Está en la página 1de 33

FACULTAD DE

DERECHO

“Luz, Ciencia y Verdad”

Universidad Autónoma de Yucatán.

Campus de Ciencias Sociales,


Económico-Administrativas y Humanidades.

FACULTAD DE DERECHO

Filosofía Jurídica.
“ADA 1: Comentario de texto.”

Br. Ana Karen Novelo Cetz.

Abog. Francisco Javier Álvarez Labrandero.

4° F

31 de Agosto.

Mérida, Yucatán, México.

2018.
FILOSOFÍA JURÍDICA. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NÚMERO 1
PLAZO DE ENTREGA: DEL 15 AL 31 DE AGOSTO

Redactar DOS comentarios de texto, de la entrevista y del artículo que se


reproducen a continuación, teniendo en cuenta los requisitos siguientes.

Requisitos formales.- Letra: Times New Roman 14; Sangrías derecha e


izquierda de 0.1 cm.; Interlineado de 2.0; Justificado. Formato PDF.
Los comentarios de texto deben de estar precedidos por el texto completo
y literal objeto del trabajo (en este caso, la entrevista y el artículo),
incluyendo los requisitos.

Requisitos de fondo.- Los comentarios de texto incluirán un resumen del


asunto tratado por los autores, para a continuación y de manera diferenciada
de dicho resumen, expresar la propia opinión personal.
Los comentarios de texto en conjunto tendrán una extensión no inferior a cuatro
páginas y no superior a ocho páginas, sin incluir los propios textos y los
requisitos.
El aporte de datos biográficos o cualesquiera otros que se quieran aportar como
datos extraordinarios, puede rebasar la extensión máxima. Esta aportación de
datos extras se realizará a continuación de la opinión personal y de manera
claramente diferenciada.

Evaluación.- Se valorará con 2 puntos la corrección gramatical y el apego a los


requisitos formales.
Con 5 puntos más la coherencia y el razonamiento lógico desplegados por el
alumno.
Con 5 puntos más el aporte de datos biográficos acerca de personalidades, o
bien conceptos, ideas, palabras, aforismos latinos, ejemplos, fechas y
acontecimientos citados por los autores de los textos que contribuyan a
enriquecer los comentarios de texto del alumno (verbigracia, si el autor del texto
cita a Cicerón, el alumno podrá hacer una referencia a éste último, como quien
fue, cuando vivió, en qué destacó, etc.
Asimismo el alumno deberá aportar datos acerca del mismo autor o
autores de los textos).
TEXTO 1: ENTREVISTA.

¿Pero de verdad sirve para algo leer a Kant?


El debate social está servido. El debate sobre la importancia de la filosofía en
nuestras vidas.

La noticia de que la filosofía sería eliminada en los planes de estudios


preuniversitarios en España (Acotación de vuestro profesor Javier Álvarez: ya
saben lo que dice el refrán…”cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon
las tuyas a remojar”. De hecho, los rumores que por aquí circulan van en la
dirección de hacer desaparecer nuestra materia del plan de estudios de ésta
nuestra Universidad) siendo sustituida por religión o valores éticos o, en el caso
del curso superior, como una optativa compitiendo con religión, levantó una
gran polvareda social. Algunas voces críticas fueron encaminadas al rechazo
frontal que cierta parte de la población tiene contra la religión. Otras, las más
exigentes en la cuestión académica, levantaron sus voces porque no parece
probable que exista una formación sin haber estudiado un mínimo de
filosofía.

En este sentido les propongo a ustedes, mis alumnos, la lectura y el comentario


de la siguiente entrevista a D. Rafael Narbona, gran humanista, filósofo y
maestro de muchas generaciones. La entrevista no tiene desperdicio. Léanla con
detenimiento y hagan su comentario de texto.
A Rafael Narbona, filósofo y profesor de instituto durante muchos años en
varios centros de la Comunidad de Madrid, esta noticia le causó consternación
«porque contemplo con pesar cómo PP y PSOE (Acotación de vuestro profesor
Javier Álvarez: principales partidos políticos en España, equivalentes a PAN y
PRI en México) han planteado en distintos momentos una materia que, en sus
orígenes, era indistinguible de la ciencia. Platón era matemático, Aristóteles
realizó la primera taxonomía del mundo natural, Leibniz inventó el cálculo
infinitesimal. Filosofía significa amor a la sabiduría».

Es posible que muchos alumnos vean la filosofía como una asignatura


ardua, que hay que memorizar, que no interesa. De ahí el rechazo de muchos
adolescentes. Pero todo depende, como casi siempre, del docente. «La filosofía
es el taller de la inteligencia, es nuestra imagen de la realidad, nuestros valores
y creencias», explica Narbona. «No podríamos hablar del bien, de la verdad y
la belleza sin la tradición filosófica que nos precede».

¿Por qué es necesaria?

Muchos pueden pensar que estudiar filosofía no sirve para nada sin embargo
nada más lejos de la realidad. «La filosofía sirve, por ejemplo, para configurar
nuestra personalidad y adoptar un estilo de vida». Esta frase del profesor
Narbona tiene la siguiente explicación: La actitud personal de simpatía o
rechazo ante una determinada idea forma parte (incluso) sin saberlo, de un
planteamiento filosófico. El filósofo nos explica que, por ejemplo, «la
democracia es una conquista de la filosofía». Vino dada gracias al nacimiento
de la Ilustración. Sin ella, «no habrían surgido las sociedades abiertas y
plurales, la constitución de Estados Unidos se elabora con las ideas de dos
filósofos: Locke y Montesquieu». Si borramos la filosofía de nuestra vida
«nuestra comprensión del pasado y el presente será deficitaria y nuestros
proyectos de futuro desperdiciarán siglos de reflexión, experiencia y
creatividad», explica el profesor.

