente.
Muy frecuentemente el borde entre el mineral primitivo y el secundario está
constituido por una zona de transición gradual entre ambos materiales.

Transformación

Neoformación

Cuando no exista (o si ha existido, no ha quedado ninguna prueba) relación genética entre


un mineral edáfico y los minerales que existían en la roca. Como los del apartado anterior se les
llama minerales secundarios, o edáficos.
La liberación y reorganización de los elementos producidos en el proceso de alteración
mineral puede originar nuevas especies minerales. En la fracción arcilla se suelen apreciar
con claridad.

Especies mineralógicas

En el suelo se encuentran una gran variedad de minerales, de manera similar a lo que


ocurre con lascrocas, si bien ahora las posibilidades de existencia están reguladas por la estabilidad
de los minerales en el medio edáfico.

La estabilidad del mineral también va a ser la responsable de que la mineralogía de las


fracciones gruesas (arenas) y la de las finas (arcillas) sea distinta. Las arenas representan una
fracción muy estable (los granos de las arenas al ser de gran tamaño presentan poca superficie
relativa frente a su volumen) y en ellas predominan los granos heredados, más o menos
transformados. Las arcillas se caracterizan por su gran superficie (partículas de muy pequeño
tamaño, casi toda ella es superficie), por ello son muy activas y están constituídas por minerales de
neoformación y de alteración.

La mineralogía de las arenas es muy diversa, según resumimos en la siguiente tabla.

* En determinadas ocasiones pueden ser muy abundantes, pero normalmente se encuentran


ausentes.

La mineralogía de las arcillas está constituida fundamentalmente por filosilicatos como se muestra
en la siguiente tabla.

* En determinadas ocasiones pueden ser muy abundantes, pero normalmente se encuentran


ausentes.
En las siguientes figuras mostramos unos ejemplos de los minerales dominantes, frecuentes y
ocasionales en la fracción arena de los suelos españoles.
• COMPONENTES BÁSICOS
➢ Inorgánicos
Son un conjunto complejo de sustancias
constituidas por restos vegetales y organismos que
están sometidos a un constante proceso de
transformación y síntesis.

Normalmente se presenta en cantidades


muy inferiores a la fracción mineral, no obstante su
papel es tan importante o más para la evolución y
propiedades de los suelos .

Se pueden agrupar en dos grupos:


• Grupo de materiales vivientes

• Grupo de materiales no vivientes.

• Grupo de materiales vivientes. (MATERIA ORGANICA NO HUMIFICADA).

Microbiota: microorganismos: algas, bacterias, hongos, protozoos...


Mesobiota: nematodos, gusanos...
Macrobiota: raíces vegetales, lombrices...

Representa un grupo enormemente diverso, tanto desde el punto de vista cualitativo como
cuantitativo. Valores usuales son de 10.000 a 10.000.000 de organísmos por gramo de suelo para la
microflora y de 1.000 a 100.000 para la microfauna.
• Grupo de materiales no vivientes. (HUMUS).

Está constituido por restos


orgánicos frescos (tejidos vegetales y
animales), productos excretados por
los organismos, productos de
descomposición y compuestos de
síntesis.
Dentro de este grupo tenemos el
humus (Constituyente de la fase solida
del suelo de color oscuro,
formado por biomoléculas y por
sustancias húmicaS).
Dentro de él se definen un
grupo de sustancias llamadas
sustancias húmicas.
El concepto de materia orgánica del
suelo se refiere a la fase muerta, pero
en la práctica se incluyen
también a los microorganismos vivos dada la imposibilidad de separarlos del resto de material
orgánico transformado.
Evolución de los constituyentes orgánicos

HUMIFICACIÓN

La humificación es el proceso de formación del humus (es decir, conjunto de procesos


responsables de la transformación de la materia orgánica). La transformación de la materia
orgánica puede llegar a la destrucción total de los compuestos orgánicos dando lugar a productos
inorgánicos sencillos como CO2, NH3, H20 etc y se habla, en este caso, del proceso de
mineralización.

Dependiendo de las características del suelo y de la naturaleza de los restos vegetales


aportados dominará la humificación o la mineralización aunque siempre se dan las dos procesos
con mayor o menor intensidad.

La humificación es responsable de la acumulación de la materia orgánica en el suelo


mientras que la mineralización conduce a su destrucción.

La humificación, enormemente compleja, se desarrolla en tres fases fundamentales:

• Degradación de la moléculas. Las macromoléculas de los restos orgánicos (celulosa,


almidón, pectina, lignina, proteínas, glucosa, grasas, ceras, etc)se fragmentan a formas más
sencillas, más cortas. Los polímeros se transforman en monómeros. A esta etapa se le llama
despolimerización enzimática o humificación directa.

