Está en la página 1de 32

PLAN DE INNOVACIÓN

Pasteurización de abonos orgánicos seguros provenientes de sistemas de


saneamiento seco descentralizado para mejorar la producción de flores de
pequeños productores de la Comunidad Juchuy Barranca en el Municipio de Sucre

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

Servicio Holandes de Coooperación al Desarrollo


CRÉDITOS

Título:

Plan de innovación: Pasteurización de abonos orgánicos seguros provenientes de sistemas de


saneamiento seco descentralizado para mejorar la producción de flores de pequeños productores de la
comunidad Juchuy Barranca en el Municipio de Sucre.
Sistematización de la Experiencia

Elaborado por:
Liliana Gonzales Alé
Mónica Ayala Soliz

Equipo del Proyecto


Clementina Mostacedo
Ramil Chambi
Carlos Pacheco
Gonzalo Ameller
Mireya Dameto

Este material se elaboró en el marco de implementación del Plan de Innovación para la Pasteurización de abonos
orgánicos seguros provenientes de Sistemas de Saneamiento Seco descentralizado, para mejorar la producción
de pequeños productores de la comunidad Juchuy Barranca de Sucre con apoyo/financiamiento de:

Av. Ballivián Nº 7975 – Calacoto. La Paz Bolivia


Teléfonos: (591) 2-2115632
E-mail: bolivia@snvworld.org
Página Web: www.snvworld.org
www.anesbvi-nssd-bolivia.org Servicio Holandes de Coooperación al Desarrollo
ÍNDICE
Presentación...................................................................................................................................................... 1

Antecedentes..................................................................................................................................................... 2

Objetivo General ............................................................................................................................................... 2

Actores del Modelo de gestión......................................................................................................................... 3

Área geográfica de intervención y Línea de Base del Plan de Innovación.................................................. 4

Infraestructura Para La Producción De Flores De Clavel ............................................................................. 6

Construcción del Invernadero y platabandas en el CIIAB............................................................................. 6

Adecuación y construcción de invernaderos familiares en la comunidad .................................................... 6

Estructura y Proceso de implementación del Plan de Innovación............................................................... 7

Implementación del Plan de Innovación........................................................................................................ 7

Proceso de fabricación e instalación de la máquina LaDePa........................................................................ 7

Proceso de pasteurización y peletizacion del abono orgánico...................................................................... 9

Características del abono orgánico producido.............................................................................................. 10

Proceso de producción del cultivo de flores de clavel.................................................................................. 11

La producción en la Comunidad Juchuy Barranca........................................................................................ 11

La producción en el CIIAB............................................................................................................................. 12

Acuerdos de participación y gestión de actores ........................................................................................... 13

Acuerdos de participación............................................................................................................................. 13

Creación de la Asociación de Productores de Flores de Clavel.................................................................... 14

Capacitación y asistencia técnica................................................................................................................... 14

Planes de producción y negocio ECOSAN..................................................................................................... 15


Plan de producción y negocio del abono orgánico pasteurizado y peletizado.............................................. 15
Plan de producción y negocio de flores de clavel con la aplicación de fertilizante o abono
orgánico pasteurizado peletizado de la Comunidad Juchuy Barranca.......................................................... 16
Plan de producción de flores de clavel con la aplicación de fertilizante
o abono orgánico pasteurizado peletizado del CIIAB.................................................................................... 19

Resultados alcanzados..................................................................................................................................... 21

Lecciones Aprendidas...................................................................................................................................... 23

Conclusiones..................................................................................................................................................... 26
GLOSARIO
CIIAB: Centro de Investigación e Innovación Agro Tecnológica La Barranca

ECOSAN: Saneamiento Ecológico

ELAPAS: Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre

FI: Fondo de innovación

FUNDESNAP: Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

GAD: Gobierno Autónomo Departamental de Sucre

GAM: Gobierno Autónomo Municipal de Sucre

LaDePa: Máquina Peletizadora y Pasteurizadora de Abonos orgánicos Latrine Dehidratation


Pasteurization en sus siglas en inglés

PI: Plan de innovación

SENASAG: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

SNV: Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

SSD: Saneamiento Sostenible Descentralizado

UMRPSFXCH: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca


PRESENTACIÓN

El presente documento sistematiza la experiencia de implementación del Plan de Innovación PI, sobre la pasteu-
rización de abonos orgánicos seguros con el propósito de compartir información ordenada sobre el proceso de
su ejecución y los resultados logrados en virtud del valor de la innovación alcanzada y el conocimiento generado
para su posterior potencial replicabililidad y escalabilidad.

Este proceso innovador se desarrolla en un marco integral productivo generado por el cultivo de flores de clavel
y el incremento de la producción ECOSAN; y el de ampliación de los servicios básicos a través de la integralidad
de un modelo de gestión del saneamiento descentralizado promovido por el desarrollo de la cadena de servicios
de saneamiento, coincidiendo plenamente con su aporte al cierre de ciclo de nutrientes.

Destaca los principales pasos del proceso realizado a través de la estrategia de implementación, y las actividades
realizadas; menciona los principales resultados logrados; destaca la participación de los principales actores invo-
lucrados como facilitadores, innovadores y beneficiarios; así como comparte las principales lecciones aprendidas.

El Plan de Innovación permite lograr el cierre de ciclo del saneamiento constatando el valor de reuso de un ma-
terial orgánico proveniente de un residuo normalmente descartado, otorgándole uso económico en la producción
como fuente de mejora de suelos y aprovechamiento de nutrientes para la producción, en este caso, en el cultivo
de flores de clavel bajo invernadero.

