Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

``Derechos de la Mujer y de los Niños´´

Autores:
ALVARADO TRUJILLO, Michael
CORTEZ CÁCERES, Rodrigo
GAVIDIA OBREGÓN, Jhamir
GONZALES DEL CASTILLO, Yuki
LLAURE CHAVEZ, Gimer

Asesora:
Mg. Beatriz Mercado Pérez

Chimbote – Perú
2018
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
III. MARCO TEÓRICO: DERECHOS DE LA MUJER Y EL NIÑO. ....................................................... 5
1. CAPÍTULO 1: Derechos de la Mujer: .................................................................................. 5
1.1. Normas Nacionales que Sustentan los Derechos de las Mujeres: ........................... 5
1.2. Discriminación hacia la Mujer: ................................................................................. 6
1.3. Violencia Sexual: ....................................................................................................... 6
1.4. Maltrato hacia la Mujer: ........................................................................................... 7
1.5. Mortalidad Materna: ................................................................................................ 9
1.6. Tráfico de Mujeres y Prostitución Forzada: .............................................................. 9
1.7. Derechos Conquistados por la Mujer Peruana a través de los Años:..................... 10
1.8. Educación:............................................................................................................... 11
1.9. Salud: ...................................................................................................................... 12
1.10. Trabajo: ................................................................................................................... 13
1.11. ONU Mujeres: ......................................................................................................... 17
2. CAPÍTULO 2: Derechos de los Niños:............................................................................... 18
2.1. Definición: ............................................................................................................... 18
2.2. Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados: ......................................... 18
2.3. Derechos Económicos, Sociales y Culturales: ......................................................... 18
2.4. Derechos Civiles: ..................................................................................................... 19
2.5. Violencia Infantil en el Perú: ................................................................................... 20
2.6. MAMIs: ................................................................................................................... 21
2.7. Convención de los Derechos del Niño (CDN):......................................................... 21
2.8. Educación Infantil: .................................................................................................. 22
IV. ANEXOS:............................................................................................................................... 24
V. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 27
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................................... 28
I. INTRODUCCIÓN:

Ante la ley las mujeres y los hombres estamos en igualdad de condiciones, por ante todo
somos humanos, así lo menciona la Constitución Política del Perú. Por ende, el hecho de ser
mujer no quiere decir que no tengan los mismos derechos que los hombres, sin embargo,
muchas personas sobre todos los hombres no reconocen ni respetan los derechos de las
mujeres. Y muchas veces la consideran como el sexo débil, no permitiendo que vivir y
desarrollarse plenamente.

Desde tiempos antiguos, la mujer siempre ha sido vista como el sexo débil. Ello generaba
que a las mujeres cumplan un rol limitado en la sociedad. La sociedad consideraba que las
mujeres deberían ser protegidas y estar al servicio de sus esposos.

A partir del siglo XX la mujer dejo de ser considerada como el sexo débil y es cuando inicia el
reconocimiento, valoración y respeto a la mujer. Se acepta que la mujer cumple una función
indispensable en la familia, sociedad y estado. A pesar de todo esto la violación a los
derechos de la mujer se sigue dando y no solo en nuestro país, si no también en muchos otros
países del mundo.

Por otra parte, los niños, representan el futuro de nuestro país debido a que son la siguiente
generación de personas en las que recaerá la responsabilidad de gobernar nuestro país. Pero
si no se le da una correcta educación, buena infancia nuestros niños tendrán un futuro
incierto, posiblemente no el que se merezca. Por ello existen leyes y entidades encargadas
de velar por el cumplimiento de los derechos de todos los niños.

Por ello defender los derechos de las mujeres y niños es fundamental, actualmente existen
varias leyes creadas para defender los mismos. El detallaremos cuales son los derechos de
las mujeres, así como también las vulnerabilidades que estos sufren y las acciones que toma
el estado peruano para evitar estos.

3
II. OBJETIVOS:

 Objetivo General:
Informar a los estudiantes de Ing. civil acerca de los derechos de la mujer y del niño la,
educación en el Perú, la violencia a la mujer y el niño, y defensores de los derechos
humanos.
 Objetivos Específicos:
 Dar a conocer como el Perú está afrontando situaciones de violencia contra la
mujer y el niño.
 Informar acerca de la educación en el Perú, como en las partes andina del Perú
existe una educación muy baja.
 Informar acerca de algunas asociaciones que defienden los derechos de la mujer
y el niño.