• Oxidación de los compuestos aromáticos con formación de quinonas.

• Condensación, polimerización y fijación de nitrógeno, formando


aminoácidos y péptidos,
para originar los ácidos húmicos. En esta fase los compuestos orgánicos sencillos formados en la
etapa anterior se reorganizan, conservando sus estructuras orgánicas para dar nuevo polímeros más
estables. Es la fase de polimerización biológica o humificación indirecta. Para que se desarrolle es
imprecindible la actuación de las bacterias.
La existencia de factores limitantes (ausencia de agua, baja temperatura, acidez, carencia de
nitrógeno, encharcamiento permanente, etc) obstaculizará en gran medida la correcta evolución de
los restos orgánicos.

# CONDENSACIÓN Y POLIMERIZACIÓN DE ÁCIDOS HÚMICOS EN ZONAS CON CONTRASTES


ESTACIONALES (INVIERNOS FRÍOS Y HÚMEDOS: acumulación de precursores; veranos cálidos y
secos: aproximación de precursores). Polimerización abiológica o humificación abiológica.
MINERALIZACIÓN

• Mineralización microbiana rápida: 70-85% del Carbono Orgánico pasa a CO2 en 6 ó 12


meses (azucares, ácidos orgánicos y proteínas)
• Mineralización microbiana intermedia: (hemicelulosa y celulosa)
• Mineralización microbiana lenta: (ligninas, compuestos fenólicos, ceras y grasas y melanina)
• Transformación de monómeros en compuestos inorgánicos, que pueden ser metabolizados
por los microorganismos (nutrición).

COMPLEJOS ORGANOMINERALES EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUELO

Es notable la facilidad con la que la materia orgánica tiende a unirse con la fracción mineral,
en particular con los cationes, arcillas y óxidos de hierro y aluminio, formando complejos
organominerales cuyas características se relacionan con la mayor parte de las propiedades físicas y
fisicoquímicas de los suelos.

El tipo de complejos organominerales está influenciado por las características del suelo.
Veamos dos situaciones distintas.

• Suelos neutros, aireados y biológicamente activos. COMPLEJOS ARCILLO-HÚMICOS


➢ Predominan los ácidos húmicos
➢ Se forman complejos organo-minerales insolubles
➢ La materia orgánica se acumula en el epipedión
En estas condiciones, la humificación es muy intensa, llegando hasta ácidos húmicos o
huminas, poco móviles de elevado peso molecular.
En estas condiciones la arcilla es estable, existe en el medio cationes de calcio, magnesio...
que actúan como coagulantes y se obtiene un complejo materia orgánica - Ca++ - arcilla que
permanece floculado, (es estable) y favorece la formación de estructura en el suelo.

• Suelos ácidos y biológicamente poco activos


➢ Predominan los ácidos fúlvicos
➢ Forman complejos solubles o pseudosolubles
➢ Pueden transportar metales tóxicos complexados

Ahora la materia orgánica no se polimeriza, existen muchos compuestos orgánicos ácidos


poco polimerizados, hay poca actividad microbiana. En estas condiciones la materia orgánica tiene
un fuerte carácter ácido. Las arcillas son inestables y se descomponen. En el suelo hay pocos
cationes (medio ácido) pero a estos pH existen Fe+++ y Al+++ en la solución del suelo y se forman
complejos organominerales materia orgánica - Fe+++ y materia orgánica-Al+++ que son solubles o
seudosolubles dando lugar al proceso de podsolización.

Tipos de humus

Desde un punto de vista global (evolución, morfología, propiedades, unión a la fracción mineral) el
material orgánico se clasifica en tres tipos básicos de humus.

• Mor. Materia orgánica muy poco transformada.


• Moder. Mayor transformación de la materia orgánica (Fúlvicos y precursores).
• Mull. Materia orgánica evolucionada (ácidos húmicos, coloración del horizonte muy
oscura).

M.O, más evolucionada, mayor grado de


polimerización
(núcleo más grande y cadenas más cortas)

Humus: sustancias orgánicas acumuladas C.I.C.


en el suelo (Kubiena, 1952)

Relación C/N:

Es un parámetro que evalua la calidad de los restos orgánicos de los suelos.


Cuando los restos orgánicos tienen una relación C/N de alrededor de 100 se dice que la razón es
alta. Es el caso de las espículas de los pinos. Como contienen poco nitrógeno la actividad biológica
es limitada. Se trata de una vegetación acidificante.