El pensamiento de quienes nos precedieron

En este debate no falta quién arguye que poco o nada pueden aportarnos a
nuestro día a día lo que pensaron o dijeron personas que vivieron hace cientos
o miles de años. Nada más lejos de la realidad. No solo importa,
sino que muchos de sus planteamientos vitales siguen hoy día presentes en
el pensamiento y preocupación del hombre actual. Por ejemplo, ¿qué puede
aportarnos hoy en día un filósofo como Heráclito (535-484 AC), filósofo
griego? Más de lo que pensamos ya que él planteó un aforismo que ha sido
seguido por muchos filósofos siglos más tarde: Todo fluye, nada permanece,
la realidad es un devenir incesante. Sin embargo Parménides (su coetáneo)
creía lo contrario, que todo lo que existe es permanente e inmutable.

Según Narbona, «es imposible comprender el siglo XX sin conocer a estos dos
filósofos por razones lógicas: Martin Heidegger, una de las mentes más
brillantes del siglo XX, afirmaba que los aspectos más importantes del saber
ya están formulados en Heráclito y Parménides, pues los dos se preguntan por
el ser». «Las ideas de Heráclito influyeron poderosamente, por ejemplo, en
Nietzsche y las de Parménides impregnan la tradición órfica, la escuela
pitagórica, la filosofía de Platón y el pensamiento cristiano», explica el profesor.
Por lo tanto, sus teorías están más que presentes en nuestro día a día. De
Heráclito sólo conservamos fragmentos de su obra y una parte del largo poema
compuesto por Parménides, que se titula sobre la naturaleza. En esos textos, se
esboza una interpretación de lo real que aún está presente en el mundo
contemporáneo. ¿Hay algo más allá del mundo empírico? ¿Se agota la
realidad en lo inmediato, fugaz y perecedero? ¿Hay algo que sostiene el
universo, explicando su origen? ¿Se puede hablar de una armonía oculta?»,
sostiene el profesor de filosofía.

¿Quién no se ha hecho alguna vez estas preguntas? Una persona puede ser
creyente, atea o agnóstica pero para llegar a una conclusión primero tiene
que plantearse su existe o no algo más allá de la muerte. Todas esas cuestiones
estaban ya planteadas en la filosofía griega.

Kant está de moda

El debate el otro día entre Albert Rivera y Pablo Iglesias (Acotación de


vuestro profesor Javier Álvarez: dos políticos de moda en España. De su clase,
estilo y modo de pensar podemos encontrar muchos en todos los países) trajo
de nuevo a Kant a la actualidad. Muchos se preguntarían: ¿Importa leer a Kant?
Pues lo cierto es que sí que importa. Si no leerlo, al menos estudiar su filosofía.
«Sin Kant, explica Narbona, el mundo actual resultaría incomprensible ya
que desmontó la metafísica para hacerle un espacio a la fe. En la Crítica de la
Razón Pura (1781-1787) se establece
un nuevo paradigma cultural, que delimita claramente la diferencia entre
saber empírico y saber teórico. Dios no es un objeto de experiencia, pero su
acción se aprecia en la finalidad del universo, que no camina a ciegas». «Más
adelante, Einstein suscribió este argumento, afirmando que Dios no juega a los
dados. Kant formuló el imperativo categórico, según el cual el hombre siempre
es un fin, nunca un medio. Adolf Eichmann citó el imperativo para explicar
sus actos durante su juicio en Jerusalén. Su interpretación era errónea, pero
el hecho de que recurriera a Kant evidencia su profunda huella en la posteridad»,
narra el profesor Narbona.

La existencia del Marxismo

La historia del siglo XX, tan convulsa con sus dos guerras mundiales y con la
creación de dos mundos radicalmente opuestos tras la finalización de la segunda
contienda, no se puede comprender sin haber estudiado a Hegel. Y es que este
filósofo fue el maestro de Marx. «Le enseñó que sin guerras, la historia de la
humanidad sería una página en blanco. Marx dijo que hasta entonces la
filosofía se había limitado a cambiar el mundo, pero que su verdadera tarea
debería ser transformarlo», recuerda Rafael Narbona.

Y, desde luego se cumplieron sus expectativas, pues el marxismo cambió la


historia, propiciando la revolución bolchevique. En este aspecto el filósofo se
muestra racional: «podemos rechazar la dictadura del proletariado, pero no
los conceptos de plusvalía, capital fijo y capital variable, valor de uso y valor
de cambio. Ningún economista serio puede pasar por alto a Marx, que
pronosticó la globalización, si bien se equivocó en su teoría de la acumulación
de capital», explica.

¿Debe ser obligatoria la filosofía en la Universidad?

«Sin duda. Nos evitaríamos el bochorno de contemplar cómo dos candidatos a


la presidencia de España, son incapaces de citar una sola obra de Kant, pese a
sus títulos universitarios. La filosofía no es un saber anacrónico, sino el
origen del pensamiento científico, político y moral. El trabajo de un físico o
un biólogo expresa una visión del mundo e implica importantes y complejas
decisiones de carácter ético. La biología planteará grandes dilemas en un
futuro próximo y será imposible eludir sus consideraciones filosóficas. Lo
mismo sucede con la Medicina, que interviene en aspectos tan polémicos como
el aborto o la eutanasia. Un médico no es una máquina que aplica los recursos
de su especialidad, sino un ser racional que somete sus actos al juicio de su
conciencia. La filosofía puede proporcionarle las herramientas para clarificar
sus ideas. En el terreno del Derecho o las Ciencias Políticas, los conflictos no
son de menor envergadura. La Constitución de 1978 (Acotación de vuestro
profesor Javier Álvarez: referencia a la Constitución española. Iguales o
parecidas referencias encontramos en todas las Constituciones de los países
democráticos, incluyendo por supuesto a México) establece que el sentido de
las penas es rehabilitar, no castigar. Esa idea es puro intelectualismo
socrático. Sócrates atribuía el mal a la ignorancia y el bien al conocimiento.
Un país democrático no se limita a sancionar, sino que lucha por la reinserción
del infractor. Afortunadamente, la UE (Acotación de vuestro profesor Javier
Álvarez: la Unión Europea, al igual que la OEA) prohibió la pena de muerte
por considerarla inhumana y degradante. Sin la filosofía, no se habría dado ese
paso. De los delitos y las penas (1764), de Cesare Beccaria, contribuyó
decisivamente a mejorar la administración de justicia en Europa, desterrando la
tortura. Conviene subrayar que es la obra de un filósofo ilustrado».