4
III. MARCO TEÓRICO: DERECHOS DE LA MUJER Y EL NIÑO.
1. CAPÍTULO 1: Derechos de la Mujer:
1.1. Normas Nacionales que Sustentan los Derechos de las Mujeres:
 Constitución Política del Perú (1993) Inciso 17 del artículo 2, artículos 31 y 191, sobre
el derecho a la participación ciudadana en los asuntos públicos. Además de los
derechos aquí reconocidos, también se incluyen los derechos garantizados por el
artículo 7 de la CEDAW, en virtud a los artículos 3, 55 y la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Política del Perú.
 Artículo 1 y 5, incisos a, b y e del artículo 6 de la Ley de Igualdad de Oportunidades
entre mujeres y hombres (2007).
 Artículos 2 y 3 de la Ley de los derechos de participación y control ciudadanos.
 Artículo 26 de la Ley de Partidos Políticos.
 Artículos 104 y 116 de Ley 26859 Ley Orgánica de Elecciones (1997), modificada
mediante Leyes 27387 (2000) y 27764 (2002), establece una cuota mínima del 30%,
para listas electorales al Congreso y Consejos regionales, sin contemplar alternancia.
 Artículo 12 de la Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales.
 Inciso 3 del Artículo 10 de la Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales (1997),
modificada por la Ley 27734 (2002), establece una cuota mínima del 30% para listas
electorales a consejos municipales y la alternancia.
 Inciso 17 del artículo 2, artículos 31 y 191 de la Constitución Política del Perú (1993)
sobre el derecho a la participación ciudadana en los asuntos públicos. Además de los
derechos aquí reconocidos, también se incluyen los derechos garantizados por el
artículo 7 de la CEDAW, en virtud a los artículos 3, 55 y la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Política del Perú.
 Artículo 1 y 5, incisos a, b y e del artículo 6 de la Ley de Igualdad de Oportunidades
entre mujeres y hombres N° 28983(2007).
 Artículos 1 y 2 de la Ley que modifi ca la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N°
27867, que entre otros aspectos, regula la participación de la sociedad civil en los
Consejos de Coordinación Regional (2002).
 Artículos 4 y 7 de La Ley Orgánica de Municipalidades No 27972 (2003).
 Artículos 1 y 5 de la Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056 (2003).
 Artículos 1 y 2 de la Ley del Vaso de Leche Nº 24059. (1985).
 Artículos 1, 2, 6 y 8 de la Ley de las Organizaciones Sociales de Base 25307(1991).

5
1.2. Discriminación hacia la Mujer:
1.2.1. Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las
Mujeres:
 Artículo 11:

El Estado adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación


contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

a. El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano;

b. El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de


los mismos criterios de selección de cuestiones de empleo;

c. El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la


estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio,
y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido
el aprendizaje, la formación profesional y el adiestramiento periódico;

d. El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato


con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto
a la evaluación de la calidad de trabajo;

e. El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo,


enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho
a vacaciones pagadas;

f. El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de


trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

1.3. Violencia Sexual:

El 94 por ciento de las violaciones sexuales que ocurren en el Perú se dan contra
mujeres, y el 77 por ciento de las violaciones contra mujeres ocurren contra niñas o
adolescentes mujeres. La mayoría de los casos de violaciones contra niñas y
adolescentes mujeres son cometidas por un hombre del entorno cercano de la víctima,
muchas veces el propio padre o el padrastro. Estos datos se refieren únicamente a los
casos denunciados y registrados1.

1
CENTRO DE EMERGENCIA MUJER (CEM). Lima y Junín, 2011.

6
1.4. Maltrato hacia la Mujer:
1.4.1 Datos Específicos:
Entre el 2008 y el 2009, la Policía Nacional del Perú (PNP) ha registrado cerca de
100 mil denuncias por violencia familiar. En el 88% de los casos, las víctimas fueron
mujeres. Para el 2010, de acuerdo a las cifras de la PNP, entre enero y setiembre,
las Comisarías de la Mujer recibieron un total de 72 mil 405 denuncias por violencia
familiar en todo el país, de las cuales, en 72 mil 256 (90.12%) las víctimas fueron
mujeres; además las cifras oficiales revelaron que cada hora, diez mujeres sufren
un episodio de violencia familiar2.
Por otro lado, en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social, los casos reportados hasta setiembre del 2010 ascendían a 35
281 casos de violencia familiar, en el 85% de estos, las víctimas fueron mujeres.
Asimismo, la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua
2009) brinda información sobre la violencia –en sus diferentes expresiones verbal,
física y sexual– sufrida por mujeres entre los 19 y 45 años de edad y las acciones
éstas tomaron para denunciarla denuncia y sobre el lugar donde la efectuaron.
1.4.2 Formas más Comunes de Violencia Familiar:
Según Coronel3:
 En las familias. La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia
en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que
una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de
estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar
ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar
armas letales para apuñalarlas o dispararles.

 Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por
alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre
el maltrato porque temen que su compañero las lastime aún más en represalia
por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su

2
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. 2010. Disponible en: http://www.larepublica.com.pe/22-11-
2010/mimdessenala-que-cada-mes-asesinan-12-mujeres-en-el-peru
3
CORONEL Valeria. Maltrato a la Mujer [en línea]. 2006. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos36/maltrato-mujer/maltrato-mujer.shtml

7
situación. Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales en
los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.

 Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer no define el


coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos
países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países
indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener
relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su
relación, las cifras son más altas.

 Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida,


acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para
algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato
emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan
eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio
de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del
maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto
de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con
miedo y aterrorizada".
1.4.3 Causas:
Este tipo de acto puede ser el resultado de que el hombre atraviese por:
-Problemas psicológicos
-Algún tipo de frustración sexual
-Haya recibido algún tipo de abuso en su niñez
-Se sienta presionado por algún aspecto emocional
-Tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas
Pese a todas estas razones, NINGUNA puede justificar el ataque violento de un
hombre hacia una mujer4.

4
CASTRO, Ruth. Mujeres con Derecho. Lima. 2005.

8
1.5. Mortalidad Materna:

En el Perú, la mortalidad materna no afecta de igual forma a todos los sectores de la


población. La pobreza, el bajo nivel educativo y la escasez de servicios según el área de
residencia son algunos de los factores que incrementan el riesgo de muerte vinculado
con la maternidad. Existe una significativa coincidencia entre las regiones con mayores
índices de muertes maternas y aquellas en las cuales se concentran los quintiles más
pobres de nuestra población. Se trata, por ende, de un problema que refleja las
inequidades estructurales del sistema de salud, culturales y de género que existen en la
sociedad peruana5.

La reducción y prevención de la mortalidad materna ha sido reconocida en el ámbito


internacional y nacional. En tal sentido, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) de la ONU es reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna entre 1990 y
2015. En 2008, el gobierno de Perú anunció que la mejora de la salud materno-infantil
era uno de los cinco objetivos estratégicos de su política social en 2008, y que esperaba
reducir la mortalidad materna a 120 casos por cada 100 000 nacidos vivos para 2015.

1.6. Tráfico de Mujeres y Prostitución Forzada:


Cada año miles de mujeres en todo el mundo son engañadas, coercidas, secuestradas o
vendidas en condiciones similares a la esclavitud y son obligadas a trabajar como
prostitutas.
El tráfico de mujeres en la actualidad, es un tema que se discute en foros nacionales e
internacionales y preocupa a los gobiernos de muchos países. Sin embargo, este proceso
ha sido fortalecido por la ampliación de enfoques que intentan explicar el tráfico de
mujeres destinadas principalmente a la maquila, al trabajo doméstico, a la adopción, a
un matrimonio forzado o arreglado y a la prostitución (Johansson, 2002: 10-19)6. El
problema del tráfico ha cobrado tal magnitud en la actualidad que se considera como la
tercera fuente de ingresos para el crimen organizado, superado únicamente por la venta
de drogas y armas, que generan miles de millones de dólares anualmente para los
involucrados en esas actividades (Freidmar, 1996: 60)7.

5
MEF. Defensoría del Pueblo [en línea]. 2010. Disponible en:
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/ doc_01217.pdf
6
JOHANSSON, W. C. Gender and Developmen. 10ma edición. Londres: OXFAM, 2002.
ISBN: 8459053127
7
FREIDMAR, R. Sexual Slavery and Political Corruption. New York. 1996.
ISBN: 8670054881

9
1.7. Derechos Conquistados por la Mujer Peruana a través de los Años:
1.7.1. El Derecho a la Educación Mayor:

En 1874, Trinidad María Enríquez Ladrón de Guevara, estudiante destacada por sus
sobresalientes notas, fue la primera mujer a la que se le concedió el derecho a la
educación universitaria. Producto de aquel acontecimiento el 7 de noviembre de
1908 se promulgó la Ley 801 que le permitió a la mujer acceder a la educación
superior. Trinidad Enríquez se graduó como abogada.

1.7.2. Al Servicio de la Patria:

La Ley Nº 10967, en el año 1949, introdujo la prestación del servicio militar para las
mujeres, pero con algunas restricciones debido a la educación y costumbres de la
época. Siete años después las mujeres son incluidas en la entonces Policía de
Investigaciones del Perú. La Policía del Perú fue una de las primeras instituciones
en América Latina en incluir en sus filas mujeres.

