Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De conformidad con lo previsto en la Ley 99 de 1993 (Ley General Ambiental), el Decreto Ley 3570
de 2011 y la Ley 1444 de 2011, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el ente “rector de
la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el
ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la
recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible” (artículo 1 del Decreto 3570 de 2011). Así mismo, el Ministerio es el encargado de “dirigir
el Sistema Nacional Ambiental (SINA), organizado de conformidad con la Ley 99 de 1993, para
asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en orden
a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación
con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.” (Ibíd.)
Las políticas y regulaciones emanadas del Ministerio son ejecutadas por las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las cuales, según el artículo 27 de la Ley 99 de
1993, son entes corporativos encargados de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad
con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio. Su objetivo, conforme al artículo 30 de la
mencionada Ley, es la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente
y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones
legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. Además de las
mencionadas Corporaciones, los distritos, municipios y áreas metropolitanas con más de un millón de
habitantes, tienen funciones de autoridad ambiental en su jurisdicción.
Según el numeral 12 del artículo 52 de la Ley 99 de 199, la introducción al país de parentales para la
reproducción de especies foráneas de fauna y flora silvestre que puedan afectar la estabilidad de los
ecosistemas o de la vida salvaje es una actividad que requiere la obtención previa de licencia
ambiental, sin perjuicio de otro tipo de autorizaciones administrativas en materia agrícola, de comercio
exterior, entre otras. La competencia para el trámite de dicha licencia ambiental está en cabeza de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, Unidad Administrativa Especial creada por el
Decreto Ley 3573 de 2011 y encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de
licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que
contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País. Dentro de sus funciones, está la de “1. Otorgar
o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.” (artículo 3 del Decreto 3573 de
2011)
Además de la licencia ambiental, el tema de especies exóticas se regula a través de otros dos
mecanismos. El primero, el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas o Transplantadas
Invasoras en el territorio Nacional creado mediante Resolución 1204 de 2014 expedida por este
Ministerio. En sus artículos 2, 3 y 4, el mencionado acto administrativo establece que dicho Comité
tratará los temas relacionados con especies, subespecies, razas, híbridos y variedades, entre otras,
que sean trasplantadas y/o exóticas. Está integrado por los Directores de Bosques, Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos; y de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos de este Ministerio, así
como por los directores de los institutos de investigación científica que forman parte del Sistema
Nacional Ambiental -SINA. Entre las funciones del Comité están las de recomendar al Ministerio los
criterios técnicos para la definición de las especies introducidas y/o trasplantadas invasoras; someter
a consideración del Ministerio la actualización de los listados de las especies introducidas y/o
trasplantadas invasoras; y asesorar al Ministerio, a las corporaciones autónomas regionales, de
desarrollo sostenible y a las autoridades ambientales urbanas, en la adopción de medidas de manejo
para el control y/o erradicación a nivel nacional y/o regional de las especies introducidas y/o
trasplantadas invasoras.
El segundo mecanismo son los listados de especies exóticas invasoras, en cumplimiento del literal h
del artículo 8 de la Ley 165 de 1994 que aprobó el Convenio sobre Diversidad Biológica, que establece
como una de las obligaciones de los países parte de dicho Convenio, es impedir que se introduzcan,
controlar o erradicar las especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats o especies. Dichos
listados son expedidos por el Ministerio mediante acto administrativo debidamente motivado1, y la
inclusión de alguna especie en él implica la prohibición de su introducción al país, tal y como lo prevé
el parágrafo 4 del artículo 2.2.2.3.2.1. del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible 1076 de 2015, según el cual:
