Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Policitemia vera
La Policitemia vera (PV) es una enfermedad de la médula ósea que lleva a un aumento
anormal de la cantidad de células sanguíneas. Principalmente afecta los glóbulos rojos.
Causas
La PV es un trastorno de la médula ósea que
ocasiona principalmente demasiada producción de
glóbulos rojos, aunque las cantidades de glóbulos
blancos y de plaquetas también pueden ser más altas
de lo normal.
Es una poco común que se presenta con mayor
frecuencia en hombres que en mujeres.
Normalmente no se ve en pacientes menores de 40 años. Por lo regular está asociada con una
mutación en un gen llamado JAK2V617F, cuya causa se desconoce.
Síntomas
Cuando padece PV en el cuerpo hay demasiados glóbulos rojos. Esto da como resultado que
la sangre sea espesa, por lo que no puede fluir normalmente por los vasos sanguíneos
pequeños ocacionando síntomas como los siguientes:
Dificultad respiratoria al estar acostado
Piel azulada
Mareo
Fatiga todo el tiempo
Sangrado excesivo, como el sangrado dentro de la piel
Llenura en la parte superior izquierda del abdomen (debido a la hinchazón del bazo)
Dolor de cabeza
Prurito, especialmente después de un baño caliente
Coloración rojiza, especialmente en la cara
Dificultad para respirar
Síntomas de coagulación de la sangre en las venas superficiales (flebitis)
Problemas de visión
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Los exámenes que se
pueden hacer incluyen:
Tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) para reducir el riesgo de coágulos sanguíneos puede ser
una opción para algunas personas. Pero, este medicamento aumenta el riesgo de hemorragia
estomacal.
La terapia con luz ultravioleta puede reducir la picazón intensa que algunos pacientes
experimentan.
Expectativas (pronóstico)
La PV generalmente se desarrolla en forma lenta. La mayoría de los pacientes no experimenta
ningún problema relacionado con la enfermedad después del diagnóstico. La afección con
frecuencia se diagnostica antes de que se presenten síntomas graves.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de PV pueden incluir:
Leucemia mielógena aguda (LMA)
Sangrado del estómago u otras partes del tubo digestivo
Gota (hinchazón dolorosa de una articulación)
Insuficiencia cardíaca
Mielofibrosis (trastorno de la médula ósea en el cual la médula es reemplazada por
tejido cicatrizante fibroso)
Trombosis (coagulación sanguínea, que puede causar accidente
cerebrovascular o ataque cardíaco u otro daño en el cuerpo)
Poliglobulia
La policitemia o poliglobulia se define
como un aumento en la masa
eritrocitaria. Se caracteriza por un
incremento del número de hematíes y/o
de la cantidad de hemoglobina por
unidad de volumen de sangre. El
parámetro hematológico mas apropiado
para su valoración es el hematocrito,
debiéndose sospechar poliglobulia
cuando este se sitúa de forma mantenida
dos desviaciones estándar por encima de
la media normal: 52% en varones y al
48% en mujeres. En caso de utilizarse la
hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl
en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa
eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una
pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal.
Poliglobulia relativa o ficticia
Es la poliglobulia que se produce por disminución del volumen plasmático, con un aumento
relativo en la concentración de hematíes. Aparece en procesos que causan deshidratación,
como vómitos de repetición, diarrea grave, uso excesivo de laxantes y diuréticos,
etc. También se observa en el síndrome de Gaisböck -poliglobulia aparente o de estrés-,
cuadro de etiología desconocida que afecta a varones de mediana edad con HTA, obesidad y
estados de ansiedad.
Poliglobulia absoluta
Aquella poliglobulia con un aumento real de la masa eritrocitaria total. A su vez se clasifica
en:
Policitemia primaria
La policitemia vera es una neoplasia
mieoloproliferativa causadas por una mutación
adquirida que conduce a una alteración intrínseca
de la eritropoyesis medular, y que se caracteriza
por un incremento en la producción de los
progenitores de los glóbulos rojos, independiente
de los mecanismos que regulan normalmente la
eritropoyesis, siendo las concentraciones de
eritropoyetina (EPO) normales o bajas. También
dentro de este grupo se incluyen algunas variantes familiares de carácter hereditario poco
frecuentes.
Policitemia secundaria
Policitemia causada por un aumento del factor estimulante de la eritropoyesis (EPO), siendo
normales los precursores de los hematíes de la médula ósea
Poliglobulia esencial o idiopática.
Policitemia combinada
Policitemia inaparente.
En la exploración física los signos más característicos son la cianosis rubicunda, plétora de
predominio facial e inyección conjuntival. Los pacientes con policitemia vera presentan
esplenomegalia en el 60% de los casos y hepatomegalia en el 40%. En los casos de
poliglobulia de estrés (síndrome de Gaisböck) destacan la obesidad y la hipertensión arterial
(HTA).
Debido a la activa renovación de las células hemáticas se produce una hiperuricemia y son
frecuentes en estos pacientes los episodios de gota.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
En muchas ocasiones la poliglobulia se
detecta de forma casual a partir de una
analítica, ya que el paciente está
asintomático. En caso de presentar
alguno/s de los síntomas y/o signos ya
referidos que hagan sospechar una
posible poliglobulia, se deben realizar
una anamnesis y exploración dirigidas,
así como las pruebas complementarias
necesarias para su confirmación.
Es importante conocer el consumo de
tabaco y de fármacos (diuréticos,
laxantes) que puedan provocar
deshidratación, la existencia de HTA,
enfermedades cardíacas, pulmonares, renales y hepáticas y los antecedentes familiares de
poliglobulia.
Exploraciones complementarias
Hemograma. Es fundamental para confirmar que existe un aumento de la
concentración de hematíes, con valores de hematocrito y/o hemoglobina elevados.
Son importantes las cifras de leucocitos y plaquetas, ya que suelen estar elevadas en
la policitemia vera al ser un síndrome mieloproliferativo y también resulta de interés
la extensión de sangre periférica para estudiar la morfología de los hematíes.