1.7.3. Incursionando en la Política:

Fue un año después de haberles otorgado el derecho al sufragio que Irene Silva
Linares de Santolalla es elegida la primera mujer Senadora Nacional del Perú. Junto
con ella ocho mujeres fueron elegidas a la Cámara de Diputados. En el año 2003,
durante el gobierno de Alejandro Toledo, la abogada Beatriz Merino se convierte
en la primera presidenta del Consejo de Ministros.

1.7.4. Madre Trabajadora:

En 1918 promulgaron la ley Nº 2851 que creó las salas-cunas en los centros
laborales que contaban con trabajadoras mujeres. Estas madres podían dar de
lactar a sus bebes durante su jornada. Sin embargo, durante el gobierno de Alberto
Fujimori en 1995 fue derogada, para que cuatro años más tarde solo se otorgara
este derecho hasta los 6 meses cumplidos del bebe.

Fue en el 2001 que a través de la Ley Nº 27591 se consiguió el derecho hasta que
el niño cumpla su primer año de edad. El 2006 el derecho de lactancia se extiende
hasta dos horas en los casos de partos múltiples.

10
1.7.5. Reciente Triunfo:

La tipificación del feminicidio fue promulgada en el año 2011. Se consiguió que el


artículo 107 del Código Penal se modifique y se incluya el feminicidio como un
delito. Hasta aquella fecha solo se hacía referencia al parricidio8.

1.8. Educación:

El derecho a la educación es fundamental para el logro de la autonomía de decisión, uno


de los principios básicos de una vida digna, libre y sin violencia, en tanto se ha
demostrado que los mejores niveles de educación en la población son un factor
imprescindible para el desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y las inequidades
sociales9.

1.9.1. Constitución Política del Perú:


Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza “La educación tiene como finalidad
el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la
libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y
el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso
educativo”.
Artículo 16.- Descentralización del sistema educativo “Tanto el sistema como el
régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa.
Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los
requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie
se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación
económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la
asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República”.

8
NAUPARI, Margarita y SCHMITT, Ivón. Derechos Conquistados por la Mujer Peruana. Lima: RPP
Noticias, 2018.
9
Sofía Carrillo, licenciada en periodismo, especialista en advocacy en Educación Sexual Integral y Salud
Sexual y Reproductiva y Grecia Rojas, abogada feminista, especialista en temas de género e igualdad de
oportunidades. Lima, 2010.

11
1.9. Salud:

El Estado tiene la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para que las
personas ejerzan su derecho a la salud, es decir, puedan acceder al nivel más alto de
bienestar, físico, mental y social. Las diferencias biológicas y sociales, el hecho de
pertenecer a uno u otro sexo repercuten en el logro de este derecho. La salud de las
mujeres y las niñas es especialmente preocupante, porque se encuentra en una
situación de desventaja debido a la discriminación condicionada por factores
socioculturales; tales como las desigualdades en las relaciones de poder entre hombres
y mujeres, las normas sociales que reducen las posibilidades de recibir educación y
encontrar oportunidades de empleo, la atención exclusiva a las funciones reproductoras
de la mujer y el padecimiento potencial o real de violencia física, sexual y emocional10.

1.9.1. Constitución Política del Perú:

En el artículo 6 señala que “la política nacional de población tiene como objetivo
promover y difundir la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho
de las personas y las familias a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los
programas de información y educación adecuados y el acceso a los medios, que no
afecten la vida o la salud”.

1.9.2. Leyes que abordan la atención en salud de la violencia de género:


La atención en salud de la violencia basada en género ha sido contemplada por dos
normas nacionales:
 Ley de Igualdad de Oportunidades N° 28983 Dentro de los lineamientos de
políticas del Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y los gobiernos locales,
señala el desarrollo de políticas para atender la violencia contra la mujer en todas
sus formas y espacios, así como garantizar los componentes del derecho a la
salud.
 Ley General de Salud N° 26842 Establece el derecho a la recuperación,
rehabilitación de la salud física y mental, así como del consentimiento informado,
clave para prevenir la violencia contra las mujeres, desde la prestación de
servicios y para que ellas puedan tomar decisiones libres.

10
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud de la Mujer [en línea]. 2008. Disponible en:
http://www.who.int/topics/womens_health/es/

12
1.10. Trabajo:

Para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la evolución desigual de


la participación femenina en el mercado laboral respecto a los hombres, se debe a la
persistencia de ciertos roles al interior de las familias, debido a los cuales el hombre
trabaja en una actividad remunerada, mientras que más de un tercio de las mujeres
desempeñan roles no remunerados y a nivel doméstico.