1 Ver Resoluciones 848 del 23 de mayo de 2008 y 207 del 3 de febrero de 2010.
F-E-SIG-26-V1. Vigencia 09/02/2016 Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co
Ahora bien, como se dijo anteriormente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirige el
Sistema Nacional Ambiental -SINA, que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales (artículo 4 de la Ley 99 de 1993). Uno de los componentes del SINA son los institutos de
investigación científica adscritos y vinculados al Ministerio, los cuales le prestan el apoyo científico y
técnico y que son, según lo previsto en el artículo 16 de la mencionada Ley:
Por último, es pertinente indicar que el sector ambiental cuenta desde 2011 con un Plan Nacional para
la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasora, el cual
contiene un Diagnóstico nacional preliminar sobre las especies introducidas, trasplantadas e invasoras
en Colombia, con un listado preliminar sobre especies introducidas y trasplantadas (especies nativas,
introducidas en otra región de Colombia, diferente de aquella de la que provienen) y que se constituye
en una base para la actualización y complemento de los listados de especies en Colombia (MADS
2011 p. 12). Es importante indicar que dada la fecha de expedición del mencionado Plan, 2011, la
especie Pawlonia tomentosa no está incluida.
Así mismo, contiene un Plan nacional para la prevención, control y manejo de las especies
introducidas, trasplantadas e invasoras, que es un documento que integra y propone directrices
nacionales para la prevención, manejo y control de las invasiones biológicas en Colombia; integra un
listado preliminar de especies introducidas, trasplantadas e invasoras, que no pretende establecer el
nivel de riesgo de las especies o definir categorías, sino que sugiere la necesidad de implementar
herramientas de análisis de riesgo y la de definir categorías nacionales en la materia (MADS 2011 p.
56). En tal sentido, los objetivos específicos de dicho Plan son:
Teniendo clara las competencias de este Ministerio y de las demás entidades públicas del sector
ambiental, así como los mecanismos que regulan la introducción al país de especies exóticas, esta
Dirección ha adelantado las siguientes actuaciones, en el marco de sus competencias legales y
reglamentarias:
1. Desde el año 2017 y en lo que va corrido del año, esta Dirección ha recibido varias solicitudes
de información por parte de personas naturales, empresas y/o privados, sobre la propagación,
siembra y comercialización de Paulownia sp o Paulownia tomentosa.
Tales solicitudes han sido contestadas indicando que las competencias para el trámite de los
instrumentos administrativos para el ingreso de esta especie al país recaen en el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -
ANLA y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Por último, se puso en conocimiento de los mencionados usuarios el llamado hecho por el
MADR en su página web para quienes están interesados en cultivar la especie, sobre la
decisión del Consejo Nacional de la Cadena Forestal de hacer “un llamado preventivo a los
reforestadores colombianos sobre la siembra de plantaciones comerciales de la especie
Paulownia sp, por no existir en el país estudios que permitan conocer el comportamiento de
adaptación ecológica, manejo silvicultural, plagas, enfermedades e información de las
propiedades físico - mecánicas de la madera, que permitan fomentar la reforestación
comercial a partir de esta especie. (…) Por lo anterior, al no existir apoyo, ni validación por
parte de ninguna entidad pública o privada para el establecimiento de esta especie, se hace
un llamado a los productores a tener prudencia para realizar inversiones en estas
plantaciones. (…) También se informa, que en estos momentos las posibles plantaciones de
Paulownia sp. no pueden aspirar a beneficiarse del Certificado de Incentivo Forestal (CIF)
hasta no cumplir con el procedimiento reglamentado en la Resolución 497 de 1997, "por la
cual se fija el procedimiento y se establecen los parámetros técnicos que deben cumplir las
especies forestales, para su inclusión en el listado de especies beneficiarias del Certificado
de Incentivo Forestal". (Anexo 1 Respuesta usuarios).
Cabe además anotar que es de gran importancia adelantar evaluaciones de las especies
exóticas ya introducidas para poder contar con información de cómo se está dando la invasión.
Los protocolos resultan en niveles de riesgo muy útiles para llevar a cabo acciones de control
o erradicación, pero igualmente para verificar cuáles especies exóticas que todavía no han
manifestado su potencial de invasión pueden ser reconocidas y erradicadas antes de que
puedan establecerse o permanecer hasta el punto de tornarse invasoras.