Cuando C/N vale 30 los restos contienen suficiente nitrógeno para soportar una intensa
actividad microbiana. En este caso la vegetación es mejorante.

Cuando se incorporan los resto orgánicos al suelo se produce un intensa actividad


microbiana, debido a la abundancia de restos fácilmente atacables. Después disminuye la actividad
al ir quedando los restos más estables que sólo pueden ser descompuestos por los organismos más
agresivos. Al principio actúan hongos, después las bacterias y por último los actinomicetos.
Los restos orgánicos se transforman muy rápidamente comparados con la fracción mineral, por ello
la velocidad de formación del horizonte A es mayor que la del horizonte Bw. La velocidad de
descomposición depende del tipo de resto vegetal aportado y del medio.

El fin inexorable de todos los compuestos orgánicos del suelo es su mineralización, por tanto
sus destrucción. Pero muchos compuestos son lo suficientemente estables como para permanecer
en cantidades suficientes en los suelos (su descomposición se compensa con los aportes). Los
compuestos húmicos pueden tener una vida media de cientos a miles de años.

Menor a mayor actividad biológica (se pierde CO2 y se asimila N2 por los organismos). A
resto vegetal más descompuesto, menor C/N.
10-15: buena activ (mull)
15-25: mediana activ (moder)
> 25: poca actividad (mor)
Comparar con la hojarasca (ej: pino = 70, C/N = 30 muy desc.; encina = 25-30, C/N = 20 poco desc.)

COMPLEJOS ORGANO-MINERALES
1. ARCILLO-HÚMICOS
Propiedades:
- Tamaño relativamente grande
- Muy estables
- Forman estructura
- Estabilizan la materia orgánica
- Interacción con pesticidas

2. ORGANO-METÁLICOS

Propiedades:
- Tamaño pequeño
- Estabilidad y solubilidad variables
- Formación de quelatos con Fe y Al
- Movilizan metales (traslocación). →
Fase líquida
Constituyentes, origen y localización

La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo.
El agua procede de la atmósfera (lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica). Otras fuentes son
infiltraciones laterales, capas freáticas etc...
Las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica.
El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (interviene decisivamente en
la meteorización física y química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la
fertilidad .
Su importancia es tal que la popular sentencia "Donde no hay agua, no hay vida"
podemos adaptarla en nuestro caso y decir que "Donde no hay agua, no hay suelos".
La fase líquida circula a través del espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y está en
constante competencia con la fase gaseosa. Los cambios climáticos estacionales, y concretamente
las precipitaciones atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

Tipos de agua en el suelo

El agua del suelo puede clasificarse en una serie de términos diferentes, ya sea desde un punto de
vista físico o desde el punto de vista agronómico.

Desde el punto de vista físico:

• Agua higroscópica (alrededor de las particulas, no adsorbible). Absorbida directamente de


la humedad atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del suelo. No
está sometida a movimiento, no es asimilable por las plantas (no absorbible). Está
fuertemente retenida a fuerzas superiores a 31 atmósferas, que equivale a pF de 4,5.
• Agua capilar. Contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella distinguimos el agua
capilar absorbible y la no absorbible.

▪ Agua capilar no absorbible (=< 0,2 micras). Se introduce en los tubos capilares más
pequeños <0.2 micras. Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las
plantas; la fuerza de succión es de 31-15 atmósferas, que corresponde a pF de 4,5 a
4,2.
▪ Agua capilar absorbible( de 0,2 a 8 micras). Es la que se encuentra en tubos
capilares de 0.2-8 micras. Es un agua absorbible por las plantas. Es un agua útil
para la vegetación, constituye la reserva durante los períodos secos. Está
fuertemente absorbida; la fuerza de retención varia entre 15 a 1 atmósfera y se
extrae a pF de 4.2 a 3.

• Agua gravitacional. No está retenida en el suelo Se habla de agua gravitacional de flujo


lento y agua gravitacional de flujo rápido en función de su velocidad de circulación.

▪ De flujo lento (poros de 8 a 30 micras). La que circula por poros comprendidos entre
8 y 30 micras de diámetro, se admite que está retenida a un pF que varia desde 3 a
un valor que varia entre 1,8 y 2,5. Tarda de 10 a 30 días en atravesar el suelo y en
esos días es utilizable por las plantas.
▪ De flujo rápido (poros > 30 micras). La que
circula por poros mayores de 30 micras. Es
un agua que no queda retenida en el suelo y
es eliminada al subsuelo, pudiendo alcanzar
el nivel freático. Es un agua inútil, ya que
cuando está presente en el suelo los poros
se encuentran totalmente saturados de
agua, el medio es asfixiante y las raíces de
las plantas no la pueden tomar.

