Está en la página 1de 6

ASIGNATURA

LEGISLACIÓN COMERCIAL

TEMA

BOLSA DE VALORES

PRESENTADO POR:

ISCA YINESI VALDEZ VALERIO

MATRÍCULA

11-1193

ESCUELA O CARRERA

CONTABILIDAD EMPRESARIAL

FACILITADORA

EMMY REYES

FECHA DE ENTREGA

11-10-2018
INTRODUCCION

Dentro de las negociaciones de cualquier país que esté abierto a todas las
opciones que puedan ofrecerse como alternativas a soluciones de obtención de
capitales y ventas, no podemos dejar de contemplar el mercado de capitales y
valores, los cuales junto a un mercado financiero se convierten en los puntales
principales de las actividades empresariales y comerciales.

Nuestro país que se aproxima cada día a las nuevas tendencias mundiales, a
pesar de tener un poco rezagado el libre comercio de las acciones, ha estado
participando cada día más en la compra y venta de papeles comerciales.

Estas emisiones muchas de ellas ya reguladas por la Bolsa de Valores de la


República Dominicana, han fortalecido las operaciones de las agencias de bolsa
que participan y mercadean las opciones.

BOLSA DE VALORES

Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y
realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos
de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de capital


(empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de
capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

 Demandante: Son todas aquellas personas o instituciones que poseen


superávit de recursos financieros, esto les permite renunciar a una parte de
sus ingresos, invirtiendo en los instrumentos financieros o valores que
prefieran con el objeto de recibir una ganancia en el futuro.

 Oferentes o emisores: Son todas aquellas personas o instituciones que


poseen déficit de recursos financieros y requieren financiar nuevos
proyectos.
 Fiscalizadores

Los entes que regulan los mercados son:

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que regula y supervisa los


mercados de valores y seguros en Chile,
La Superintendencia de Pensiones (SP), que regula y fiscaliza el sistema
de pensiones y el seguro de cesantía,
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que
regula y fiscaliza el sistema bancario.
El Banco Central que regula la estabilidad del valor de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

 Intermediarios: Son personas o instituciones que prestan un servicio, que


consiste en reunir a los oferentes con los demandantes. Son agentes
regulados. Las operaciones pueden ser en bolsa y fuera de ésta.

 Los intermediarios son Corredores de Bolsa y Agentes de Valores, etc.

Las razones de existencia de los intermediarios financieros son


principalmente:

 Costo de información y análisis de inversiones.


 Diversificación.
 Proximidad de oferentes y demandantes

La Bolsa de Valores funciona como un gran mercado donde se compran y venden


acciones. Cuando una empresa lanza nuevas acciones o las vende por primera
vez se hace una oferta pública, ésta se conoce como mercado primario. Después,
las acciones se negocian entre particulares, esto es conocido como mercado
secundario.

El precio de la compra y venta de las acciones se fija de acuerdo con las leyes de
libre mercado: oferta y demanda. Quienes compran acciones fijan el precio al que
están dispuestos a comprarlas y quienes las venden hacen lo mismo. De esa
forma se van efectuando las operaciones.
SOCIEDAD DE VALORES

Es un término del derecho económico español que designa un tipo de empresa de


servicios de inversión (intermediario financiero) autorizada por el Ministerio de
Economía, cuyas principales funciones son:

Intermediación de productos financieros.


Gestión de carteras de activos financieros.
Asesoramiento financiero.

Estas sociedades pueden operar en Bolsa tanto por cuenta propia como por
cuenta ajena.

Las Sociedades de Valores deben estar inscritas en los correspondientes registros


de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, tras su constitución e inscripción
en el Registro Mercantil y deberá comunicarle a ésta, cada suscripción y
transmisión de las acciones integrantes de su capital de que tenga conocimiento.

Las Sociedades de Valores podrán ser miembros de una o varias de las Bolsas de
Valores y deberán incluir en su denominación social Sociedad de Valores y Bolsa.
Deben ser sociedades anónimas y las acciones integrantes de su capital social
deben tener carácter nominativo.

La creciente competitividad en el sector financiero ha llevado a las Sociedades de


Valores a adoptar una gestión cada vez más sofisticada con el objetivo de
mantener el ritmo de rentabilidad y creación de dividendos para los accionistas
que operan con ellos.

El Consejo Nacional del Mercado de Valores es el órgano superior de la


Superintendencia, con funciones esencialmente de naturaleza normativa.

PRINCIPALES FUNCIONES

a) Conocer de los informes mensuales del Superintendente de Valores sobre el


comportamiento del mercado de valores y de las principales actividades realizadas
por la Superintendencia de Valores, pudiendo formular observaciones o
lineamientos, en los casos que lo ameriten.
b) Conocer las solicitudes de apelación a las decisiones de la Superintendencia de
Valores y las Bolsas, presentadas por los participantes del mercado de valores.

c) Aprobar las tarifas sometidas por el Superintendente de Valores sobre cuotas y


derechos que cobrará la Superintendencia de Valores por concepto de
supervisión, derechos de inscripción en el registro y otros servicios, así como los
ajustes por inflación establecidos en el Artículo Núm.14 de la Ley sobre mercado
de valores.

d) Aprobar las sanciones administrativas a ser impuestas a los infractores de las


disposiciones contenidas en la presente Ley, sobre mercado de valores cuando
éstas no estuvieren tipificadas en la misma.

e) Actuar como conciliador en los casos de conflictos entre participantes del


mercado de valores cuando éstos no fueren dirimidos por el Superintendente de
Valores

Está compuesto por siete (7) miembros:

Un funcionario de alta jerarquía del Banco Central (designado por la Junta


Monetaria)
Un funcionario de alta jerarquía del Ministerio de Hacienda (designado por
el Ministerio de Hacienda)
El Superintendente de Valores
Cuatro miembros del sector privado (designados por el Poder Ejecutivo

SUPERINTENDENCIA DE VALORES

Es una institución autónoma del Estado, que tiene como objetivo promover,
regular y fiscalizar el mercado de valores, en atención a lo establecido en la Ley
19-2000 y su Reglamento.

Sus principales funciones son:

Velar por la transparencia en el mercado de valores.

Propiciar la formación de oferta y demanda de valores.

Fiscalizar las operaciones que realicen los participantes del mercado.

Dictar normas que regulen el mercado y eviten conflictos de intereses.


CONCLUSION

La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., lleva más de 8 años


operando al servicio de nuestro país. En efecto, hace más de 11 años que un
grupo de dominicanos de gran visión y empeño se dieron a la tarea de realizar un
proyecto para el cual no existían precedentes y se vislumbraba como un paso
decisivo para apoyar el desarrollo económico de nuestro país.

Nuestro país enfrenta una nueva realidad económica donde los niveles de
competencia avanzan a pasos gigantescos y en el cual el sector empresarial se ve
obligado a afrontar nuevos y ambiciosos retos. La apertura de fronteras brindará
posibilidades para que otras empresas participen en el mercado dominicano,
motivo por el cual las compañías locales deberán prepararse para sobreviví en un
nuevo escenario más competitivo.

También podría gustarte