UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio Nº 7
EXPERIENCIA
“MEDICION DE VAPOR”
ALUMNOS:
SECCIÓN : D
2009-I
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
INDICE
INDICE………............................................................................................ Pág. 1
INTRODUCCIÓN...................................................................................... Pág. 2
OBJETIVOS……………………..………………………………………. Pág. 3
OBSERVACIONES................................................................................... Pág. 21
CONCLUSIONES……………………………………………………….. Pág. 22
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… Pág. 23
INTRODUCCIÓN
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
OBJETIVOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
FUNDAMENTO TEÓRICO
PRESION DE VAPOR
De:
1-2: Separación del agua del vapor
2-3: Estrangulación.
3-4: Enfriamiento y condensación.
Considerando:
mt = masa total de vapor húmedo.
ms= masa del líquido separado.
mc= masa de condensado.
mv= masa de vapor seco.
x1= calidad de la muestra.
x2= calidad a la salida del separador.
Llegamos a:
h2 h f 2 x 2 .h fg 2 .........................pero h3 h2
de donde.
h2 h f x 2 .h fg 2 .........................pero h3 h2
2
Mv
X2 ....................................(2)
Mc
reemplasando (2) en (1)
Mv h3 h f
2
Mc
h fg
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
Asimismo:
Mv Mv
x1 ....................................( 4)
Mt Ms Mc
Mc
h3 h f 2
x1
Ms Mc
h fg
Para pasar de la fase líquida a la fase de vapor se necesita una absorción de energía por
parte de las moléculas líquidas, ya que la energía total de éstas es menor que la de las
moléculas gaseosas. En el caso contrario, en la condensación, se produce un
desprendimiento energético en forma de calor. El calor absorbido por un líquido para pasar
a vapor sin variar su temperatura se denomina calor de vaporización. Se suele denominar
calor latente de vaporización cuando nos referimos a un mol.
Para su cálculo nos basamos en:
La deducción de la ecuación mencionada se basa en una de las relaciones de Maxwell:
P s
..............................(1)
T v
v T
Se llega a:
dP T . S 2 S 1
dT T . v 2 v1
dP T .S fg
dT T .v fg
dP h fg
.......................................2
dT T .v fg
Donde: dp/dt es la pendiente de la curva para la fase líquida y vapor del diagrama p y t.
Se puede aplicar este mismo principio en la fase sólido-liquido.
Además:
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
dU dQ dW
dU T .dS dW
dU VdS T .dS dW VdS
dh T .dS V .dP
dh SdT T .dS V .dP SdT
d ( h T .S ) V .dP S .dT
De esta manera durante el cambio de estado del agua en vapor se lleva a cabo un proceso
de presión y temperatura constante; entonces:
d ( h T .S ) 0
Donde : (h-TS) se conoce como función de gibbs (g) y para 2 fases en equilibrio g = 0
Entonces:
dG dh T .dS S .dT
dG V .dP S .dT
vfg= v= rt/p....................................3
dP RT 2
h fg . ...........................Ecuación de Clapeyron
dT P
Donde :
p = presión de saturación.
T = temperatura de saturación.
R = constante del vapor
INSTRUMENTOS DE MEDICION
CALORÍMETRO UNIVERSAL
El vapor húmedo entra por la parte alta del calorímetro; choca contra unas placas
desviadoras, como existe una gran diferencia de densidades del vapor y del agua; este
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
cambio de dirección nos permite obtener el agua de este vapor húmedo; considerando
que el agua tiene una inercia mayor.
El vapor que sale de calorímetro separador se estrangula al pasar por un espacio anular; es
sobrecalentado para finalmente ser condensado y recogido.
CALDERO MARCET
Con este equipo de ensayo se puede demostrar la relación entre la presión y la temperatura
del vapor de agua saturado y se puede obtener la curva de presión de saturación hasta una
presión de 15bares. En un recipiente cerrado a presión se calienta una cantidad
determinada de agua por medio de un calentador eléctrico. La temperatura y la presión se
pueden observar continuamente a través de un indicador digital de temperatura y de un
manómetro de Bourdon.
Como dispositivos de seguridad se dispone de una válvula de alivio y de un limitador de
temperatura. Los experimentos con vapor muy caliente se deberían llevar a cabo sólo bajo
la supervisión de personal con la preparación adecuada.