1.10.1. Maternidad y Trabajo:

En el 2009, el Estado peruano aprobó la Ley N° 29409 que en su artículo 1° establece


que los trabajadores de la actividad pública y privada, incluso la Fuerzas Armadas y
Policiales, tienen derecho a una licencia remunerada por paternidad, en caso del
alumbramiento de su cónyuge o conviviente a fi n de fortalecer el desarrollo de la
familia. Ésta comprende 4 días hábiles consecutivos, sea desde el día de nacimiento o
cuando se de alta a la madre o al hijo(a).

Además, las normas que están vigentes son:

 Ley Nº 26644 (27/06/1996). Establece el descanso pre y post natal, por el cual, la
trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 45 días de descanso pre natal y 45 días
post natal. El descanso post natal se extenderá por 30 días adicionales en los casos
de nacimiento múltiple.
 Goce de subsidio - Ley Nº 26790 (17/05/1997). La trabajadora tiene derecho a
subsidios si cuentan con aportaciones mensuales consecutivas o 4 aportaciones
mensuales no consecutivas dentro de los seis meses anteriores a la fecha probable
del parto.
 Permiso por lactancia. La madre tiene derecho a una hora diaria de permiso por
lactancia hasta que su hijo/a tenga un año de edad. Ley Nº 27591 (13/12/2001).
 Reasignación en caso de labores de riesgo para la trabajadora gestante: Las
trabajadoras que cuenten con la certifi cación médica podrán solicitar al empleador
no realizar labores que pongan en peligro su salud o el desarrollo del embrión y del
feto durante la gestación. Ley Nº 28048 (01/08/2003).
 Retorno a las labores de origen: El empleador está obligado a retornar
inmediatamente a la trabajadora a sus labores de origen una vez concluido su
embarazo y al regreso de su descanso post natal. D.S. Nº 009-2004-TR (21/07/2004).

13
 Despido nulo: Será nulo el despido que tenga por motivo el embarazo, si éste se
produce en cualquier momento del período de gestación o dentro de los 90 días
posteriores al parto. D.S. Nº 003-97-TR. (27/03/97).

1.10.2. Trabajadoras del Hogar:

La ley peruana establece que “Son trabajadores al servicio del hogar los que
efectúan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás
propias de la conservación de una residencia o casa habitación y del
desenvolvimiento de la vida de un hogar, que no importen lucro o negocio para
el empleador o sus familiares”11. Pese a existir una ley sobre trabajadores(as) del
hogar, los derechos laborales que tienen son menores a los que se reconocen a
los trabajadores que se regulan bajo el régimen de la actividad privada.

Las trabajadoras domésticas son vulnerables a las agresiones violentas, tales


como el maltrato físico y la violación, de parte de sus empleadores.

En algunos países, las trabajadoras domésticas no están amparadas por las leyes
laborales. En los casos en que hay leyes vigentes, los trabajadores y trabajadoras
pueden no ser informados de sus derechos, especialmente en los países donde el
idioma del anfitrión les resulta desconocido o son separados de su grupo social.

1.10.3. El hostigamiento sexual:

La protección contra el acoso sexual en el espacio laboral, del sector público,


privado y trabajadoras de hogar, está regulado por la Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual, Ley Nº 27942 – reglamentada por el Decreto Supremo
010-2003-MIMDES.

El 2009, esta ley fue modificada por la Ley Nº 29430 (8/11/2009), para incluir
algunas mejoras en relación con actos de acoso producidos por personas de igual
o menor jerarquía, cargo o grado y el requerimiento de la “reiteración” del hecho,
para que sea objeto de sanción. La Ley 29430, señala un nuevo contenido que
califica como acoso sexual, la conducta del hostigador –esta puede ser implícita o
explícita– siempre que afecte el trabajo de la persona afectada, es considerado
acoso sexual la exhibición de imágenes u otro medio con contenido sexual. Dicha
norma ha incorporado el hostigamiento sexual “ambiental” como causal de

11
LEY DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR. Artículo 2. Lima: 2016.

14
despido por parte del empleador; cuando el hostigamiento proviene del
empleador y/o sus representantes.

1.10.4. Derechos Laborales:


1.10.4.1. Seguro social. Si usted ingresa a una empresa formal, ésta debe de inscribirlo
en EsSalud. La afiliación de los trabajadores se realiza a través del Programa de
Declaración Telemática – PDT, si la entidad empleadora cuenta con 5 a más
trabajadores, y en el Formulario Nº 402, si cuenta con menos de 5
trabajadores, siempre y cuando no esté obligado a utilizar PDT.

1.10.4.2. Vacaciones. El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso


vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho está
condicionado, además, al cumplimiento del récord que se señala a
continuación:

a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la


semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta
días en dicho período.

b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la


semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días
en dicho período.