Los políticos (también) se inspiran en la filosofía. Conocerla te puede ayudar a


saber qué quieres votar. Todas las fuerzas políticas tienen claros referentes
filosóficos. Tal y como recuerda el profesor, «El liberalismo se alimenta de
las ideas de Karl Popper (La sociedad abierta y sus enemigos, 1945),
Frederich Hayek (Camino de servidumbre, 1944), Isaiah Berlin. En los años
ochenta, la socialdemocracia citaba a Jürgen Habermas, el pensador más
destacado de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Todos se
disputan a Hannah Arendt (Los orígenes del totalitarismo 1951), quizás la
politóloga más brillante de la segunda mitad del siglo XX, y George Orwell no
está menos solicitado. La izquierda radical está muy anticuada, pues se ha
quedado estancada en los textos de Marx y Lenin. Quizás su aportación más
original ha consistido en rescatar el valioso legado de Antonio Gramsci,
especialmente sus teorías sobre hegemonía cultural».

Sin embargo Narbona se muestra un tanto pesimista con respecto a la clase


política ya que, reconoce, «el perfil intelectual de los políticos cada vez es más
discreto. No hay figuras como Manuel Azaña, insigne cervantista, genial
memorialista y apreciable escritor de novela y teatro. Ahora tenemos profesores
universitarios y algún poeta, pero prevalecen los especialistas – abogados,
economistas, ingenieros-, con una pobre formación humanista. Quizás por
eso inspira tan poco la política. Ojalá volvieran las
figuras como Winston Churchill, galardonado con el Nobel por su brillante
pluma».
Comentario de Texto.

Resumen.

Este artículo empieza hablando de la pretensión que se tiene acerca de que

la filosofía sea eliminada en cuarto de la ESO y en segundo de Bachillerato,

para poder ser sustituida por una materia encaminada únicamente a la

religión y los valores éticos. Dicho cambio en la formación educativa ha

generado una gran controversia, tanto por parte de quienes apoyan dicha

medida, como de quienes están en contra, siendo estos ultimo los que de

manera más ferviente han dado a conocer sus opiniones, debido a los

diversos acontecimientos sucedidos a lo largo del tiempo que han generado

un rechazo social hacia la religión.

La entrevista mediante la cual fue realizada este artículo, fue hecha al

filósofo y profesor, Rafael Narbona, quien habla de que no parece probable

que exista una formación sin haber estudiado un mínimo de filosofía, siendo

que el significado de esta palabra es “amor a la sabiduría”, y que de igual

manera no se puede hablar del bien, de la verdad y la belleza sin la

intervención de esta, ya que mediante la filosofía podemos crearnos unas a

imagen de la realidad, nuestros valores y creencias.


De igual manera habla sobre la importancia que tiene la filosofía, a pesar de

ser una materia “dura”, ya que mediante ella podemos de configurar nuestra

personalidad y adoptar un estilo de vida hasta la creación o surgimiento de

sociedades abiertas, con esto quiere decir que si borramos la filosofía de las

escuelas, estaríamos borrando un pilar fundamental de la vida del hombre y

de las sociedades.

No solo deberíamos ver a la filosofía como algo del pasado, dice el profesor

Narbona, porque aunque no lo notemos esta sigue influyendo en la sociedad

en la individualidad de cada persona, para el profesor es imposible el

entendimiento del siglo XXI sin la ayuda de la filosofía.

De igual manera, habla sobre la importancia de conocer la filosofía de Kant,

siendo el quien desmonto la metafísica y que sin él, entender el mundo sería

una tarea casi imposible, y del marxismo, empezando por Hegel, quien fue

maestro de Marx y le dijo que sin las guerras la historia del hombre sería

una página en blanco, así mismo hace mención sobre importancia de las

aportaciones de Marx a la economía.

En conclusión, Narbona hace hincapié en lo indispensable que es la

filosofía, ya que de ella se origina el pensamiento científico, político y


moral, y que posee herramientas que nos ayudan a poner en claro nuestras

ideas, lo que nos ayuda a progresar en las diversas ciencias que existen y en

las que están por existir.

Comentario.

Durante casi todo el tiempo que el hombre ha estado sobre la tierra ha

existido una disputa en entre lo que es la Razón y la Fe. Siendo que muchos

religiosos o teólogos han intentado convertir a la Filosofía en una rama de la

Teología, y los científicos únicamente han de conformarse a la verdad

experimental, a lo que se puede comprobar mediante los sentidos, siendo que

muchas veces es necesario el ir más allá.

En lo referente al artículo anterior, pienso que en vez de intentar sustituir

una ciencia por otra, se debería buscar una armonización de ambas, es decir

la filosofía con el sentimiento de la fe, que aunque no lo notemos, existe una

relación muy estrecha entre ambas.

A mi parecer no es la existencia de un ser supremo, la sabiduría o el

conocimiento, ni siquiera de lo que se puede entender como verdadero, lo

que impide una compenetración entre la Filosofía y la Religión, sino que el


origen está en la diferencia entre criterio de fe y de creencia, así como del

significado erróneo que se tiene de la filosofía.

El filósofo supone, opina y busca pruebas de su fe a través de la experiencia

y los hechos, y la religión existe sin necesidad de comprobar la verdad de su

creencia, puesto que tiene fe en los testimonios de aquellos que han recibido

la revelación o a quienes se les ha transmitido, así como en su propia

vivencia.

Es de igual manera, como mencione anteriormente, el entendimiento erróneo

que muchas veces se le da a la filosofía lo que impide una unión entre ambas,

la filosofía es el “amor por la sabiduría” y ser sabio no nos hace menos

creyentes, ya que no solo existe la sabiduría científica, sino también la

sabiduría de la vida misma, existen muchas cosas en la humanidad que la

ciencia no puede explicar y es ahí donde entra la fe, es decir, de un

entendimiento sobre un poder superior al nuestro.