Cómo parte de los factores de riesgo e impacto que se reportaron en las evaluaciones de
Paulownia tomentosa, entregadas a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos del Ministerio de esta como una especie invasora, trasladada a nuevas áreas
muestra los siguientes patrones de comportamiento (CABI 2017):
3. El pasado mes de agosto del año en curso y en atención a las diversas inquietudes
presentadas por entidades públicas, privadas y personas naturales en relación con la especie
en comento, esta Dirección llevó el tema al Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas
F-E-SIG-26-V1. Vigencia 09/02/2016 Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co
En dicha sesión, esta Dirección también informó a los demás miembros del Comité que la
Procuraduría 32 Judicial I Agraria y Ambiental de Tunja había establecido una medida cautelar
para la comercialización de la especie, y que la Autoridad Nacional de Licencias-ANLA se
había pronunciado en el sentido que hasta ese momento no había recibido ninguna solicitud
de licencia para la especie, de tal manera que todos los individuos que se encuentran en el
país no cumplen con la normativa ambiental, por lo que está adelantado las investigaciones
para adelantar los procesos sancionatorios a que haya lugar.
Así mismo, se informó que, de acuerdo con la información presentada por los institutos de
investigación (ICN, IAvH y Sinchi) en las evaluaciones de riesgo adelantadas, la especie tiene
un alto potencial invasor. Así las cosas, acogiéndose al principio de precaución, los miembros
del Comité recomendaron la inclusión de la especie en las normas respectivas para evitar que
la especie cause perjuicios sobre la biodiversidad nativa. En tal sentido, el Instituto Humboldt
indicó que se podría empezar a investigar sobre temas referentes a niveles de categoría de
potencial invasor. A partir de lo anterior, el Ministerio indicó que preparará una propuesta para
evaluar la posibilidad de incluir a la especie Paulownia tomentosa en el listado de especies
invasoras en la respectiva normativa, lo cual deberá surtir los diferentes procesos internos y
de socialización para la publicación de una norma (Anexo 5 Acta Comité).
“(…)
1. En el documento de Análisis de Riesgo y Propuesta de Categorización de Especies
Introducidas para Colombia, publicado por el Humboldt en 2010 se señala que:
b) En general, los listados de especies exóticas invasoras de los países presentan entre
80 y 90% de introducciones voluntarias, normalmente vinculadas a finalidades
económicas. Ésas son especies de ambientes terrestres y especies acuáticas utilizadas
para cultivo, en la mayor parte de agua dulce.
4. Dado que presuntamente la especie se introdujo hace poco al país, y que todavía
aparentemente no hay muchas zonas del país con presencia de la especie, se considera
que una de las mejores opciones para evitar su expansión, es, en el marco de la 1204 de
2014 “Por la cual se conforma el Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas
y/o Trasplantadas Invasoras en el territorio nacional y se reglamenta su
funcionamiento” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, convocar a los
miembros del comité para evaluar la incorporación de la especie Paulownia tomentosa
en el listado oficial de especies invasoras del país.
5. Dependiendo del número de individuos que existan en el país deben adelantarse dos
acciones, la primera es de prevención, evitando que la especie llegue a nuevos lugares
y por otra parte se debe hacer un manejo integral de la especie en donde se adopten
medidas que promuevan la disminución o erradicación de la presencia de la especie en
el país, esto deberá evaluarse como parte de las acciones que se adelanten en los
sancionatorios ambientales.
F-E-SIG-26-V1. Vigencia 09/02/2016 Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co
8. De acuerdo a esto, en caso que este Ministerio reciba algún tipo de información sobre
la presencia de la especie en el país, se procederá a remitir la información a los
respectivos entes para que procedan adelantar las respectivas investigaciones y
adelanten los procedimientos a que haya lugar.”
6. Así mismo, esta Dirección ha venido comunicándose con la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales ANLA, a fin de solicitar información sobre la existencia de alguna autorización o
F-E-SIG-26-V1. Vigencia 09/02/2016 Calle 37 No. 8 - 40
Conmutador (571) 3323400
www.minambiente.gov.co
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Alertan-sobre-inversiones-en-
plantaciones-de-Paulownia-sp-,-no-hay-informaci%C3%B3n-fiable-y-no-cuenta-con-el-aval-
de-la-cadena-.aspx