Está en la página 1de 20

VALORIZACION DE OBRA

DEFINICION
Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra en un
periodo determinado.
TIPOS DE VALORIZACIONES
 De obra principal
 De Intereses por demora en pago
 De Mayores Gastos Generales Variables
 De obras Adicionales
VALORIZACIONES DE OBRA PRINCIPAL
a. Obra a Precios Unitarios.
V = ( Mtdo.ejecutado x P.U.Ofertado) + Gt.Grl.Ofertado + Utilidad ofertada

b. Obra a Suma Alzada.


V = (( Mtdo.ejecutado contratado x P.U. Del V.R.) + Gt.Grl.V.R. + Utilidad
V.R. ) x F.R.
V.R.= Valor Referencial (de la Entidad)
F.R. = Factor de Relación = Contrato / V.R.

Sistemas de Valorizar
Suma Alzada. Se valoriza hasta el total del metrado del presupuesto.
Ejemplo:

Sistemas de Valorizar
b) A Precios Unitarios. Se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados
Ejemplo:
LIQUIDACION FINAL:

Intereses por demora en el pago de las Valorizaciones de Obra Principal,


Adicionales y Mayores Gastos Generales Variables

El Factor Acumulado (F.A.) T.I.L. se publica todos los días en el diario EL PERUANO
o en la www.sbs
En Obras Públicas No reconocen intereses de intereses
Los intereses no prescriben: solicitud la Liquidación Final
Resolución 01-95-EF / 76.01 ( E - 4 )

PARA CALCULO DE INTERESES VAL.NETA = VN


EJEMPLO DE CALCULO DE INTERESES
 Valorización Neta (VN abril 2012): S/. 100 000
 Día del vencto. Plazo pago: 31.05.2012
 F.A.T.I.L. (31.05.2012) : 4.12058 (ASUMIDO)
 Día de pago de la VN Abril 2012: 12.06.2011
 F.A.T.I.L. (12.06.2012) : 4.25678 (ASUMIDO)
 I (s/IGV)= 100 000 (4.25678/4.12058 – 1 ) = S/. 3 305.36
REAJUSTES:
SISTEMAS DE REAJUSTES
Art. 49º del D.S. Nº 184-2008-EF Continua vigente D.S.Nº 011-79-VC para obras.

FORMULA POLINOMICA
Representación matemática de la estructura de costos de un Presupuesto.

Reajuste = V ( K-1)
R = S/. 100,000 (1.050 – 1.000) = + S/. 5000
V + R = 100,000 + 5,000) = S/. 105,000

REAJUSTE NEGATIVO = DESCUENTO AL CONTRATISTA


R = S/. 100,000 (0.950 – 1.000) = - S/. 5000
V + R = 100,000 + ( - 5,000) = S/. 95,000

LOS MAYORES GASTOS GENERALES VARIABLES (POR AMPLIACIONES


DE PLAZO)

Ampliaciones de Plazo: por Ejecución Obras Adicionales, NO tienen Mayores Gastos


Generales Variables
Ampliaciones de Plazo: por paralización obra causa ajena Contratista: Mayores Gastos
Generales Variables acreditados (estructura original).
Ampliaciones Plazo otras causales:
M.G.G.V en Obras a Precios Unitarios

M.G.G.V en Obras a Suma Alzada


Pago: Valorización de Mayores Gastos Generales (VMGG)
Ejemplo
Se asume:
- La causal ocurre dentro de un mismo mes calendario.
- Los Valores de los Indices Unificados.
 Costo directo del Contrato = S/. 1'000,000.00
 Mes del Valor Referencial (V.R.) = Mayo 2011
 Inc. Unif. 39 ( lo ) de Mayo 2011 = 279.19
 Gastos Generales Direct. relac. tiempo = 15%
 Plazo contractual = 100 días calendario
 Término del plazo contractual = 03.10.2011
 Mes calendario donde ocurre la causal = Setiembre 2011
 (Desabastecimiento de Materiales)
 Ampliación de plazo = 10 días calendario
 Nueva fecha de término de plazo = 20.10.2011
 Inc. Unif. 39 ( lp ) de Setiembre 2011 = 282.71
 MGGV = 10 x (15% x 1'000 000 / 100) x (282.71 / 279.19) = S/. 15 189.12