DATOS EXTRAORDINARIOS.

Biografías.

Rafael Narbona

Autor español, Rafael Narbona trabaja actualmente como


profesor de filosofía y es conocido por su labor como crítico
literario en medios culturales tan importantes como Revista
de libros, El Imparcial o El Cultural, aunque su presencia se
extiende a más revistas y rincones de Internet, siempre desde
una mirada analítica y crítica.

En lo literario, Narbona publicó en 2013 su primera novela, Miedo de ser dos,


obra parcialmente autobiográfica a la que siguió en 2015 El sueño de Ares, una
antología de quince relatos con los que el autor recorre un siglo XX cargado de
violencia y crueldad, desde la Guerra Civil Española a la caída de Berlín o la
batalla de Stalingrado.

Gottfried Wilhelm Leibniz


(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual
Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y
matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral
en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz
contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los
ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica
aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos


años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas
con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su
juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en
Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667
entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los
años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y
eclesiásticos.

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su


propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz
permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual.
De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar
las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así
como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más


adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de
Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su
papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años
a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más
importantes, que se publicaron póstumamente.

La filosofía de Leibniz

Junto con su iniciador, René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz es el más


destacado representante del racionalismo. Leibniz situó el criterio de verdad del
conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad;
el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las
matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho,
que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió


afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente
humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de
los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar
relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un
conjunto de propiedades infinito.

Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la


energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos
últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de
naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo
simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo
y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía
entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la
relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el
pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas


con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis
combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente
utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su
juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y
permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel
decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.

Heráclito
(Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo
griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al
periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó
hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la
pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal
principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire
en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley
numérica).
Pero a caballo entre los siglos V y V a.C., las escuelas de
Elea y de Éfeso trataron la cuestión desde una perspectiva
más amplia al plantear concepciones sobre la totalidad de lo
existente que resultaron antagónicas. Para Parménides de
Elea, el ser o lo existente es uno e inmutable; para Heráclito
de Éfeso, en cambio, la realidad es puro cambio e incesante
devenir («No te bañarás dos veces en el mismo río»). En esta antinomia clásica
de la filosofía griega, que se revelaría extremadamente fructífera, se ha visto el
origen tanto de la metafísica como de la dialéctica.
Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por
el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen
número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. El desprecio de
Heráclito por el común de los mortales concordaría con sus orígenes, pues
parece cierto que procedía de una antigua familia aristocrática, así como que
sus ideas políticas fueron contrarias a la democracia de corte ateniense y formó,
quizá, parte del reducido grupo, integrado por nobles principalmente, que
simpatizaba con el rey persa Darío I el Grande, a cuyos dominios pertenecía
Éfeso por entonces, contra la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos.

A estos últimos, en cualquier caso, no debió de apreciarlos en demasía, y


Heráclito los colmó de improperios cuando expulsaron de la ciudad a su amigo
Hermodoro. Sea como fuere, la oscuridad de Heráclito ha quedado
caricaturizada en la leyenda acerca de su muerte: enfermo de hidropesía,
preguntaba enigmáticamente a los médicos si podrían de la lluvia hacer sequía;
como ellos no lo entendiesen, se enterró en estiércol en la suposición de que el
calor de éste absorbería las humedades, con el resultado de que aceleró el fatal
desenlace. De creer a Diógenes Laercio, la causa de la afección habría sido su
retiro en el monte, donde se alimentaba de hierbas, movido por su misantropía.

Las enseñanzas de Heráclito, según Diógenes Laercio, quedaron recogidas en


una obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo, la política y la
teología (aunque probablemente esta subdivisión la introdujera una compilación
alejandrina de los textos de Heráclito), pero lo que ha llegado hasta nosotros de
su doctrina se encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas,
referencias y comentarios de otros autores.

Algunos de estos fragmentos presentan, sin embargo, la apariencia de aforismos


completos, lo cual apoya la idea de que su estilo de pensamiento fue oracular.
Ello ha dado pie, incluso, a formular la hipótesis de que Heráclito no escribió,
en realidad, ningún texto, sino que sus enseñanzas fueron exclusivamente
orales, y que fueron sus discípulos los encargados de reunir lo esencial de ellas
en forma de sentencias. Todo ello dificulta (e incluso imposibilita en aspectos
concretos) la interpretación de su pensamiento.
La filosofía de Heráclito

A tenor de lo que se desprende de los diversos fragmentos, Heráclito explicó la


práctica totalidad de los fenómenos naturales atribuyendo al fuego el papel de
constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se
producen en la naturaleza. La cosas nacen del fuego por la vía descendente
(fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra, agua, aire,
fuego). La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto
a un cambio y un flujo incesantes («Todo fluye y nada permanece»)
seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a
forjar la imagen del filósofo efesio.
Frente a la armonía del cosmos pitagórico y la inmutabilidad del ser
de Parménides, Heráclito concibió un universo en perpetuo devenir. El motor
de esa eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios; tal oposición es
causa del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los
contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos, proporción o
medida común a todo, principio normativo del universo y del hombre que, en
varios aspectos, resulta coextensivo con el elemento cósmico primordial, el
fuego, por lo que algunas interpretaciones los identifican.

Cada par de opuestos es una pluralidad y, a la vez, una unidad que depende de
la reacción equilibrada entre ambos. La salud y la enfermedad, la saciedad y el
hambre, el día y la noche, la vida y la muerte o el bien y el mal son
interdependientes y solidarios, no existirían de no existir su contrario; el
equilibrio del universo se mantiene merced a la interacción sin fin entre los
opuestos, que da lugar a cambios que se compensan recíprocamente, garantía
de que el cambio en una dirección acabará por conducir a otro cambio en la
dirección contraria, evitando una preponderancia caótica y manteniendo la
estabilidad total del cosmos.