Balance hídrico

Representa la valoración del agua en el suelo a través del año. Se valora, como en cualquier
balance, por los aportes, pérdidas y retenciones.

AGUA RETENIDA = RECIBIDA- PERDIDA

Agua recibida: Precipitaciones atmosféricas y condensaciones.


Agua perdida: Evaporación, transpiración (o sea evapotranspiración) y escorrentía (superficial,
hipodérmica y profunda).

De los aportes de agua que llegan al suelo procedente de las precipitaciones atmosféricas
una parte penetra y otra parte no lo hace.

El agua que penetra en el suelo, parte se evapora, otra escurre, otra pasa a la capa freática,
otra es consumida por las plantas y finalmente otra parte es retenida.

Se hace un balance anual (en una ficha o en una gráfica) partiendo de los datos climáticos
mensuales de precipitación y temperatura.
A partir de las temperaturas se calculan las evapotranspiraciones potenciales (cantidad de
agua que se podría perder considerando las características climáticas) y reales (cantidad de agua
que realmente se pierde teniendo en cuenta la que hay en el suelo en cada momento). Se calcula la
reserva de agua en el suelo (agua útil por profundidad de enraizamiento en dm por la densidad
aparente) para saber la cantidad de agua que puede almacenar el suelo (reserva de agua para los
meses secos) y se mide como varía la reserva a lo largo del año.

La capacidad de reserva de agua de un suelo es fundamental para los suelos sometidos a


pocas o medias precipitaciones.

• Suelos arenosos, muy baja capacidad de


campo, pero casi toda su humedad es
agua útil pues la cantidad de agua en
punto de marchitamiento es muy
pequeña.

• Suelos arcillosos, muy alta capacidad de


campo, pero con gran cantidad de agua
inútil en punto de marchitamiento.

• Suelos de granulometrías equilibradas,


buenas características al compensarse los
efectos de las arenas y de las arcillas.
Fase gaseosa
Es la menos estudiada, debido a que cambia fácilmente y es muy difícil de muestrear y
estudiar. Sin embargo es una fase muy importante para la respiración de los organismos y
responsable de las reacciones de oxidación.

Localización

Se sitúa en los poros del suelo, en ellos las fases líquida y gaseosa están en mutua competencia,
variando sus contenidos a lo largo del año. Un suelo en capacidad máxima no contendrá fase
gaseosa mientras que otro en punto de marchitamiento presentará valores muy altos. En
condiciones ideales la fase atmosférica representa un 25%, otro 25% para el agua y un 50% para la
fase sólida. Se admite que un porcentaje de aire del 10% es insuficiente.
Composición

Se supone que tiene una composición parecida a la del aire atmosférico, pero mucho menos
constante.
Esta composición media del aire del
suelo varía no solo con la profundidad del aire
sino con los cambios estacionales. En los
períodos de mayor actividad biológica
(primavera y otoño), hay menos O2 y más
CO2.
El aire del suelo muestra variaciones
locales principalmente en los contenidos de
O2 y CO2. En el suelo hay menos O2 que en el
aire y más CO2. Esto se explica por todos los
procesos que tienen lugar en el suelo y que
implican el consumo de O2 y el
desprendimiento de CO2, es decir aquellas
reacciones en las que estén implicados todos los organismos del suelo: respiración de las plantas,
actividad de microorganismos, procesos de mineralización y procesos de oxidación.
Dinámica

El aire del suelo está en continuo intercambio con el aire atmosférico y gracias a esta constante
renovación la atmósfera del suelo no se vuelve irrespirable. Este movimiento puede realizarse por
movimiento en masa o por difusión.

Movimiento en masa.

Se produce debido a variaciones de temperatura y de presión entre las distintas capas del suelo y
entre este y la atmósfera. Estos gradientes hacen que entre y salga aire del suelo. El viento impulsa
el aire dentro del suelo y succiona aire de la atmósfera. También la lluvia al penetrar dentro de los
poros expulsa al aire del suelo.

Difusión

La superficie del suelo actúa como una membrana permeable que permite el paso de los
gases. Se intercambian selectivamente los gases del suelo con los de la atmósfera para tratar de
equilibrar su composición. Así, cuando en el suelo aumenta el CO2, se produce una difusión del CO2
a la atmósfera y si en el suelo disminuye el O2 se produce una difusión del O2 de la atmósfera al
suelo.
Es el factor principal en los intercambios de gases entre el suelo y el aire exterior y, por
tanto, el causante principal de la renovación de la atmósfera del suelo.