VALORIZACIONES ADICIONALES DE OBRA RESOLUCION Nº 196-2010-CG


Definición
Aquella obra que no está considerada en el expediente Técnico, ni el contrato, pero cuya
ejecución es necesaria o indispensable para alcanzar la meta prevista de la obra principal.
EJEMPLO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES
MAYOR METRADO
Excavación, concreto
OBRA COMPLEMENTARIA
Encofrado Sostenimiento

Tipos:
- Por mayores metrados, con precios unitarios del Presupuesto Base (Valor Referencial).
- Por Obras Complementarias con precios unitarios pactados.
Procedimiento.
- Los adicionales menores o iguales al 15% del MCO, autoriza su ejecución y pago la
Entidad.
- Los adicionales mayores del 15% del MCO, aprueba el Adicional la Entidad, pero la
Contraloría es quien autoriza su ejecución y pago.

Presupuestos Adicionales
1) Obra Precios Unitarios:
Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U. Ofert. ) + Gt.Grl.(F y V ) propio +Utilidad oferta
Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U. Pactado ) + Gt.Grl.propio + Utilidad oferta
2) Obra Suma Alzada:
Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. VR x FR ) + Gt.Grl.del VR x FR + Utilidad del VR x FR
Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. Pact. ) + Gt.Grl.VR x FR + Utilidad x VR x FR

Cálculo del Porcentaje de un Presupuesto Adicional


Presupuesto Adicional que no cuenta con Presupuesto Deductivo Vinculante
Por ejemplo se genera la necesidad de un muro de contención o de una alcantarilla no
prevista inicialmente en el Expediente Técnico.
A = Monto del Adicional (a fecha del V.R.)
M.C.O. Monto del Contrato de Obra (Original).

Presupuesto Adicional que considera Presupuestos Deductivos Vinculantes.-


Este caso se presenta cuando en el Presupuesto Contratado ya existe una partida
contractual (Por ejemplo: cunetas de mampostería de piedra) y se modifica por otra
partida adicional que responde a la misma finalidad (por ejemplo: cunetas revestidas en
concreto).
Luego se genera un Deductivo Vinculante (D) (partida cunetas de Mampostería de Piedra)
y en Adicional (partida cunetas Revestidas de Concreto).
En este caso la fórmula a aplicar es la siguiente:
ADICIONALES DE OBRA

I. QUÉ ES UN ADICIONAL DE OBRA.

Una adicional de obra es una prestación de carácter excepcional que no se


encuentra considerada en el expediente técnico ni en el contrato; cuya
realización resulta indispensable para dar cumplimiento a la meta de la obra
principal y que da lugar a un presupuesto adicional. Así lo indica la sección
de definiciones del reglamento de la nueva Ley de Contrataciones del Estado
(Ley 30225)

II. CARACTERÍSTICAS DE UN ADICIONAL DE OBRA.

En base a lo mencionado, podemos indicar que las prestaciones adicionales


de obra cuentan con las siguientes características:

Son de naturaleza excepcional, es decir, proceden únicamente cuando su


realización resulta indispensable para cumplir correctamente con la finalidad
pública que persigue la obra.

Por definición, las prestaciones adicionales no se encuentran consideradas en


el expediente técnico.

Dan lugar a un prepuesto adicional. Naturalmente la ejecución de una


prestación no prevista propicia que la Entidad efectúe un pago adicional.

Es causal de ampliación de plazo según lo previsto en el artículo 170 del


reglamento.

III. CLASES DE ADICIONALES DE OBRA.

Tanto la ley 30 225 como su reglamento, reproduciendo en este punto la


regulación anterior, contemplan dos clases de prestaciones adicionales de
obra: i) Aquellas cuyo valor no exceda el 15% del contrato original; y ii)
Aquellas cuyo valor sea mayor al 15% pero menor del 50 % del monto
original.

Frente a ello, resulta natural preguntarnos ¿Y qué pasa si el costo de la


prestación adicional es mayor al 50% del monto previsto en el contrato
original?

