Está en la página 1de 32

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

ALUMNOS: Aguilar Cancino, Christian

Almeyda Silva, Willian

Córdova Saavedra, Danme

Dávila Vásquez, Jorge

Samamé Ortiz, Luis

Vásquez Alarcón, Cristian

TEMA: Ensayo de Corte Directo

Consolidado Drenado

CURSO: Mecánica de Suelos II

PROFESOR: Sorni Moreno, Ángel

Ciclo: VI

CHICLAYO, 2017

1
I. INTRODUCCIÓN

La mesa de corte directo permite llevar a cabo uno de los ensayos básicos para
la obtención de parámetros resistentes del terreno bajo distintas condiciones.
Las medidas obtenidas, básicamente el ángulo de rozamiento, la cohesión y la
envolvente de rotura, permiten realizar cálculos geotécnicos de cimentaciones,
estabilidad de taludes, diseño de muros, etc.

La resistencia al esfuerzo cortante en el suelo se debe a dos componentes: la


cohesión, aportada por la fracción del suelo y responsable, a su deformación, del
comportamiento plástico de este y el rozamiento interno entre las partículas
granulares o fricción

Para conocer o determinar esa resistencia del suelo, en el laboratorio uno de los
equipos que se usa es el aparato de corte directo. El más típico es una caja de
sección cuadrada o circular dividido horizontalmente en dos mitades; dentro de
ella se coloca la muestra de suelo con pedradas porosas en ambos extremos,
se aplica una carga vertical de confinamiento y luego una carga horizontal
creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando
el corte de la muestra.

En el presente informe se detallará el ensayo de corte directo posteriormente se


dará a proceder los cálculos correspondientes.

2
II. NORMATIVA

Este ensayo de CORTE DIRECTO está basado según la norma técnica peruana
NTP 339.171 y la norma (ASTM D3080)

III. GENERALIDADES

El ensayo busca identificar la relación que se establece entre el esfuerzo y la


deformación considerando una carga lateral aplicada de tal forma que se genera
un esfuerzo cortante, se presenta un plano de falla horizontal paralelo a la carga
aplicada. Existen dos sistemas para la ejecución de este ensayo, el de esfuerzo
controlado y el de deformación controlada. En el primero se aumenta
gradualmente la carga que induce el esfuerzo hasta que se produzca la falla.
Este sistema se usa de preferencia para ensayos de una rata de carga muy baja
debido a que con el mismo puede mantenerse más fácilmente una carga
constante durante cualquier período de tiempo; además pueden quitarse más
fácil y rápido las cargas. El inconveniente que se presenta es que por el exceso
de desplazamiento que se impone después de haber pasado la resistencia
máxima no se obtiene la resistencia al esfuerzo cortante final verdadera.
Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo de
fundación. Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden
ocurrir de tres maneras:

 Por deformación elástica de las partículas.

 Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación


del líquido existente en los huecos entre las partículas.
 Por deslizamiento de las partículas, que pueden conducir al deslizamiento
de una gran masa de suelo.

El primer caso es despreciable para la mayoría de los suelos, en los niveles de


esfuerzo que ocurren en la práctica. El segundo caso corresponde al fenómeno
de la consolidación. El tercer caso, corresponde a fallas del tipo catastróficos y
para evitarla se debe hacer un análisis de estabilidad, que requiere del
conocimiento de la resistencia al corte de suelo. El análisis debe asegurar, que
los esfuerzos de corte solicitantes son menores que la resistencia al corte, con

3
un margen adecuado de modo que la obra siendo segura, sea económicamente
factible de llevar a cabo.
Vemos que es absolutamente imposible independizar el comportamiento de
la estructura y el del suelo.

Por tanto, el problema de la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante


de los suelos puede decirse que constituye uno de los puntos fundamentales
de toda la Mecánica de Suelos. En efecto, una valoración correcta de este
concepto constituye un paso previo imprescindible para intentar, con esperanza
de éxito cualquier aplicación de la Mecánica de Suelos al análisis de la
estabilidad de las obras civiles.

