Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA POR SU CONTENIDO


BACTERIAL

TERCER LABORATORIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGIA SANITARIA I –


SA323

ALEXANDER JULIO LOPEZ CASTROMONTE – 20151358F

DOCENTE: ING. JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

Lima, Perú

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice

1. Resumen…………………………………………………………………………..…6
2. Introducción……………………………………………………………………….…7
3. Objetivos…………………………………………………………………………..…8
4. Marco teórico……………………………………………………………………..…9
4.1. Introducción a la microbiología del agua…………...……………………….9
4.2. ¿Qué necesitan los microorganismos para
desarrollarse?………………………………………………………………...10
4.3. Parámetros en el control de la calidad del agua…………………….……10
4.3.1. Parámetros organolépticos………………………………………..…10
4.3.2. Parámetros fisicoquímicos…………………………………………..15
4.4. Enfermedades microbianas transmitidas por el agua……………………..17
4.4.1. Parámetros para la calidad de agua………………………………..18
4.4.2. Cálculos y norma de calidad del agua potable (según
DIGESA)……………………………………………………………….18
5. Metodología………………………………………………………………………..21
5.1. Materiales……………………………………………………………….….…21
5.2. Procedimiento……………………………………………………………...…22
6. Resultados………………………………………………………………………….23
6.1. Grupo 1……………………………………………………………………..…23
6.2. Grupo 3……………………………………………………………………..…24
6.3. Grupo 5…………………………………………………………………….….25
7. Discusión de resultados………………………………………………………..…26
8. Conclusiones……………………………………………………………………….27
9. Recomendaciones………………………………………………………………...28
10. Cuestionario……………………………………………………………………..…29
10.1. Definir los términos siguientes con respecto a la calidad sanitaria del
agua…………………………………………………………………………...29
10.2. ¿Qué valor se considera en el recuento de bacterias heterotróficos del
estándar de calidad de agua para consumo humano?............................29
10.3. ¿Qué valor se considera para determinar la calidad del agua por su
contenido bacterial del agua embotellada, del agua de piscina, del agua
para hielo?...............................................................................................30

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
10.4. Investigue la cantidad del agua por recuento de bacterias heterotróficos
en edificios………………………………………………………………….…32
11. Fuentes de información……………………………………………………………35
12. Anexos………………………………………………………………………….…..36
12.1. Reglamento de calidad del agua (según
DIGESA)………………………….…………………………………………...36
13. Apéndice………………………………………………………………………..…..38
13.1. Datos y presentación de muestras………………………………………..38
13.2.Diagrama de flujo……………………………………………………….…....41

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice de tablas

Tabla 4.1: Cambios con el aumento y disminución del agua………………………15

Tabla 4.2: Conductividad para algunos tipos de agua………………………………16

Tabla 6.1: Resultados de la muestra del grupo 1……………………….………….23

Tabla 6.2: Resultados de la muestra del grupo 3……………………………..……24

Tabla 6.3: Resultados de la muestra del grupo 5……………………………….….25

Tabla 13.1: Datos de la muestra del grupo 1……………………………………….38

Tabla 13.2: Presentación de la muestra del grupo 1………………………………38

Tabla 13.3: Datos de la muestra del grupo 3…………………………………………39

Tabla 13.4: Presentación de la muestra del grupo 3………………………………39

Tabla 13.5: Datos de la muestra del grupo 5…………………………………………40

Tabla 13.6: Presentación de la muestra del grupo 5………………………………40

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Índice de figuras:

Figura 4.1: Tipos de color para el agua……………………………………………..11

Figura 4.2: Frasco con agua sin color…………………………………………….....12

Figura 4.3: Tipos de olor para el agua…………………………………………….…12

Figura 4.4: Frascos son diferentes grados de turbidez…………………………....14

Figura 4.5: Grados del pH…………………………………………………………….17

Figura 4.6: Fórmula para calcular el número más probable………………..……..19

Figura 5.1: Tubos de ensayo……………………………………………………….....21

Figura 5.2: Placas Petri……………………………………………………………..…21

Figura 5.3: Mechero de Bunsen…………………………………………………...….21

Figura 6.1: Placa de 0.1ml del grupo 1……………………………………………....23

Figura 6.2: Placa de 1 ml del grupo 1……………………………………………..…23

Figura 6.3: Placa de 0.1 ml del grupo 3……………………………………………. 24

Figura 6.4: Placa de 1 ml del grupo 3………………………………………………..24

Figura 6.5: Placa de 1ml del grupo 5………………………………………………...25

Figura 6.6: Placa de 0.1ml del grupo 5…………………………………………..….25

Figura 6.7: Placa de 0.01ml del grupo 5………………………………………………25

Figura 12.1: Artículos 59, 60, 61, 62 y 63 del reglamento de calidad de agua......36

Figura 12.2: Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y


parasitológicos…………………………………………………………………….……37

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. Resumen

En el trabajo de laboratorio realizado el día 11 de abril, se inició preparando


el agar nutritivo, para utilizarse posteriormente en las placas de Petri. Mientras
tanto se estaba tomando distintas muestras, de distintos ambientes, de agua
potable para su análisis en el laboratorio, se utilizó para este fin un frasco de
vidrio con tapón de plástico, y un termómetro, se debió identificar la muestra
debidamente y la temperatura a la que estaba. Una vez listo todo, con una
pipeta se debió verter 1ml, 0.1ml y 0.01ml en distintas placas con agar
moverlas un poco para facilitar su disolución y finalmente incubar las
muestras. Se debió esperar 48 horas para el posterior análisis, sin embargo
por el feriado largo, esto se realizó recién el martes 18 de abril; esto periodo
de tiempo, incrementó el número de colonias por lo que dificultaba el conteo,
pero por recomendación del docente, se dispuso a seleccionar un mínimo
para el tamaño de las bacterias, la mayoría de grupo utilizo el parámetro de
mayor a 1mm para sus cálculos. Finalmente tras calcular las unidades
formadoras de colonias, se comparó con los parámetros establecidos por
DIGESA para constatar la calidad de las agua.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
2. Introducción

El presente laboratorio se realizó con la mejor disposición y cumplimiento del


procedimiento, para tratar de obtener los mejores resultados. En ella destaca
la identificación de las unidades formadoras de colonias (U.F.C) y el grado de
contaminación bacteriológica del agua potable en la UNI.