La difusión depende de cada tipo de gas y de la porosidad del suelo.

La cantidad de gas transferido de un medio a otro se puede expresar como:


Q = -DA c/x
D= Coeficiente de difusión
A= superficie a través de la cual se produce la difusión
c= Incremento de concentración
x= Distancia entre la cual se produce la difusión.
El signo negativo de la difusión se debe a que en realidad representa una pérdida de un medio
concentrado a otro menos concentrado.
• PROPIEDADES FÍSICAS
➢ Textura
➢ Estructura
➢ Porosidad
➢ Textura

El suelo está constituido por partículas de muy


diferente tamaño.

Conocer esta granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un
punto de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su
tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas
aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites
establecidos para definir cada clase. De todas estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o
Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del
Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más
ampliamente utilizadas. Ambas clasificaciones se reproducen en la siguiente figura.

El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Cada
termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y
arcilla. En los términos de textura se prescinde de los contenidos en gravas; se refieren a la fracción
del suelo que se estudia en el laboratorio de análisis de suelos y que se conoce como tierra fina. Por
ejemplo, un suelo que contiene un 25% de arena, 25% de limo y 50% de arcilla se dice que tiene
una textura arcillosa. Los términos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama
triangular que representa los valores de las tres fracciones.
Determinación de la textura

Las partículas no están sueltas sino que forman


agregados y hemos de destruir la agregación para separar
las partículas individuales. Por ello antes de proceder a la
extracción de las diferentes fracciones hay una fase previa
de preparación de la muestra.

En esta fase previa existen diversos métodos para separar a las partículas del suelo, unos
son métodos físicos (trituración suave, agitación lenta, agitación rápida, ultrasonidos, lavado y
cocción) y otros son técnicas químicas (oxidación de la materia orgánica con agua oxigenada, ataque
ácido de los carbonatos y compuestos de Fe con ClH, dispersión de las arcillas con hexametafosfato
sódico o amoníaco). Como los agentes agregantes pueden ser muy distintos, normalmente no sirve
uno sólo de estos métodos sino que se monta una cadena de tratamientos.

La extracción final de las fracciones se realiza por tamizado para las arenas, mientras que la
sedimentación en fase acuosa es el método normal de separación de los limos y de las arcillas. Si se
necesita subfraccionar a la fracción arcilla se ha de recurrir a la centrifugación.

Existe un método para calcular la textura de una manera aproximada en base a la


plasticidad que presenta la fracción arcilla al añadirle agua. Se toma una pequeña cantidad de
muestra en la palma de la mano, se le añade agua hasta saturación. Se frotan las manos para hacer
un cilindrito y en función de la facilidad de formar un tubito delgado y según que se pueda o no
doblar se establecen las texturas arcillosas, francoarcillosas y francas.
En función de la aspereza (se frota la muestra junto al oído y se escucha el chirrido de los
granos) se determina la importancia de los contenidos en arena. En esta figura se reproduce este
diagrama textural simplificado.
Importancia de la granulometría

El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las
propiedades de los suelos.
a) Génesis

a.1) Textura y factores formadores


La acción de los factores formadores queda reflejada en la textura del suelo.
Así, la roca tiende a dar una determinada clase textural, que quedara más patente cuanto
más joven sea el suelo (en un principio el suelo hereda la textura del material original). El
clima tiende a condicionar la textura en función de su agresividad (texturas groseras en
climas áridos y texturas arcillosas en climas húmedos y templados). El relieve condiciona el
transporte de las partículas. El tiempo tiende a dar una mayor alteración y favorece el
aumento de la fracción arcilla.

a.2) Textura y procesos de formación


La actuación de determinados procesos queda reflejada en la textura: fersialitización
(texturas arcillosas), ferralitización y podsolización (concentración de arenas), iluviación de
arcilla (produce contrastes texturales entre los horizontes de un suelo).

a.3) Grado de evolución


La relación entre la cantidad de arcilla del material original y la de cada uno de los
horizontes de un suelo es un buen índice del grado de evolución.

b) Clasificación de suelos
En todas las clasificaciones de suelos la textura es un carácter diferenciante ampliamente utilizado
para definir las clases de suelos a todos los niveles.

c) Evaluación de suelos
De igual manera que en las clasificaciones de suelos, también a nivel de evaluación la textura del
suelo es un parámetro evaluador de la calidad.