En este sentido, el logos puede interpretarse como una lógica o ley armónica
interna que revela la coherencia subyacente en las cosas y el equilibrio del
cosmos; una lógica íntima que los hombres deben tratar de comprender, ya que
la sabiduría consiste en entender cómo se conduce el mundo, y ese
entendimiento ha de ser la base de la moderación y el autoconocimiento, que
Heráclito postuló como ideales éticos del hombre.
Después de Parménides y Heráclito (fallecidos ambos hacia el 470 a.C.),
diversos pensadores trataron de llegar a una síntesis ecléctica. Así, los
pluralistas como Empédocles transfirieron la inmutabilidad del ser de
Parménides a los «cuatro elementos»; Anaxágoras, a las homeomerías; y los
atomistas como Leucipo y Demócrito, al átomo; pero en todos ellos estará
también presente, de algún modo, el perpetuo devenir de Heráclito en las
fuerzas que incesantemente combinan y gobiernan tales elementos. Ya en
tiempos modernos, el genial Hegel reconoció haberse inspirado en el
pensamiento de Heráclito, cuya obra comentó admirablemente.

George Orwell
(Seudónimo de Eric Blair; Motihari, India, 1903 - Londres, 1950) Escritor
británico. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial
Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934).
Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este
difícil período de su vida nació su novela Sin blanca en París y en
Londres (1933).

Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la


Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su
interesante libro Homenaje a Cataluña(1938). Durante la
Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y
actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del
diario Tribune, y después colaboró de un modo regular en el
Observer. En este periodo escribió muchos de sus ensayos.

En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras
distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la
lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político.
Sus títulos más populares son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949),
ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada
totalitariamente por métodos burocráticos y políticos. Como Un mundo
feliz (1932), de Aldous Huxley, o Fahrenheit 451 (1953), de Ray Bradbury,
ambas son piezas maestras en el género de la literatura antiutópica del siglo XX.
George Orwell en la BBC

En Rebelión en la granja (1945), George Orwell parodió el modelo del


socialismo soviético: los personajes son animales de una granja que se rebelan
contra sus dueños, los hombres, aunque luego crean una estructura social peor
que la de sus antiguos dueños: Lenin, Stalin, Trotsky y otras figuras de la
escena política son representados por dichos animales. Como literatura, esta
obra reúne las cualidades de las fábulas tradicionales y la influencia satírica
de Jonathan Swift.
La segunda novela lleva como título el año en que se ubica la acción: 1984. En
ella imaginó una ficción tan pesadillesca como en la anterior: un mundo regido
por grandes potencias, Eurasia, Oceanía y Asia del Este. El personaje
protagónico, Winston Smith, es un funcionario del "Ministerio de la Verdad",
entidad encargada de controlar la información; conoce a Julia y comienzan una
relación amorosa; luego tratan de luchar contra el poder de "El Gran Hermano"
(sucedáneo del Máximo Líder político), "jefe de la Hermandad" (representante
del Partido en la política real), y se ven arrojados a las peripecias propias de un
Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la
intimidad.

En tal sociedad el lenguaje es adulterado por el poder para distorsionar los


hechos, o más exactamente, para crear una nueva realidad artificial; los
sentimientos, al igual que los placeres (incluido el sexual), están prohibidos.
Smith y Julia tratarán infructuosamente de cambiar las reglas de juego, en un
mundo donde el lavado de cerebro, el soborno, el control y la manipulación de
la verdad son las claves del totalitarismo perverso previsto por Orwell,
características y modos que poco después serían habituales en numerosos
países. Smith termina por convertirse en traidor, atrapado en la red de la
estructura social.

La prosa de Orwell es realista y de gran cualidad narrativa. En 1968 se


publicaron los volúmenes de Ensayos Completos: Periodismo y cartas (1968).
Entre otros de sus trabajos críticos destacan los estudios que realizó
sobre Charles Dickens. Sus ensayos sobre problemas de política social poseen
una franqueza y clarividencia sin precedentes en la literatura inglesa.
Glosario.

Agnóstico.

1. m. Fil. Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento


humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la
experiencia.

Plusvalía.

1. f. Incremento del valor de un bien por causas extrínsecas a él.


Datos Curiosos.

Fragmento: El poema de Parménides

Introducción
1

Las yeguas que me llevan me condujeron hasta la meta de mi corazón, pues


que en su carrera me trasportaron hasta el famoso camino de la deidad que, solo,
lleva a través de todo al hombre iniciado en el saber. Hasta allí fui llevado, pues
hasta allí me llevaron las muy inteligentes yeguas que tiran de mi carro,
mientras que unas doncellas me enseñaban el camino.

El eje, inflamándose en los cubos, impelido de ambos lados por las dos
redondas ruedas, lanzaba un grito de siringa, en tanto se apresuraban por
conducirme hasta la luz las doncellas del Sol, dejando atrás las moradas de la
Noche, quitándose con las manos de las cabezas los velos.

Allí están las puertas de los caminos de la Noche y del Día, sujetas entre un
dintel y un umbral de piedras, altas hasta el éter, cerradas con ingentes hojas, de
las que la Justicia fecunda en penas guarda las llaves maestras.

Induciéndola con blandas razones, las doncellas la


convencieron inteligentemente de que sin tardanza les quitase de las puertas la
barra sujeta con un cerrojo. Y las puertas abrieron una boca inmensa al
desplegar las alas y hacer girar sucesivamente en los quicios sus ejes de fuerte
bronce, sujetos con clavijas y pernos. Allá, pues, a través de las puertas, guiaron
en línea recta las doncellas por la calzada carro y yeguas.

