Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017

Tesis presentada por la Licenciada:

VIRGINIA YENNY MAMANI COILA

Para obtener el Título de Segunda


Especialidad en Enfermería con
mención en Cuidados Intensivos.

AREQUIPA – PERÚ
2017

1
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
B. OBJETIVOS 13
C. HIPÓTESIS 14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
A. ANTECEDENTES 15
B. BASE TEÓRICA 18
C. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 46
D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS 46
E. ALCANCES Y LIMITACIONES 50
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
A. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 51
B. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 53
C. POBLACIÓN DE ESTUDIO 53
D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS 53
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 56
B. DISCUSIÓN 65
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES 67
B. RECOMENDACIONES 68
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

2
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
TABLA N° 1 EDAD DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017 57
TABLA N° 2 SEXO DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017 58
TABLA Nº 3 TIEMPO DE SERVICIO DE LOS TRABAJADORES
QUE LABORAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS DEL HOSPITAL GOYENECHE,
AREQUIPA 2017 59
TABLA Nº 4 PACIENTE POR TURNO A CARGO DE LOS
TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL
GOYENECHE, AREQUIPA 2017 60
TABLA Nº 5 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS
TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL
GOYENECHE, AREQUIPA 2017 61
TABLA N° 6 APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE
LOS TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017 62
TABLA N° 7 RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO
Y LA APLICACIÓN DE NORMAS DE
BIOSEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES QUE
LABORAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS DEL HOSPITAL GOYENECHE,
AREQUIPA 2017 63

3
RESUMEN

La salud de los trabajadores en salud, se ha convertido en los últimos


años en una preocupación constante para las autoridades del Estado, por
lo que se ha dado mayor énfasis en la prevención de adquisición de
enfermedades ocupacionales, por lo que se trata de conocer la realidad
actual de los trabajadores en salud en cuanto al conocimiento que tienen
sobre Bioseguridad y como aplican dichas normas en el diario quehacer
hospitalario. Por lo que se ha desarrollado la presente investigación.

OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la


práctica de medidas de bioseguridad en el personal profesional que labora
en la unidad de cuidados intensivos Hospital Goyeneche, Arequipa 2017.

TIPO DE ESTUDIO: El tipo de investigación es aplicada, no experimental,


transversal y con un diseño correlacional explicativa.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Se realizó el presente estudio de investigación en


la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Goyeneche.

MÉTODOS: Se usó la encuesta como técnica de recolección de datos y


los siguientes instrumentos: entrevista personal y cuestionario. Se empleó
la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absolutas y
relativas, prueba estadística del chi cuadrado.

RESULTADOS: La edad predominante es de 25 a 35 años con un 67.7%,


el sexo predominante es el femenino 85.3%, con un tiempo de servicio de
1 a 5 años con un 55.9%, los pacientes que atiende por turno de trabajo
son de 1 a 5 pacientes con un 52.9%. El nivel de conocimiento que
poseen sobre Bioseguridad es alto en un 52.9%. La práctica de la
aplicación de las normas de bioseguridad es buena en un 88.2%.

CONCLUSIÓN: Qué no existe relación entre el nivel de conocimiento y la


práctica de normas de bioseguridad.

Palabras claves: Nivel de Conocimiento – Bioseguridad – Trabajadores.

4
ABSTRACT

The health of workers in health has become in recent years a constant


concern for the State authorities, so that greater emphasis has been
placed on the prevention of occupational diseases, so it is about knowing
the Current reality of health workers in terms of their knowledge about
Biosafety and how they apply these rules in the daily Hospital work.
Therefore the present research has been developed.

OBJECTIVE: To determine the relationship between the level of


knowledge and the practice of biosecurity measures in the professional
staff working in the intensive care unit Goyeneche Hospital, Arequipa
2017.

TYPE OF STUDY: The type of research is applied, not experimental,


transversal and with an explanatory correlational design.

SCOPE OF STUDY: This research study will be carried out at the


Intensive Care Unit of Goyeneche Hospital.

METHODS: The survey was used as a data collection technique and the
following instruments: personal interview and questionnaire. Descriptive
statistics were used with absolute and relative frequency distribution,
statistical test of chi square.

RESULTS: The predominant age is between 25 and 35 years old, with


67.7%; the predominant gender is female, 85.3%, with a service period of
1 to 5 years, with 55.9%; the patients attending each shift are 1 to 5
patients with 52.9%. Their level of knowledge about Biosafety is high by
52.9%. The practice of applying biosafety standards is good at 88.2%.

CONCLUSIÓN: There is no relationship between the level of knowledge


and the practice of biosecurity standards.

Keywords: Knowledge Level - Biosecurity – Workers.

5
INTRODUCCIÓN

Actualmente en el mundo se está observando con mucho interés la salud


laboral, debido a que, en los últimos años, el comportamiento del
trabajador se está modificando a medida que se van produciendo avances
en la ciencia y en la tecnología; de tal manera, que la salud del trabajador
cobra un papel predominantemente importante para las instituciones, no
siendo excluyente el trabajador de salud (Rodríguez, 2013).

La salud del trabajador en los hospitales, depende en gran medida de las


condiciones de trabajo que brinden estos, como también del conocimiento
que tengan acerca de bioseguridad y la puesta en práctica de las medidas
de bioseguridad en su trabajo diario.

Las medidas de Bioseguridad son principios que surgen a raíz del


aumento de la tasa de incidencia de accidentes ocupacionales dentro de

6
la práctica profesional, es así que organismos internacionales como la OIT
(Organismo Internacional del Trabajo) fijan normas a fin de disminuir
enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales (Hidalgo,
2010).

En la unidad de cuidados intensivos se está en mayor exposición al


manejo de secreciones y/o riesgo a enfermedades ocupacionales debido
no sólo al mayor contacto con secreciones, sangre, agujas, jeringas e
instrumental contaminado; si no también a las condiciones laborales, es
decir la presencia de material y equipos que permitan condiciones para
proteger a los trabajadores de salud del riesgo a sufrir accidentes
laborales por inadecuadas prácticas de medidas de bioseguridad. De ahí
que es importante que dicho personal este concientizado acerca de la
aplicación correcta de medidas de bioseguridad en beneficio propio
paciente, comunidad y trabajador de salud en general (Alarcón, 2012).

Por ello frente a este contexto la Investigación se titula: “Nivel de


Conocimiento y Practica de Medidas de Bioseguridad de los trabajadores
que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Goyeneche
Arequipa 2011”. Con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de
conocimiento y la práctica de medidas de bioseguridad en los
trabajadores que laboran en la unidad de cuidados del Hospital
Goyeneche.

El propósito está orientado a promover que el servicio de la UCI elabore


programas de capacitación orientadas a mejorar las condiciones laborales
que favorezcan las prácticas de medidas de bioseguridad y disminuir el
riesgo a complicaciones en la preservación de la salud del personal UCI

7
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Bioseguridad se define como el término empleado para reunir y definir


las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal
del hospital, frente a riesgos propios de sus actividades diarias. Pero hace
relación también al conjunto de normas, disponibilidades y facilidades que
la institución tiene permanentemente actualizadas para evitar cualquier
riesgo físico o psicológico del personal que labora dentro de la institución,
igual que los usuarios. (Malagón, 2008)

Según MINSA define, bioseguridad, como una doctrina de


comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en

8
el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas
que se encuentran en el ambiente asistencial, el cual debe estar diseñado
en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. (MINSA, 2015)

Pero cuando hablamos de bioseguridad del Hospital esta hace referencia


a las normas y procedimientos dirigidos a prevenir lesiones u accidentes
del personal que labora en el mismo y también a medidas de protección
para usuarios o visitantes de la institución. El Hospital es susceptible de
infinidad de riesgos, lo cual lo diferencia de otras instituciones de servicios
en las cuales estos se relacionan con actividades específicas dirigidas a
un mismo fin. Pero sin duda los más temidos riesgos son los de
contaminación, esto significa que el Hospital debe mantener una
permanente y confiable organización de bioseguridad. (Malagón, 2008)

En este sentido con la práctica de bioseguridad y medidas de protección


hoy se busca evitar cualquier tipo de problemas, físico o psicológico,
relacionado con las actividades diarias que el personal desempeña dentro
de la institución y hace énfasis en los protocolos de cuidados especiales
para quienes están expuestos al mayor riesgo como laboratoristas,
patólogos, radiólogos, personal de enfermería, instrumentadoras,
trabajadores de urgencias, personal de lavandería personal de
mantenimiento. (Rodríguez, 2013)

La bioseguridad como conjunto de acciones y procedimientos está


destinada a proteger la salud y seguridad del trabajador, frente a riesgos
ocupacionales, provenientes de agentes biológicos físicos o químicos. Así
la aplicación correcta de las medidas de bioseguridad están orientadas a
prevenir accidente laboral, que puede ser grave para la salud de los
trabajadores y estudiantes tal como muestra el estudio conocimiento,
actitudes y prácticas de normas de bioseguridad realizado en el Hospital
Manuel Monteros ecuador 2009 donde se encontró que las prácticas de
bioseguridad no son aplicadas en su totalidad y existen deficiencia de
conocimientos sobre las normas de bioseguridad.

9
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega
al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el
conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto, el proceso del
conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna (el proceso cognoscitivo). (López, 2016)

Ahora podemos decir que conocimiento sobre bioseguridad se define


como el conjunto organizado de información objetiva que tiene la
enfermera sobre los principios aplicados con el fin de reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas, utilización de barreras
de protección, manejo y eliminación de residuos sólidos.

Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos


llamar las “buenas prácticas”, que pasan por el principio esencial de la
bioseguridad: “no me contagio y no contagio”. (Rodríguez, 2013)

Por lo tanto, existe la convicción de que la importancia de las prácticas de


bioseguridad, radica en que su conocimiento y manejo, que da confianza
y habilidad al personal de salud que hace uso razonable de los conceptos
que esta engloba, así como la buena aplicación de las normas que dicta.
De tal manera permite al personal que las conoce, saber actuar en caso
de accidente con material punzo cortante o exposición a sangre u otros
fluidos corporales.

Es por eso que la bioseguridad es un compromiso que debe asumir el


personal de salud, pues se refiere al comportamiento preventivo frente a
riesgos propios de su actividad diaria, nos indica cómo hacer para
cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y si ellos ocurren
entonces como debemos minimizar sus consecuencias. Además, la
importancia de la prevención de los riesgos hospitalarios de tipo biológico
constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la
capacidad competitiva de la institución y la calidad de vida de los
trabajadores y usuarios que solicitan atención. (Rodríguez, 2013).