En ese caso, la entidad DEBE resolver el contrato y – para continuar con la


ejecución- deberá convocar a un nuevo procedimiento de selección por el
saldo de la obra pendiente de ejecución. En ningún caso la obra debe quedar
inconclusa, ya que, se entiende que la finalidad pública subsiste y debe ser
satisfecha.
Para culminar con este apartado, es importante anotar la siguiente aclaración,
la cual se encuentra vinculada a uno de los principales cambios que hace la
Ley con respecto al tema en desarrollo:

La posibilidad de resolver el contrato para convocar a un nuevo


procedimiento de selección TAMBIÉN se encuentra prevista para los casos
en que el valor de la prestación adicional sea mayor a 15% pero menor al
50%. No obstante, no es obligatoria aplicarla, por lo que su realización
quedará sujeta a la discrecionalidad del titular de la Entidad.

IV. LOS ADICIONALES DE OBRA MENORES AL 15% DEL MONTO


DE CONTRATO ORIGINAL

1. REQUISITOS

Las prestaciones adicionales de obra menores al 15 % del contrato original


proceden a condición de que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Resolución del titular de la entidad. El único facultado para autorizar las


prestaciones adicionales de obra, según la nueva ley de contrataciones, es
el titular de la entidad. Dicha autorización, además, debe ser
expresada NECESARIAMENTE mediante una Resolución.

No obstante, el reglamento señala que, excepcionalmente, cuando exista


una situación de emergencia bastará con una autorización escrita al
inspector o supervisor de obra. Estas situaciones que señala el
reglamento son las siguientes: i) Cuando la no ejecución de la obra pueda
afectar al medio ambiente o la población; y ii) Cuando la no ejecución de
la obra pueda poner en peligro a los trabajadores o a la obra misma.

Es importante mencionar que la autorización directa al supervisor o


inspector de obra, no exime al titular de que posteriormente emita la
resolución respectiva sin la cual no podrá efectuarse el pago.

b) La certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal. Esto


en virtud de que no puede existir un compromiso del Estado sin un
respaldo económico que lo sustente.
2. PROCEDIMIENTO

El procedimiento para llevar a cabo esta clase de prestaciones adicionales de


obra los podemos resumir en los siguientes pasos:

El residente (representante técnico del contratista), el supervisor o inspector,


deben anotar en el cuaderno de obra la necesidad de ejecutar una prestación
adicional de obra

En un plazo máximo de 15 días el Supervisor o Inspector deben comunicar a la


entidad, en base a un informe técnico, cuál es su posición con respecto a la
necesidad de implementar un adicional de obra.

La Entidad define a cargo de quien estará la elaboración del expediente técnico


de la prestación adicional. En reglamento señala que puede ser:

i) La propia entidad;
ii) Un consultor externo;
iii) o el supervisor o inspector de obra.Si el expediente lo elabora el
inspector o supervisor, este una vez culminado deberá ser elevado a la
Entidad.
En caso de que haya sido elaborado por la propia Entidad o por un
consultor externo, el inspector o supervisor contarán con un plazo de 5
días, contados desde el día siguiente de la recepción del expediente
técnico, para elevarlo a la Entidad.

Recibida la comunicación, la Entidad cuenta con 12 días hábiles para emitir y


notificar al contratista la resolución mediante la cual se pronuncia sobre la
procedencia del adicional de obra.

Una vez aprobada la prestación adicional, la contratista deberá ampliar de


manera proporcional la garantía.

V. LOS ADICIONALES DE OBRA MAYORES AL 15% PERO


MENORES AL 50% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL.

Esta clase de adicional de obra le reporta mayores gastos a la Entidad y, por


ende, su emprendimiento sólo se encuentra justificado en escenarios muy
excepcionales tales como:

i) Deficiencias en el Expediente técnico (Por ejemplo, cuando se ha


hecho un análisis erróneo de la composición del suelo sobre el cuál
se edificará un puente); o
ii) Situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del
contrato. Recordemos que en esta clase de prestación adicional, la
entidad puede optar alternativamente, bajo criterios de razonabilidad
y sobre la base de la finalidad pública subyacente a la obra, por
RESOLVER el contrato. (Art 34.3. Ley 30 225)

1. REQUISITOS

Los adicionales de obra cuyo valor sea mayor al 15 % pero menor al 50% del
monto previsto en el contrato original, proceden únicamente cuando se cumplen
los siguientes requisitos:

Resolución del titular de la Entidad que autorice la ejecución de la obra. La regla


es la misma que en el caso anterior, el único facultado a nivel para autorizar la
realización de una prestación adicional es titular. Se trata de una facultad
indelegable.

