Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Armonía Intermedio-Avanzado
33 votos, promedio: 4,85/5
| Material descargable | Preguntas y respuestas
¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel intermedio avanzado he optado por hablarles de un ciclo
armónico fundamental en la armonía, tanto antigua como moderna: el círculo de quintas diatónico.
Este círculo cumplirá para nosotros varias funciones y nos servirá en el futuro para explicar distintas
situaciones armónicas que son de uso cotidiano. En esta oportunidad lo utilizaremos
para familiarizarnos con los distintos diagramas de acordes de séptima dentro de la escala mayor (en
las tres posiciones que hemos dado previamente, con tónica en 6ta, 5ta y 4ta cuerda)
Como menciono en la clase préstenle especial atención al movimiento del bajo, ya que si logran
controlar esto el trabajo les resultará bastante simple, aquí va el gráfico del círculo:
Estos son los links de la clase que menciono a la hora de buscar los acordes que completaran el círculo:
Acordes de séptima
Acordes disminuidos
Como siempre trabajen lentamente y a conciencia y la recompensa vendrá sola, espero que les sirva
como un buen entrenamiento de acordes y recuerden que pueden escribirme
vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,
¡A practicar!
¿Cómo se forman los acordes?
(Parte 2)
Armonía Principiante
48 votos, promedio: 5,00/5
| Material descargable | Preguntas y respuestas
¡Hola!
En esta clase de Armonía en el nivel principiante continuaremos con lo visto en la clase pasada
(¿Cómo se forman los acordes? Parte 1), pero esta vez nos ocuparemos de los acordes de 7ma (algo
que suele generar muchas dudas). Para comprender bien el cómo se forman estos acordes es muy
importante que hayan entendido la clase pasada donde hablamos de los intervalos y tríadas mayores y
menores.
Como se verá a lo largo de la clase nos ocuparemos de acordes compuestos por 4 notas (hay gente que
les dice “cuatríadas“, yo encuentro el término paradójico asi que les digo “acordes de 4 notas” :p )
Aquí les dejo algunos diagramas de acordes de séptima con el bajo en 6ta, 5ta y 4ta cuerda:
En la próxima clase hablaremos de los acordes disminuidos, aumentados, semidisminuidos, etc… que
también generan bastante confusión, mientras tanto practiquen los diagramas y utilizenlos en la lectura
de cifrados (temas!)
Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,
¡A tocar!
1. XPRÉSATE
2. Blog
La escala mayor tiene intervalos de segunda mayor entre las notas (entre paréntesis está el
ejemplo con la escala de Do Mayor).
1ª y 2ª (Do y Re)
2ª y 3ª (Re y Mi)
4ª y 5ª (Fa y Sol)
5ª y 6ª (Sol y La)
6ª, y 7ª (La y Si)
E intervalos de semitono (segunda menor) entre las notas
3ª y 4ª (Mi y Fa) 7ª y 8ª (Si y Do)
La ubicación de estos intervalos de segunda menor (semitonos) determina la escala
utilizada en la obra. A partir de esta escala diatónica se crean la mayor parte de los acordes
de la tonalidad.
La Tonalidad de Do Mayor se toca utilizando las teclas blancas del piano, es decir, sin
alteraciones. Otra escala diatónica que se toca con las mismas notas, pero comenzando en
La, es la escala de La menor. Cada tonalidad mayor tiene en la parte interior su tonalidad
relativa menor, aquella que se forma con las mismas notas. Hasta ahora podemos sacar
varias conclusiones: • Las canciones que tengan asignada en la casilla “key” el mismo
código o tonalidad, son las más propensas a encajar fácilmente, porque poseen el centro de
gravedad en el mismo punto, y comparten todas las notas de la escala. Podrían llegar
incluso a estar sonando simultáneamente para elaborar un mashup. • Las tonalidades
situadas en la parte interior y exterior también poseen las mismas notas de la escala, aunque
distinto centro de gravedad, constituyen una modulación muy natural entre canciones,
porque los acordes propios de una y otra tonalidad son los mismos en la mayoría de
ocasiones. Pero esto no se queda aquí, conforme vayamos girando irán apareciendo esas
alteraciones en las notas, sostenidos si subimos por quintas (C-G-D…), bemoles si bajamos
(C-F-Bb…). Esas notas alteradas transportan el centro de gravedad de una nota a otra. Así,
cuanto más nos alejemos de Do Mayor y La menor, nos iremos situando en tonalidades con
más sostenidos o bemoles, y tendremos menos notas en común entre la tonalidad de la que
vengamos, y aquella a la que vayamos.