El procedimiento para efectuar la prueba directa de resistencia al esfuerzo


cortante tal como se presenta en este informe se aplica solamente al más
sencillo de los casos que pueden presentarse en la práctica: aquel en que se
prueba el material en estado seco.

4
IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y


drenada por el ensayo del corte directo.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener la gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación,


para determinadas cargas aplicadas a dicha muestra.

 Determinar la curva de consolidación y velocidad de rotura de la muestra.

 Determinar el ángulo de fricción interna.

 Determinar la cohesión.

 Determinar las propiedades índice de la muestra

5
V. MARCO TEÓRICO
5.1 Fundamentos para el análisis del ensayo
El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones idealizadas
del ensayo. O sea, induce la ocurrencia de una falla a través de un plano de
localización predeterminado. Sobre este plano actúan dos fuerzas (o esfuerzos):
un esfuerzo normal debido a una carga vertical (Pv) aplicada externamente y
un esfuerzo cortante debido a la aplicación de una carga horizontal (Ph).
Estos esfuerzos se calculan simplemente como:

σ n = Pv /A t f = Ph /A

Donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente


no se corrige para tener en cuenta el cambio de área causada por el
desplazamiento lateral de la muestra (Ph). La relación entre los esfuerzos de
corte de falla (t f) y los esfuerzos normales (σ n) en suelos y puede representarse
por la ecuación siguiente:

t f = c + σ n x tg Φ

t f = c + σ n x tg Φ

 f3
 f  C +  n x tg 
 f2

 f1

Relación entre los esfuerzos de corte máximo y los


esfuerzos normales. La línea recta obtenida se conoce como
Envolvente de falla

6
5.2 Componentes de la resistencia al corte
De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en
términos generales tiene dos componentes:

 Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre


ellas cuando están sometidas a esfuerzos normales

 Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a


las partículas en una masa.

Como en la ecuación” t f = c + σ n * tg Φ” existen dos cantidades desconocidas


(c y Φ), se requiere obtener dos valores, como mínimo de esfuerzo normal y
esfuerzo cortante para obtener una solución.

Como el esfuerzo cortante t y el esfuerzo normal σn tienen el mismo significado


dado en la construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de
ecuaciones simultáneas.

Para c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los


valores de t contra σn para los diferentes ensayos (generalmente con t como
ordenada), dibujar una línea a través del lugar geométrico de los puntos, y
establecer la pendiente de la línea como el ángulo y la intersección con el eje t
como la cohesión c.

Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la


ecuación de Coulomb se convierte en:

Tf = σ n * tgΦ

Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza horizontal


necesaria (T) para hacer deslizar el cuerpo, debe ser superior a N, siendo el
coeficiente de roce entre los dos materiales. Esta relación también puede ser
escrita de la forma siguiente:

T = N tgΦ

7
Siendo Φ, el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante de las dos
fuerzas con la fuerza normal. La resistencia al deslizamiento es proporcional a
la presión normal.

5.3 Ensayo consolidado –drenado (CD)

Este ensayo se realiza únicamente en suelos cohesivos arcillosos, pues la


fase de rotura se realiza en condiciones no drenadas.

Ajustes iniciales. Se seguirá el mismo procedimiento que para el ensayo


consolidado drenado (CD), explicado en el apartado anterior.

Consolidación. Se colocan, suave y tan rápidamente como sea posible, las


pesas necesarias en el colgadero del yugo de fuerzas verticales para conseguir
la tensión vertical deseada en kPa. Esta tensión debe ser fijada por el técnico
responsable. Después, se anota la hora inicial de esta fase y se pone en marcha
el cronometro.

Se llena, tan pronto como sea posible, el carro deslizante con agua hasta el
nivel superior de la probeta y se mantienen así durante todo el ensayo.