Autorización previa de la Contraloría. Al demandar un gasto mayor, se ha


dispuesto, al igual que en la regulación anterior, que la Contraloría autorice esta
prestación.

Contar con los créditos presupuestarios.

2. PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo una prestación adicional de obra mayor al 15% se deben
seguir los mismos pasos indicados para el caso de los adicionales menores al
15%, al cual se de

Luego de ser aprobada, la Entidad debe elevar la resolución a la Contraloría para


que esta autorice su ejecución y pago. La Contraloría contará con 15 días hábiles
para emitir su pronunciamiento debidamente motivado.

Si no se pronuncia en el plazo mencionado, la entidad podrá autorizar la


ejecución o el pago de la prestación adicional, sin perjuicio del control
posterior.

Si la Contraloría requiere información adicional deberá comunicarlo dentro del


quinto día hábil contado desde el inicio del plazo del que dispone para emitir su
pronunciamiento. Este hecho genera la interrupción de dicho plazo.

Si la Contraloría General de la República autoriza la prestación adicional, el


contratista deberá ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento
EL PRESUPUESTO ANALÍTICO
Tiene una estructura en la cual se detallan los insumos, materiales, equipos y mano de
obra recursos y sus respectivos costos, que serán necesarios en la ejecución de la obra. En
cambio, un Presupuesto por Partidas se estructura de acuerdo a las acciones que serán
necesarias para la ejecución de la obra, por ejemplo: “movimiento de tierras”,
“excavaciones”, “trazo y nivelación”, “imprimación asfáltica”, “carpeta asfáltica en
caliente”, etc.

Considerando que la obra será ejecutada por administración directa, es decir, ejecutada
física y presupuestalmente por la propia entidad, la información sobre los
requerimientos de la obra resulta clave para que el órgano de adquisiciones pueda realizar
las adquisiciones y provisionar de manera oportuna al órgano ejecutor. En esta medida,
contar con un Presupuesto Analítico resulta más útil ya que detalla la cantidad y costos
referenciales de los insumos, materiales, equipos y mano de obra requerido por el
proyecto.

Por otra parte, hay que considerar también que el el artículo 1° numeral 10 de Resolución
de Contraloría Nº 195-88-CG, indica explícitamente que los egresos que se efectúen en
las obras ejecutadas por administración directa, deben ser concordantes con el
presupuesto analítico que del expediente técnico aprobado por la entidad: gastos de mano
de obra, materiales, equipos y otros que deben estar incluidos en dicho documento.
1. PRESOPUESTO ANALITICO EN ADMINISTRACION DIRECTA.

La administración directa es la opción de "hacer" en la decisión de "hacer-comprar" en la


logística de obras públicas y constituye la alternativa de ejecutar con sus propios recursos
(humanos, materiales y de equipos) las construcciones que se requieren como medio para
atender alguna problemática que amerita la intervención del Estado vía inversión pública.

Sin embargo, vale preguntarse si en esta decisión se tienen en cuenta todos los aspectos
que involucra asumir el rol de contratista en la ejecución de obra. No solo los técnicos,
sino también los propios de su gestión. No olvidemos que la actividad de construcción,
de por sí, ya es una actividad que implica un alto nivel de coordinación que requiere
múltiples capacidades de gestión, como gestión de proveedores, abastecimiento (logística
de obra), manejo de almacenes e inventarios, administración de planillas de construcción
civil, gestión de los grupos de interés, además de la dirección técnica y supervisión de
obra.

Por ello, al decidirse por la administración directa, la entidad está asumiendo no solo los
riesgos operativos de la ejecución de obra, sino también los de gerencia vinculados.

Ante esta realidad, los gestores de administración directa tienen que ejecutar las obras
sujetándose al principio de legalidad con muy poco margen a la discrecionalidad, lo que
hace bastante complicada la gestión de las obras bajo esta modalidad.

2. EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DE PERSONAL

Es el documento en el cual se considera el presupuesto para los servicios específicos del


personal permanente y del eventual, en función de la disponibilidad presupuestal y el
cumplimiento de las metas de los subprogramas, actividades y/o proyectos de cada
Programa Presupuestario, previamente definidos en la estructura programática, teniendo
en cuenta los CAP y lo dispuesto por las normas de austeridad en vigencia.