10
En esta perspectiva cuando hablamos de conocimiento, Bunge define al
conocimiento como el conjunto de ideas, conceptos, enunciados que
pueden ser claros, precisos, ordenados e inexactos, en base a ello se
tipifica al conocimiento en: conocimiento científico y conocimiento vulgar.
El primero lo identifica como conocimiento racional, analítico, objetivo y
sistemático a través de la experiencia y el conocimiento vulgar, como un
conocimiento vago, inexacto limitado a la observación. (Bunge, 1969)

Por otro lado, Tamayo refiere que conocer es enfrentar la realidad; todo
conocimiento es forzosamente una relación en la cual aparecen dos
elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro
conocido llamado objeto. Esta relación implica una actividad en el sujeto,
la cual es la de aprender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser
aprendido por el sujeto. (Soto, 2002)

De este modo, ARISTA MONTES, MARÍA Y CHAVARRI TRONCOSO,


JÉSSICA. (2012): En su estudio “Nivel de conocimiento y prácticas de
bioseguridad respecto a contaminantes biológicos en las enfermeras de
áreas críticas de un Hospital público, Trujillo 2012”. Concluyeron que: El
Nivel de Conocimiento de las Enfermeras de la Unidad de Cuidados
Intensivos y Emergencia sobre medidas de bioseguridad respecto a
contaminantes biológicos es Alto con un 53.3%. La Práctica de Medidas
de Bioseguridad de las Enfermeras de La Unidad de Cuidados Intensivos
y Emergencia con respecto a contaminantes biológicos es Adecuada.
Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de las
enfermeras y las prácticas de medidas de Bioseguridad con respecto a
contaminantes biológicos con un 81.3%.

PÉREZ MEDINA, KARINA Y PRADA TIRADO, MIRIAM. (2012): en su


estudio “Nivel de conocimiento y Actitud sobre Normas de Bioseguridad
en Enfermeras del Servicio de Cirugía H.R.D.T – 2012”. Concluyeron que:
El 57.1 % de enfermeras que laboran en el servicio de cirugía del
H.R.D.T., presenta un nivel de conocimiento regular sobre normas de
Bioseguridad, mientras que el 42.9% de enfermeras presenta un nivel de

11
conocimiento bueno. El 61.9% de enfermeras que laboran en el servicio
de cirugía del H.R.D.T., presenta una actitud regular sobre normas de
Bioseguridad, mientras que el 38.1% presenta una actitud buena sobre
Bioseguridad. El 100% de enfermeras que tienen un nivel de
conocimiento regular sobre 21 normas de bioseguridad, presentan una
actitud regular en Bioseguridad; mientras que en las enfermeras que
presentan un nivel de conocimiento bueno sobre normas de bioseguridad,
el 88.9% presenta una actitud buena. La Prueba de Chi Cuadrada
evidencia que existe relación significativa entre estas variables, dado que
el valor de p es igual a 0.000 (p < 0.001).

Por lo tanto, estamos convencidas que la importancia de las prácticas de


bioseguridad, radica en que su conocimiento y manejo, que da confianza
y habilidad al personal de salud que hace uso razonable de los conceptos
que esta engloba, así como la buena aplicación de las normas que dicta.
De tal manera permite al personal que las conoce, saber actuar en caso
de accidente con material punzo cortante o exposición a sangre u otros
fluidos corporales. Es por eso que la bioseguridad es un compromiso que
debe asumir el personal de salud, pues se refiere al comportamiento
preventivo frente a riesgos propios de su actividad diaria, nos indica cómo
hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y si ellos
ocurren entonces como debemos minimizar sus consecuencias. Además,
la importancia de la prevención de los riesgos hospitalarios de tipo
biológico constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para
mejorar la capacidad competitiva de la institución y la calidad de vida de
los trabajadores y usuarios que solicitan atención. (Hernández, 2016)

El presente estudio se justifica en la medida que existe la necesidad de


determinar el conocimiento sobre bioseguridad y la aplicación de medidas
de protección para el personal de enfermería en el Departamento de UCI,
quienes deben realizar y hacer énfasis en la evaluación constante de
conocimientos y actualización de los mismos basándose en la información
obtenida en el estudio. Mientras mayor capacitación exista en el personal

12
profesional, la imagen institucional del MINSA se verá mejorada.

También para incentivar al personal que labora en la unidad por lo tanto


es importante reforzar el conocimiento en las prácticas de bioseguridad en
el personal que labora en la UCI como el lavado de manos antes y
después de realizar un procedimiento el uso de barreras de protección y
el correcto manejo de residuos.

En tal sentido, a través de la presente investigación científica se plantea la


siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación entre el Nivel de conocimiento y la práctica de


medidas Bioseguridad en los trabajadores que laboran en la Unidad
de Cuidados intensivos del Hospital Goyeneche?

B. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de


medidas de bioseguridad en los trabajadores que laboran en la Unidad de
Cuidados Intensivos Hospital Goyeneche, Arequipa 2017.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar a la población en estudio por edad, tiempo de trabajo,


capacitación en el servicio e inmunoprofilaxis.

- Identificar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en


los trabajadores que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos.

- Identificar la práctica de medidas de bioseguridad en los trabajadores


que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos.

- Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de

13
medidas de bioseguridad en los trabajadores que laboran en la
Unidad de Cuidados Intensivos.

C. HIPÓTESIS

El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con la práctica de


medidas de bioseguridad en los trabajadores que laboran en la Unidad de
Cuidados Intensivos Hospital Goyeneche, Arequipa 2017.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES

INÁCIA, C. Y ROSANE (2014) BRASIL. Realizaron el estudio “Bioseguridad


en la perspectiva del personal de enfermería de Unidades de Cuidados
Intensivos”. Cuyo objetivo era investigar los conocimientos y prácticas del
personal de enfermería en materia de bioseguridad en las Unidades de
Cuidados Intensivos. La muestra estuvo conformada Unidad 1: 4
enfermeras y 24 técnicos de enfermería. Unidad 2: 25 técnicos de
enfermería y 4 enfermeras. Estudio descriptivo, con abordaje cualitativo.
Este estudio muestra que la adhesión parcial a las normas de bioseguridad
por Instituciones y Profesionales encuestados y la deficiencia de los debates
el tema en los Espacios de Educación continua.

15
LENGUA, W. Y SILVIA, CAROLINA (2014) ICA. Realizaron el estudio
titulado “Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y
su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del
Socorro, año 2013 – 2014”. Busco determinar las Medidas de Bioseguridad
que aplica el profesional de enfermería y su relación con la Exposición al
Riesgo Laboral en el Hospital Santa María de Socorro. La muestra estuvo
constituida fue de 57 profesionales de enfermería de diferentes servicios.
Fue un estudio de tipo no experimental, descriptivo correlacional. Encontró
que las Barreras de Protección que aplica el profesional de enfermería,
encontrándose que guarda una relación inversa baja con la Exposición al
riesgo biológico, una relación inversa mínima con la exposición al riesgo
físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al
riesgo químico.

OCHOA, S. Y KARLA (2013) LIMA. En su estudio “Relación entre el nivel


de conocimiento y la actitud hacia la aplicación de normas de bioseguridad
en radiología de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Buscó determinar la relación
entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la aplicación de normas de
bioseguridad en Radiología. La muestra estuvo constituida por 218
estudiantes. Fue un estudio de tipo descriptivo - transversal, se encontró
que el nivel de conocimiento fue regular y la actitud buena en relación a
normas de bioseguridad en radiología.

RODRÍGUEZ, L. Y TERESA (2013) TRUJILLO. Ejecutaron el estudio sobre


“Conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de medidas de protección de
las enfermeras del Departamento de Neonatología Hospital Belén de Trujillo
- 2013”. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre el conocimiento sobre
bioseguridad y la aplicación de medidas de protección de las enfermeras del
Departamento de Neonatología. La muestra estuvo conformado por 45
enfermeras asistenciales. Estudio fue tipo descriptivo correlacional. Se
encontró que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la
aplicación de medidas de protección.

16
OLIVEIRA, A. Y BRUNO (2013) SAO PAULO. Realizaron el estudio titulado
“Conocimiento y adhesión a las recomendaciones de bioseguridad en el
cuerpo militar de bomberos de Minas Gerais”. Cuyo objetivo fue evaluar los
conocimientos y actitudes de Militar Departamento de Belo Horizonte-MG.
La muestra estuvo constituida por un total de 488 militares de Minas Gerais.
Estudio fue tipo descriptivo transversal. Cuyo resultado fue Se evidenció
conocimiento adecuado de los profesionales sobre higienización de manos
Tanto conocimientos como aptitudes mostraron condecirse con las
recomendaciones de bioseguridad, aunque existe la necesidad de enfatizar
la importancia de realizar un esquema de vacunación contra la hepatitis B.

SANGAMA, L. Y ROSSEMARY (2012) TARAPOTO. Realizaron el estudio


“Nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en
estudiantes del VIII - IX ciclo obstetricia de la II”. Cuyo objetivo es
determinar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de
bioseguridad, en los estudiantes del VIII - IX ciclo, de la carrera profesional
de obstetricia de la UNSM. La muestra estuvo conformada por 43
estudiantes. Estudio fue tipo descriptivo de corte transversal. Los resultados
encontrados fueron El nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de
obstetricia en relación a algunas barreras de bioseguridad es alto en cuanto
al uso de guantes, uso de mascarilla y uso de mandilones.

LÓPEZ, R. Y MARY (2012) TARAPOTO. Realizó un estudio sobre


Bioseguridad en internos de enfermería del Hospital MINSA II-2 Tarapoto”.
Cuyo objetivo fue Determinar el nivel de conocimiento y las prácticas de las
medidas de bioseguridad en los internos de enfermería del Hospital MINSA
II-2 Tarapoto. La muestra estuvo representada por 21 internos de
enfermería del Hospital MINSA II-2. Estudio fue tipo descriptivo simple y
transversal, con enfoque cuantitativo. Cuyo resultado fue que 86% tuvo
regular nivel de conocimiento general en medidas de bioseguridad, el 10%
bueno y el 5% nivel de conocimiento malo.

17
B. BASE TEÓRICA

1. NIVEL DE EL CONOCIMIENTO

1.1. CONOCIMIENTO

1.1.1. Definición

El conocimiento es más que un conjunto de datos, verdades o de


información almacenada a través de la experiencia; sigue un
procesamiento comenzando por los sentidos, pasa de estos al
entendimiento y termina en la razón. Es un fenómeno complejo que
implica cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación
interna, de tal manera que si falta uno de estos, el conocimiento no existe.

“Rossentall… define al conocimiento como un proceso en virtud


del cual la realidad se refleja y se reproduce en el pensamiento
humano y condicionado por las leyes del devenir social si halla
indisoluble unido a la actividad práctica” (Mosby, 2000).

Vélez S. (2001), lo define como el “proceso por el cual el hombre


refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su
cerebro las condiciones características del mundo circundante.
Una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un
significado con sentido de la realidad” (Mosby, 2000).

Para el físico Vélez S., no es más que el “conocimiento sistemático de la


realidad, es decir, teniendo las etapas de observación, descubrimiento,
explicación y predicción”.

El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad


universal y necesaria. El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia
de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.

El nivel de conocer es definido como la relación cognitiva entre el hombre


y las cosas que lo rodean, además consiste en obtener información

18
acerca de un objeto, la cual lleva a determinar una decisión.

