Está en la página 1de 1

Análisis fundamental

Como su nombre lo indica, lo que el análisis fundamental lo que busca es encontrar los
fundamentos o la esencia misma del activo que estamos verificando. Se trata de indagar sobre
las presiones externas que afectan un bien y cómo influye sobre este; tan igual si se trata de un
commodity, obra de arte, un bien raíz, el emisor del bono o de una empresa en caso de acciones.
(Lerner Geller, 2013)

Si este análisis lo hacemos para acciones o bonos, se realiza un estudio muy detallado de la
empresa que ha emitido el titulo sujeto de inversión; es decir, se procede a hacer un exhaustivo
análisis que incluye todas las variables posibles, propias y externas que pudiera tener alguna
influencia en ese activo especifico. (Lerner Geller, 2013)

Se estudia en general el entorno político, económico y financiero de la empresa, del país y de la


región donde opera; el comportamiento del sector al cual pertenece, su situación dentro del
mercado, la competencia tanto local como externa y la situación de sus pares extranjeros; se
analiza y se compara la empresa con otras similares de su misma rama y dentro del sector al cual
pertenece. (Lerner Geller, 2013)

Se debe también conocer en manos de quien está la empresa en la cual vamos a invertir, conocer
su solvencia moral, origen y que perspectivas de futuro nos ofrece esa gerencia; quienes son los
principales accionistas, los directores, los ejecutivos, empleados, proveedores, clientes, etc.
(Lerner Geller, 2013)

En este estudio influye, además, las guerras; decisiones de política regional, del país y de la
empresa misma; aspectos macroeconómicos como la inflación, devaluación, situación tributaria,
etc.; las proyecciones y planes futuros; es decir, todos los aspectos que de alguna forma directa
o indirecta pudieran afectar el desenvolvimiento de la empresa. (Lerner Geller, 2013)

Una vez definidos los factores que afectan el activo, la rentabilidad de la empresa y sus
perspectivas, se obtiene una valoración monetaria lo más real del precio del activo, llamado
valor intrínseco. Este valor intrínseco no necesariamente es el valor al cual se negocia el activo
en ese momento, si no a lo que realmente se debería se debería pactar. (Lerner Geller, 2013)

Bibliography
Lerner Geller, A. (2013). Dinero Eficiente. Lima: Jose Donayre Hoefken.

También podría gustarte