Y la diosa me acogió benévolamente. Tomó mi mano derecha en la suya y


me habló dirigiéndome estas palabras:

Oh, joven, que en compañía de inmortales conductores y traído por esas


yeguas arribas a nuestra morada, salud, pues que no es un destino aciago quien
te impulsó a recorrer este camino, que está, en efecto, fuera del trillado por los
hombres, sino la ley y la justicia. Mas necesidad es que te informes de todo,
tanto del intrépido corazón de la Verdad bien redonda, cuanto de las opiniones
de los mortales, en las que no hay una fe verdadera. Pero en todo caso
aprenderás también esto, cómo necesitaban haber puesto a prueba cómo es lo
aparente, recorriéndolo enteramente todo.
Más tú, de este camino de busca aparta el pensamiento que pienses, no te
fuerce el hábito preñado de experiencia a entrar por este camino, moviendo
ciegos ojos y zumbantes oídos y lengua, antes juzga con la razón la muy
debatida argumentación por mí expuesta. Una sola posibilidad aún de hablar de
un camino queda…

Crítica de la razón pura


Immanuel Kant

 Editorial: Porrúa
 Año publicación: 2005 (1781)
 Traducción por: Mario Caimi
 Temas: Filosofía

Resumen y sinopsis de Crítica de la razón pura de Immanuel Kant


Kant no se limitó a formular una teoría del conocimiento científico, meditó
asimismo con hondura y sagacidad en los temas de la conducta moral. De la
religión y del arte, no menos que en las exigencias políticas y pedagógicas,
que iba reclamando ya la vida contemporánea. Este autor llamó "crítica" a su
doctrina. Su empeño fue enseñar a filosofar, no transmitir los principios de
una filosofía hecha. "Crítica" significa apreciación justa, sobre todo,
apreciación de las posibilidades del hombre como creador y sostenedor de la
cultura. La tarea de la crítica es, a la vez negativa y positiva. Tocante a la
razón humana, hace ver sus limitaciones, pero, al propio tiempo, dentro de
éstas, garantiza su obra posible y creadora. Los objetivos que se
propone Crítica de la razón pura giran en torno a las siguientes preguntas:
¿en qué reside la validez del conocimiento científico?, ¿cuáles son los límites
de dicho saber? Y, por tanto, ¿por qué no es posible la metafísica tradicional
como ciencia?, ¿cómo es posible el verdadero conocimiento filosófico?
1984
George Orwell

 Título original: Nineteen Eighty-Four


 Editorial: Destino
 Año publicación: 1949
 Temas: Narrativa

Resumen y sinopsis de 1984 de George Orwell


Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que
controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a
aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles
consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua
Hermandad por mediación del líder O’'Brien. Paulatinamente, sin embargo,
nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O'’Brien son lo
que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable.
Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea
en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de
este siglo.
TEXTO 2.

ABC
LUIS VENTOSO

UN MUNDO FELIZ

Esta semana se ha abierto una puerta de consecuencias imprevisibles

En un agosto lánguido y feliz, con los cerebros en «modo avión», los artículos
deberían divagar sobre la fórmula secreta del calimocho, el costumbrismo
playero, el pobre monstruo del Lago Ness o un súper divorcio entretenido. Pero
esta semana ha ocurrido algo realmente importante. Ochenta y seis años después
de la publicación de «Un mundo feliz», la inquietante profecía de Aldous
Huxley ha comenzado a hacerse realidad. El hombre comienza a jugar a Dios,
ha hollado una frontera a la que jamás se pensó que podría llegar: manipular el
mismísimo origen de la vida.

El muy inteligente Huxley, un inglés hijo y nieto de grandes biólogos, escribió


en 1931 su novela futurista, ambientada en 2540. El mundo está controlado por
una dictadura benigna, en la que los embriones son modificados para ubicar a
los seres humanos en diversas castas, cada una con una función preconcebida.
Esta semana se ha conocido una proeza científica que en sí misma parece muy
positiva: por primera vez se ha logrado borrar en un embrión humano una
enfermedad hereditaria. La desgracia de una mala herencia genética y sus
consecuentes lastres podrán ser corregidos en un laboratorio. Tan excelente
nueva tiene una coda tremenda, que puede cambiar la faz de la humanidad. Del
mismo modo, en unos años –y no muchos– será posible editar bebés a la carta
para crear seres humanos más fuertes, más bellos y hasta más inteligentes que
sus pares. Arribaríamos así a un clasismo inédito y aterrador, donde una élite
podría costearse una progenie más perfecta que la de los incapaces de pagarse
esas técnicas. La misma brecha se abriría entre los humanos de países ricos y
pobres.
Estamos dando solo los primeros pasos y los científicos implicados hacen
firmes proclamas éticas de qué no irán más allá, aseguran que se quedarán en la
cura de enfermedades y no se embarcarán en una carrera eugenésica. Pero la
historia no invita a creerles: todo lo que se puede hacer en un laboratorio al final
siempre ha acabado haciéndose.

En paralelo está avanzando a velocidad vertiginosa la robotización y el


desarrollo de la inteligencia artificial. El banco nipón Nomura y la
Universidad de Oxford calculan que en veinte años la mitad de los empleos
japoneses los podrán desempeñar máquinas. Los vehículos sin conductor son
ya una realidad y liquidarán los trabajos de camionero y taxista, cuando el
volante es hoy el primer empleo en 29 de los 58 estados de EE.UU. Elon Musk,
el mago del coche eléctrico, el genio de Tesla, teme a la inteligencia artificial:
«Con la AI estamos invocando al demonio. Puede ser más peligrosa que las
armas nucleares». Tal vez sea demasiado pesimista. Por ejemplo, todas las
apocalípticas advertencias maltusianas marraron: nunca hemos sido tantos y
nunca ha habido menos hambre. Pero el Mundo Feliz que viene obligará a
volver a mirar a los filósofos, porque aterrizaremos de bruces una vez más en
una gran pregunta: ¿Es posible establecer unos límites morales si se da a Dios
por finiquitado?
Comentario de texto.

Resumen.

El texto habla sobre la obsesión que tiene el hombre de volverse un creador,

y no ser meramente un objeto para un fin, rebelándose contra lo que la

naturaleza dicta para poder cambiarla a su antojo.