1.1.2. Tipos de Conocimiento

a. Cotidiano

El Conocimiento es la suma de hechos o principios que se adquiere a lo


largo de la vida como resultado de la experiencia y aprendizaje del sujeto. El
aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo que se inicia en el
nacimiento y continua hasta la muerte, originando cambios en el proceso del
pensamiento, acciones o actividades de quien aprende (Hidalgo, 2009).

b. Técnico

La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de


muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal
circunscrita a objetivos semejantes (López, 2012).

c. Empírico

También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar,


luego de innumerables tentativas. Es metódico y asistemático. El
conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la
experiencia, puede ser verdadero, falso o probable (López, 2012),
teniendo las siguientes características:

- Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.

- Es superficial porque se forma con lo aparente.

- Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.

- Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.

d. Científico

Se define el conocimiento como el conjunto organizado de datos e


información destinados a resolver un determinado problema. para

19
alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar a
obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método
lógico, analogía. Para que una teoría deba ser considerada como
verdadera, debe existir desde el punto de vista de la ciencia y pruebas
que lo apoyen (Hidalgo, 2009).

2. PRÁCTICA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

2.1. PRÁCTICA

2.1.1. Definición

Se conoce que desde el inicio la Enfermería, como práctica orientada al


mejoramiento de las condiciones de salud y al cuidado de los enfermos,
se reconoce individualmente que fue una vocación que se convirtió en
oficio y exigía una serie de conocimientos, inicialmente se adquirieron por
transmisión oral de generación a generación, que surgían de la intuición y
fueron constituyéndose en un saber.

El avance y desarrollo de las prácticas de Cuidado a través de la historia,


han sido producto del legado por los antecesores desde la asistencia y la
investigación. Es así que diversos modelos y teorías han aportado desde
diferentes perspectivas, conceptualizando el ámbito de la práctica de
enfermería, como el conjunto de competencias (conocimientos,
capacidades y actitudes) y la responsabilidad profesional de la Enfermera
frente al cuidado del paciente (Hidalgo, 2009).

En países como el nuestro, donde la pobreza, la desnutrición, los estilos


de vida, la educación sanitaria aún no han mejorado, existe una alta
incidencia de estas enfermedades, cobrando mucha importancia para el
personal de salud que para cualquier otra categoría profesional; la
bioseguridad, resulta especialmente importante, debido al riesgo evidente
al que los enfermeros se hallan más expuestos y susceptibles a que se le
transmitan infecciones y viceversa relacionado a la existencia de
condiciones laborales inadecuadas y a la falta de aplicación de las

20
medidas de bioseguridad por el personal de salud (Hidalgo, 2009).

El estado actual de las instituciones de salud se encuentra alterado,


debido a los escasos recursos financieros y económicos que hacen que el
no contar con estos recursos, el personal de salud sea susceptible a
adquirir enfermedades dentro de su medio laboral prevaleciendo de una
manera considerable principalmente la TBC, hepatitis B, entre otros.

De modo que todos los profesionales de Enfermería que realizan sus


actividades en unidades críticas, están expuestos a alto riesgo laboral,
posibilitando a perder la salud como consecuencia de las condiciones en
que se desarrolla el trabajo. Dentro del ambiente laboral hospitalario, la
salud ocupacional del profesional de Enfermería está relacionada directa
y primordialmente al manejo y aplicación de las medidas de bioseguridad,
por ser el factor principal que incide en la mayor prevalencia de
Enfermedades Infectocontagiosas, como la TBC, hepatitis B, SIDA.

2.1.2. Medios del conocimiento práctico

a. Experiencia interna

Consiste en darnos cuenta de lo que existe en nuestra interioridad. Esta


experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre
realmente lo que experimentamos.

b. Experiencia externa

Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.

c. La razón

Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos, los
generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular
en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

21
d. La autoridad

Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la


comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas
personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece
toda nuestra adhesión.

e. Imagen

Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente


aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al
conocimiento consecuente de la realidad (Díaz, 2005).

2.2. RIESGO

2.2.1. Definición

Es la probabilidad de que suceda un evento secuencial adverso. Se


entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación
con la frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de
potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de
ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las
consecuencias (Campos, 1994).

2.2.2. Riesgos biológicos

Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un


organismo, que plantea (sobre todo) una amenaza a la salud humana.
Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un
microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica). El término y su
símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo
que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan
para tomar precauciones (Flores, 2005).

22
2.2.3. Contaminantes biológicos

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en


presencia de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos
agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano
ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Agente biológico: incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos,


virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos
de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y agentes
biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener,
priones y otros agentes infecciosos (Inga, 2010).

2.3. BIOSEGURIDAD

2.3.1. Definición

La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y


equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias
y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos
o considerados de riesgo biológico.

“MINSA…define, bioseguridad, como una doctrina de


comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas
aquelas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, el cual debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de riesgos” (OIT, 1977)

Las Normas de Bioseguridad, se define como el conjunto de medidas


preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos y asegurando que el desarrollo o producto
final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de

23
trabajadores de la salud, pacientes, familia y el medio ambiente.

Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos


llamar las “Buenas prácticas”, que pasan por el principio esencial de la
Bioseguridad: “No me contagio y no contagio”

2.4. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

2.4.1. Universalidad

Es decir que las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos
los servicios independientemente de conocer o no su serología.

“…Todos los pacientes y sus fluidos corporales


independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por
el cual haya entrado al Hospital o clínica deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión” (OIT, 1977).

Es así que la Enfermera debe asumir que cualquier paciente puede estar
infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe
protegerse con los medios adecuados.

2.4.2. Uso de barreras

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros


fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización
de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección (López, 2012).

2.4.3. Medidas de eliminación del material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a

24
través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo (Malagón, 2008).

2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS O PRECAUCIONES UNIVERSALES

2.5.1. Lavado de Manos

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente,


personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora
normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de
microorganismos infecciosos.

Varios estudios comprueban que las manos constituyen el vehículo


predominante para la diseminación de los microorganismos, dado que
ellas son las herramientas utilizadas para el trabajo (2).

La importancia de la asepsia de las manos fue destacada por Ignaz


Semmelweiss, en el año de 1846, cuando trazó las normas técnicas para
la preparación de las manos del equipo que iría a participar en el acto
quirúrgico hace más de 100 años atrás.

El lavado de manos se debe realizar en los siguientes casos:

- Antes de iniciar labores.

- Al ingresar a cirugía.

- Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en


laboratorios clínicos.

- Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de


contraer infecciones tales como: Inmuno deprimidos, recién nacidos,
ancianos y pacientes de alto riesgo.

- Antes y después de manipular heridas.

- Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de

25
precaución universal.

- Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.

- Después de manipular objetos contaminados.

Tipos de lavado de Manos

- Lavado de Manos por Remoción Mecánica de Microorganismos: Es el


lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o
líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así
removerlos.

- Lavado de Manos por Remoción Química de Microorganismos: Es el


lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir
el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos
clínico para procedimientos invasivos y lavado de manos quirúrgico.

a. Lavado Clínico para Procedimientos Invasivos

Se indica en las siguientes situaciones:

- Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,


excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan
usado o no guantes.

- Antes y después de diferentes procedimientos efectuados al paciente.

- En procedimientos odontológicos y de laboratorio clínico.

- Antes y después de manipular heridas.

En procedimientos con pacientes inmunodeprimidos. Se debe usar:

- Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.

- Gluconato de clorhexidina al 2%.

26
b. Técnica para el lavado de Manos Clínico

- Retirar todos los objetos que se tengan en las manos como por
ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc.

- Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando


vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios
interdigitales.

- Frotar palmas y dorso de las manos, 5cm por encima de la muñeca,


durante 10 o 15 segundos

- Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea
efectivo.

- Finalice secando con toalla desechable.

- Cerrar la canilla con la toalla. Todo el procedimiento tiene una


duración de 30 segundos.

c. Lavado Quirúrgico para Procedimientos Invasivos

Se indica para realizar procedimientos invasivos quirúrgicos.

2.5.2. Uso del uniforme y equipos de protección adecuados

Consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir


la exposición de la piel y mucosas a sangre o fluidos corporales de cualquier
paciente o material potencialmente infeccioso (Hidalgo, 2009).

En este enfoque surge la necesidad de conocer y aplicar las prácticas


seguras durante la atención de los pacientes por lo que se establecen
como necesario el uso de medidas de protección, de barreras efectivas
por parte del personal de salud, medidas que deben estar diseñadas para
reducir el riesgo de transmisión, propagación de microorganismos y la
aparición de infecciones intra hospitalarias (López, 2012).

27
2.5.3. Uso de guantes

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado
de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y
reutilizado, púes tiende a formar micro poros cuando es expuesto a
actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica
diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto
estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes (López,
2012).

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

- Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución


universal.

- Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con


sangre.

- Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas y


demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.

Recomendaciones:

- Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas


corporales que no estén libres de desinfección.

- Los guantes deben cambiarse entre pacientes. Por lo tanto no se


debe tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo,
que no sean necesarios en el procedimiento.

- Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser


cambiados.

- Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el


uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes
laborales.

28
2.5.4. Protección ocular y tapabocas

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas


de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se
indica en:

- Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

- Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión


de líquidos contaminados con sangre.

2.5.5. Uso de zapatos

- Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la


suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de
cuidados de pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles
de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones.

- Quitarse las botas o zapatones y colocarlos en un lugar adecuado


para su posterior procedimiento.

- Lavar las manos después de quitarse las botas o zapatones.

2.5.6. Protección ocular

- La utilización de túnicas o batas es una exigencia multifactorial en la


atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud.

- La sobretúnica se deberá incorporar para todos los procedimientos


invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras
y/o aerosoles.

- Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de


la pierna.

- Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la


sobretúnica luego de su uso.

29
- Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma
sea correctamente depositadas para su limpieza.

2.5.7. Precaución durante procedimientos invasivos

Se entiende como invasivo a todos los procedimientos que irrumpen la


barrera tegumentaria o mucosa del paciente (López, 2012), se señala las
siguientes precauciones:

- Uso de guantes y tapa boca.

- Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar


salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos).

- Las sobretúnicas se usan para protección durante el procedimiento


invasivo con riesgo de salpicaduras.

- Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse


las manos con agua y detergente y colocarse otros nuevos.

- Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo


deberá ser desechado en recipientes descartables adecuados.

- Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a


los lugares de procesamiento.

- La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y


transportada para el procesamiento.

2.6. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPOS

2.6.1. Limpieza

Los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y


suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y
desinfección.

El personal que labora en las áreas donde se están descontaminado y

30
reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que
los proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos
presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de
microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse
guantes de caucho, aun después de la desinfección de los objetos y
durante la limpieza de instrumentos sucios. Es indispensable el uso de
delantales impermeables, batas de manga larga o indumentaria de
limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de protección, cuando
se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción de
aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos (Hidalgo, 2009).

2.6.2. Desinfección

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye


la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara
vez elimina las esporas (Díaz, 1997). Según el nivel de actividad
antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

Desinfección de Alto Nivel

- Acción: Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas,


bacilo tuberculoso, hongos y virus), con la excepción de las esporas.
Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número
de esporas resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el
proceso requiere hasta 24 horas de exposición al desinfectante.

- Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con


membranas mucosas intactas, que por lo general son reusables, por
ejemplo instrumental de odontología, tubos endotraqueales, hojas de
laringoscopio, entre otros.