El agua potable, recurso indispensable para los seres vivos, es escasa y debe
ser utilizada eficientemente, sin embargo, para consumo humano, debe
cumplir un estándar de calidad, las Unidades Formadoras de Colonias (UFC)
son un valor que indica el grado de contaminación microbiológica de un
ambiente. Expresan el número relativo de microorganismos de un taxón
determinado en un volumen de un metro cúbico de aguas.

Las UFC son el número mínimo de células separables sobre la superficie, o


dentro, de un medio de agar semi-sólido que da lugar al desarrollo de una
colonia visible del orden de decenas de millones de células descendientes.
Las UFC pueden ser pares (diplococos), cadena (estreptococos) o racimos
(estafilococos), así como células individuales.

Luego de haber realizado el experimento y comparado los resultados nos


dimos cuenta que en las facultades evaluadas, si cumple el estándar de
calidad dispuesto por DIGESA (500 u.f.c), en algunos casos al límite.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3. Objetivos

Reconocer los factores más importantes que influyen en el crecimiento de


microorganismos en el agua.

Conocer el procedimiento de las mediciones en análisis y calidad del agua

Determinar la unidad formadora de caloría (U.F.C) de las muestras de agua


potable utilizadas.

Comparar los resultados que obtuvimos en los ambientes donde sacamos la


muestra con la norma de calidad del agua.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4. Marco Teórico

4.1. Introducción a la microbiología del agua

El 75% de nuestro cuerpo al nacer es agua. También lo es el 70% de la Tierra.


De hecho, no hay nada más abundante en nuestro planeta. Además, el agua
es un constituyente necesario de las células de todos los tejidos animales y
vegetales y no puede existir la vida, ni siquiera durante un periodo limitado,
en ausencia de agua porque en ella se desarrollan todas las reacciones
bioquímicas de los seres vivos.

El agua es el fundamento de la vida porque la vida a nacido en ella, es la base


de todo lo vivo. Así lo afirmaba el filósofo Tales de Mileto quien llego a
considerarlo “el principio de todo lo que existe”.

El agua es un elemento usado generalmente como vehículo de transmisión


de microorganismos entéricos. La dirección general de salud ambiental
(DIGESA), la organización mundial de la salud (OMS) y otras normas
internacionales establecen requisitos de calidad para el agua de consumo
humano. En general, estos establecen que el agua es apta
bacteriológicamente para consumo si no se encuentra en ella
microorganismos patógenos de origen entérico y parasitario intestinal.

Estos transmiten enfermedades como: Salmonelosis (Salmonella), Shigelosis


(Shigella), Cólera (Vibrio Cholerae), Amebiasis (Entamoeba histolytica),
alteraciones gastrointestinales (Aeromonas mesófilas, Helicobacter pylori,
Campylobacter); giardiasis (Giardia lamblia), etc.

En las áreas de mayor densidad poblacional los microorganismos patógenos


que se encuentran en el agua de consumo son mayores. La seguridad y
presencia que un agua contaminada puede ser causa de enfermedades, ha
conducido a la necesidad de controlar la calidad microbiológica de muestras
de diversos orígenes.

Los controles rutinarios de la totalidad de los microorganismos hídricos,


potencialmente riesgosos para la salud, resultan difíciles de llevar a cabo
debido a la gran variedad de bacterias patógenas cultivables, a la complejidad

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
de los ensayos de aislamientos y a la presencia en baja concentración de
varias especies altamente agresivas, sin que el orden detallado indique
prioridad. Por esta razón, los análisis bacteriológicos apuntan a la búsqueda
de microorganismos indicadores de contaminación fecal.

4.2. ¿Qué necesitan los microorganismos para desarrollarse?

El aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se realiza, en la


mayoría de los casos, mediante la producción de colonias aisladas en cultivos
sólidos. El crecimiento explosivo de las bacterias produce un gran número a
partir de una única célula inicial de forma que, tras un periodo de tiempo de
incubación en las condiciones ambientales adecuadas, se produce una
colonia de individuos iguales. Para crecer, un microorganismo necesita
nutrientes que le aporten energía y elementos químicos para la síntesis de
sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que
utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en autotrofos si es el CO2
atmosférico (microorganismos que fotosintetizan) y heterotrofos si utilizan
carbono orgánico. Los microorganismos de importancia clínica son todos ellos
heterotrofos. La fórmula elemental de un microorganismo es,
aproximadamente, C4H7O2N lo que supone que los componentes de las
células son: carbono que representa alrededor del 50% del peso seco,
oxígeno (32%), nitrógeno (14%) y debe estar disponible, normalmente, en
forma de NH4 o de aminoácidos a los que se pueda tomar su grupo amino;
fósforo (3%) y debe estar en forma de PO4 3-, azufre que representa en torno
al 1% y procede de aminoácidos sulfurados o de SO4 2-; y otros elementos
traza entre los que se encuentran Fe, K, Mg, Mn, Co, Mb, Cu y Zn. La
elaboración de medios de cultivo que permitan aislar microorganismos a fin
de iniciar posteriores cultivos puro o axénicos requiere proporcionar los
nutrientes antes citados y, en ciertos casos, algunos aminoácidos o vitaminas
que determinados tipos de microorganismos no pueden sintetizar. Los medios
de cultivo se pueden clasificar en definidos cuando su composición química
se conoce totalmente y complejos cuando no es el caso porque están
compuestos por mezclas de extractos de materiales complejos (extracto de
levadura, extracto de carne, etc.).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.3. Parámetros en el control de la calidad del agua

El agua para consumo humano (tanto el agua que se bebe, el que se usa para
recreación o para agricultura, entre otros usos) debe ser sometida,
reglamentariamente, a un control de calidad anterior a su distribución y
posterior utilización. El objetivo de controlar la calidad del agua es la
eliminación o reducción de los constituyentes del agua que sean perjudiciales
para la salud humana y el bienestar de la comunidad. De esta forma se
asegura que los consumidores del agua obtengan un recurso en condiciones
de ser utilizado.