En este caso se habla de la modificación genética, que a pesar de ser para

un fin benigno, que es el poder eliminar una enfermedad hereditaria del gen

de una persona, con el paso del tiempo es notorio que se va a buscar ir más

allá, siempre buscando la creación del súper hombre, el cual es una de las

grandes frustraciones del ser humano.

En el texto se menciona el libro “Un mundo feliz”, en el cual la modificación

genética ha servido para poder implantar en el gen de determinadas personas

una función en particular y mediante dicha función poder hacer una

clasificación o división.

Se cree que no estamos lejos de poder llegar tal situación, se empezó con la

mejor genética en alimentos, para poder hacer que crezcan en menor tiempo

y mayor tamaño, después se logró un alcance significativo en la creación de

vida a partir de la nada, es por esto que se tiene el temor de los alcances que
este nuevo suceso puedan tener, y más aun con los avances en las tecnología,

donde una maquina ya es capaz de suplir al hombre y poder llevar a cabo el

trabajo de 50 hombres, lo que conlleva a que cada vez más empresas

inviertan en este tipo de tecnología, lo que podría ser un razón más para

creer que no nos limitaremos a simplemente eliminar una enfermedad

hereditaria del gen de una persona, sino que lo haremos evolucionar

conservando únicamente los mejores rasgos y cualidad que el hombre posee

y hasta quizás poder implantar en ellos genes animales, que aunque puede

ser un tema absurdo, no esta tan lejos de la realidad.

Comentario.

El tema que aborda el texto es demasiado controversial y complejo, ya que

si bien puede traer beneficios a la humanidad de igual manera puede ser el

peor error que podemos cometer, a lo largo de la vida hemos sido testigos

de cómo la intervención del hombre en los procesos naturales de la vida ha

traído importantes desbalances en lo que a esta se refiere, un ejemplo de ello

serían los transgénicos, que a pesar de ser una inversión de “bajo costo”,

esto hablando a corto plazo, a la larga termina siendo más perjudicial, ya

que se sabe, dejan infértil la tierra, causan enfermedades en la gente, matan


animales e insectos que se alimentan de estos y carecen de muchos de los

nutrientes que de manera natural deberían contener.

Ahora bien, en lo referente al libro que ahí se menciona, “Un mundo feliz”,

en su narración Huxley describe un mundo futurista en el que los hombres

son producidos genéticamente. Los embriones son elaborados y

programados para ejercer una función dentro de la sociedad, les enseñan a

amar sus futuras tareas, a disfrutarlas y no sentirse insatisfechos con las

mismas. Todos, según el rol que ocupen dentro de ella, contribuyen a que

la misma funcione y se reproduzca.

Los integrantes de este mundo no son conscientes de sí mismos como

personas, pero sí lo son de funciones y conocen perfectamente las reglas

dentro de las cuales se mueven y respetan.

Lo que logra mantener en “armonía” este mundo es el concepto del

consumismo, si ya no sirve es fácilmente desechable, se rechazan los

sentimientos y el apego, todo es remplazable, incluyendo a las personas, ya

que el concepto que se tiene, es que los sentimientos son los que provocan

las disputas entre la humanidad, en este mundo todo pertenece a todos y


tanto los sentimientos como los pensamientos individualistas causan

rechazo.

Yo diría que no estamos lejos de estas dos realidades, la modificación

genética para ser al hombre un ser “perfecto”, con habilidades

inimaginables, capaz de ser manipulado desde su ADN y que sea incapaz

de ver lo malo en ello, ya que está programado para aceptarlo y verlo como

algo totalmente natural, llegando al grado de cosificarse el mismo, teniendo

la concepción de que es fácilmente remplazable; y la idea de que el

consumismo es la clave de la felicidad, en la actualidad las personas han

empezado a tener cierto miedo a las relaciones personales, huyen del

sufrimiento que estas pueden traer, y se le limitan a relacionarse mediante

redes sociales, empezando a darle mayor valor a las cosas materiales, las

cuales, saben que son fácilmente remplazables, ya no invierten su tiempo

fomentar lazos con otras personas, el mismo miedo los orilla intentar llenar

ese vacío con objetos, que entre más caros y más lujoso son, “mejor los

hacen sentir”, lo que a la larga puede ocasionar que acabemos como ese

mundo futurista que menciona Huxley, siendo simples objetos, fácilmente

sustituibles.
DATOS EXTRAORDINARIOS.

Biografías.