d) Propiedades del suelo


La gran mayoría de las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas están influenciadas por la
granulometría : estructura, color consistencia, porosidad aireación, permeabilidad, hidromorfía,
retención de agua, lavado, capacidad de cambio, reserva de nutrientes...

e) Propiedades agrológicas
Los suelos arenosos son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales
y de reservas de nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración,
buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua.
Por el contrario los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben
iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran), muy ricos
en nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes.
Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con
mala aireación. Los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas.

f) Erosión
Las partículas de arena son arrastradas por el viento y agua, las arenas finas son muy erosionables.
Las arcillas se pegan y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más fácilmente.

g) Contaminación
Las arenas son muy inertes mientras que las arcillas tienen un alto poder de amortiguación , pueden
fijar y transformar a los contaminantes y presenta por tanto una alta capacidad de autodepuración.
➢ Estructura

Las partículas del suelo no se encuentran


aisladas, forman unos agregados estructurales que se
llaman peds, estos agregados (o terrones) por
repetición dan el suelo. Es como un poco la celdilla
unidad de los cristales que por repetición origina el
mineral. Los agregados están formados por partículas
individuales (minerales, materia orgánica y huecos) y
le confieren al suelo una
determinada estructura.

Se habla de estructura como una propiedad y es más bien un estado, ya que cuando el
suelo está seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, pero si está húmedo, el suelo se vuelve
masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta.

En los peds hay un material inerte, arenas, que se unen por la materia orgánica y las arcillas
y otros agentes cementantes. Si las arcillas están dispersas, el suelo carece de estructura, si están
floculadas, forman estructura (figura 1).

Morfología

Desde el aspecto morfológico la estructura del suelo se define por una forma, un tamaño y un grado
de manifestación de los agregados.

a) Forma. Es la tendencia a manifestarse con un determinado hábito.

Se definen los siguientes tipos:


• Migajosa.
Agregados porosos de forma
redondeada (no se ajustan a los
agregados vecinos).
Típica de los horizontes A.

• Granular.
Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada (no se ajustan a los
agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los agregados compactos.
Típica de los horizontes A.

• Angular (o en bloques angulares).


Agregados de forma poliédrica, con
superficies planas, de aristas vivas y con
vértices. Las caras del agregado se ajustan
muy bien a las de los agregados vecinos.
Típicamente en los horizontes arcillosos,
como son los hor. B.

• Subangular (o en bloques subangulares).


Agregados de forma poliédrica, con superficies no muy planas, de aristas romas y sin
formación de vértices. Las caras del agregado se ajustan moderadamente a las de los
agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los hor. B.

• Prismática.
Cuando los bloques se
desarrollan en una
dirección (vertical) más
que en las dos
horizontales. Presente en
los horizontes más
arcillosos, a veces hor. B y
en ocasiones hor. C.

• Columnar.
Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy
rara.

• Laminar.
Cuando los agregados se desarrollan en dos
direcciones (horizontales) más que en la
tercera (vertical). Típica de los horizontes
arenosos, como los hor. E.
• Sin estructura.
Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de partículas sueltas (pulverulentos) o masivos
(endurecidos).

b) Tamaño

Por el tamaño de los agregados las estructuras se clasifican en: gruesa, media, fina y muy fina.

c) Grado de desarrollo

Según la intensidad con que se manifieste el desarrollo de la estructura: fuerte, media, débil, nula.
Los agentes responsables de la estructura son las características hídricas junto a la textura y materia
orgánica.También influyen: pH, CO3=, óxidos e hidróxidos de Fe, actividad biológica...

Micromorfología

La estructura se presenta en el campo, en el perfil del suelo, pero su estudio se completa


con el microscopio petrográfico. Se analiza no sólo la forma de los agregados sino que además se
estudia la composición (fragmentos gruesos, minerales y orgánicos, material fino y poros) y
organización (distribuciones, orientaciones y organizaciones de los elementos que componen la
estructura; figura).

A partir de la observación micro morfológica se pueden deducir los procesos que han tenido
lugar durante la formación del suelo (figura).

La micro morfología estudia los constituyentes del suelo y su organización (distribuciones,


orientaciones y organizaciones)
Estabilidad de la estructura

Representa la resistencia a toda modificación de los agregados.


El agente destructor de la estructura es el agua. Hincha los materiales y dispersa los agregados.
Los agregados que están en la superficie del suelo, son dispersados por el impacto de las gotas de
lluvia.
Por otra parte, al mojarse los peds el agua va entrando hacia el interior de los agregados, va
comprimiendo el aire que había y llega un momento en el que el aire tiene que salir y resquebraja o
rompe el agregado.