Para establecer en qué estado se encuentra el agua se deben evaluar una


serie de parámetros:

a) Parámetros Organolépticos: color, olor, sabor, turbidez.


b) Parámetros Físicos: temperatura, conductividad, entre otros.
c) Parámetros Químicos: salinidad, ph, niveles de oxígeno, entre otros.
d) Parámetros Microbiológicos: coliformes, estreptococos, entre otros.

A continuación analizaremos con más detalle algunos de los parámetros


organolépticos y físicos.

4.3.1. Parámetros organolépticos

Color.

Originalmente el agua no tiene color, pero puede estar levemente coloreada


debido a la presencia de materia pigmentada en suspensión, proveniente, por
ejemplo, de hojas, coníferas, madera, arcillas, limos, etc. Este color causado
por la materia en suspensión es llamado “color aparente” y varía según la
ubicación del depósito de agua:

Figura 4.1: Tipos de color para el agua.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El color de las aguas afectadas o contaminadas dependerá del tipo de
compuesto o sustancia que haya sido vertido en ella.

Olor

En su estado puro, el agua no produce sensaciones olfativas. Aún así, existen


ciertos aromas característicos del agua que pueden indicar la fuente de la cual
proviene esa agua:

Figura 4.2: Frasco con agua sin color.

Figura 4.3: Tipos de olor para el agua.

Muchas veces el olor del agua depende del tipo de actividad para la cual se
ha usado o incluso el tipo de actividad que se desarrolle en zonas cercanas.
Así por ejemplo, las aguas residuales de industrias vinícolas, cerveceras o
lecheras o empresas relacionadas con la explotación de petróleo tienen olores
distintivos, generalmente fáciles de identificar. La presencia de olores
extraños o muy intensos debe ser tomada como indicador de que esa agua
puede no ser apta para el consumo.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Sabor

El agua pura es, en realidad, insípida –no tiene sabor. Sin embargo, hay
aguas que provienen de determinadas fuentes que tienen sabores
característicos. Es el caso del agua de deshielo y el agua mineral, de cuyo
sabor son responsables los minerales disueltos en ella, que a su vez
provienen del suelo. Es frecuente que el agua “de la canilla” tenga un leve
sabor a cloro, ya que se usa esta sustancia como purificador. La detección de
mucho sabor a cloro en el agua o incluso de otro tipo de sabores podría ser
un indicador de que se trata de agua de mala calidad.

Turbidez

Se entiende por turbidez a la falta de transparencia de un líquido debido a la


presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión
haya en el líquido, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez – y
cuanto más turbia el agua, menor es su calidad. Hay varios factores que
influyen en la turbidez del agua, entre algunos de ellos la presencia de
organismos acuáticos y/o el crecimiento de algas, descarga de efluentes
(escorrentías urbanas), presencia de partículas suspendidas y disueltas de
gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. La turbidez de
tipo físico es nocivo para la producción de plantas y de oxígeno disuelto,
debido a que la arcilla evita la penetración de los rayos solares, estos son
dispersados y absorbidos en lugar de transmitirse en línea recta, produciendo
que el agua aumente de temperatura y afectando la productividad primaria,
por lo cual disminuye la fotosíntesis de las plantas afectando de igual manera
la producción de oxígeno. La turbiedad se debe tener en consideración en las
aguas para abastecimiento público por tres razones:
- Estética: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el
consumidor un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla
en sus alimentos.
- Filtrabilidad: La filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su costo
al aumentar la turbiedad.
- Desinfección: Un valor alto de la turbidez, es una indicación de la probable
presencia de materia orgánica y microorganismos que van a aumentar la

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
cantidad de cloro u ozono que se utilizan para la desinfección de las aguas
para abastecimiento de agua potable.
El límite máximo de turbidez permisible en el agua potable es de 10 NTU
(unidades de turbidez nefelométricas).

Figura 4.4: Frascos son diferentes grados de turbidez

Cloro residual

La concentración de cloruros es una medida específica de la salinidad de las


descargas de la industria petrolera. Los cloruros son los principales
componentes de las salmueras de petróleo. El incremento de cloruro en el
agua ocasiona el aumento de la corrosividad del agua. El alto contenido de
cloruros impide que el agua sea utilizada para el consumo humano o el
ganado. Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la
disolución de suelos y rocas que los contengan y que están en contacto con
el agua. En el caso de las aguas costeras, su presencia también es debida a
la intrusión de aguas saladas. Otra fuente de cloruros es la descarga de aguas
residuales domésticas, agrícolas e industriales a aguas superficiales.
Las heces humanas, por ejemplo suponen unos 6 gr. de cloruros por persona
día. En lugares donde la dureza del agua sea elevada, los compuestos que
reducen la dureza del agua son también una importante fuente de aportación
de cloruros. • Un contenido elevado de cloruro puede dañar las conducciones
y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal. El umbral del gusto
de los cloruros es de 200 mg/L a 300 mg/L.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.3.2. Parámetros fisicoquímicos

Temperatura

Se ve influida en gran medida por la cantidad de energía solar que es


absorbida tanto por el agua como por el suelo y el aire que la rodea. Mayor
calor solar da como resultado aguas con temperaturas más elevadas, por lo
tanto cualquier factor que influya sobre la penetración de los rayos solares (Ej.
Materia en suspensión) afectará el calentamiento del agua, lo cual causará
diferencias térmicas, la distribución de los organismos en la columna de agua
y la productividad. En zonas poco profundas no se presentan diferencias
marcadas de temperatura en la columna de agua, debido a que la brisa puede
mezclar el agua y distribuir la temperatura absorbida. En cambio en los
grandes lagos existe una gran diferencia entre la temperatura superficial del
agua y la profunda. La temperatura de un cuerpo de agua influye mucho en
la cantidad y diversidad de la vida acuática. Los lagos son relativamente fríos
y tienen poca vida vegetal acuática en invierno, florecen en primavera y
verano cuando las temperaturas se elevan y las aguas ricas en nutrientes se
mezclan con las superiores. La temperatura rige algunos parámetros físicos,
químicos y biológicos, tales como ser la evaporación y la solubilidad de los
gases. Dentro de los biológicos están los procesos metabólicos como la
respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición de la
materia orgánica, etc. de ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios
de temperatura del agua.