1.10.4.3. Gratificaciones. Tienen derecho a percibir este beneficio los trabajadores


sujetos al régimen laboral de la actividad privada, sean estos con contratos a
plazo indeterminado, sujetos a modalidad o de tiempo parcial. También tienen
derecho los socios trabajadores de las cooperativas de trabajadores.
1.10.4.4. CTS. El derecho a la CTS nace desde que el trabajador alcanza el primer mes de
iniciado el vínculo laboral, cumplido este requisito toda fracción laborada
dentro del mes se computa por treintavos.
1.10.4.5. Utilidades. Se encuentran obligadas a distribuir utilidades a sus trabajadoras
todas aquellas empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
tercera categoría, salvo que se trate de cooperativas, empresas
autogestionarias, sociedades civiles o empresas que no tengan más de 20
trabajadores.

15
1.10.4.6. Asignación familiar. Esta norma establece que toda trabajadora que tenga a su
cargo uno o más hijos menores de 18 años percibirá esta asignación familiar.
En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando
estudios superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta que
termine dichos estudios, hasta un máximo de 6 años posteriores al
cumplimiento de dicha mayoría de edad.
1.10.4.7. Descanso pre y post natal. Dicha norma establece actualmente que una
trabajadora podrá gozar de un total de 98 días de licencia por maternidad
(repartidas entre 49 días de descanso pre y 49 de post natal). Asimismo se
señala adicionalmente, que el descanso de extenderá a 30 días naturales en
dos casos especiales: los casos de nacimientos múltiples o se tenga un niño
con discapacidad. En el caso de los varones, es solo cuatro días.

1.10.4.8. Hora de lactancia. Al volver a sus labores, la trabajadora tiene derecho a


tomar la hora de lactancia, que puede ser tomado al ingresar o al salir del
trabajo. Es una hora en la que la madre no trabajará pero se le considerará
como hora remunerada. No se acumula, ni se suplanta; y tiene vigor hasta
que el niño cumpla un año.
Si la madre en el parto tuvo más de un niño, la hora de lactancia pasa de una
a dos horas, remuneradas.

1.10.4.9. Uso del lactario. Desde el año pasado las empresas públicas y privadas con
más de 20 trabajadoras en edad fértil implementaron un lactario en sus
instalaciones, de tal forma que las madres trabajadoras puedan hacer uso de
este espacio por una hora diaria12.

12
RÍOS, Mía. Día Internacional de la Mujer [en línea]. Gestión, 2017. Disponible en:
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/dia-internacional-mujer-conozca-nueve-derechos-
laborales-130320

16
1.11. ONU Mujeres:
En julio del 2010 la Asamblea General de la ONU votó unánimemente por la creación
de una nueva entidad para la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, que
tendrá el nombre “ONU Mujeres”.
Es una entidad de la Organización de las Naciones Unidas destinada a fomentar el
empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.

17
2. CAPÍTULO 2: Derechos de los Niños:
2.1. Definición:
Según la Ley N° 27337 (Código de Niños y Adolescentes)13 nos dice que se considera
niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y
adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. El Estado protege
al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una
persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
2.2. Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados:
Entre algunos de los artículos tenemos los siguientes:
2.2.1. Artículo N° 23: Derechos de los niños y adolescentes discapacitados:
Además de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño
y en este Código, los niños y adolescentes discapacitados gozan y ejercen los
derechos inherentes a su propia condición. El Estado, preferentemente a través de
los Ministerios comprendidos en el Consejo Nacional de la Persona con
Discapacidad, y la sociedad asegurarán la igualdad de oportunidades para acceder
a condiciones adecuadas a su situación con material y servicios adaptados, como
salud educación, deporte, cultura y capacitación laboral. Asimismo, se asegura el
pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así
como el goce de una vida plena y digna, facilitando su participación activa, igualdad
y oportunidades en la comunidad.
2.3. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Entre algunos de los artículos tenemos los siguientes:
2.3.1. Artículo N° 14: A la educación, cultura, deporte y recreación:
El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la
gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas.
Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su
condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la
adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus
estudios. La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar
cualquier forma de discriminación.
2.3.2. Artículo N° 17: A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza:
Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes
tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza.