Desinfección de Nivel Intermedio

- Acción: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es


significativamente más resistente a los germicidas acuosos que las

31
demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de
los hongos, pero no destruye necesariamente las esporas.

- Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con


piel intacta pero no con mucosas y para elementos que hayan sido
visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo:
estetoscopio, manómetro.

Desinfección de Bajo Nivel

- Acción: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan


en la práctica clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas
vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano.

- Usos: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en


el mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como las
riñoneras, “pato”, bombonera, etc.

2.6.3. Desinfectante

- Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).

- Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).

- Yodoforos. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón


líquido y son bactericidas y virucidas. Se consiguen al 10% para
preparar soluciones frescas al 2.5% es decir, una parte del yodoforo
por tres partes de agua. Es corrosivo para metales pero no irritante
para la piel. Se usa especialmente, para la asepsia de piel, en el
lavado quirúrgico de heridas, del sitio de flebotomías, de inserción de
catéteres, sondas, etc. También se emplea para la desinfección de
superficies como pisos, mesas, paredes y en general limpieza del
área hospitalaria. Las soluciones deben prepararse cada día. No
deben utilizarse sobre el aluminio y el cobre (Malagón, 2008).

- Compuestos de Amonio Cuaternario. Son compuestos activos,

32
catiónicos de superficie. Son bactericidas, fungicidas y virucidas
contra virus lipofílicos a concentraciones medias no son tuberculicidas
ni actúan contra virus hidrofílicos a altas concentraciones. Un ejemplo
de amonio cuaternario es el Cloruro de Benzalconio. Los compuestos
de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene ambiental
ordinaria de superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y
muebles. Se pueden utilizar como detergentes para instrumental
metálicos.

Propiedades:

- Mayor actividad contra gram-negativos.

- Buena actividad fungicida.

- Activos contra ciertos tipos de virus.

- Fácil uso.

Desventajas:

- Inactivos contra esporas, bacterias y bacilos tuberculoso.

- Inactivados por proteínas y materia inorgánica.

- No son soluciones esterilizantes.

- No están especificadas para material viviente.

- Los hongos y virus son más resistentes que las bacterias.

- A dosis bajas son bacteriostáticos.

2.6.4. Antiséptico

Es el compuesto químico utilizado externamente en la piel o alrededor de


las heridas para prevenir la colonización e infección (López, 2012).

33
2.6.5. Esterilización

Es el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso


las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis,
Clostridium Tetani, etc. los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y
hongos que se presentan en objetos inanimados (López, 2012).

2.6.6. Radiación

La dosis recibida depende de tiempo de exposición. En general la


protección depende de los siguientes factores: la distancia, espesor de las
paredes de protección, uso del delantal de plomo, anteojos de protección.
La disciplina en la observancia estricta de las normas de autoprotección y
protección del usuario garantiza la inocuidad (MINSA, 2007).

2.7. MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir


tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población
hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del
inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las
instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su
carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto
grado de peligrosidad.

Clasificación de residuos

- Residuos Biocontaminados

Aquellos residuos peligrosos, por su contaminación con agentes


patógenos, o que puedan contener altas concentraciones de
microorganismos, son de potencial riesgo para la persona que entre en
contacto con ellos.

Biológico: Compuesto por cultivos, medio de cultivo inoculado por


laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, placas

34
de petri, filtro de gases aspirados, o áreas contaminadas por agentes
infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Sangre: Compuesto por bolsas de sangre después de trasfusiones hemo-


derivadas plazo de validación vencido o aerología positiva, muestra
derivados de sangre para análisis, suero, plasma y otros sub productos.
Residuos generados en el Banco de Sangre, Sala de Operaciones,
Laboratorio y otros.

Quirúrgico: Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas


anatomía sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.
Patológico necropsias y residuos contaminados por estas materias.

Punzo – Cortante: Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de


bisturí, hojas de afeitar, vidrios quebrados o materiales que se quiebren
fácilmente contaminados con residuos 1 y 2.

Cadáveres: Compuesto por animales de experimentación o expuesto de


animales microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
contaminado infectocontagiosas o residuos que tengan contactos con estos.

Asistencia Biológicos: Fluidos corporales incluyendo todos los líquidos


pacientes fisiológicos o patológico que se producen en el organismo.

- Residuos Especiales

Aquellos residuos generados en los establecimientos de salud, con


características físicas y químicas de potencial peligroso por lo corrosivo,
inflamable, tóxico, explosivo, radiactivo y reactivos.

Radiactivo: Cualquier material que contiene o está contaminado con


radionuclidos a concentraciones o niveles de radiactividad mayores a las
cantidades exentas establecidas por el Instituto Peruano de Energía
Nuclear y para el que no se ha previsto uso de residuos generados de
medicina nuclear y otros similares.

35
Farmacéutico: Compuesto por medicamentos vencidos de
experimentación o no utilizados generados en farmacia, almacenes y
otros.

Químicos: Compuesto por residuos tóxicos, corrosivos, inflamables


peligrosos, explosivos, reactivos, genotóxicos o mutagénicos, generados
en laboratorio, mantenimiento, etc.

- Residuos Comunes

Todos aquellos residuos que no son peligrosos y que por su semejanza a


los residuos domésticos son considerados como tales. En esta categoría
se consideran los residuos generados en áreas administrativas y todo
aquel residuo que no pueda ser clasificado en las categorías anteriores
(López, 2012).

2.8. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

2.8.1. Agente de riesgo

- Biológicos:

 Partículas suspendidas en el aire, contacto directo o indirecto con


T.R.: Varicela, Difteria, Rubéola, Parotiditis, Sarampión, Meningitis
(Meningococo TBC), Tos Ferina, Infección Respiratoria.

 Inoculación Mecánica (Sangre, Líquidos Corporales): Hepatitis B,


Hepatitis C, VIH.

 Contacto directo o indirecto con el paciente (Piel, Lesiones


Conjuntivas): Conjuntivitis, Impétigo, Micosis cutánea, Escabiosis.

- Físicos: Temperatura, Electricidad, Radiación, Ruidos Mecánicos.

- Químicos: Corrosivos, Tóxicos, Carcinogénicos, Inflamables, Efectos


Agudos y Crónicos.

36
También es necesario recordar, o no perder de vista, los eslabones que
componen el mecanismo de producción de la infección:

- Agente: Microorganismo que produce la infección.

- Reservorio: Medio donde el agente puede vivir, desarrollarse y


multiplicarse.

- Mecanismo de transición: Forma mediante la cual se propaga el


agente casual.

- Huésped: Organismo en el que se produce la infección.

2.8.2. Clasificación de la exposición

CLASE I: Exposición a sangre y tejidos corporales con sangre visible,


semen, secreción vaginal, leche materna a través de:

a. Exposición percutánea.

b. Exposición de membrana-mucosas.

c. Exposiciones en piel no intacta.

CLASE II: Incluye exposición percutánea, en membrana, mucosa o piel


no intacta a fluidos y secreciones corporales que no tengan sangre visible.

CLASE III: Son exposiciones de piel intacta a sangre u otros fluidos del
cuerpo que contienen sangre visible.

2.8.3. Conducta del personal de salud ante los accidentes de


exposición a sangre y fluidos corporales

A pesar de que el empleado es la razón final de un programa de salud


ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer
énfasis en que a “ÉL” le corresponde la mayor parte de la
responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de las
Normas de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. Esta

37
confianza del trabajador dependerá sobre todo de su propia conducta, la
cual estará condicionado a un acto voluntario como resultado de la
educación y motivación personal e institucional (López, 2012).

3. NORMATIVIDAD

- Ley N° 26842, Ley General de Salud - Art.86, 99, 102, 107.

- Ley 27314- Ley General de Residuos Sólidos.

- Decreto Supremo 057-04 PCM Reglamento de la Ley.

- Decreto Legislativo N° 1065 que Modifica la Ley General de Residuos


Sólidos Reglamento de Aseo Urbano.

- Decreto Supremo N°033-81-SA.

- Decreto Supremo N°037-83-SA Modifica el Reglamento de Aseo


Urbano.

- Norma técnica N° 554-2012/MINSA Norma técnica de salud "Gestión


y Manejo de Residuos Sólidos en establecimientos de Salud y
servicios médicos de apoyo".

- Código Penal, vigente aprobado con Decreto Legislativo 635 Titulo XII
Delito contra la Seguridad Pública.

Capítulo IIl Delitos contra la Salud Pública

Sección 1 – Contaminación y Propagación.

- Código del Medio Ambiente aprobado con Secreto Legislativo 613.

Capítulo V. Política Ambiental. Art.1 inciso 6

Capítulo IV de las medidas de seguridad Art.14

Capítulo VI: Art. 28.

38
Capítulo X de las definiciones. Art. 71.7

Desechos Especiales

- Normas EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente)

- Decreto Legislativo 613 08-09 1990 Código del Medio Ambiente –


Salubridad Pública capítulo 17,18 artículo 100.

- Resolución Directoral N° 107-93 DGMID-DG 10.12.93 Normas y


Procedimientos para la Baja y Eliminación de Medicamentos de la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

- Resolución Presidencial N° 009-95 IPEN /ANM 19.07.95 Normas del


IPEN – Manejo Seguro de los Desechos Radiactivos.

- Decreto Supremo N° 006-STN 09.01.64 Reglamento para la Disposición


de Basuras mediante el empleo del método de Relleno Sanitario.

- Convenio de Basilea 22.3.1989 anexo I, II, III artículo 3 y 4


Definiciones Nacionales y Responsabilidades de las partes.

- Decreto Legislativo 613 08-09- 1990 Código del Medio ambiente –


Salubridad Publica capítulo 17,18 artículo 100.

- Decreto Supremo N° 005-90-SA 27.10.90 Reglamento General de


Hospitales del Sector Salud.

- Resolución Directoral N° 107-93 DGMID-DG 10.12.93 Normas y


Procedimientos para la Baja y Eliminación de Medicamentos de la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

- Resolución Presidencial N ° 009 – 95 IPEN /ANM 19.07.95 Norma del


IPEN- Manejo Seguro de los Desechos Radiactivos.

- Ley 27314 21.07.2000 Residuos Sólidos Disposiciones Generales


para el Manejo capítulo I Residuo Sólido Competencia del Sector

39
Salud capitulo II artículo 7, Autoridades Municipales capítulo III,
Manejo de Residuos Sólidos Título III.

- Ordenanza Municipal N° 295 noviembre 2000 Sistema Metropolitano


de Gestión de Residuos Sólidos.

- Decreto de Alcaldía N° 147 Municipalidad Metropolitana de Lima


Sistema metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos.

- Decreto de Alcaldía N° 093 28.02.2003 Modifican reglamento de la


Ordenanza N° 295 MML “Sistema Metropolitano Gestión de Residuos
Sólidos”.

4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS


INTENSIVOS

Los hospitales son considerados como centros de trabajo de alto riesgo,


por los múltiples riesgos a los que se exponen los trabajadores, la
persona enferma y familiares como, exposición a agentes infecciosos
durante la atención a personas enfermas, manejo de muestras
contaminadas, exposición a sustancias químicas irritantes y alérgicas,
radiaciones posturas inadecuadas y otros.