Es un documento de Gestión Institucional, que refleja en términos presupuestarios y


financieros el gasto global que representa contar con determinada cantidad y calidad de
servidores públicos.

3. PRESUPUESTO ANALÍTICO DE PERSONAL EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

La Entidad, mediante la Resolución de su Titular, aprueba las propuestas de


modificaciones al Presupuesto Analítico de Personal – PAP previo informe favorable de
la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad, sobre su viabilidad
presupuestal.

La cobertura de plazas, bajo cualquier forma o modalidad contractual laboral, prevista en


el Presupuesto Analítico de Personal – PAP, se autoriza previa opinión favorable de la
Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces y, en su caso, de la unidad ejecutora
respectiva, que garantice la existencia de los fondos públicos en el Grupo Genérico de
Gasto vinculado al concepto de personal y obligaciones sociales, para el período que dure
el contrato y la relación laboral. Las acciones que contravengan lo establecido en el
presente numeral devienen en nulas, sin perjuicio de la responsabilidad del Titular de la
Entidad, así como del funcionario que aprobó tal acción.

Plaza presupuestada es el cargo contemplado en el Cuadro para Asignación de Personal


(CAP) que cuente con el financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto
Institucional dentro del Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de personal y
obligaciones sociales, conforme al Presupuesto Analítico de Personal (PAP) de la
Entidad.

4. ANALÍTICO DE RELACIÓN DE INSUMOS


CUADERNO DE OBRA
El cuaderno de obra, es el documento firmado en todas sus páginas por el inspector o
supervisor, según corresponda, y por el residente, y consta de una hoja original con tres
copias desglosables, correspondiendo una de éstas a la Entidad, otra al contratista y la
tercera al inspector o supervisor; en donde se anotan los hechos relevantes durante la
ejecución de la obra. (Art.194º y 195º del Decreto Supremo Nº 184-2008-EF –
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y Art. 43º de la Ley de Contrataciones
del Estado). Este concepto se aplica para obras ejecutadas por contrata
Cuaderno de Obra, El documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra
y en el que el inspector o supervisor y el residente anotan las ocurrencias, órdenes,
consultas y las respuestas a las consultas. (Glosario de términos del Decreto Supremo Nº
184-2008-EF – Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y Art. 43º de la Ley
de Contrataciones del Estado).
El cuaderno de obra, es el documento que dispone la Entidad en la etapa de construcción,
debidamente foliado y legalizado en el que se anotará la fecha de inicio y término de los
trabajos, las modificaciones autorizadas los avances mensuales, los controles diarios de
ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos, así como
los problemas que viene afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las
constancias de la supervisión de la obra.(Art. 1 de la Resolución de Contraloría Nº 195-
88-CG del 18 de julio de 1988). Este concepto se aplica a las obras ejecutadas por
administración directa.
El cuaderno de obra es un documento oficial que registra todos los acontecimientos
importantes que se producen en el decorrer de la construcción de una obra de ingeniería

1. AL INICIO DE LA OBRA
El Ingeniero Residente debe verificar que el Cuaderno de Obra se encuentre debidamente
legalizado, foliado, con las firmas correspondientes y demás formalidades según la
naturaleza de la obra a ejecutarse.
En una Obra por Contrata
En el caso de obras por contrata, el primer folio del cuaderno de obra debe utilizarse para
transmitir el acta de entrega del terreno y otros datos básicos, tales como:
 Nombre de la Empresa constructora o contratista.
 Valor referencial de la obra contratada.
 Plazo de ejecución de la obra.
En una obra por Administración Directa y por Encargo
En el caso de obras por Administración Directa y Encargo, el primer folio le
corresponderá para la legalización del cuaderno de obra, el segundo folio para transcribir
el Acta de entrega del terreno y otros datos básicos de la obra, tales como:
Fecha de Resolución de aprobación del expediente técnico y/o fecha de la firma del
Convenio para la ejecución de la Obra.
 Resolución de designación del Residente o Coordinador.
 Fecha de la Entrega del Terreno al Residente o Coordinador
 Fecha de Inicio de Obra y plazo de ejecución de la Obra
El siguiente asiento debe estar redactado por el Residente, en donde se indica de manera
clara y precisa las siguientes acciones:
 Numero de asiento
 Persona a quien corresponde el asiento
 Hora de inicio de actividades
 Detalle de la(s) partida(s) con que se inicia el proyecto
 Distribución de las cuadrillas de trabajo
 Número de trabajadores que inician la actividad
 Número y detalle de la mano de obra calificada que inician el proyecto: Jefes de
Cuadrilla, Asistente de Cuadrilla, Maestro de Obra, Operarios, Oficiales,
Capataces, profesionales.
 Herramientas con la que se inicia la obra o Detalle de las medidas de seguridad de
los trabajadores
 Solicitud de autorización del trazo y replanteo del proyecto a ser aprobado por el
Supervisor