➢ Porosidad
Representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de un suelo.
Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases
líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que pueda soportar.
Se estudia con la técnica micromorfológica y se cuantifica de una manera indirecta en las medidas
de pF y de densidad aparente.
• PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS
➢ Capacidad de intercambio catiónico
➢ pH
➢ Rh

➢ Capacidad de intercambio ionico

Desde muy antiguo se sabía que al pasar un disolución a través de un material pulverulento
se perdía parte de la concentración de la disolución. Por ejemplo era muy conocido el hecho de que
los suelos pueden extraer sales y colorantes de una solución. Hoy día estas reacciones se justifican
por un intercambio de iones entre la solución y el material sólido.

Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas
del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades
equivalentes, estableciéndose el equilibrio entre ambas fases.

Según el tipo de iones que se intercambien:

Cambio de cationes: Suelo-M + X+ -----> Suelo-X + M+


Cambio de aniones: Suelo-N + Y- -----> Suelo-Y + Nes

proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas. Como los iones adsorbidos
quedan en posición asimilable constituyen la reserva de nutrientes para las plantas.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las
partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que se pegan a la superficie de
las partículas.

Quedan débilmente retenidos sobre las partículas del suelo y se pueden intercambiar con la
solución del suelo. Cuanto más superficie tenga el material y más desequilibrada se encuentre, más
iones se fijaran.
Teorías del intercambio iónico

Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso.

• Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos iónicos. Los iones de
los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden abandonar la estructura y pueden
cambiarse con los de la solución del suelo.
• Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida como un
condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la disolución) existe una
diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución del suelo. Se forma una doble
capa eléctrica formada por los iones del sólido y los atraídos en la solución.
• Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una membrana
semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la superficie de las
partículas pero no a los del interior de los materiales.

Básicamente las tres teorías son compatibles y simplemente se trata de enfoques distintos:
◦ iones débilmente retenidos para la teoría cristalina.
◦ desequilibrios eléctricos para la teoría de la doble capa eléctrica.
◦ diferentes concentraciones para la teoría de la membrana semipermeable.
➢ Capacidad de cambio de cationes

Es el más importante, y mejor conocido. En el suelo son varios los materiales que pueden
cambiar cationes. Los principales cambiadores son las arcillas y la materia orgánica (los dos
materiales presentan propiedades coloidales).

Las causas de la capacidad de cambio de cationes de las arcillas son:

• Sustituciones atómicas dentro de la red.

• Existencia de bordes (superficies descompensadas).

• Disociación de los OH de las capas basales.

• Enlaces de Van der Waals.

En las arcillas, además de en su superficie, los iones pueden entrar entre las láminas.
Las causas de la capacidad de cambio de materia orgánica son:

• Disociación de los OH.


• Disociación de los COOH.
En cuanto a los factores que hacen que un suelo
tengan una determinada capacidad de cambio de
cationes son varios.
• Tamaño de las partículas. Cuanto más
pequeña sea la partícula, mas grande será
la capacidad de
cambio.
• Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las partículas influirá en las
posibilidades de cambio de sus cationes. Así la capacidad de cambio catiónico (CCC) de algunos
de los materiales más comunes en los suelos los representamos en la siguiente tabla.

Como vemos la naturaleza del cambiador confiere mayor a menor capacidad de cambio.
Cada 1% de arcilla puede repercutir en medio miliequivalente en la capacidad de cambio de
cationes del suelo. Si en vez de arcilla nos referimos a la materia orgánica, cada 1% puede repercutir
en 2 miliequivalentes más (miliequivalente / 100gr = cmol(+)Kg-1).

• Tipo de cationes cambiables. La capacidad de cambio de cationes representa el total de


cargas negativas, o lo que es lo mismo el número de cargas positivas que incorporan los
cationes que vienen a fijarse.

No obstante, la naturaleza de los cationes de cambio pueden modificar el valor de la


capacidad de cambio, aumentándola o disminuyéndola, en función de su carga y de su tamaño. Los
cationes divalentes, trivalentes... al adsorberse aumentan la capacidad de cationes de cambio
mientras que los cationes de gran tamaño (radicales orgánicos) disminuyen la CCC al bloquear, por
su tamaño, posiciones de cambio.

• pH. Los suelos presentan distinta capacidad de cambio en función del pH. A pH bajos los
hidrogeniones están fuertemente retenidos en las superficies de las partículas, pero a pH
altos los H de los grupos carboxílicos primero y de los OH después, se disocian y los H+
pueden ser intercambiados por cationes.

Esto es la consecuencia de que la capacidad de cambio de cationes aumente con el pH.