El cuidado seguro es un compromiso, moral, ético, social, profesional, de


proteger y realizar la dignidad humana teniendo como centro a la persona
con el objeto de preservar la salud. Este se alcanza priorizando el
principio de no maleficencia, con una actitud personal consciente de
evaluación continua de las acciones y sus consecuencias

El equipo de Enfermería cumple un rol protagónico en la aplicación de las


medidas de bioseguridad, pues son quienes atienden permanentemente a
las personas las 24 horas del día a través de un proceso continuo e
integrado, proporcionando cuidados mediante la realización de diferentes
actividades asistenciales tendientes a la recuperación de la persona
enferma, para lo cual es indispensable la aplicación de las medidas de

40
bioseguridad, ya que están directamente implicadas en proporcionar un
entorno seguro desde el punto de vista biológico, por ende el personal de
enfermería, debe estar no solo capacitada y consciente de su rol, sino que
debe aplicarlo en su quehacer diario, para evitar la contaminación del
personal de salud, persona enferma y familia, aplicando los principios y
normas Internacionales y el reglamento establecido en nuestro país.

Toda persona es responsable frente a terceros por el cumplimiento de las


prácticas sanitarias y de higiene destinada a prevenir la aparición y
propagación de enfermedades trasmisibles, así como por los actos o
hechos que originen contaminación del ambiente.

4.1. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Es toda infección adquirida durante la Internación y que no estuvo presente o


incubándose al momento de la adquisición de la persona enferma.

Las Infecciones asociadas a la atención sanitaria en los centros de salud


son un problema de salud Pública, a pesar de los avances en el
conocimiento en el control de las mismas.

Las Infecciones asociadas a la atención sanitaria: son enfermedades


endemo epidémica de los establecimientos hospitalarios, controlables
pero difícilmente erradicables que están directamente relacionadas con la
calidad de la atención profesional de cada establecimiento.

El método epidemiológico sirve para relacionar los factores de riesgo, el


reservorio, el agente, el ambiente, el huésped; con la aparición de la
infección asociada, así mismo sirve para detectar cual es la medida de
más alto impacto para poder resolver el problema.

La transmisión puede ser:

- Directo: persona a persona.

- Indirecto: manos, instrumentos, objetos.

41
- Vehículos comunes: medicinas, alimentos.

- Vectores.

4.2. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS

Los avances en el cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados


Intensivos, han permitido mayor supervivencia en pacientes críticos, pero
simultáneamente han aparecido mayores riesgos para el desarrollo de
Infecciones asociadas a la atención sanitaria, por el empleo de
dispositivos múltiples e invasivos.

Los pacientes hospitalizados en una U.C.I. son pacientes graves o


críticos, inmunocomprometidos por lo tanto requieren de tratamientos y
procedimientos invasivos que los ponen en riesgo a adquirir
complicaciones de diverso índole.

Factores de riesgo extrínseco: todos aquellos procedimientos invasivos,


diagnósticos o terapéuticos a los que el paciente haya sido o esté
sometido en el internamiento que corresponda a la realización del estudio;
traqueostomía, ventilación mecánica, catéter central, etc.

Factores de riesgo intrínseco; se considera la presencia o ausencia de


ciertas condiciones fisiológicas o clínicas del paciente que incrementan el
riesgo de padecer una infección.

El cuidado de Enfermería que se da, es Individualizado, integral, al


paciente y familia. Es responsable de valorar afecciones graves plantarse
metas, e instaurar intervenciones de Enfermería apropiadas y evaluar los
resultados de las Intervenciones.

Las complicaciones más frecuentes de los pacientes en UCI son por


bacterias, virus, hongos, según áreas; Infecciones bacterianas, septicemias,
flebitis, trombo flebitis, endocarditis, infecciones urinarias, neumonía.

42
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Los cuidados de enfermería para evitar infecciones deben de estar


dirigidas a cumplir con las precauciones universales de bioseguridad.

- Lavarse las manos antes y después de tocar al paciente, para cada


procedimiento que se realice y después de tocar artículos
contaminados o potencialmente contaminados.

- Usar mandilón para cada paciente.

- Uso de mascarilla, gorro y mandil estéril cuando las circunstancias o


procedimientos lo requieran.

- Higiene del lugar de inserción de catéteres.

- Lugar de inserción adecuada de los catéteres centrales (yugular


Interna – catéteres temporales).

- Uso de ventiladores: mantener la cabeza elevada de 30 – 45°.

- Uso de guantes cada vez que tenga contacto con sangre o fluidos
corporales; estériles para técnica aséptica.

 Usar talla correcta.

 Cambiarse guantes entre actividades y procedimientos.

- Disminuir el tiempo del paciente en el ventilador.

- Protocolar (vacaciones de sedación).

 Limpieza de cavidad oral profunda.

- Aspiración frecuente de secreciones sub-glóticas.

- Profilaxis de ulcera péptica.

- Profilaxis de trombosis.

43
- Uso de sondas Foley Cerrado.

 Bolsa de colección de orina por debajo de la cama, nunca en el


suelo.

 El sistema debe mantenerse sin obstrucciones y visible.

- Vigilar y cambiar de posición en zonas de presión.

- Las camas deben ser limpiadas y desinfectadas inmediatamente


después de su uso.

- Todo familiar que ingrese a la unidad debe lavarse las manos antes y
después de tener contacto con el paciente y colocarse mandil.

- Debe mantenerse en condiciones óptimas las instalaciones eléctricas


y/o artefactos o equipos eléctricos de la unidad.

- No se permitirá al personal, comer, beber, fumar, guardar alimentos


en la unidad.

- El cambio de los tubos endotraqueales, catéteres endovenosos,


sondas nasogástricas, vesicales; se realizaran de acuerdo a las
normas descritas en el manual de Prevención y control de Infecciones
asociadas a la atención sanitaria.

- Deberá mantenerse en condiciones óptimas y de asepsia los


ventiladores mecánicos.

- Se realizara una Toma de cultivos cuando sea necesario en distintos


ambientes de la unidad incluyendo los ventiladores mecánicos, tomas
de aire, aspiradores, sistemas de administración de oxigeno entre
otros.

- Todos los ambientes deben ser adecuadamente limpiados y


desinfectados en forma diaria por el personal de limpieza
debidamente capacitado.

- Los ambientes deben de tener buena ventilación y luz adecuada.

44
4.3. ÉTICA Y BIOSEGURIDAD

La ética tiene que ver con el comportamiento del ser humano consigo
mismo y con relación de los demás, por lo tanto el personal de salud
tiene que tener claro, la obligación de respetar las medidas de
bioseguridad y las técnicas de Asepsia que se aplican en las
Instituciones de Salud, es decir, que debe tener la conciencia de la
importancia de aplicar con responsabilidad estas medidas a fin de
brindar el cuidado de calidad de todos los integrantes del equipo de
salud, inclusive del universo.

Es evidente la necesidad de propiciar, análisis crítico y reflexivo sobre


los problemas que se vienen afrontando, desde una mirada del
quehacer relacionado con las medidas de bioseguridad, técnicas de
asepsia, manejo y eliminación de desechos hospitalarios, encontrar
problemas y dilemas éticos, sus causas y sus reflexiones, y a partir de
ello asumir los desafíos y compromisos que una práctica profesional
con calidad humana exige.

Los valores, la honestidad, comprensión y respeto son muy importantes


en estos momentos de revolución científica, tecnológica y
socioeconómica, que traen nuevos desafíos y demandas a fin de poder
intervenir concretamente día a día, teniendo la responsabilidad de tomar
decisiones correctas y oportunas, manteniendo siempre una relación
humana entre estudiantes, docentes, equipo de salud y la persona
solicitante del servicio.

La bioseguridad es un compromiso, además la prevención de los riesgos


hospitalarios constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades,
para mejorar la capacidad competitiva de la Institución.

45
C. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Nivel de conocimiento.

2. VARIABLES DEPENDIENTE

Práctica de medidas de bioseguridad.

D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

1. NIVEL DECONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Valoración de los conocimientos previos recibidos a lo largo de su


formación profesional para la atención al usuario, que tiene el personal
que labora en la UCI. Es una variable cuantitativa con escala ordina y su
valor final será:

- Bueno = 16 - 20.

- Regular = 11- 15.

- Malo = 0-10

1.1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Concepto: Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos
no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.

46
Principios de Bioseguridad

- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes,


trabajadores y profesionales de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal
debe seguir las precauciones estándar.

- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición


directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que
se interpongan al contacto de los mismos.

- Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo

1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS O PRECAUCIONES UNIVERSALES

- Lavado de manos: Es la medida más importante para evitar la


transmisión de enfermedades.

- Tiempo de lavado: 10 a 15 segundos.

- Acción frente a una herida.

- dosis de HvB.

- Uso de mascarilla.

- Manipulación de materiales.

1.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS

- Tratamiento de materiales.

- Desinfección: Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los


microorganismos patógenos en objetos inanimados, con excepción de

47
las esporas bacterianas y bacilos de la Tuberculosis, Clostridium
Botulinium y Tetani.

- Clasificación.

1.4. MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.

- Clasificación Eliminación:

 Residuos biocontaminantes (bolsa roja).

 Residuos especiales (bolsa amarilla).

 Residuos comunes (bolsa negra).

- Selección de material.

1.5. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

- Manipulación de secreciones.

- Cuidado con pacientes Infectado.

- Contaminación con secreciones.

- Agentes contaminantes.

Bueno = 16 – 20 Grado de conocimiento bueno.

Regular = 11- 15 Grado de conocimiento regular.

Malo = 0-10 Grado de conocimiento malo.

2. PRÁCTICA EN MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Verificación en la práctica del profesional la aplicación de las medidas de


bioseguridad en base a las destrezas o facultades aprendidas.

48
2.1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Técnica y frecuencia.

2.2. MEDIDA PREVENTIVAS O PRECAUCIONES UNIVERSALES

- Uso de lentes.

- Protectores.

- Guantes.

- Mascarillas y mandilones.

2.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS

- Procesa materiales y equipos.

- Desinfección y esterilización

2.4. MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

- Manipuleo del material punzo cortante.

- Eliminación del material punzo cortante.

- Uso de recipiente adecuado para desecho de material Punzo cortante.

2.5. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

- Cambio de ropa.

- Cumple normas.

- Diferencia ambientes.

Buena Práctica = 48 - 60

Regular Práctica = 34 - 47

Mala Práctica = 20 - 33

49
E. ALCANCES Y LIMITACIONES

1. ALCANCES

- Los resultados del presente estudio podrá ser generalizados a la


población de estudio y otras con características similares.

2. LIMITACIONES

- En el presente estudio no se presentaron limitaciones

50
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación descriptiva de correlación transversal.

Esta investigación busca cuantificar la magnitud de la influencia del Nivel


de conocimiento en la Aplicación de normas de bioseguridad, describir los
niveles de conocimiento e identificar la relación entre las variables, en una
misma muestra del personal que labora en la unidad de cuidados
intensivos del Hospital Goyeneche.