13
Ley Nº 27337. Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.

18
2.3.3. Artículo N° 21: A la Intención Integral de Salud:
El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante
la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en
condiciones adecuadas. Cuando se encuentren enfermos, con limitaciones físicas o
mentales, impedidos, o cuando se trate de dependientes de sustancias tóxicas,
recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su participación en la comunidad
de acuerdo a sus capacidades.
2.4. Derechos Civiles:
Entre algunos de los artículos tenemos los siguientes:
2.4.1. Artículo N° 1: A la Vida y a la Integridad:
El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la
concepción.
El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos
o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o
mental.
2.4.2. Artículo N° 2: A su atención por el Estado desde su Concepción:
Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones
adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y
la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la adolescente madre
y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno.
La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.
2.4.3. Artículo N° 4: A su integridad personal:
El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a
tortura, ni a trato cruel o degradante.
2.4.4. Artículo N° 5: A la Libertad:
El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será
detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato
judicial o de flagrante infracción a la ley penal.
2.4.5. Artículo N° 6: A la Identidad:
El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a
tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo
integral de su personalidad.

19
2.4.6. Artículo N° 8: A vivir en una Familia:
El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de
su familia.
Artículo N° 14: A la educación, cultura, deporte y recreación:
El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la
gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas.
Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su
condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la
adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus
estudios. La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar cualquier
forma de discriminación.
Artículo N° 21: A la Intención Integral de Salud:
El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante
la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en
condiciones adecuadas. Cuando se encuentren enfermos, con limitaciones físicas o
mentales, impedidos, o cuando se trate de dependientes de sustancias tóxicas,
recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su participación en la comunidad
de acuerdo a sus capacidades.
2.5. Violencia Infantil en el Perú:

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente


por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al
castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos
no aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan originado graves secuelas
o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia,
las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina
y aprendizaje14.

2.5.1. Tipos de Violencia:


Algunos tipos de violencia son:
2.5.1.1. Violencia Física:
La violencia física y emocional es la que los adultos realizan con la intención de
corregir una conducta no deseable y enseñar nuevas conductas que se

14
UNICEF. Violencia y Maltrato Infantil [en línea]. 2011. Disponible en:
https://www.unicef.org/peru/spanish/protection_3226.htm

20
consideran importantes. Causa dolor físico y emocional en la persona
agredida. La diferencia con el maltrato físico es la intensidad y la intención.
2.5.1.2. Violencia Sexual:
Son conductas sexuales que pueden ser impuestas a una persona menor de
edad por un individuo mayor que utiliza incorrectamente su poder o
autoridad. Existen dos categorías definidas:
 El abuso sexual:
Aquí el abusador busca tener gratificación sexual.
 La explotación sexual comercial:
El abuso además se convierte en una forma de esclavitud, la víctima está
sometida bajo coacción y supone una especie de compra–venta en la cual las
personas se convierten en propiedad del explotador.
2.6. MAMIs:

Uno de los proyectos que UNICEF ha trabajado en los últimos años con gran éxito es el
relacionado a la atención de la violencia familiar a través de un programa integral
denominado MAMIs.

Los MAMIs son los Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud que trabaja bajo
seis premisas: “Atención Integral” (tanto a la víctima como a su familia), “Atención
Multidisciplinaria” (apoyo de salud mental y social), “Trabajo en Equipo” (para coordinar
acciones de protección a la víctima además de la evaluación y reajuste de las estrategias
de intervención), “Entrenamiento y Capacitación” (jornadas informativas para el
personal de salud y para el equipo del MAMIs), “Intervención según Niveles de
Complejidad” ( se delimitaron los sistemas de abordaje según la complejidad de los
establecimientos del salud) y la “Intervención en Red” (donde el MAMIs se convierte en
integrante de una red de servicios complementarios e intersectoriales).

Durante el año 2011, los MAMIs reportaron un total de 164,019 casos en los que se
brindó atención en salud mental y hasta julio del 2012 la cantidad de casos atendidos
fue de 76,688. El 55% de casos atendidos fueron por maltrato psicológico, 16% por
maltrato por negligencia y maltrato físico y 13% por abuso sexual.

2.7. Convención de los Derechos del Niño (CDN):

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional de la


Asamblea General de Naciones Unidas que reconoce los derechos humanos básicos de
los niños, niñas y adolescentes.

21
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:

 La no discriminación.
 El interés superior del niño.
 El derecho a la vida, la supervivencia y de desarrollo.
 La participación infantil.

En 1990 entró en vigor la Convención sobre los Derechos del Niño que no es otra cosa
que un tratado que recoge todos los derechos de la infancia. A partir de ese momento,
se aportó una nueva visión sobre los niños como sujetos que también tenían sus
derechos que respetar y cumplir.

La Convención de los Derechos del Niño contiene 54 artículos con todos los derechos de
los niños, pero 10 fueron seleccionados como los más fundamentales para el bienestar
en la infancia15.