2. DURANTE LA OBRA
En una Obra por Contrata
 Las acciones o registros en el Cuaderno de Obra que se efectúan durante la
ejecución de la obra son las:
 Fecha de entrega del adelanto directo y/o materiales, asimismo si el contratista ha
cumplido con presentar su Plan de utilización del adelanto por materiales.
 Fecha de inicio del plazo contractual y fechas de aprobación y cancelación de las
valorizaciones de obra.
 Proyectos de modificaciones de la obra, debidamente sustentadas, precisando sus
causales, así como el número y fecha de resoluciones que aprueban dichas
modificaciones.
 Causales de adicionales y/o deductivos de obra, incluyendo número y fecha de las
resoluciones que los aprueben.
 Cambios de Inspectores, Supervisores y Residentes de Obra; indicando los
documentos oficiales de designación.
En una obra por Administración Directa y por Encargo
 De manera general las acciones o registros en el Cuaderno de Obra que se efectúan
durante la ejecución de la obra son las siguientes: Los requerimientos técnicos de
personal, materiales y servicios de maquinaria y equipos, entre otros, que fueron
tramitados mediante el respectivo Informe Técnico.
 El cambio de residente y/o coordinadores de obra, al momento de su ocurrencia,
el mismo que debe estar sustentado mediante un documento oficial de la entidad
a cargo del proyecto, que por lo general es una Resolución.
 Fechas de aprobación de los Presupuestos Analíticos y de sus respectivas
reestructuraciones, si las hubiera.
 Los Informes semanales, quincenales o mensuales de avance físico y financiero
de la Obra. Esta periodicidad depende del tipo de proyecto, el plazo de ejecución
o las disposiciones expresas detalladas en los manuales o procedimientos con que
cuente la entidad.
 Las pruebas de control de calidad que se realicen en la ejecución de la obra, entre
los que se incluyen los Análisis de Suelos, Pruebas de Concreto, Pruebas
Hidráulicas, Pruebas de Resistencia y/o Compactación de suelos, entre otras.
Debe detallarse de manera clara y concisa, entre otros, los siguientes aspectos: o Metrado
de las partidas ejecutadas o Número de obreros. Cuando se trate de un proyecto
enmarcado dentro de un programa social, se recomienda que este registro sea desagregado
por sexo, con la finalidad de recoger información referida a la inclusión social de las
mujeres. Del mismo modo debe registrarse la presencia de obreros que presenten alguna
discapacidad, cuando exista.
 Número y tipo de personal de mano de obra calificada. Se debe precisar la
cantidad de personal capataz, operario, oficial, maestro de obra, almacenero, etc.
Esta acción permitirá corroborar información con la planilla de pago que se
genere, por lo que no existe razón alguna para su no registro. Igual acción ocurre
con el personal obrero.
 Cantidad de material utilizado, desagregado por cada una de las partidas. Este
registro se debe efectuar independientemente del Kárdex u Hoja de Movimiento
de Almacén.
 Cantidad de material ingresado a almacén de obra. Cuando el listado de materiales
es numeroso, puede obviarse el registro detallado de los materiales ingresados,
debiendo registrarse el documento que sustenta el ingreso, que puede ser la Guía
de Remisión del proveedor,
 el documento interno de la entidad, cuando se trate de materiales que provienen
de otro almacén o dependencia de la misma entidad.
 Uso de las medidas de seguridad de los participantes, así como la implementación
de las medidas de seguridad y salud ambiental en el trabajo, tales como:
Implementación de botiquín, señalización, uso de cascos, guantes, lentes, botas,
etc.
 Ocurrencia de accidentes, indicando el nombre del trabajador accidentado y el
reporte correspondiente al establecimiento de salud más cercano para su atención
respectiva cuando el caso amerita.
3. AL CONCLUIR LA OBRA
En una obra por contrata
Esta etapa constituye el proceso final de la ejecución física del proyecto, pues en base a
ello se verificará el cumplimiento o no de los plazos contractuales de ejecución, además
de la verificación del cumplimiento de las características constructivas.
 En la fecha indicada, el Residente de Obra realiza el asiento respectivo indicando
la fecha de término de ejecución de la obra, indicando el cumplimiento del 100%
de las partidas del proyecto, debiendo solicitar al Supervisor o Inspector la
solicitud de conformidad de culminación de obra.
 Hay que recordar que este asiento no necesariamente es el último día del plazo de