Gráficamente, de acuerdo a lo descrito por Hernández Sampieri, se


denota:

51
01 X
r
Mr
02 Y

Donde:

M : Muestra de estudio

X : Factores familiares y personales

Y : Rendimiento Académico

O1 : Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje

O2 : Evaluación del Rendimiento Académico

r : Correlación

PROCEDIMIENTO

1. Se aplicó la prueba piloto al personal que labora en la UCI del


Hospital General Honorio Delgado Espinoza, cuyas características
son similares a la población en estudio.

2. Se obtuvo el consentimiento informado del personal que labora en la


unidad de cuidados intensivos del Hospital Goyeneche.

3. Se aplicó el instrumento en el servicio de la UCI del Hospital


Goyeneche, siendo el periodo elegido para la recolección de datos de
junio a agosto de lunes a viernes en los diferentes turnos delos
trabajadores que laboran en la UCI.

52
B. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El Hospital Goyeneche es una entidad perteneciente al MINSA, es un


Hospital tipo III y se encuentra ubicado entre la esquina de la Av. Goyeneche
y Paucarpata en el cercado provincia y departamento de Arequipa, es una
entidad que brinda una atención con calidad, calidez y eficacia para
mantener saludables a los usuarios que acuden para ser atendidos, se divide
en los siguientes departamentos: emergencia y áreas críticas servicios de
hospitalización: medicina, cirugía, oncología, ginecología, obstetricia,
pediatría, neonatología, cirugía por especialidades. Consultorios externos
especiales de: traumatología, nefrología, reumatología, neurología,
neurocirugía, otorrino, oftalmología, dermatología. Gastroenterología.

Posee una infraestructura física de material noble y con servicios básicos


(agua, luz, teléfono e internet).

El servicio de UCI cuenta con 14 enfermeras asistenciales, 6 técnicos de


enfermería, 2 médicos de planta, 2 residentes intensivos, 2 residentes
emergentitas, 5 internas de enfermería, 3 técnicos stag.

C. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio estuvo constituida por el personal profesional que


laboran en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Goyeneche
Siendo un total de 34 personas. La muestra es de tipo censal y para ello
se requiere la totalidad de la población ya que ésta es muy reducida.

D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

En el presente estudio se utilizó el método de la encuesta, como técnicas


la entrevista personal y cuestionario en el personal que labora en la UCI.
Para el recojo de la información nivel de conocimiento en medidas de

53
bioseguridad se utilizó un cuestionario elaborado por los autores, el
mismo que constó de 20 preguntas para ser respondidas por el personal
que labora en la UCI.

1. ENTREVISTA: (Anexo 01)

Una guía de entrevista estructurada que consta de dos partes con un total
de cinco ítems edad, sexo, servicio donde labora, tiempo de labor y
número de pacientes que atiende por turno. (01 al 05).

2. CUESTIONARIO NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD: (Anexo 01)

“Como técnica se utilizó el cuestionario y como instrumentos el


cuestionario para nivel de conocimiento y para las prácticas la lista de
verificación por los autores. Para el recojo de la información nivel de
conocimiento en medidas de bioseguridad se utilizó un cuestionario
elaborado por los autores, el mismo que constó de 20 preguntas para ser
respondidas por los trabajadores de la UCI del Hospital de Goyeneche. El
cuestionario previamente fue validado por expertos: 01 obstetra y una
enfermera. Realizado las correcciones se aplicó en el Hospital en las
entrevistas verificadas a los internos durante su servicio. Los resultados
fueron valorados teniendo en cuenta la siguiente escala:

- Bueno: 16 - 20 puntos.

- Regular: 11 - 15 puntos.

- Malo: 0 - 10 puntos.

3. GUÍA DE OBSERVACIÓN: (Anexo 02)

Aplicación de las normas medidas de bioseguridad consta de 15 ítems,


dividido en 4 partes: Lavado de manos, Uso de Barreras, Manejo de
instrumental punzocortante, manejo de residuos sólidos.

54
- Buena práctica: 48 - 60 Puntos.

- Regular práctica: 34 - 47 Puntos.

- Mala práctica: 20 – 33 Puntos.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

En el presente proyecto de investigación se desarrolló inicialmente la


estadística descriptiva, para formular los cuadros, tablas y gráficos
correspondientes; asimismo se desarrolló la estadística inferencial
mediante el software SPSS versión 15.0 en español, a fin de desarrollar el
análisis estadístico Ji2 para establecer la relación entre las variables y la R
de Pearson, y así determinar el tipo de relación que presentan las
mismas.

Para la calificación de las escalas aplicadas para medir la Variable 1 y la


Variable 2, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 en español
para lo cual se ha constituido una base de datos. Las técnicas
estadísticas utilizadas son de tipo descriptivo, y el análisis es de tipo
cualitativo. La información se presenta a través de tablas de distribución
de frecuencias y porcentajes, gráficos de barras.

Prueba de chi cuadrado:

  fo  fe 
2

2 
fe

2 = ji cuadrado

 = sumatoria

fo= frecuencia observada

fe= frecuencia esperada

55
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Dentro de este se realizó el análisis de los resultados del cuestionario en


partes diferentes.

1. Se presenta en tablas los datos demográficos y generales de la


población objeto de estudio.

2. Se presenta mediante la tabla Nº 7 el nivel de conocimiento y práctica


de medidas de Bioseguridad de los trabajadores que laboran en la
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Goyeneche de Arequipa.

56
TABLA N° 1

EDAD DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA UNIDAD DE


CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GOYENECHE,
AREQUIPA 2017

EDAD Nº %

25 a 35 años 23 67.7

36 a 40 años 5 14.7

41 a más 6 17.6

Total 34 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla Nº 1, en cuanto a la edad, tenemos que el mayor porcentaje


del 67.7% de los trabajadores tienen de 25 a 35 años, el17.6% tienen de
41 a más años, el 14.7% de 36 a 40 años.

Más de la mitad de la población en estudio, son adultos jóvenes, ya que


su edad corresponde al rango de 25 a 35 años.

57
TABLA N° 2

SEXO DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA UNIDAD DE


CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GOYENECHE,
AREQUIPA 2017

SEXO Nº %

Femenino 29 85.3

Masculino 5 14.7

Total 34 100.0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 2, en cuanto al sexo, tenemos que el mayor porcentaje del


85.3% pertenecen al sexo femenino y el 14.7% al sexo masculino.

Podemos indicar que las unidades de estudio en la presente investigación


en su mayoría son mujeres.

58
TABLA Nº 3

TIEMPO DE SERVICIO DE LOS TRABAJADORES QUE LABORAN EN


LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL
GOYENECHE, AREQUIPA 2017

TIEMPO DE SERVICIO Nº %

1 a 5 años 19 55.9

6 a 10 años 12 35.3

Más 10 años 3 8.8

Total 34 100.0

Fuente: Elaboración propia

La población investigada en un 55.9% vienen laborando por un periodo de


1 a 5 años, el 35.3% está laborando de 6 a 10 años y el 8.8% tienen más
de 10 años de tiempo de servicio.

Por lo que podemos afirmar que la mayoría de los trabajadores ejercen su


labor recientemente, considerando que los años comprendidos son
menores a 5 años.

59
TABLA Nº 4

PACIENTE POR TURNO A CARGO DE LOS TRABAJADORES QUE


LABORAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017

PACIENTES POR TURNO Nº %

1a5 18 52.9

Más de 5 16 47.1

Total 34 100.0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 4, en cuando a los pacientes que atienden por turno, el


52.9% atiende de 1 a 5 pacientes y el 47.1% atiende a más de 5 paciente
por turno.

Estos resultados, permiten deducir que la atención se ve condicionada por


la demanda de pacientes que tenga el Servicio de la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Goyeneche, que considerando los porcentajes
anteriores evidencian que existe sobrecarga de trabajo en cuanto a la
atención por turno de pacientes.

60
TABLA Nº 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS TRABAJADORES QUE


LABORAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DEL HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017

NIVEL DE CONOCIMIENTO Nº %

Alto 18 52.9

Medio 16 47.1

Bajo 0 0.0

Total 34 100.0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 5, en cuando al nivel de conocimiento que poseen los


trabajadores de UCI, tenemos que el 52.9% posee un nivel de
conocimiento alto, el 47.1% un nivel de conocimiento medio y no registro
nivel de conocimiento bajo.

Más de la mitad de la población en estudio posee un buen nivel de


conocimiento sobre Normas de Bioseguridad.

61
TABLA N° 6

APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES


QUE LABORAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL
HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017

APLICACIÓN DE NORMAS DE
Nº %
BIOSEGURIDAD

Buena Práctica 30 88.2

Mala Práctica 4 11.8

Total 34 100.0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 podemos encontrar que un 88.2% de la población de


estudio, realiza una buena práctica de las normas de bioseguridad y el
11.8% realiza una mala praxis de las normas.

62
TABLA N° 7

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LA APLICACIÓN


DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES QUE
LABORAN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DEL HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA 2017

Nivel de
Alto Medio Bajo Total
Conocimiento

Aplicación
de Normas de
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bioseguridad

Buena Práctica 17 50.0 13 38.3 0 0.0 30 88.2

Regular Práctica 1 2.6 3 8.9 0 0.0 4 11.8

Mala Práctica 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Total 18 52.6 16 47.1 0 0.0 34 100.0

Fuente: Elaboración propia

x2 = 0.0157 * (x2 5% = 9.49, GL = 4) (p>0.05)

63
En la tabla 7 se observa que los trabajadores de la Unidad de Cuidados
Intensivos realizan una buena práctica de la aplicación de normas de
bioseguridad y en mayoría un nivel de conocimiento alto (50.0%), un
conocimiento medio (38.3%) y no se registró un conocimiento bajo (0.0%).

Los trabajadores que realizan una regular práctica de la aplicación de


normas de bioseguridad tienen un nivel de conocimiento medio (8.9%) un
conocimiento alto (2.6%) y no se registró un conocimiento bajo (0.0%).

De lo que se deduce, que más de las tres cuartas partes delos


trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos realizan una buena
práctica de la aplicación de normas de bioseguridad y en la mitad de ellos
tienen un nivel de conocimiento alto.

La prueba estadística del chi cuadrado indica que la práctica de la


aplicación de normas de bioseguridad actúa en forma independiente del
nivel de conocimiento; por consiguiente, si se encuentra relación.

64
B. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que el estudio de temas


como Bioseguridad, es uno de los que más se desarrolla en el ámbito de
las investigaciones en salud, enfocado en diferentes establecimientos de
salud como hospitales, centros y puestos de salud; tomando como
unidades de estudio al personal profesional, técnico de salud y
trabajadores en general.

En la ciudad de Arequipa, el Hospital Goyeneche es una institución


hospitalaria que brinda atención a la comunidad arequipeña, siendo el
servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos, el ámbito donde no se ha
desarrollado muchos trabajos sobre la aplicación de las normas de
bioseguridad, por lo que se ha buscado poder evaluar el nivel de
conocimiento que poseen los trabajadores de esta área y observar si es
que cumplen las normas de bioseguridad establecidas para los recintos
hospitalarios a nivel mundial, para sí evitar futuros contagios en el equipo
de trabajo y los pacientes.