EQUIPOS Y MATERIALES
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
Equipos e Instrumentos:
Caldero Marcet
Termómetro (escala 0 – 300°C)
Mechero y fósforo
Caldero
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
CALORIMETRO
SEPARADOR
MANOMETROS
TE
RMOMETRO
E
STRANGULADOR
Probeta graduada
Rango: 0-50ml
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
rango: 0-100cm
2.- Llenamos con agua hasta que escape por la válvula de nivel de agua, tapamos y a la
vez cerramos la válvula.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
3.- Se prende el mechero y calentamos el caldero hasta que la presión sea 40 psi, donde
procedemos a realizar la purga de aire.
4.- Se toman lecturas de presión y temperatura cada 5 psi en forma ascendente, hasta
llegar a los 115 psi. Se apaga el mechero.
5.- Tomamos lecturas descendentes tanto de presión como de temperatura, así como se
hizo en el punto anterior para la forma ascendente, hasta llegar a 20 psi.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
3. Tomar mediciones de temperaturas en los puntos (1) antes del separador, (2) antes
del estrangulador y (3) antes del condensador.
SEPARADOR
ESTRANGULADOR
CONDENSADOR
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
DATOS OBTENIDOS:
TABLA 1:
Presión Temperatura Temperatura
Manométrica (Psi) Ascendente (ºC) Descendente (ºC)
40 135 144
45 138 146
50 141 148
55 144 150
60 146 152
65 150 152
70 153 152
75 156 153
80 158 155
De la tabla de datos (TABLA 1), llevamos las presiones y temperaturas a sus unidades
absolutas del sistema internacional:
p = (pi * 101.3/14.7 + 101.3) kPa.
T = (Ti + 273) K.
T asc + T desc
T prom =
2
TABLA 2:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
PRESION VS TEMPERATURA
TABLA 3:
Presión Temperatura
Punto Absoluta Promedio ∆P ∆T ∆P/∆T
(KPa) (K)
1 411.402041 415 34.4557823 2.5 13.7823129
2 445.857823 417.5 34.4557823 2.5 13.7823129
3 480.313605 420 34.4557823 2.5 13.7823129
4 514.769388 422 34.4557823 2 17.2278912
5 549.22517 424 34.4557823 2 17.2278912
6 583.680952 425.5 34.4557823 1.5 22.9705215
7 618.136735 427.5 34.4557823 2 17.2278912
8 652.592517 429.5 34.4557823 2 17.2278912
pi 2
h fg i = ( )* RT i
Tsubi pi
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
ECUACION DE CLAPEYRON
Donde:
P : Presión de saturación (kPa)
T : Temperatura de saturación (K)
R : Constante del vapor (0,46152 kJ/kg-K)
TABLA 4:
P hfg
0.4 2738.5
0.411 X
0.45 2743.9
Como:
%error = { [ (hfgi)tablas - (hfg)i ]/(hfgi)tablas }*100
Entonces:
(%error)1 = 2.8 %
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
Proceder de igual manera para los puntos 2, 3, ... , 8.
215 2904.6085
h 3 = 2904.6085 kJ/kg.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
m c . (h 3 - hf2)
x1 = ───────────
(m s + m c) . hfg 2
X1 = 0.7442
215 2904.4519
h 3 = 2904.4519 kJ/kg.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
X1 = 0.7193
220 2914.354
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
Luego de una doble interpolación finalmente se obtiene la entalpía en el punto 3 (h 3)
h 3 = 2914.354 kJ/kg.
X1 = 0.8046
X = 0.7560
Por lo tanto:
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
OBSERVACIONES
Los resultados obtenidos con los datos en este ensayo son exitosos ya que
se obtuvieron calidades mayores a 90 %, lo que nos da una idea del buen
estado de la caldera generadora de vapor óptimo para la utilización, por
ejemplo en turbinas.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
CONCLUSIONES
El purgar el aire del caldero MARCET se debe a que con lo que debemos
trabajar es con el vapor de agua, éste debe estar limpio de impurezas, ya
que el aire posee alto grado de impurezas y aparte tiene otros gases como
son el nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, anhídrido carbónico, etc.; en
mayor cantidad y otros gases en menor cantidad.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Ingeniería Mecánica I
______________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
23