Tabla 4.1: Cambios con el aumento y disminución del agua


Aumenta la temperatura del Agua Disminuye la temperatura del Agua
Radiación solar Radiación devuelta
Calor atmosférico Conducción de calor a la atmósfera
Condensación de vapor de agua Conducción de calor al fondo
Calor de reacciones químicas -
Calor de fricción producido por movimiento -
de las partículas del agua

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Conductividad

La conductividad de una sustancia se define como "la habilidad o poder de


conducir o transmitir calor, electricidad o sonido". La unidad de medida en el
sistema SIMELA es Siemens por metro [S/m]. El agua destilada tiene una
conductividad relativamente baja, pero el agua pura es un buen conductor de
la electricidad. Esto se debe a que el agua pura posee iones disueltos, y la
conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones. Entonces,
entre más compuestos con iones posea el agua, mayor será su conductividad
(por eso el agua de mar tiene mucha más conductividad que el agua ultra
pura, como puede observarse en la tabla a continuación):

Tabla 4.2: Conductividad para algunos tipos de agua.


Tipo de Agua Conductividad [S/m]
Ultra Pura 5.5 · 10-6 S/m
Potable 0.005 – 0.05 S/m
De Mar 5 S/m

PH

El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,


calculando el número iones hidrogeno presentes. Se mide en una escala a
partir de 0 a 14, en la escala 7, la sustancia es neutra. Los valores de pH por
debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima
de 7 indican que es básica. Cuando una sustancia es neutra el número de los
átomos de hidrógeno y de oxhidrilos son iguales. Cuando el número de
átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH-),
la sustancia es ácida

La concentración de ión hidrogeno es un parámetro de calidad de gran


importancia tanto para el caso de calidad de las aguas naturales como
residuales. • Todas las fases del tratamiento del agua para suministro y
residual, como o la neutralización ácido – base, suavizado, precipitación,
coagulación, desinfección y control de la corrosión, depende del pH.
El agua residual con concentración de ión hidrógeno presenta elevadas
dificultades de tratamiento con procesos biológicos y el efluente puede

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
modificar la concentración de ión hidrogeno en las aguas naturales si ésta no
se modifica antes de la evacuación de las aguas.
A una temperatura determinadas, la intensidad del carácter ácido o básico de
una solución viene dada por la actividad del ión hidrogeno o pH.
El pH de los sistemas acuosos puede medirse convenientemente con pH-
metro.

Figura 4.5: Grados del pH

4.4. Enfermedades microbianas transmitidas por el agua

La contaminación microbiana de los materiales utilizados por muchos


individuos es una fuente muy común de enfermedades infecciosas. Estas
fuentes comunes pueden ser el agua o los alimentos contaminados. Las
enfermedades transmitidas por el agua son una importante fuente de
morbilidad y mortalidad, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Una gran variedad de bacterias, virus y protozoos causan enfermedades
infecciosas transmitidas por el agua.

Las enfermedades transmitidas por el agua comienzan como infecciones. El


agua puede producir infecciones incluso si solo presenta una pequeña
cantidad de microorganismos; el número exacto de patógenos necesarios
para producir una infección esta e función de la virulencia del patógeno y la
habilidad del hospedador para resistir la infección.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.4.1. Parámetros para la calidad de agua

Unidades Formadoras de Colonias

Es un valor que indica el grado de contaminación microbiológica de


un ambiente. Expresa el número relativo de microorganismos de
un taxón determinado en un volumen de un metro cúbico de agua.

UFC es el número mínimo de células separables sobre la superficie, o dentro,


de un medio de agar semi-sólido que da lugar al desarrollo de
una colonia visible del orden de decenas de millones de células
descendientes. Las UFC pueden ser pares (diplococos), cadena
(estreptococos) o racimos (estafilococos), así como células individuales
Unidad formadora de colonias.

Una dilución hecha con bacteria y agua peptonada se coloca en el plato de


agar (Cuenta de plato agar para muestras alimenticias o Agar trypticase de
soja para muestras clínicas) y expandida en el plato siguiendo este patrón.

1 𝑈.𝐹.𝐶 𝑁°𝐶𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠
𝑚𝑙
= 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

4.4.2. Cálculos y norma de calidad del agua potable (según DIGESA)

Cálculo del Número Más Probable


En el caso del agua tratada, cuando se inoculan cinco porciones con 20
mililitros de muestra, el Número Más Probable se calcula con ayuda del
cuadro 5.2. Si se elige la siembra de una serie de 10 tubos con 10 mililitros
de muestra, el Número Más Probable se calculará con el cuadro 5.3. En el
caso de agua superficial sin tratamiento, si se selecciona para la prueba la
siembra de tres series de cinco tubos con volúmenes de 10 mililitros, un
mililitro y 0,1 mililitros, el Número Más Probable se obtiene directamente del
cuadro 5.4. Para este cálculo, se seleccionan los tubos con resultados
positivos en las pruebas confirmativas de coliformes totales y termo
tolerantes, obtenidos en las tres series consecutivas inoculadas. Con los
tubos positivos de cada serie se forma una combinación de números (también
denominada código), que corresponde a un valor de Número Más Probable
de coliformes. En el caso de presentarse aguas con alta contaminación

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
biológica, se requiere efectuar un mayor número de diluciones y el Número
Más Probable se obtiene mediante una fórmula. Cuando se inoculan tres
series de cinco tubos en volúmenes de muestra diferentes de los indicados
en la tabla, el código se formará con el número de tubos con resultado positivo
seleccionado en tres series consecutivas inoculadas y se verificará el valor de
Número Más Probable correspondiente a ellos. El índice de Número Más
Probable final será dado a través de la siguiente formula.