ejecución de obra, pues si a ese día el proyecto no se encuentra ejecutado en el
100% de sus partidas, no representa la culminación de la obra.
 El Inspector, luego de verificar que las partidas del proyecto han sido ejecutadas
en un 100%, dará por concluida el proyecto, realizando el asiento respectivo,
debiendo informar sobre esta fecha a la Entidad, en el lapso de cinco (05) días
naturales.
 Cuando las partidas no han sido concluidas al 100%, aún cuando el residente haya
consignado dicho avance en el cuaderno de obra, el Inspector dejará constancia
del hecho, indicando de manera detalladas las partidas inconclusas o aquellas que
a criterio técnico no cumplan con las especificaciones técnicas detalladas en el
expediente técnico.
Por administración directa
El asiento que informa la fecha de culminación de la obra debe ser redactado por el
Residente, en donde se indica la fecha de término de la obra, haciendo un análisis de las
partidas ejecutadas, debiendo solicitar a Inspector su conformidad. Además deberá
consignar lo siguiente:
 Valoración final del proyecto
 Metrados alcanzados, detallados según las partidas del expediente técnico
 Número de participantes con que se concluye el proyecto, desagregado por sexo.
Este dato es importante en la ejecución de proyectos sociales como FONCODES
y Construyendo Perú.
 Detalle de los materiales e insumos existentes en almacén
 Detalle de las herramientas que obran en almacén, detallando su estado de
conservación.
PRINCIPALES ERRORES, FALTAS Y DELITOS QUE SE COMENTEN EN EL
MANEJO DEL CUADERNO DE OBRA
a. Responsabilidades: Tipología
Por la materia, la responsabilidad de los responsables del manejo del cuaderno de obra y
de quienes se encargan de verificar el cumplimiento de la aplicación correcta de este
documento son:
b. Responsabilidad administrativa.
La trasgresión de una norma establecida para regular la acción administrativa del Estado,
y que exige respecto del funcionario como deber inherente a su cargo o empleo, da origen
a una responsabilidad administrativa.
Se define como aquella responsabilidad en la que incurren los servidores y funcionarios
públicos, por haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas
internas de la Entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o concluido el vínculo
laboral o contractual al momento de su identificación durante el desarrollo de la acción
de control.
Para perfilar la responsabilidad administrativa de un agente público debe mediar culpa
del mismo. Se requiere por tanto, una intervención con discernimiento, intención y
voluntad, elementos que deben valorarse dentro del marco circunstancial y en
concordancia con los principios que reglan la materia.
No basta exclusivamente la existencia de una obligación inherente al empleo y su
probable incumplimiento, para que de ello se derive una responsabilidad administrativa.
Debe verificarse la posibilidad del ejercicio de esas obligaciones y las demás impuestas
al funcionario, de suerte de poder precisarse si existe culpa o negligencia en concreto.
c. Responsabilidad civil
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su acción u
omisión en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado daño económico a su Entidad
o al Estado. Es necesario que el daño económico haya sido ocasionado por un
incumplimiento de funciones, por dolo o culpa, sea esta inexcusable o leve.
Ejemplo:
Cuando no aplico al contratista las penalidades por la demora injustificada en la entrega
de los bienes.
En el caso del cuaderno de obra, cuando registro una acción que no ha ocurrido y que
ocasionará un pago a la institución.
Para que se configure la responsabilidad civil se hace necesaria con determinar:
 La Conducta antijurídica: La Entidad no tiene obligación de aceptarla.
 Daño: Cierto, indubitable, de naturaleza patrimonial. Se incluye el daño
emergente y el lucro cesante.
 Relación de causalidad: Buscar la causa adecuada.
 Factor de atribución: Dolo, culpa (inexcusable, grave, leve).
d. Responsabilidad penal
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos que en ejercicio de
sus funciones han efectuado un acto u omisión tipificado como delito.
e. Malversación
Este delito se produce cuando el funcionario o servidor público da al dinero o bienes que
administra, una aplicación definitiva diferente a aquella a la que están destinado,
afectando el servicio o la función encomendada.
Es reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