En este caso no se toman lecturas de la deformación vertical con el tiempo,


pues la rotura se realiza en condiciones no drenadas. Se prosigue la
consolidación hasta el final de la consolidación primaria. Normalmente son
suficientes 24 horas en la mayoría de los suelos cohesivos.

Finalizada la consolidación, se toma la lectura del medidor de deformaciones


verticales.

Ajustes antes de la rotura. Antes de la rotura de la probeta se debe elegir la


velocidad de desplazamiento horizontal. Esta tiene que ser lo suficientemente
rápida para que la rotura se produzca sin permitir el drenaje del agua de los
poros. Una velocidad entre 0,5 mm/min y 1,5 mm/min puede ser apropiada.
Se debe comprobar que todas las componentes horizontales están en
contacto, pero sin carga y que los dos tornillos pasadores que fijan las dos
mitades de la caja de corte han sido retirados.

8
Se separan las dos mitades de la caja de corte, actuando sobre los dos
tornillos separadores al mismo tiempo. Media vuelta es suficiente.

Se anotan las lecturas iniciales de los medidores de desplazamientos y del de


fuerzas.

Rotura de la probeta. Se ponen en marcha el motor con la velocidad


seleccionada y el cronómetro. Se toman lecturas del tiempo transcurrido, de la
deformación vertical, de la deformación horizontal y de la fuerza horizontal, a
intervalos regulares del desplazamiento horizontal, que permitan al menos 25
lecturas en el ensayo. Una lectura cada 0,1 mm de desplazamiento horizontal
puede ser apropiada para la mayoría de los suelos. Si interesa fijar la resistencia
máxima, las lecturas se deben tomar por intervalos apropiados de la fuerza
horizontal.

Se continúa el ensayo hasta que se sobrepase en varias lecturas la fuerza


máxima o hasta el máximo recorrido que permita el aparato si no hay un pico
definido. Después, se para el motor.

Actuando manualmente o con el motor se llevan mitades de la caja de corte a


su posición inicial. Se retiran las pesas del colgadero y el yugo de fuerzas
verticales. Se extrae el agua que rodea a la probeta, se desmotan la caja de
corte y se recoge todo el suelo de la probeta en una bandeja. Se determina la
masa húmeda final de la probeta, ℎ, con una precisión de 0,01 g. Se deseca en
estufa a una temperatura inferior a 60 ºC hasta masa constante y se determina
la masa seca final de la probeta, con una precisión de 0,01g y la humedad final,
en tanto por ciento. Esta humedad es la que tenía el suelo al final de la
consolidación, pues la rotura se realizó sin permitir el flujo de agua hacia o desde
la probeta.

9
VI. ALCANCÉ

Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la resistencia


al corte de un suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de un
espécimen en un rango de deformación controlada. Generalmente se realizan
un mínimo de 3 pruebas, cada una bajo una diferente carga normal para
determinar el efecto sobre la resistencia y desplazamiento y las propiedades
resistentes

 Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen


uniformemente dentro de la muestra y no se puede definir una altura
apropiada para el cálculo de las deformaciones.

 La determinación de las envolventes de falla y el desarrollo de criterios


para interpretar y evaluar los resultados del ensayo se dejan a criterio del
ingeniero o de la oficina que solicita el ensayo.

 Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de


partículas de suelo o fragmentos de roca, o ambos.

 Las condicione de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad


ambiental son seleccionadas, las cuales representan las condiciones del
suelo que son investigadas.

10
VII. EQUIPOS Y MATERIALES

 Muestra inalterada obtenida de la calicata.