Figura 4.6: Fórmula para calcular el número más probable.

Método de presencia-ausencia

Es un procedimiento simplificado de la técnica de fermentación en tubos


múltiples para la determinación cualitativa de coliformes en agua destinada al
consumo humano. La prueba de presencia-ausencia considera la siembra de
100 mililitros de muestra en el caldo P-A y está fundamentada sobre el
principio de que los coliformes deben estar ausentes en 100 mililitros de agua
potable. Esta prueba consta de dos fases: una presuntiva y otra confirmativa.
Si el resultado del análisis es positivo, puede ser necesaria la determinación
cuantitativa en una nueva muestra. El método de presencia-ausencia es una
alternativa para la determinación cualitativa de coliformes totales y
termotolerantes. Es más simple y económica que las técnicas de tubos
múltiples y de filtro de membrana, que son pruebas cuantitativas. El
procedimiento descrito a continuación es una versión de la técnica presence-
absence coliform test del Standard Methods (American Public Health
Association-American Water Works Association, 1999).

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Método rápido. Técnica de filtro de membrana con agar m-7 horas FC

El procedimiento simplificado con agar m-7 horas para la determinación de


coliformes termo tolerantes es similar a la técnica de filtro de membrana para
coliformes termo tolerantes en medio m-FC o agar m-FC, pero permite
obtener resultados en siete horas, y la incubación a una menor temperatura
facilita la recuperación de los coliformes termo tolerantes (41,5 ± 0,2 °C). Está
técnica es aceptada por el Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater (American Public Health Association-American Water Works
Association, 1999). Se propone como una alternativa para la determinación
rápida de coliformes termo tolerante. Se puede aplicar para valorar la calidad
de agua de bebida en situaciones de emergencia. El procedimiento descrito
a continuación es una versión simplificada de Rapid detection methods.
Seven hour fecal coliform test (specialized) (American Public Health
Association-American Water Works Association, 1999).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. Metodología
5.1. Materiales

a) Tubos de ensayo
b) Placas Petri
c) Algodón
d) Agar
e) Pipetas de 1ml y 1.1 ml
f) Gradilla
g) Mechero
h) Frascos de dilución

Figura 5.1: Tubos de ensayo Figura 5.2: Placas Petri

Figura 5.3: Mechero de Bunsen

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5.2. Procedimiento
a) Preparamos el agar lo esterilizamos y lo distribuimos en los tubos de
ensayos.

b) La muestra debe tomarse en el menor tiempo posible ya que si


demoramos mucho puede que contenga otras bacterias que no es
análisis de este laboratorio, debe tomarse en frasco de vidrio
previamente esterilizado, luego de sacar las muestras una del grifo
de los SS.HH del primer nivel en FAUA (G1), la otra del grifo del
primer nivel en FIM (G3) y la tercera que fue extraída del grifo del
primer nivel de la FIA (G5).

c) Luego vaciamos en las placas Petri solo la cantidad requerida para


luego echarles encima el agar.

d) Preparamos placas con medio agar nutritivo, sembrando: 1.0 ml, 0.1
ml y 0.01 ml de muestra de agua potable.

e) Luego de hacer todo este procedimiento ponemos las placas a


incubar a 37C durante 48 horas. El número de colonias en una placa
dada multiplicada por la reciproca de la fracción sembrada por el
número de bacterias por ml. Solamente las placas que contienen de
30 a 300 colonias deben considerarse como satisfactorias para el
recuento de bacterias. En el caso de que ninguna placa este dentro
de estos límites se contara la placa que se aproxime más al número
30 o 300.

f) Las placas debido al receso de clases por semana santa se


sometieron al análisis a los 7 u 6 días.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6. Resultados

6.1. Grupo 1

Tabla 6.1: Resultados de la muestra del grupo 1.

MUESTRA 1ml 10-1ml 10-2ml UFC/ml OBSERVACIONES


-Se rompió un
tubo de ensayo
con agar
-Tiempo de
Grifo FAUA 90 82 - 820
incubación:
147hrs.

-Rango de
2mm – 2cm

Figura 6.1: Placa de 0.1ml del grupo 1. Figura 6.2: Placa de 1ml del grupo 1.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.2. Grupo 3

Tabla 6.2: Resultados de la muestra del grupo 3.

MUESTRA 1ml 10-1ml 10-2ml UFC/ml


OBSERVACIONES
-No se trabajó con
la tercera placa.

-Tiempo de
Grifo FIM 108 52 - 520
incubación: 166 hrs.

-Rango de
1mm – 2.5cm

Figura 6.3: Placa de 0.1 ml del grupo 3. Figura 6.4: Placa de 1 ml del grupo 3

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6.3. Grupo 5

Tabla 6.3: Resultados de la muestra del grupo 5.

MUESTRA 1ml 10-1ml 10-2ml UFC/ml OBSERVACIONES


-Tiempo de incubación:
167hrs.
Grifo FIA 75 31 6 310
-Rango: 2mm – 2cm

Figura 6.5: Placa de 1ml del grupo 5. Figura 6.6: Placa de 0.1ml del grupo 5.

Figura 6.7: Placa de 0.01ml del grupo 5.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7. Discusión de resultados

Por el receso de clases debido al feriado largo, las 3 muestras excedieron los
6 días de incubación por lo que esto intervendrá en el crecimiento de las
colonias y por tanto en el número de ellas. Además se toma un rango para la
evaluación de las UFC, que considere este incidente.

El agua más contaminada bacteriológicamente es el de FIM, seguida por el


de FAUA y finalmente el de FIA.