PRINCIPALES HALLAZGOS QUE SE DETECTAN EN EL CUADERNO DE


OBRA
a. El cuaderno de obra no se encuentra físicamente en obra
Este es un hecho muy común, generado por que uno o ambos responsables del llenado
del cuaderno de obra lo ha llevado con la finalidad de “ponerse al día” en sus anotaciones.
Ante la constatación de este hecho, se reciben versiones como:

 Lo llevó el Residente o Supervisor para que elabore su informe.


Esto es incorrecto, pues con la finalidad de elaborar su informa, debe desglosar la hoja
del cuaderno de obra que le corresponde y no llevarse todo el cuaderno.
Esta acción por lo general acarrea atrasos en los asientos diarios de la obra, ya sea para el
supervisor, residente o ambos, ocasionando muchas veces que los acontecimientos se
registren en un cuaderno auxiliar para luego ser traspasado al cuaderno de obra.

 Lo llevó el Residente o Supervisor para sacar copias.


Este hecho no puede ocurrir, porque el cuaderno de obra no necesita sacar copias, pues
estas se desglosan de las copias que obran en el propio cuaderno.
De ocurrir este hecho las faltas son similares al caso anterior.

 Lo tiene el Representante Legal del proyecto, algún funcionario de la entidad


u otra persona para que realice su labor de fiscalización al proyecto.
Este hecho no puede ocurrir, debido a que la custodia del cuaderno de obra está a cargo
del residente y la labor de fiscalización lo tiene que realizar directamente en obra. En el
caso de que se trate de un funcionario de la entidad su fiscalización lo puede efectuar
también a través de los informes emitidos por el supervisor.
b. El cuaderno de obra no se encuentra al día en los asientos respectivos, es decir el
último asiento no corresponde al día anterior a la visita.
Esto no es correcto, pues la labor del Residente es de medición diaria, independientemente
de su coeficiente de participación, por lo tanto el cuaderno de obra debe estar llenado
hasta el dia anterior al dia visitado.
De verificarse esta acción por parte del supervisor, éste deberá hacer la anotación
respectiva, indicando en él los días de retraso en los asientos, lo que conlleva a demostrar
el incumplimiento de funciones del residente de obra, y aplicarse las sanciones y/o
penalidades según corresponda.
El no reportar esta acción de parte el supervisor, incurre en falta por encubrimiento del
hecho, y por lo tanto también pasible de sanción.
c. Se encuentran hojas y/o espacios en blanco.
Esta acción es incompatible con los procedimientos de la ética y los principios de la
gestión pública; pues se presta a suspicacias y/o malas interpretaciones.
Generalmente es motivada a solicitud del supervisor, pues el día o los días que le tocó
estar en obra para la supervisión de los trabajos no estuvo.
Dejar hojas en blanco en el cuaderno de obra, es falta grave, porque ocasionará su llenado
posterior por el supervisor sin haber estado en obra, causando perjuicio económico a la
entidad y desmereciendo el sistema de control que debe ejercer en la misma. Se tipifica
como falta administrativa y dependiendo de la gravedad incluso en delito.
d. Los asientos se realizan con una letra poco legible.
Siendo el cuaderno de obra el documento base para cualquier proceso de control de las
acciones en obra, éste debe ser escrito utilizando una caligrafía adecuada.
Ser profesionales (residente o supervisor) no nos indica que tengamos que escribir de
cualquier forma. Los escritos y los grafemas del idioma castellano son universales, razón
por la que se debe escribir con letra legible y clara, que pueda ser entendible por cualquier
persona.
f.Se presentan borrones y/o enmendaduras en los asientos.
El cuaderno de obra es un documento oficial, por lo tanto no admite borrones ni
enmendaduras. Si nos equivocamos al registrar un dato debemos con otro asiento o con
otro párrafo en el mismo asiento subsanar de inmediato dicho error.

También podría gustarte