La población en estudio estuvo conformada por los trabajadores que


laboran en la UCI, presentando una edad predominante de 25 a 35 años
(67.7%), siendo mayoritariamente mujeres (85.3%), vienen laborando
menos de 5 años en el servicio (55.9%); atienden entre 1 a 5 pacientes
por turno de trabajo (52.9%).

El nivel de conocimiento que han presentado un porcentaje


considerablemente superior a los demás fue el de alto (52.9%) seguido
del nivel de conocimiento medio (47.1%), lo que hay destacar es que no
se presentó nivel de conocimiento bajo, por lo que se puede evidenciar
que existe un buen nivel de conocimiento por parte de los trabajadores en
cuando a Bioseguridad.

Ochoa S. en su estudio, aplicado a Odontólogos, encontró que su nivel


de conocimientos sobre normas de bioseguridad fue regular. Sangana L.

65
tuvo como unidad de estudio a Obstetrices, donde se identificó que tenían
un nivel de conocimiento alto en cuanto a barreras de bioseguridad como
el uso de guantes, de mascarilla y mandilones. López R., encontró que
los internos de Enfermería del Hospital MINSA II-2 de Tarapato, presento
un nivel de conocimiento regular.

En cuanto a la aplicación de las Normas de Bioseguridad, podemos


darnos cuenta que según lo observado los trabajadores realizan una
buena práctica de las normas de bioseguridad (88.2%)

Son preocupantes estos resultados ya que nos demuestran que el


personal de salud está expuesto a todo tipo de contaminación e infección
dentro de su área laboral constantemente, probablemente no sea por falta
de conocimientos sino por falta de aplicación de estos conocimientos al
realizar las atenciones respectivas; a pesar que el Hospital Goyeneche en
el 2013 capacito en su mayoría todo el personal del hospital mediante un
Diplomado sobre Normas de Bioseguridad que duro 6 meses.

Nuestra hipótesis plantea establecer si existe una relación significativa


entre el nivel de conocimiento y la práctica de las normas de bioseguridad
en los trabajadores de la UCI, lo que se comprobó mediante la aplicación
de la prueba estadística es que no existe relación significativa y que existe
dependiente entre ambas variables.

En conclusión, el nivel de conocimiento “alto” y tienen una “buena


práctica” en la aplicación de normas de bioseguridad, lo que nos asegura
que los trabajadores en saluda usan las barreras correctas para no
adquirir algún virus y/o infectado, y lo que es más importante proteger la
salud del paciente en estado crítico.

66
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

PRIMERA: La población en estudio estuvo conformada por los


trabajadores que laboran en la UCI, presentando una edad
predominante de 25 a 35 años (67.7%), siendo
mayoritariamente mujeres (85.3%), vienen laborando
menos de 5 años en el servicio (55.9%); atienden entre 1 a
5 pacientes por turno de trabajo (52.9%).

SEGUNDA: Que, el nivel de conocimientos que tiene los trabajadores


que laboran en la Unidad de Cuidado Intensivos del
Hospital Goyeneche sobre Normas de Bioseguridad es
“Alto”.

67
TERCERA: Qué, la aplicación de las normas de Bioseguridad,
obtenidas mediante observación, que realizan los
trabajadores que laboran en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Goyeneche, es que realizan una
“Buena Práctica” con la aplicación de las normas.

CUARTA: Con la aplicación de la Prueba Estadística de chi-cuadrado,


se encuentra que si existe diferencia altamente
significativa, lo que demuestra que si existe relación entre
ambas variables.

B. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere concientizar al personal de salud sobre los riesgos


constantes a los que se exponen y más aún en áreas críticas como
UCI, debido a que si no se cumplen las normas de Bioseguridad
existe mayor riesgo de contagio, ya sea debido a la falta de insumos,
o por la falta de conciencia frente a la contaminación del personal y
hacia el usuario.

2. A la Dirección del Hospital Goyeneche que en coordinación con la


Oficina de Capacitación, programe, implemente y ejecute un
Programa Educativo que ayude a mejorar la aplicación de las normas
generales de bioseguridad integrando a todo el personal que labora
en el Hospital Goyeneche, no solo personal de áreas críticas sino a
todo el personal de salud que está en constante exposición de
contaminación y/o infecciones intrahospitalarias; mediante una
planificación estratégica: de Organización, de educación, de
sostenibilidad, de reconocimiento, de monitoreo y de investigación.

3. Que en razón a los resultados obtenidos del buen nivel de


conocimiento y práctica de las Normas de Bioseguridad en la unidad
de UCI, las evaluaciones del mismo se hagan extensivos a otros

68
servicios, para conocer la realidad actual del Hospital Goyeneche
sobre Normas de Bioseguridad.

4. Que se elabore un Manual de Bioseguridad exclusivo para la UCI del


Hospital Goyeneche considerando los estándares internacionales.

69
BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez Malaver, L., Saldaña Honorio, T. Conocimiento sobre


bioseguridad y aplicación de medidas de protección de las enfermeras
del Departamento de Neonatología Hospital Belén de Trujillo – 2013.
Tesis Para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería.
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Facultad De Ciencias De
La Salud. (2013) [citado 23 Jun 2015] Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/123456789/305/1/CONOCIMI
ENTO_SOBRE_BIOSEGURIDAD_RODRIGUEZ_LUCY.pdf

2. Hidalgo Escriba, E. Nivel de conocimiento y prácticas de las


enfermeras sobre medidas de bioseguridad en las áreas críticas de la
Clínica Padre Luis Tezza, noviembre-diciembre, 2009. Para optar el
Título de Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina
Humana. (2010). [citado 23 Jun 2015] Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4589/1/Hida
lgo_Escriba_Elizabeth_Soraya_2010.pdf

3. Alarcón Bautista, M., Rubiños Dávila, S. Conocimientos y prácticas en


la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital
Belén – Lambayeque, 2012.Tesis para optar el título de Licenciado en
enfermería. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (2013)
[citado 23 Jun 2015] Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/131/1/TL_Alarcon_
Bautista_Maria.pdf

4. Malagón Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde. Administración


Hospitalaria. Editorial Médica Internacional. Tercera Edición (2008).
[citado 23 Jun 2015] Pp. 171-172 Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=lrMCVNsvX70C&printsec=front
cover&hl=es#v=onepage&q&f=false

70
5. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de
Sangre [citado 23 Jun 2015] Pp. (11) 43. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/M
ANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdf

6. López Alarcón, R., López Piña, M. “Nivel de conocimientos y prácticas


de medidas de bioseguridad en internos de enfermería del Hospital
MINSA II-2 Tarapoto Junio - Agosto 2012” Para obtener el Título
Profesional de: Licenciado en Enfermería. Universidad Nacional de
San Martín. [citado 23 Jun 2015] Pp. 171-172 Disponible en:
http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_86_Bind
er1.pdf

7. Bunge M. La Investigación Científica. 1° Edición. Ediciones Ariel.


España. Pág. 19-20. 1969.

8. Soto V y Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de


bioseguridad en el personal de enfermería. Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. [Tesis Pregrado]. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.

9. Arista Montes M. y Chavarri Troncoso J. Nivel de conocimiento y


prácticas de bioseguridad respecto a contaminantes biológicos en las
enfermeras de áreas críticas de un Hospital público. [Tesis Pregrado].
Tesis para obtener el título de enfermera. Universidad Privada
Antenor Orrego. Trujillo-Perú. 2012

10. Pérez Medina K y Prada Tirado M. Nivel de conocimiento y Actitud


sobre normas de Bioseguridad en enfermeras del servicio de Cirugía
de H.R.D.T – 2012. [Tesis Pregrado]. Tesis para obtener el título de
Licenciada en Enfermería. Trujillo-Perú. 2012.

11. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, y Baptista Lucio P.


Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. 4 Edición.
México. Capítulo 7. Pág. 206. 2006.

71
12. MOSBY Diccionario Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de la
salud. 5° ed. Editorial Harcourt. España. 2000.

13. Díaz Esther, Heler Mario. (2005) "El conocimiento científico", ed.
universitaria de bs.as.vol. 1 y 2.

14. Campos P. “Bioseguridad y riesgo ocupacional para la infección por


VIH”. epidemiología. diagnóstico. tratamiento y control de la infección
VIH/sida. oms/ops. Minsa, Perú; pag. 339-345.

15. Flores Seña C, Samalvides Cuba F. (2005) Conocimientos sobre


bioseguridad en estudiantes de Medicina de una Universidad
Peruana. rev.med. hered. 2005; vol.16: 4; 253-259

16. Inga E, López G, Kamiya C. (2010) Accidentes biológicos en


estudiantes de Enfermería de una Universidad Peruana: Prevalencia,
Mecanismos y Factores de Riesgo. anfacmed; 71(1):37-42.

17. OIT Convenio 149 y recomendación 157 referentes a las condiciones


de empleo, trabajo y vida del personal de Enfermería. Ginebra. 1977.

18. Diaz B., Lilia; Astaiza G., María Estela. protocolo para aislamiento de
pacientes husj. comité de vigilancia epidemiológica.

19. Ministerio de Salud del Perú. (2007) “Bioseguridad en Centros y


Puestos de salud”. programa salud básica para todos. Minsa.

72
ANEXOS

73
ANEXO N° 1

CUESTIONARIO NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD

Tomado de Rubiños Shirley y col

El siguiente cuestionario se realiza con el objeto de determinar el conocimiento en la


prevención de los riesgos biológicos de las enfermeras del Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Goyeneche de Arequipa.

INSTRUCCIONES: Marcar con una aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente,
respondiendo con objetividad y sinceridad las siguientes preguntas. Se mantendrá
anónima su identidad y agradezco su colaboración por anticipado.

I. DATOS GENERALES:
1.1 Edad------------
1.2. Sexo (F) (M)
1.3. En qué servicio labora: ---------------------------------------
1.4. Tiempo de labor en el servicio.--------------------------------
1.5. Número de pacientes que brinda la atención de enfermería por turno.

II. RIESGO BIOLÓGICO

II.1. ¿Cuál es la definición de los riesgos biológicos?


a) Son microorganismos vivos capaces de originar enfermedades profesionales.
b) Son sustancias riesgosas vinculadas a las condiciones de trabajo en
relación con el hombre.
c) Todas las anteriores.

II.2. Son microorganismos procariotas, unicelulares sencillos. También se


encuentran en el ambiente; aunque algunas de ellas son a virulentas, otras
son capaces de provocar enfermedades potencialmente mortales. Este
concepto le pertenece a:
a) Hongos
b) Virus
c) Bacterias
d) Parásitos

II.3. Son las partículas infecciosas de menos tamaño, están formados por ácidos
desoxirribonucleico ADN o ácido ribonucleico ARN, así como por las
proteínas necesarias para su replicación y patogenia.
a) Hongos
b) Virus
c) Bacterias
d) Parásitos

II.4. ¿Cuáles son las vías de transmisión de los riesgos biológicos?


a) Vía respiratoria, vía digestiva, vía dérmica, Vía intradérmica, vía mucosa.
b) Vía respiratoria, vía sexual, vía dérmica
c) Vía respiratoria, vía digestiva, vía dérmica, vía intradérmica.
d) Vía dérmica, vía intradérmica, vía sexual, vía mucosa.