 Dispositivo de corte
 Caja de corte
 Piedras porosas
 Dispositivos de cargas
 Dispositivo de aplicación y medición de la fuerza normal
 Dispositivo para el corte del espécimen
 Dispositivo para medir la fuerza de corte
 Base de la caja de corte
 Cuarto de alta humedad controlada
 Anillo de corte o de tallado

 Balanzas
 Indicadores de deformación
 Dispositivo para la determinación del contenido de agua
 Equipos para remodelar o compactar especímenes
 Equipos misceláneos

11
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS

Dispositivo de corte: su funcionamiento se basa en sujetar el espécimen


firmemente entre dos piedras porosas, de modo tal que no se pueda aplicar un
torque al espécimen. El dispositivo de corte deberá suministrar medios para
aplicar un esfuerzo normal al espécimen, para medir cambio en el espesor del
espécimen, para permitir el drenaje de agua a través de las piedras porosas, y
para sumergir el espécimen en agua. El dispositivo deberá ser capaz de aplicar
una fuerza tangencial para cortar el espécimen a lo largo de un plano de corte
predeterminado (corte simple) o plano de corte doble paralelos a las caras del
espécimen. Los pórticos que sujetan el espécimen deberán ser lo
suficientemente rígidos para prevenir su distorsión durante el corte. Las
diferentes partes del dispositivo de corte deberán ser hechas de un material no
sujeto a corrosión por sustancias dentro del suelo o la humedad del suelo.

12
Caja de cizalladora: una caja cizalladora circular o cuadrada, hecha de acero
inoxidable, bronce o aluminio, con dispositivo de drenaje a través de su parte
superior e interior. Esta caja debe estar dividida verticalmente por un plano
horizontal en dos mitades de espesor igual que se ajustan con tornillos de
alineación. La caja cizalladora está prevista por tornillos de separación, que
controlan el espacio entre las mitades superior e interior. Normalmente son
cuadradas de 10 o 6 cm, de lado, o cilíndricas de 6, 10 o 16 cm de diámetro, con
sus respectivas piedras porosas.

Piedras porosas: las piedras porosas deberán consistir de carburo de cilicio,


oxido de aluminio o un metal que no sea susceptible a la corrosión por la
sustancia del suelo o la humedad del suelo.

13
VIII. PROCEDIMIENTO

 Con ayuda del vernier realizar las mediciones de los diámetros de los
anillos de metal, para hallar el área de su sección transversal, dato que
será utilizado en el momento de la tabulación.

 Pesar los anillos.

14
 Tallar la muestra de suelo con ayuda del cuchillo y enrasarla,
obteniéndose una sección transversal homogénea, que permita un mejor
resultado en el ensayo.

 Pesar los anillos con las muestras.

 Se ensambla la caja de corte con los marcos alineados y se bloquea. Se


aplica una capa de grasa entre los marcos para lograr impermeabilidad
durante la consolidación y reducir la fricción durante el corte.

15
 Se introduce la muestra de ensayo con sumo cuidado. Se conecta el
dispositivo de carga y se ajusta el dial para medir tanto la deformación
durante el corte, como el cambio del espesor de la muestra y luego se
determina el espesor inicial. La costumbre de humedecer las piedras
porosas antes de la colocación y aplicación de la fuerza normal sobre las
muestras dependerá del tipo de problema en estudio. Para muestras
inalteradas obtenidas bajo el nivel freático, deben humedecerse las
piedras.
 Para suelos expansivos se debe efectuar el humedecimiento después de
la aplicación de la fuerza normal, para evitar expansiones que no son
representativas de las condiciones de campo.
 Se debe permitir una consolidación inicial de la muestra bajo una fuerza
normal adecuada. Después de aplicar la fuerza normal predeterminada,
se llena el depósito de agua hasta un nivel por encima de la muestra,
permitiendo el drenaje y una nueva consolidación de la misma. El nivel
del agua se debe mantener durante la consolidación y en las fases
siguientes de corte de tal manera que la muestra esté saturada en todo
momento.
 La fuerza normal que se aplique a cada una de las muestras depende de
la información requerida. Un solo incremento de ella puede ser apropiado
para suelos relativamente firmes. Para los demás suelos pueden ser
necesarios varios incrementos con el objeto de prevenir el daño de la
muestra. El primer incremento dependerá de la resistencia y de la
sensibilidad del suelo. En general, esta fuerza no debe ser tan grande
que haga fluir el material constitutivo de la muestra por fuera del
dispositivo de corte.
 Durante el proceso de la consolidación deben registrarse las lecturas de
deformación normal, en tiempos apropiados, antes de aplicar un nuevo
incremento de la fuerza.
 Cada incremento de la fuerza normal debe durar hasta que se complete
la consolidación primaria. El incremento final debe completar la fuerza
normal especificada.
 Se representan gráficamente las lecturas de la deformación normal