Aldous Huxley

(Aldous Leonard Huxley, Godalming, 1894 - Los Ángeles, 1963) Novelista y


ensayista inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Se educó en una
familia de sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente
ciego, y en 1942 publicó un libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para
recuperar la visión. Se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de
Oxford (1913-1915) y trabajó para la célebre revista Athenaeum y como crítico
de teatro en la Westminster Gazzette.
Sus primeras publicaciones fueron colecciones de
versos, entre ellos The Burning
Wheel (1916), Jonah (1917) y Leda (1920). De su
prosa, la primera entrega fue Limbo (1920), y
prosiguió con cuentos como los de La envoltura
humana (1922). Ya en 1921 publicó su primera
novela, Los escándalos de Crome, crítica mordaz de
los ambientes intelectuales.
Huxley viajó constantemente con su esposa, tanto por Europa como por Estados
Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus obras
notables, Contrapunto (1928), en la cual despliega su solidez intelectual y las
técnicas novedosas del arte de la novela.
En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante
y uno de los que lo hizo más conocido: una ficción futurista de carácter
visionario y pesimista de una sociedad regida por un sistema de castas, y donde
imagina una sustancia o droga llamada soma, utilizada con fines totalitarios. Un
mundo felizocupa un lugar de privilegio entre las ficciones distópicas del siglo
XX, junto a novelas como 1984, de George Orwell, y Fahrenheit 451, de Ray
Bradbury. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de carácter autobiográfico, en el que
desarrolló la contraposición entre intelecto y sexo.
Tras ello comenzó su "época mística"; en 1941 se acercó a la literatura religiosa
de la India, tuvo contactos con La Sociedad Vedanta de Los Ángeles y colaboró
en la revista Vedanta and the West hasta 1960. En 1944 publicó El Tiempo debe
detenerse, inspirada por El Libro Tibetano de los muertos, y en 1946 una
colección comentada de textos místicos de todos los tiempos, La filosofía
perenne, libro que ha ejercido influencia por el punto de vista tan abierto
adoptado para sustentar la idea de lo sagrado; aquí contrapuso la espiritualidad
mística a la técnica y pragmatismo modernos.
En 1948 publicó Mono y esencia, prosa intelectual que influyó en varios
escritores, entre ellos el cubano José Lezama Lima, que recomendaba su lectura
en su "curso délfico". A partir de la década de 1950 inició una nueva etapa de
su vida relacionada con las experiencias con las drogas, de las que resultó su
popular libro Las puertas de la percepción (1954), que tuvo también mucha
influencia en la sociedad norteamericana. En 1963 dio a conocer su última
obra, Literatura y ciencia, que como el título indica es una aproximación entre
ambos mundos.
Además de ser considerado uno de los iniciadores de la psicodelia (por sus
meditaciones en torno a las experiencias con mezcalina y LSD), Aldous Huxley
fue el portavoz de la clase intelectual de la primera mitad del siglo XX; siguió
paso a paso a sus contemporáneos desde el escepticismo superficial hasta la
angustia trágica de un mundo vuelto impersonal por las nuevas y monstruosas
técnicas de las guerras sucesivas. Sus libros permanecen no sólo por su valor
documental, sino también por la fresca lozanía de su prosa y por un cierto sabor
original hecho de erudición, de ironía y de seriedad.

Elon Musk
(1971/06/28 - Unknown)

Ingeniero, inversor y empresario sudafricano


Nació el 28 de junio de 1971 en Pretoria, Sudáfrica.

Hijo de Errol Musk, ingeniero sudafricano y de


Maye Musk, nutricionista y modelo canadiense. Su
hermana Tosca Musk, es fundadora de Musk
Entertainment y productora cinematográfica; su
hermano, Kimbal, es director ejecutivo de la
empresa de publicidad OneRiot. Tiene nacionalidad
canadiense y estadounidense.
A los 10 años tuvo su primer ordenador, un Commodore VIC-20 que aprendió
a programar. Vendió su primer programa, un juego del espacio llamado Blastar
cuando tenía 12 años. En torno a los 15 años leía a Nietzsche y Schopenhauer.
Tras divorciarse, su madre, que había nacido en Canadá, de padres
estadounidenses, regresó con Elon a su país natal en junio de 1989.

En 1992, gracias a una beca, pudo estudiar Administración de Empresas y Física


en la Universidad de Pensilvania. Recibió su título del Wharton School y
permaneció un año más en la universidad para completar su segundo título en
física. Tras obtener sus licenciaturas decidió dedicarse a Internet, las energías
renovables y la conquista del espacio.

En 1995, fundó Zip2, junto con su hermano Kimbal Musk y su amigo Greg
Curry. Se dedicaban al desarrollo, alojamiento y mantenimiento de sitios web.
La empresa fue vendida a Compaq Computer en 1999 por 300 millones de
dólares.

Reconocido internacionalmente por ser el cofundador de las


empresas PayPal, TeslaMotors, SpaceX, Hyperloop, OpenAI o SolarCity
entre otras.
Director general de SpaceX y de Tesla Motors, presidente de SolarCity y
copresidente de OpenAI, sostiene que pretende cambiar el mundo tratando de
paralizar el proceso de calentamiento global mediante el abandono de los
combustibles fósiles por energías renovables, y reducir el riesgo de una posible
extinción de la raza humana mediante la evolución hacia una "civilización
multiplanetaria" creando una colonia humana permanente en Marte de
alrededor de un millón de personas.

En 2007, la revista INC le nombró Emprendedor del Año. En 2013, la


revista Time le incluyó entre las 100 personas más influyentes del mundo y en
diciembre de 2016, fue nombrado como la 21 persona más poderosa del mundo
por la revista Forbes. En 2017 su fortuna fue estimaba en casi 14 mil millones
de dólares estadounidenses.
Glosario.

Hollar

De follar, y este del lat. vulg. fullāre 'pisotear'.


Conjug. c. contar.
1. . tr. Pisar dejando señal de la pisada.
2. . tr. Comprimir algo con los pies.
3. . tr. Abatir, humillar, despreciar.

Eugenesia

Del fr. eugénésie, y este del gr. εὖ eû 'bien' y -génésie '-génesis'.

1. . f. Med. Estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orie


ntados al perfeccionamiento de la especie humana.
Datos Curiosos.

Nomura Holdings, Inc.


(Nomura hōrudingusu kabushiki gaisha) es un holding financiero japonés y
miembro principal del Grupo Nomura. Junto con sus filiales, agentes y servicios
bancarios y otras filiales de servicios financieros, ofrece servicios de inversión,
financiación y servicios relacionados a clientes individuales, institucionales y
gubernamentales a nivel mundial con énfasis en negocios de valores.
La historia de Nomura comienza el 25 de diciembre de 1925, cuando la Nomura
Securities Co., Ltd. (NSC) se estableció en Osaka , como un spin-off del
Departamento de Valores de Osaka Nomura Bank Co., Ltd (la actual Resona
Banco ). NSC inicialmente se centró en el mercado de bonos. Fue nombrado
después de su fundador Tokushichi Nomura II, un rico magnate japonés de
bolsa de valores. Anteriormente había establecido el banco Osaka Nomura en
1918, basado en el modelo Mitsui zaibatsu con un capital de ¥ 10 millones.
Como la mayoría del conglomerado japonés, o zaibatsu, sus orígenes se
encontraban en Osaka, pero hoy opera fuera de Tokio. NSC obtuvo la autoridad
para comercializar acciones en 1938, y se hizo pública en 1961.

También podría gustarte