74
II.5. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes al estar en contacto con
riesgos biológicos?
a) TBC, VIH/SIDA, Hepatitis B,C
b) TBC, VIH/SIDA, Fiebre Tifoidea.
c) Neumonía, TBC, Hepatitis A
d) Meningitis, Neumonía, TBC, VIH/SIDA.

II.6. ¿Dentro de la clasificación de los agentes biológicos es incorrecto lo


siguiente?
a) Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause
una enfermedad en el hombre.
b) Agente Biológico del grupo 2: Aquel que pueda causar una enfermedad en
el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores.
c) Agente Biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores,
siendo poco probable que se probable que se propague a la colectividad.
d) Agente Biológico del grupo 4: Aquel que causando una enfermedad grave
en el hombre supone un riesgo peligroso para los trabajadores

III. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

III.1. ¿Qué es bioseguridad?


a) Conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los
accidentes en el área de trabajo.
b) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de
salud.
c) Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones
en el medio laboral.
d) Sólo a y c.
III.2. Los principios de Bioseguridad son:
a) Protección, aislamiento y universalidad
b) Universalidad, barreras protectoras y manejo de material punzocortante.
c) Barreras protectoras, universalidad y control de infecciones.
d) Universalidad, control de infecciones, barreras protectoras.

III.3. ¿Cuándo usted está en contacto directo con el paciente utiliza las medidas de
precaución estándar, la cual se define de la siguiente manera?
a) Son medidas que se toman en cuenta cuando sabemos que el paciente
está infectado y así evitar las trasmisiones cruzadas de microorganismos.
b) Principio que indica que durante las actividades de atención a pacientes o
durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales, se debe aplicar
técnicas y procedimientos con el fin de protección del personal de salud
frente a ciertos agentes.
c) No es necesario utilizar las precauciones estándares en los pacientes.
d) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de
salud.

75
III.4. ¿El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la contaminación
cruzada entre pacientes, personal hospitalario, y se debe realizar?
a) Después del manejo de material estéril.
b) Antes y después de realizar un procedimiento, después de estar en
contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados.
c) Siempre que el paciente o muestra manipulada este infectado.
d) Se realiza después de brindar cuidados al paciente, al estar en contacto
con fluidos corporales.
III.5. Señale el orden en que se debe realizar el lavado de manos clínico
a) Mojarse las manos- friccionar palmas, dorso, entre dedos, uñas durante
10-15segundos, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma
de la mano puesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el pulgar
izquierdo con la mano derecha y viceversa, - enjuagar con agua corriente
de arrastre- secarse con toalla de papel.
b) Mojarse las manos-aplicar de 3-5 ml de jabón líquido - friccionar palmas,
dorso, entre dedos, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la
palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el
pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, frotar la punta de los
dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, con
movimientos de rotación, enjuagar con agua corriente de arrastre- secarse
con toalla de papel.
c) Mojarse las manos - enjuagar con agua corriente de arrastre - aplicar de 3-
5 ml de jabón líquido, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la
palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear el
pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, - enjuagar con agua
corriente de arrastre, secarse con toalla de papel.
d) Aplicar jabón líquido, mojarse las manos, friccionar las palmas, dorso,
entre dedos, uñas durante 10-15 segundos, frotar el dorso de los dedos de
una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los
dedos, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa,
enjuagar con agua corriente de arrastre, secarse con papel toalla.

III.6. ¿Cuándo se debe usar las barreras de protección personal?


a) Al estar en contacto con pacientes de TBC, VIH, Hepatitis B.
b) En todos los pacientes.
c) Pacientes post operados.
d) Pacientes inmunodepreimidos- inmunocomprometidos.

III.7. ¿Cuál es la finalidad del uso de la mascarilla?


a) Sirve para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan
a través de aire.
b) Evitar la transmisión cruzada de infecciones.
c) Se usa en procedimientos que puedan causar salpicaduras.
d) Al contacto con pacientes con TBC.

III.8. Con respecto al uso de guantes es correcto


a) Sustituye el lavado de manos
b) Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes de paciente a las manos
del personal y viceversa.
c) Protección total contra microorganismos.
d) Se utiliza guantes sólo al manipular fluidos y secreciones corporales.

76
III.9. ¿Cuándo se debe utilizar los elementos de protección ocular?
a) Solo se utiliza en centro quirúrgico.
b) Utilice siempre que esté en riesgo en procedimientos invasivos que
impliquen salpicaduras de sangre a la mucosa ocular o cara.
c) En todos los pacientes.
d) Al realizar cualquier procedimiento.

III.10. ¿Cuál es la finalidad de usar mandil?


a) Evitar la exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material contaminado.
b) Evitar que se ensucie el uniforme.
c) El mandil nos protege de infecciones intrahospitalarias.
d) T. A.

III.11. Ud. Después que realiza un procedimiento invasivo como elimina el material
punzocortante, para evitar infectarse por riesgos biológicos.
a) Hay que encapsular las agujas antes de tirarlas en el contenedor.
b) Eliminar sin encapsular las agujas en un contenedor de paredes rígidas, y
rotuladas para su posterior eliminación.
c) Para evitar que otra persona se pinche, primero se encapsula las agujas y
se elimina en un contenedor.
d) Eliminar las agujas en la bolsa roja.

IV. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALAROS

IV.1. Las vacunas vencidas o inutilizadas, apósitos con sangre humana,


hemoderivados, elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con
pacientes, que tipo de residuos son:
a) Residuos especiales
b) Residuo común
c) Residuos biocontaminados.
d) Residuos peligrosos.

IV.2. Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con


características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo,
inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. Este
concepto le corresponde a:
a) Residuos radioactivos
b) Residuos especiales
c) Residuos químicos peligrosos
d) Residuos biocontaminados.

IV.3. Los residuos generados en administración, aquellos provenientes de la


limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de la preparación de
alimentos; este concepto corresponde a:
a) Residuo común.
b) Residuo contaminado.
c) Residuo peligroso
d) Residuo doméstico.

77
ANEXO N° 2

GUIA DE OBSERVACIÓN DE APLICABILIDAD EN LAS NORMAS DE


BIOSEGURIDAD
Tomado de Chávez Rocío

I. DATOS INFORMATIVOS:

Servicio: ----------------- Fecha: -------------- Hora de observación: ---------------

II. PROCEDIMIENTOS:

DEL TIEMPO DE OBSERVACIÓN

A. LAVADO DE MANOS SIEMPRE A VECES NUNCA


1 Antes de cada procedimiento.
2 Después de cada procedimiento.
Inmediatamente después de haber tenido contacto con sangre,
3
saliva, LCR y otras secreciones.
B. USO DE BARRERAS
● Usan guantes:
Al colocar una venoclisis y/o administrar tratamiento
1
endovenoso
2 Al aspirar secreciones orales y/o traqueo bronquiales.
Para administración de transfusiones sanguíneas o paquetes
3
plasmáticos.
4 Se descartan inmediatamente después de su uso.
● Usan mascarilla:
Antes de entrar a la habitación de pacientes en aislamiento
1
respiratorio.
● Usan bata:
Cuando prevee la posibilidad de mancharse con sangre o
1
líquidos corporales y para procedimientos especiales.
C. MANEJO DE INSTRUMENTAL
PUNZOCORTANTE
1 Elimina las agujas sin colocar el protector
2 Elimina las agujas en recipientes rígidos
No se observan agujas o material punzocortante en tacho de
3
basura, piso y/o mesa.
Los objetos punzocortantes no sobrepasan los ¾ partes del
4
recipiente o contenedor.
El recipiente para descartar el material punzocortante, se
5
encuentra cerca del lugar de atención.
D. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Eliminar los residuos sólidos en bolsas o contenedores
1
indicados.

78
ANEXO N°3: VARIABLE INDEPENDIENTE: NIVEL DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Valoración de los conocimientos previos recibidos a lo largo de su formación profesional para la


atención al usuario que tiene el personal que labora UCI.

Medidas De Medidas Preventivas o Limpieza y Desinfección Exposición Ocupacional Manejo y Eliminación


Bioseguridad Precauciones Universales de Materiales y Equipos De Residuos


 Principios
Concepto Lavado de manos. Tratamiento de Manipulación de Clasificación
de manos.
Lavado Tiempo de lavado. materiales. secreciones. Eliminación
de lavado.
Tiempo Acción frente a una Desinfección. Cuidado con pc. Selección de
 herida. dosis de HvB Infectado.
Clasificación material.
Uso de mascarilla Contaminación con
Manipulación de secreciones
materiales Agentes
contaminantes.

Niveles

Bueno Regular Malo

16 - 20puntos 11- 15 puntos 0-10 puntos

79
ANEXO N° 4: VARIABLE DEPENDIENTE: PRÁCTICA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

PRÁCTICA EN MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Verificación en la práctica del profesional la aplicación de las medidas de bioseguridad en


base a las destrezas o facultades aprendidas.

Medidas De Medidas Preventivas o Limpieza y Desinfección de Exposición Ocupacional Manejo y Eliminación


Bioseguridad Precauciones Universales Materiales y Equipos
 De Residuos



Frecuencia de Frecuencia de Uso Aplica normas de Manipula de forma segura Uso adecuado de

aplicación de de lentes bioseguridad en el el material punzo cortante. ropa
Técnica protectores, uso de materiales y Elimina el material punzo Cumple normas
procedimientos guantes, mascarillas equipos. cortante de forma Diferencia
y mandilones. Desinfección y adecuada. ambientes.
esterilización. Uso de recipiente adecuado
para desecho de material
punzo cortante.

Niveles

Buena Práctica Regular Práctica Mala practica

48-60 puntos 34-47 puntos 20 -33 puntos

80
ANEXO N° 5
BASE DE DATOS PARA LA PRUEBA PILOTO

Conocimiento de medidas
de bioseguridad Aplicación de normas de bioseguridad
Lava Barrera Ma Ba Manejo de material Resi
Riesgo biológico do s sca ta punzocortante duo
N Defini Proc
º ción aria Virus Vías 1 2 3 1 2 3 4 1 1 1 2 3 4 5 1
1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 3 2 1 2 2 2 3 1 1 2
2 1 0 1 1 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
3 0 1 1 1 3 1 3 1 1 1 2 1 2 2 2 3 2 2 2

Interpretación
Para la valoración del nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad
se valoran las respuestas como correctas (con 01 punto) e incorrectas
(con 0 puntos), mientras que para el caso de la aplicación de normas de
bioseguridad la valoración para la condición “Siempre” se valora
con 3 puntos, la condición “A veces” se valora con 2 puntos, “Nunca” se
valora con 1 punto.

81
ANEXO N° 6
RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Casos Válidos 3 100.0
Excluidos(a) 0 .0
Total 3 100.0
a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.809 19

Interpretación
Para que un instrumento sea válido la prueba piloto debe ser sometida a
una prueba estadística, denominada Alfa de Cronbach, la valoración de
los resultados se hace de manera similar a la que se hace con la prueba
de correlación de Pearson, para afirmar que el instrumento es válido, el
valor de Alfa debe ser igual o superior a 0.700, por lo que se puede
afirmar que el instrumento es válido.

82

También podría gustarte