16
contra el tiempo.
 Corte de la muestra. Luego de terminada la consolidación se deben soltar
los marcos separándolos aproximadamente 0.25 mm (0.01"), para
permitir el corte de la muestra.
 Se debe aplicar la fuerza de corte lentamente para permitir la disipación
completa del exceso de presión de poros.

IX. CÁLCULO

Esfuerzo de corte nominal

𝜏 = Esfuerzo de corte nominal (lbf / 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠2 ∗ 𝐾𝑃𝑎)

𝐹 =Fuerza cortante (lbf, n)

𝐴 = Área inicial del espécimen (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠2, 𝑚𝑚2)

Esfuerzo normal

𝜎𝑛 = Esfuerzo de corte normal (lbf / 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠2 ∗ 𝐾𝑃𝑎)

𝑁 =Fuerza normal vertical aplicada que actúa sobre el espécimen


(Lbf, N)

Velocidad de deformación

𝑑𝑟= Velocidad de desplazamiento (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠/ 𝑚𝑖𝑛, 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛))

𝑑ℎ=Desplazamiento lateral relativo (pulgadas/ min)

𝑇𝑒=𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 (𝑚𝑖𝑛)

17
Esfuerzo de corte

DATOS GENERALES DE LOS ESPECÍMENES Y PROPIEDADES ÍNDICE DE LA MUESTRA

MUESTRA INALTERADA PROFUNDIDAD: 1.90 m VELOCIDAD: 0.25 mm/seg


ESPECIMEN UNIDAD I II III
ESFUERZO NORMAL Kg/cm^2 0.5 1 1.5

PESO DEL TALADOR gr 70.42 69.14 70.88

LADO DEL TALADOR cm 4.99 4.98 4.98

ALTURA DEL TALADOR cm 1.98 1.98 2.01

AREA DEL TALADOR cm2 19.56 19.48 19.48

VOLUMEN DEL TALADOR cm3 38.72 38.57 39.15

PESO TALADOR+ MUESTRA HUMEDA NATURAL gr 148.17 147 150.53

PESO TARA + MUESTRA HUMEDA gr 100.38 101.06 101.61

PESO TARA + MUESTRA SECA gr 83.75 85.12 85.53

PESO DE LA TARA gr 22.52 23.59 22.17

GRAVEDAD DE SOLIDOS gr/cm3 2.59 2.59 2.59

RELACION DE VACIOS 0.703 0.671 0.657

GRADO DE SATURACION % 100 100 100

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL % 27.16 25.91 25.38

CONTENIDO DE HUMEDAD SATURADO % 27.16 25.91 25.38

PESO VOLUMÉTRICO HUMEDO gr/cm3 2.01 2.02 2.03

PESO VOLUMETRICO SECO gr/cm3 1.58 1.6 1.62

18
ESPECIMEN I - 0.5 Kg

DIAL FUERZA % ESFUERZO


TIEMPO DIAL CORTE
DEFORMACION CORTANTE DEFORMACIÓN CORTANTE

minutos mm mm Kg mm Kg/cm^2
0.08 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.17 0.050 0.600 0.600 0.100 0.030
0.25 0.100 1.200 0.800 0.200 0.040
0.33 0.170 1.000 1.000 0.350 0.050
0.42 0.250 1.800 1.200 0.500 0.060
0.5 0.370 2.400 1.800 0.750 0.089
1 0.500 4.200 2.600 1.000 0.131
2 0.620 6.700 2.900 1.250 0.150
4 0.750 7.900 3.300 1.500 0.170
8 0.870 9.100 3.900 1.750 0.200
15 1.000 10.900 4.100 2.000 0.209
30 1.250 11.500 4.700 2.500 0.241
60 1.500 13.400 5.100 3.000 0.260
120 1.750 14.600 5.100 3.500 0.260
180 2.000 14.600 5.100 4.000 0.260
240 2.250 14.600 5.100 4.500 0.260
270 2.500 14.600 5.100 5.000 0.260
300 2.740 14.600 5.100 5.500 0.260