 Derecho a jugar.
 Derecho a la alimentación.
 Derecho a tener un hogar.
 Derecho a la salud.
 Derecho a la educación.
 Derecho a la vida y a tener una familia.
 Derecho a tener una nacionalidad.
 Derecho a la igualdad.
 Derecho a opinar.
 Derecho a no trabajar.
2.8. Educación Infantil:

Los avances en la cobertura de la Educación Básica y la Educación Intercultural Bilingüe


(EIB) demuestran que el Perú ha realizado grandes esfuerzos para universalizar el acceso
a la educación. Sin embargo, aún nos enfrentamos a desafíos en materia de logros de
aprendizaje integrales y culminación oportuna, particularmente en las zonas más
excluidas del país.

15
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Normas Básicas sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.

22
La realidad más grave se enfrenta en las zonas andinas y amazónicas del país. En Loreto
y Huancavelica, solo 4 de cada 100 estudiantes de secundaria comprende lo que lee. A
esto se suma la preocupación por la culminación oportuna de la secundaria, que a escala
nacional es de 68.6%, pero que en Loreto llega solo al 38.6% de las y los adolescentes
que culmina la secundaria a tiempo.

En EIB, hay serios esfuerzos y avances significativos para brindar educación de calidad a
aquella niñez y adolescencia cuya lengua materna no es el castellano. Esto requiere
seguir trabajando para tener docentes capacitados que puedan llegar a los estudiantes
y, también, asegurar los presupuestos y la prioridad para ese logro.

Una educación inclusiva, equitativa y de calidad es aquella que promueve iguales


oportunidades de aprendizaje para todos y todas, pero que a su vez tiene en cuenta las
particularidades de cada niño, de su entorno y de su cultura16.

16
FORNARA, María. El Peruano. En: Avances y Desafíos en la Educación. 2018. p. 7

23
IV. ANEXOS:
Imagen 1:

Sapolio: Los roles de limpieza en donde se aprecia que la madre tiene que limpiar sala, baño y
cocina.

Imagen 2:

Hacen un comentario en doble sentido.

24
Imagen 3:

Representación de violencia física hacia la mujer.

Imagen 4:

Representación de violencia psicológica hacia la mujer.

25
Imagen 5:

Niño que no quiere vivir porque su país está en guerra.

26
V. CONCLUSIONES:
 En el Perú gran parte de la comunidad no sabe acerca de los derechos de la mujer y el
niño.
 Existe un alto porcentaje de violencia hacia la mujer y el niño.
 En las partes Andinas el porcentaje de educación es muy baja ya que no tienen acceso
a mucha información.
 Gran parte de los peruanos tienen miedo a recurrir a centro de ayuda, se quedan
cayados por falta de orientación.

27
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CASTRO, Ruth. Mujeres con Derecho. Lima. 2005
 CENTRO DE EMERGENCIA MUJER (CEM). Lima y Junín, 2011
 CORONEL Valeria. Maltrato a la Mujer [en línea]. 2006. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos36/maltrato-mujer/maltrato-mujer.shtml
 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Normas Básicas sobre los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009
 FORNARA, María. El Peruano. En: Avances y Desafíos en la Educación. 2018. p. 7
 FREIDMAR, R. Sexual Slavery and Political Corruption. New York. 1996.
ISBN: 8670054881
 JOHANSSON, W. C. Gender and Developmen. 10ma edición. Londres: OXFAM, 2002.
ISBN: 8459053127
 LEY DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR. Artículo 2. Lima: 2016.
 Ley Nº 27337. Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
 MEF. Defensoría del Pueblo [en línea]. 2010. Disponible en:
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/ doc_01217.pdf
 NAUPARI, Margarita y SCHMITT, Ivón. Derechos Conquistados por la Mujer Peruana. Lima:
RPP Noticias, 2018
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud de la Mujer [en línea]. 2008. Disponible en:
http://www.who.int/topics/womens_health/es/
 POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. 2010. Disponible en: http://www.larepublica.com.pe/22-11-
2010/mimdessenala-que-cada-mes-asesinan-12-mujeres-en-el-peru
 RÍOS, Mía. Día Internacional de la Mujer [en línea]. Gestión, 2017. Disponible en:
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/dia-internacional-mujer-conozca-
nueve-derechos-laborales-130320
 Sofía Carrillo, licenciada en periodismo, especialista en advocacy en Educación Sexual
Integral y Salud Sexual y Reproductiva y Grecia Rojas, abogada feminista, especialista en
temas de género e igualdad de oportunidades. Lima, 2010
 UNICEF. Violencia y Maltrato Infantil [en línea]. 2011. Disponible en:
https://www.unicef.org/peru/spanish/protection_3226.htm

28

También podría gustarte