Es preocupante el nivel de contaminación del agua de FAUA está muy sobre


el límite de 500 UFC/ml establecido por DIGESA, mientras que el de FIM lo
supera un poco y el de FIA cumple los parámetros establecidos, pero no se
puede afirmar con seguridad debido al tiempo de incubación.

No se realizó las disoluciones de 0.01 ml en los grupo 1 y 3, debido a que se


preparó el agar diluido en las proporciones incorrectas.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
8. Conclusiones

Como el experimento se realizó parcialmente (no se utilizó todas las placas),


y con un tiempo de incubación muy por encima de lo que debió ser (48hrs),
se debe realizar por segunda vez o una segunda seriada para poder
determinar las UFC con mayor precisión.

Este proceso nos sirve como indicador fiable para llevar un control sobre la
calidad del agua potable, sobre todo en FAUA y FIM, y reportarlo a las oficinas
de servicios generales de la universidad.

Se debe averiguar porque el agua de FAUA y FIM son más contaminadas


respecto a la de FIA, esto puede ser por las tuberías, por el pozo de captación
o por algún otro factor y proceder a una solución en este caso podría ser el
tratamiento con cloro.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9. Recomendaciones
Tener cuidado al momento de tomar las muestras de agua evitando cualquier
tipo de contaminación externa.
Anotar las condiciones en las que se encuentran las muestras a tomar.
Contar las colonias por lo menos dos veces y escoger a partir de qué tamaño
estas son contabilizadas, anotar diámetros y características para un mejor
resultado.
El tiempo de incubación debe ser preciso, exacto y no excederse, para poder
comparar los resultados con los números máximos permisibles según la
norma del DIGESA.
Los grupos deben estar atentos y concentrados al momento de realizar el
experimento, pues en la dilución de agar para la tercera placa hubo un error
en cuanto a las proporciones de preparación.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
10. Cuestionario

10.1. Definir los términos siguientes con respecto a la calidad sanitaria del
agua:

Agua potable:

Es el agua que es apta para la alimentación y uso doméstico o de industrias


alimentarías, comprendiendo el agua corriente y el agua de pozo, manantial
o aljibe que cumpla con las características que se establecen para agua
potable (estándares de calidad determinados por las autoridades locales e
internacionales)

Agua polucionada:

La Organización Mundial de la Salud define a la polución de las aguas de la


siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada, cuando
su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las
condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera
destinado en su estado natural". Pero ha sido en este siglo cuando se ha
extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

Agua contaminada:

Debe considerarse el agua contaminada cuando una substancia o condición


altere su composición o estado, de tal modo que ya no reúna las condiciones
a la que se les hubiera destinado en su estado normal.

10.2. ¿Qué valor se considera en el recuento de bacterias heterotróficas del


estándar de calidad de agua para consumo humano?

Contenido de bacterias heterotróficas debe ser menor o igual a 500ufc/ml

Resultados obtenidos: tratamiento de aguas procedentes del río Rímac:

Cuantificación de Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes y Bacterias


Heterótrofas

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
El análisis de bacterias del grupo coliforme y bacterias heterótrofas en las
muestras de agua no tratadas ("Bocatoma") arrojaron resultados en términos
generales cuantitativamente elevadas; siendo las medias geométricas
alcanzadas para los CT del orden de 5,63 x 104 NMP/100 mL, mientras que
para los CTT éstas alcanzaron a 1,41 x 104 NMP/100 mL; en tanto las BH
presentaron una media geométrica de 7,55 x 104 UFC/ mL

Respecto a la cuantificación de CT y CTT en las muestras de agua decantada


y agua filtrada, varias evaluaciones resultaron cuantitativamente negativas;
por lo tanto, a estos resultados se sumó una unidad para determinar las
medias geométricas. Los valores de las medias geométricas para CT y CTT
en muestras de agua decantada fueron determinadas en el orden de 2,04
UFC/100 mL y 1,67 UFC/100 mL respectivamente; en tanto, la media
geométrica para las BH fue de 4,8 x 104 UFC/ mL. Asimismo, el análisis
cuantitativo de las muestras de agua filtrada arrojaron medias geométricas de
2,13 UFC/100 mL para los CT y de 1,81 UFC/100 mL para los CTT; mientras
la media geométrica para las BH fue de 1,74 x 104 UFC/ mL.

Finalmente, al evaluar las muestras de agua clorinada para CT y CTT no se


obtuvieron cuantificaciones positivas en ningún caso; sin embargo, para las
BH se obtuvo una media geométrica de 2,23 UFC/ mL, valor
comparativamente muy inferior a las otras muestras.

10.3. ¿Qué valor se considera para determinar la calidad del agua por su
contenido bacterial del agua embotellada, del agua de piscina, del agua para
hielo?

Agua embotellada:

Se considera las UFC también, solo que el límite varia en relación al del agua
para consumo humano, el límite es de 100 UFC/ml.

Caso Panamá

En una primera prueba realizada entre el 20 y el 23 de diciembre pasados, el


agua de marca Puríssima registró un total de 207 UFC/ML (unidades
formadoras de colonias por cada mililitro de agua analizado). Este resultado

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
evidencia que Puríssima no cumple con la Resolución 402 del 20 de julio de
1997, que establece los requisitos físico-químicos y microbiológicos que debe
cumplir el agua envasada para consumo humano y que permite hasta 100
UFC/ML. En una segunda prueba realizada el 12 de enero pasado, esta
misma marca de agua embotellada marcó 128 UFC/ML. Este resultado
mantiene a Puríssima por encima de los valores permitidos. Otra marca que
no cumple con las normas de calidad es Aqua Sana (importada), que registró
en el primer análisis de diciembre pasado 133 unidades de UFC/ML.
Consumo. La demanda de agua embotellada ha aumentado durante el último
mes, debido a la crisis surgida en la potabilizadora de Chilibre y que
administra el Idaan. En la segunda prueba, practicada el 12 de enero, esta
misma marca registró 62 UFC/ML. Este valor está dentro del rango que
permite la norma. En prueba realizada el 12 de enero pasado, la marca Aqua
Viva reportó 128 UFC/ ML, incumpliendo con las regulaciones vigentes. No
obstante, en la primera prueba practicada en diciembre pasado, esta marca
registró 24 UFC/ ML. Aqua Viva y Puríssima son dos de las tres empresas
que dominan el mercado del agua embotellada en Panamá. La tercera es la
marca Cristalina. Otras marcas de agua embotellada como Dasani, Panama
Blue y Volvic registraron en ambas pruebas (diciembre y enero pasado)
cantidades de bacterias menores a los niveles permitidos para el consumo
humano (ver gráfico). Entre las bacterias aerobias mesófilas se encuentran
las coliformes (Escherichia coli, Klebsiella, Shigella entre otras, que son las
causantes de diarrea, vómito, colitis y hepatitis.