330 2.990 14.600 5.100 6.000 0.260
360 3.240 14.600 5.100 6.500 0.260
390 3.490 14.600 5.100 7.000 0.260
420 3.740 14.600 5.100 7.500 0.260
450 3.990 14.600 5.100 8.000 0.260
480 4.240 14.600 5.100 8.500 0.260
510 4.490 14.600 5.100 9.000 0.260
540 4.740 14.600 5.100 9.500 0.260
570 4.990 14.600 5.100 10.000 0.260
600 5.490 14.600 5.100 11.000 0.260
1440 5.990 14.600 5.100 12.000 0.260

19
ESPECIMEN II – 1 Kg

DIAL FUERZA % ESFUERZO


TIEMPO DIAL CORTE
DEFORMACION CORTANTE DEFORMACIÓN CORTANTE

minutos mm mm Kg mm Kg/cm^2
0.08 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.17 0.050 0.600 0.600 0.100 0.030
0.25 0.100 1.800 1.000 0.200 0.050
0.33 0.170 3.000 1.400 0.350 0.070
0.42 0.250 4.800 1.900 0.500 0.100
0.5 0.370 7.900 2.900 0.750 0.151
1 0.500 9.100 3.300 1.000 0.171
2 0.620 10.900 3.900 1.250 0.200
4 0.750 13.300 4.700 1.500 0.240
8 0.870 14.500 5.100 1.750 0.260
15 1.000 16.900 5.800 2.000 0.299
30 1.250 18.800 6.400 2.500 0.331
60 1.490 21.200 7.200 3.000 0.370
120 1.740 23.000 7.800 3.500 0.400
180 1.990 24.800 8.400 4.000 0.430
240 2.240 25.400 8.600 4.500 0.440
270 2.490 26.000 8.800 5.000 0.450
300 2.740 26.600 9.000 5.500 0.460
330 2.990 27.200 9.100 6.000 0.469
360 3.240 27.800 9.300 6.500 0.479
390 3.490 27.800 9.300 7.000 0.479
420 3.740 27.800 9.300 7.500 0.479
450 3.980 27.800 9.300 8.000 0.479
480 4.230 27.800 9.300 8.500 0.479
510 4.480 27.800 9.300 9.000 0.479
540 4.730 27.800 9.300 9.500 0.479
570 4.980 27.800 9.300 10.000 0.479
600 5.480 27.800 9.300 11.000 0.479
1440 5.980 27.800 9.300 12.000 0.479

20
ESPECIMEN III – 1.5 Kg

DIAL FUERZA % ESFUERZO


TIEMPO DIAL CORTE
DEFORMACION CORTANTE DEFORMACIÓN CORTANTE

minutos mm mm Kg mm Kg/cm^2
0.08 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.17 0.050 3.000 1.360 0.100 0.070
0.25 0.100 4.800 1.940 0.200 0.100
0.33 0.170 7.900 2.940 0.350 0.151
0.42 0.250 10.900 3.900 0.500 0.200
0.5 0.370 13.900 4.870 0.750 0.250
1 0.500 16.900 5.830 1.000 0.299
2 0.620 20.000 6.830 1.250 0.351
4 0.750 21.200 7.210 1.500 0.370
8 0.870 24.200 8.180 1.750 0.420
15 1.000 26.000 8.760 2.000 0.450
30 1.250 29.100 9.750 2.500 0.501
60 1.490 32.100 10.720 3.000 0.550
120 1.740 35.100 11.680 3.500 0.600
180 1.990 38.200 12.680 4.000 0.651
240 2.240 39.400 13.070 4.500 0.671
270 2.490 41.200 13.640 5.000 0.700
300 2.740 41.800 13.840 5.500 0.710
330 2.990 42.400 14.030 6.000 0.720
360 3.240 42.400 14.030 6.500 0.720
390 3.490 42.400 14.030 7.000 0.720
420 3.740 42.400 14.030 7.500 0.720
450 3.980 42.400 14.030 8.000 0.720
480 4.230 42.400 14.030 8.500 0.720
510 4.480 42.400 14.030 9.000 0.720
540 4.730 42.400 14.030 9.500 0.720
570 4.980 42.400 14.030 10.000 0.720
600 5.480 42.400 14.030 11.000 0.720
1440 5.980 42.400 14.030 12.000 0.720