Los cationes que frecuentemente ocupan las posiciones de cambio en los suelos son:

Ca++, Mg++, K+, Na+, H+, Al+++, Fe+++, Fe++, NH4+, Mn++, Cu++ y Zn++.

En los suelo ácidos predominan H+ y Al+++, en los suelos alcalinos predominan las bases
fundamentalmente el Na+ y en los neutros el Ca++.

La relación en el complejo de cambio entre los cationes y el H+ + Al+++, expresado en %,


representa el grado de saturación

grado de saturación : V=S/Tx100

siendo, T = capacidad de cambio. Mide la cantidad de bases de cambio (T = S + Al+++ + H+)


S = Ca++ + Mg++ + Na+ + K+.

Cuando V > 50% el suelo está saturado.


Si V < 50% el suelo se encuentra desaturado. Las posiciones de cambio están ocupadas
principalmente por H+ y Al+++; se trata de un medio pobre en nutrientes.

Importancia de la capacidad de cambio

Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre otros.
Interviene en los procesos de floculación - dispersión de arcilla y por consiguiente en el
desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.
Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de elementos
contaminantes incorporados al suelo.

➢ Acidez del suelo


La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones.
En los suelos los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de
cambio, o sea hay dos tipos de acidez, activa o real (en solución) y de cambio o de reserva (para los
adsorbidos). Ambas están en equilibrio dinámico. Si se eliminan H+ de la solución se liberan otros
tantos H+ adsorbidos. Como consecuencia el suelo muestra una fuerte resistencia a cualquier
modificación de su pH, está fuertemente tamponado.

Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son diversos,
fundamentalmente:

• Naturaleza del material original. Según que la roca sea de reacción ácida o básica.

• Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.

• Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H+ del agua


de lluvia por los Ca++, Mg++, K+, Na+... de los cambiadores.
• Complejo adsorbente. Según que esta saturado con cationes de reacción básica (Ca++, Mg+
+...) o de reacción ácida (H+ o Al+++). También dependiendo de la naturaleza del cambiador
variará la facilidad de liberar los iones adsorbidos.

Importancia del pH

Influye en las propiedades físicas y químicas.

Propiedades físicas. Los pH neutros son los mejores para las propiedades físicas de los
suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales y la estructura se vuelve inestable.
En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye la estructura y existen malas condiciones desde el
punto de vista físico.
Propiedades químicas y fertilidad. La
asimilación de nutrientes del suelo está
influenciadas por el pH, ya que
determinados nutrientes se pueden
bloquear en determinadas condiciones de
pH y no
son asimilable para las plantas (figura 1).

Alrededor de pH 6-7,5 son las mejores


condiciones para el desarrollo de las plantas
➢ Potencial de oxidación – reducción

Las condiciones de oxidación-reducción del suelo son de gran importancia para procesos de
meteorización, formación de diversos suelos y procesos biológicos, también están relacionadas con
la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos.

La formulación química de las reacciones de oxidación-reducción es la siguiente:

ESTADO OXIDADO + ELECTRONES <=> ESTADO REDUCIDO

En el suelo existe un equilibrio entre los agentes oxidantes y reductores. La materia orgánica
se encuentra reducida y tiende a oxidarse, es reductora, ya que al oxidarse tiene que reducir a otro
de los materiales del suelo. Por el contrario el oxígeno es oxidante. Por otra parte hay muchos
elementos químicos que funcionan con valencias variables, pudiendo oxidarse o reducirse según el
ambiente que predomine.

Los procesos de oxidación reducción envuelven a elementos que pueden actuar con
diferentes valencias y entre ellos tenemos: Fe, Mn, S, N. Algunos ejemplos de procesos de de
oxidación en el suelo son:

Oxidación: del Fe+2 de minerales primarios en Fe+3 formando óxidos e hidróxidos; la


transformación de Mn+2 en Mn+4; la oxidación de S=, por ejemplo de pirita, en sulfatos; la
nitrificación o sea la transformación de NH4 en nitritos y nitratos.

Por el contrario muchos procesos suceden bajo


condiciones reductoras como la desnitrificación,
la
desulfuricación, la formación de compuestos
Fe+2 y Mn+2.

En los suelos normales el ambiente es


aireado y por tanto la tendencia general es
oxidante. En los suelos hidromorfos la saturación
en agua tiende a provocar un ambiente reductor

Los valores de pH y potencial redox


(medidas Eh) delimitan los campos de estabilidad
de los materiales del suelo. Los compuestos de
Fe y Mn son muy sensibles a cambios de pH y Eh

También podría gustarte