Agua de piscinas:

En el Perú no se encontró información online disponible, sin embargo en


España se sigue el control microbiológico según los siguiente:

A continuación vamos a relacionar los distintos tipos


de microorganismos que se buscan por medio del análisis microbiológico
del agua de la piscina.

a. Recuento total de aerobios a 37º C (hasta 200 ufc/ml.)


b. Coliformes totales (menor o igual a 10 ufc/ml.)
c. Coliformes fecales (ausencia en 100 ml.)
d. Staphylococcus Aureus (ausencia en 100 ml.)

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
e. Pseudomona Aeruginosa (ausencia en 100 ml.)
f. Escherichia coli (ausencia en 100ml.)
g. Salmonella spp (ausencia en 100 ml.)
h. Estreptococos fecales (ausencia en 100 ml.)
i. Parásitos y protozoos (ausencia)
j. Algas, larvas u organismos vivos (ausencia).

Como se observará por la intensidad del estudio microbiológico, se le da


una gran importancia, todos estos microorganismos pueden existir o coexistir
en el agua de las piscinas pudiendo provocar distintas patologías (colitis,
conjuntivitis, otitis…….). De todo lo anterior se deduce que el tratamiento
desinfectante del agua de las piscinas deberá ser constantemente
vigilado, los niveles de cloro (u otro desinfectante) adecuados a la norma y
los valores de pH óptimos son necesarios para conseguir la esterilización del
agua de la piscina.

10.4. Investigue la calidad del agua por recuento de bacterias heterotróficas


en edificios.
Recuento heterotrófico en placas

Durante los últimos años, el interés por medir la densidad bacteriana de las
muestras de agua potable ha dado lugar a algunos cambios en el
procedimiento aceptado. Mientras que en el pasado el recuento de bacterias
en placas era conocido como el “recuento total en placas” o el “recuento en
placa estándar”, la terminología cambió de los métodos estándar a “recuento
heterotrófico en placas” (RHP). Al adoptar este nombre, se reconoce que el
procedimiento de recuento de bacterias en placas no puede obtener una
medición total del recuento de las bacterias y que, mientras se requieran
condiciones estándares, deberá haber alguna libertad para elegir las
condiciones estandarizadas de modo que la medición se adapte a las
necesidades de información del usuario. El recuento heterotrófico en placas,
ofrece al usuario varias alternativas para determinar la densidad de bacterias
presentes en el agua. Los métodos estándar volvieron a establecer la opción
de incubación a 20 °C e introdujo la filtración por membrana y los
procedimientos de placas difusas para la enumeración bacteriana. También

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
reconoció el uso de un medio con bajo contenido de nutrientes para el recuento
heterotrófico en placas, así como cambios en el tiempo de incubación para
obtener una enumeración óptima a 20 °C o 28 °C. Estos cambios en el
procedimiento del recuento en placas se realizaron debido a investigaciones
iniciadas a mediados de la década de 1970.

Definición de bacterias heterótrofas

Las bacterias heterotróficas (heterótrofas) se definen como aquellas bacterias


que usan compuestos del carbono orgánico como fuente de energía y el
carbono para su crecimiento, en contraposición con las bacterias autotróficas
que utilizan los compuestos inorgánicos como fuente de energía y el C02,
como fuente de carbono. Esta definición de bacteria heterótrofa es amplia e
incluye tanto a las bacterias saprofíticas como a las patógenas. Por lo tanto,
tanto las bacterias que causan como las que no causan enfermedades son
heterótrofas.

Medios selectivos versus no selectivos para la reproducción de bacterias


heterótrofas

Los medios RHP empleados para enumerar los heterótrofos encontrados en


el agua se consideran medios no selectivos porque no tienen compuestos
inhibitorios ni selectivos para un determinado grupo de bacterias. Algunos
compuestos que se usan en los medios selectivos son las sales biliares, sulfato
de laurilo de sodio o desoxicolato de sodio (usado en medios para la detección
de coliformes), azida de sodio (selectiva para enterococcos), colorantes (verde
brillante) y antibióticos. Las condiciones de incubación, incluida la temperatura,
pueden ser selectivas y por consiguiente tales condiciones deben estar
especificadas para las bacterias particulares que se procura detectar o
enumerar. I

Usos del recuento heterotrófico en placas

El recuento heterótrofico en placas (RHP) es un procedimiento sencillo que se


puede realizar por el método de placa fluida, difusa o filtración por membrana
(FM) y es una herramienta muy útil. Aunque no es esencial para evaluar la
seguridad del agua potable, los resultados del RHP proporcionan información
que complementa los resultados de los coliformes totales. El RHP se puede

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
usar para indicar la composición bacteriana general del agua de la fuente y la
eficacia y eficiencia de los procesos de tratamiento del agua, como la
sedimentación, coagulación, filtración y cloración. El monitoreo del RHP en el
agua distribuida puede proporcionar información sobre la limpieza del sistema
de distribución, desarrollo de bacterias después del tratamiento, efectos de los
cambios de temperatura en el agua y del cloro residual en la población
bacteriana.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11. Fuentes de información

http://www.watersolutionsperu.com/pdf/analisis_cerper.pdfb (Visualizado el
27/04/2017)