21
CURVA DE CONSOLIDACIÓN

TIEMPO (min)
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
0.000

2.000

4.000
DEFORMACIÓN (mm)

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA FASE DE ROTURA

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL vs TENSIÓN TANGENCIAL


0.800

0.700
TENSIÓN TANGENCIAL

0.600

0.500

0.400 0.5 Kg/cm2

0.300 1 Kg/cm2
1.5 Kg/cm2
0.200

0.100

0.000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

22
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL vs DEFORMACIÓN VERTICAL
16.000

14.000

12.000
DEFORMACIÓN VERTICAL

10.000

8.000 0.5 Kg/cm2


1 Kg/cm2
6.000
1.5 Kg/cm2
4.000

2.000

0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

TENSIÓN NORMAL vs TENSIÓN TANGENCIAL


0.750

0.700 y = 0.46x + 0.0263


R² = 0.9992
0.650
TENSIÓN TANGENCIAL

0.600

0.550

0.500

0.450

0.400

0.350

0.300

0.250
0.500 0.700 0.900 1.100 1.300 1.500 1.700
TENSIÓN NORMAL

23
SEGUNDA PARTE
Sobre un suelo se han realizado ensayos triaxiales CU obteniéndose una
cohesión efectiva c’, un ángulo de rozamiento efectivo ϕ’, una cohesión aparente
ccu y un ángulo de rozamiento aparente ϕcu . En uno de los ensayos, la muestra
rompió cuando la tensión vertical era de σ1 . Se pide calcular en este ensayo la

c’ (kPa) ϕ’ (°) 𝐜𝐜𝐮 (kPa) 𝛟𝐜𝐮 (°) 𝛔𝟏 (kPa)

GRUPO 3A 45 30 29 27 480

presión intersticial en el momento de la rotura y la presión de célula aplicada.

SOLUCIÓN

Los parámetros de resistencia intrínsecos (efectivos) son válidos en cualquier


situación, mientras que los parámetros aparentes (totales) solo pueden
emplearse en las mismas circunstancias en las que se obtuvieron, en este caso,
ensayo CU.

Puesto que se trata de una situación de rotura, el círculo de Mohr en efectivas


será tangente a la línea de resistencia intrínseca. Además, como el ensayo es
CU, el círculo de Mohr en totales será tangente a la línea de resistencia aparente
(ver el esquema).

Estas condiciones de tangencia se expresan como:

r = [p′ + c ′ ∗ cot ϕ’] ∗ sin ϕ’

r = [p′ + 45 ∗ cot(30°)] ∗ sin(30°) …………. (1)

r = [p + ccu ∗ cot ϕcu ] ∗ sin ϕcu

r = [p + 29 ∗ cot(27°)] ∗ sin(27°) ………….. (2)


Por otra parte, los círculos están desplazados horizontalmente un valor igual a la
presión intersticial en rotura, es decir:

p = p′ + u ………….. (3)

24
Finalmente, como el ensayo se realizó con una presión vertical de 480 kPa, se
puede escribir:

p = 480 − r ………….. (4

Se tiene entonces 4 ecuaciones con cuatro incógnitas (r, p, p′ , u), a continuación


se muestra el procedimiento para hallar estas variables:

𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑟 = 480 − 𝑝

→ 𝑟 = [𝑝 + 29. cot(27)]. 𝑠𝑒𝑛(27)

(480 − 𝑝) = [𝑝. 𝑠𝑒𝑛(27) + 29 cos(27) . 𝑠𝑒𝑛(27)]

480 − 29 cos(27) . 𝑠𝑒𝑛(27)


𝑝=
𝑠𝑒𝑛(27) + 1

→ 𝑝 = 312.3547306 𝑘𝑝𝑎

Con “p” hallamos “r” y con eso tenemos la siguiente ecuación para hallar “p’”:

𝑟 = 480 − 312.3547306 = 167.6452694 𝑘𝑝𝑎

𝑟 = [𝑝′ + 45 cot(30)]. 𝑠𝑒𝑛(30)

167.6452694 = [𝑝′ . 𝑠𝑒𝑛(30) + 45 cot(30) . sen(30)]

167.6452694 − 45 cot(30) . 𝑠𝑒𝑛(30)


= 𝑝′
𝑠𝑒𝑛(30)

→ 𝑝′ = 257.3482525 𝑘𝑝𝑎

Y finalmente con p’ y p podemos hallar u:

𝑝 = 𝑝′ + 𝑢

𝑢 = 312.3547306 − 257.3482525 = 55.00647814 𝑘𝑝𝑎

p = 312.3547306 ≅ 312.35 kPa

p′ = 257.3482525 ≅ 257.35 kPa

r = 167.6452694 ≅ 167.65 kPa

𝐮 = 𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟔𝟒𝟕𝟖𝟏𝟒 ≅ 𝟓𝟓 𝐤𝐏𝐚


Nos faltaría calcular la presión de cédula.

Como:

25
𝜎1 + 𝜎3 480 + 𝜎3
p = 312.35 kPa = =
2 2
Entonces, se obtiene que:

𝝈𝟑 = 144.7 kPa

26
CONCLUSIONES

• Conforme aumenta la masa el esfuerzo cortante aumenta en una relación casi


proporcional a la misma.

• A tenciones tangenciales bajas el desplazamiento horizontal no varía mucho


con respecto a la masa.

•Al aumentar la tensión tangencial el desplazamiento horizontal también


aumenta y este varía significativamente conforme aumente la masa.

•Se encontró La cohesión y el Angulo de fricción en la gráfica tensión normal vs


tensión tangencial.

𝜗 = Angulo es 24.7° C= Cohesión es 0.0263 kg/ 𝒄𝒎 𝟐

27
RECOMENDACIONES

➢ Proceder con extrema cautela en la extracción de la muestra, así como su


selección y preparación, para minimizar los daños que se le pueden ocasionar a
esta.

➢ Realizar un análisis de relación de fase del material antes de ejecutar el


ensayo de corte directo, con el fin de reportar con mayor precisión los resultados
del ensayo.

➢ Debe prepararse, igualmente, un gráfico que incluya los valores para los tres
ensayos de las Fuerzas normales contra la resistencia al corte y determinar, a
partir del mismo, los valores Efectivos del ángulo de fricción Ø y de la cohesión,
c.

➢ Una recomendación muy importante es que la muestra inalterada a ensayar


debe estar completamente cubierta con parafina para que no pierda su estado
natural y no debe guardarse por mucho tiempo como máximo tres días para el
ensayo de lo contrario desechar la muestra.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berry, Peter, y David Reid. Mecánica de Suelos. MCGRAW-


ILL/INTERAMERICANA DE COLOMBIA, 2000.

Crespo Villalaz, Carlos. Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 5°. Mexico: LIMUSA,


2004.

Dìaz Rodrìguez, Abraham. Dinàmica de suelos. Mexico: Limusa S.A, 2006.

Juárezz Badillo, Eulalio, y Alfonso Rico Rodriguez. MECÁNICA DE SUELOS. 2013.

M. Das, Braja. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. primera. Thomsom Learning,


2001.

29
30
31
32

También podría gustarte