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calida
d_agua.pdf (Visualizado el 26/04/2017)

http://www.bvsde.paho.org/bvsala/e/fulltext/recuento/recuento.pdf
(Visualizado el 26/04/2017).

https://es.scribd.com/doc/314415400/Parametros-Organolepticos-Ph-y-
Turbiedad (Visualizado el 25/04/2017)

M. Madigan, J. Martinko, J. Parker, Biología de los microorganismos, Madrid,


Editorial Pearson, 2004

http://www.monografias.com/trabajos27/crecimiento-bacteriano/crecimiento-
bacteriano.shtml (Visualizado el 22/04/2017)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12. Anexos

12.1. Reglamento de calidad de agua (D.S. Nº 031-2010-MINSA)

Figura 12.1: Artículos 59, 60, 61, 62 y 63 del reglamento de calidad de agua.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 12.2: Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y


parasitológicos. Fuente: MINSA.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13. Apéndice

13.1. Datos y presentación de las muestras.

13.1.1. Grupo 1

Tabla 13.1: Datos de la muestra del grupo 1


DATOS DE LA MUESTRA
TIPO DE MUESTRA Agua potable
FECHA DE MUESTREO 11/04/2017
LUGAR DE MUESTREO Baño de varones del primer piso en FAUA
TECNICA DE MUESTREO NTP 214.005 - 1987 (Rev. 2011) Ítem 4.4 y 4.5
Se abrirá el grifo para que el agua fluya
abundantemente y se renueve la contenida en
la tubería que la alimenta. Se destapará el
frasco esterilizado sin tocar la boca del mismo ni
el interior del tapón.
Todos los movimientos deberán realizarse sin
interrupciones, al abrigo de corrientes de aire y
con las máximas precauciones de asepsia.
La muestra de agua no deberá llenar totalmente
el frasco, siendo necesario dejar un espacio
interior a fin de facilitar su homogenización en el
momento de iniciar los análisis.

Tabla 13.2: Presentación de la muestra del grupo 1.


PRESENTACION DE LA MUESTRA En frascos de vidrio cerrado.

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA - Grifo FAUA


- Temperatura: 27oC
FECHA DE INGRESO DE LA MUESTRA 11/04/2017 – 12:25 pm

FECHA DE INICIO DEL ANALISIS 17/04/2017

FECHA DE TERMINO DEL ANALISIS 17/04/2017

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13.1.2. Grupo 3

Tabla 13.3: Datos de la muestra del grupo 3.


DATOS DE LA MUESTRA
TIPO DE MUESTRA Agua potable
FECHA DE MUESTREO 11/04/2017
LUGAR DE MUESTREO Baño de varones del primer piso en FIM
TECNICA DE MUESTREO NTP 214.005 - 1987 (Rev. 2011) Ítem 4.4 y 4.5
Se abrirá el grifo para que el agua fluya
abundantemente y se renueve la contenida en
la tubería que la alimenta. Se destapará el
frasco esterilizado sin tocar la boca del mismo
ni el interior del tapón.
Todos los movimientos deberán realizarse sin
interrupciones, al abrigo de corrientes de aire
y con las máximas precauciones de asepsia.
La muestra de agua no deberá llenar
totalmente el frasco, siendo necesario dejar
un espacio interior a fin de facilitar su
homogenización en el momento de iniciar los
análisis.

Tabla 13.4: Presentación de la muestra del grupo 3.

PRESENTACION DE LA MUESTRA En frascos de vidrio cerrado.

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA - Grifo FIM


- Temperatura: 27oC
FECHA DE INGRESO DE LA MUESTRA 11/04/2017 – 12:05 pm

FECHA DE INICIO DEL ANALISIS 18/04/2017

FECHA DE TERMINO DEL ANALISIS 18/04/2017

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13.1.3. Grupo 5

Tabla 13.5: Datos de la muestra del grupo 5.

DATOS DE LA MUESTRA
TIPO DE MUESTRA Agua potable
FECHA DE MUESTREO 11/04/2017
LUGAR DE MUESTREO Baño de varones del primer piso en FIA
TECNICA DE MUESTREO NTP 214.005 - 1987 (Rev. 2011) Ítem 4.4 y 4.5
Se abrirá el grifo para que el agua fluya
abundantemente y se renueve la contenida en
la tubería que la alimenta. Se destapará el
frasco esterilizado sin tocar la boca del mismo
ni el interior del tapón.
Todos los movimientos deberán realizarse sin
interrupciones, al abrigo de corrientes de aire
y con las máximas precauciones de asepsia.
La muestra de agua no deberá llenar
totalmente el frasco, siendo necesario dejar
un espacio interior a fin de facilitar su
homogenización en el momento de iniciar los
análisis.

Tabla 13.6: Presentación de la muestra del grupo 5.

PRESENTACION DE LA MUESTRA En frascos de vidrio cerrado.


IDENTIFICACION DE LA MUESTRA - Grifo FIA
- Temperatura: 27oC
FECHA DE INGRESO DE LA MUESTRA 11/04/2017 – 12:00 pm

FECHA DE INICIO DEL ANALISIS 18/04/2017

FECHA DE TERMINO DEL ANALISIS 18/04/2017

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13.2. Diagrama de flujo

Análisis del agua


potable

Preparación del agar Obtención de muestras


nutritivo

Con una botella de vidrio


y un termómetro se
procede a obtener
Verter el muestras de distintos
agar y las ambientes.
muestras.

Se identifica
completamente las
muestras.
Placa de Petri con Placa de Petri con Placa de Petri con
1ml de muestra. 0.1ml de muestra. 0.01 ml de muestra.

Finalmente, se cuentan las


colonias cremas con un rango
definido y se procede a calcular
Se incuban las placas a las UFC, para comparar según el
37oC por 48hrs. (*) reglamento de control de calidad
de agua (DIGESA) y sacar
nuestros resultados sobre la
contaminación del agua potable
en la UNI

(*) No se incubo 48 hrs por semana santa, fueron 166 hrs aproximadamente
para todos los grupos.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

42

También podría gustarte