Su desarrollo permitió también un acercamiento entre dos visiones, la producción familiar en la Comunidad y la
producción en campos de experimentación de la Universidad. La Comunidad Juchuy Barranca cuenta con una
oportunidad de fuente de ingresos más que aporta a su economía diversificada y trabaja mediante una Asocia-
ción de Productores de Flores de Clavel para la comercialización del producto final materializado a través de la
venta de flores de clavel e identificado como un producto ECOSAN. La Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca a través de su Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica La
Barranca, (CIIAB), cuenta con nuevas capacidades instaladas para la producción de abono orgánico pasteuriza-
do y peletizado y ambientes adecuados para la innovación e investigación basados en el cultivo de variedad de
flores de clavel.

El PI, fue logrado con la asistencia técnica de SNV para la innovación; la Universidad – CIIAB como el innovador
encargado de la operación de la maquina LaDePa y la continuidad y sustento a la investigación de productos
ECOSAN; los productores de flores de clavel de la Comunidad Juchuy Barranca, como actores principales del de-
sarrollo y la aplicación del productos ECOSAN contribuyendo al ciclo del saneamiento descentralizado; el Gobier-
no Autónomo Municipal de Sucre, por su valioso aporte a la concreción de la cadena de saneamiento mediante
el soporte en uno de los eslabones clave es el servicio del recojo de residuos y transporte.

El FUNDESNAP y la Fundación Valles, acompañaron la ejecución del Plan a través de acciones de monitoreo y
evaluación con recursos de financiamiento de La Embajada de Dinamarca. Contó con aportes de contraparte lo-
cal de la Comunidad Juchuy Barranca, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en especie del CIIAB
y fondos del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV.

1
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

ANTECEDENTES
En los últimos años a nivel nacional se han implementado diversos proyectos de saneamiento descentralizado
con tecnologías alternativas (baños ecológicos). En esta estrategia la clave reside en el cierre de ciclo, es decir,
que los nutrientes y minerales producto del tratamiento final de residuos orgánicos (heces y orina) retornen a la
naturaleza y puedan ser reutilizados en forma segura. Sin embargo, se ha tropezado con dos problemas en el
proceso de cierre del ciclo ecológico del componente seco (heces fecales humanas): (i) garantizar la inocuidad
biológica y sanitaria de los abonos orgánicos producidos bajo compostaje y (ii) la presentación de un producto
apto para comercialización sin riesgos de contaminación.

A diferencia del saneamiento convencional, este tipo de saneamiento descentralizado, por su forma de ser, con-
lleva la necesidad de cerrar el ciclo de nutrientes del saneamiento ecológico de manera segura posibilitando la
transformación de los residuos orgánicos en recursos capaces de mejorar la productividad de los suelos, como
abonos orgánicos seguros.

El modelo de gestión implementado en Sucre permitió lograr la sinergia de diferentes instituciones en torno a
la cadena del saneamiento, creando, por parte del municipio el servicio de recojo y transporte de residuos, y su
posterior tratamiento, a cargo del CIIAB. No obstante, este avance en cuanto al modelo de gestión, el proceso
convencional de compostaje no garantiza la eliminación de patógenos, requiriéndose de un tratamiento secunda-
rio para lograr la inocuidad del abono.

Esta inocuidad del abono es alcanzada mediante técnicas de pasteurización a través de tecnologías como la
maquina LaDePa, de pasteurización y peletización de abonos orgánicos, logrando un producto que puede ser
reutilizado sin afectar la salud ni generar contaminantes en los suelos. La aplicación del abono orgánico pasteuri-
zado y peletizado es susceptible de ser manipulado y aplicado como mejorador de suelos, sin producir riesgo de
contaminación por su manipulación o su aplicación en el suelo. Al contrario, en combinación con otros productos
de uso mas común en la producción de flores de clavel y la fertilización natural de cultivos se asocia generando
aportes y nutrientes.

A partir de mayo del año 2017 se inició la implementación del Plan de Innovación (PI) para la pasteurización de
abonos orgánicos seguros provenientes del sistema de saneamiento seco descentralizado, con el fin de la pro-
ducción de flores de clavel por parte de pequeños productores de la Comunidad Juchuy Barranca- Municipio de
Sucre, orientada hacia la comercialización, así como de la producción para fines de investigación en el campo de
experimentación del CIIAB.

Los innovadores beneficiarios directos, son los miembros de la Comunidad de Juchuy Barranca conformada por
43 familias que tienen el rol de proveer insumos orgánicos residuales provenientes de sus baños secos ecológi-
cos, y son también usuarios de los abonos orgánicos peletizados y pasteurizados.

OBJETIVO GENERAL
El Objetivo que guió la implementación del Plan de Innovación fue el de desarrollar un proceso de innovación tec-
nológico y social mediante la adaptación e implementación de tecnologías nuevas para la producción de abonos
orgánicos seguros provenientes de sistemas sanitarios secos ecológicos, a través de una maquina pasteurizado-
ra y peletizadora (LaDePa), con el fin de mejorar la producción de flores de productores de la Barranca en zonas
marginales del Municipio de Sucre.

2
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

ACTORES DEL MODELO DE GESTIÓN


Son diversos los actores institucionales que formaron parte de este Plan de Innovación:

Comunidad
Juchuy Barranca

Asociación de
Productores de
clavel PLAN DE
INNOVACIÓN

BRAMA

Metal Mecánica
Asociación
Ciudad Blanca

Servicio Holandes de Coooperación al Desarrollo

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV, fue la organización responsable de la implementación


del Plan de innovación, otorgando su asistencia técnica especializada en el sector de saneamiento. Estuvo a
cargo de la gestión de conocimiento y capacitación trabajando tanto con las familias beneficiarias a nivel de la
comunidad como con la Universidad, y otros actores públicos involucrados. Asimismo, facilitó procesos de gene-
ración y difusión del conocimiento a través de la capacitación. Gestionó los recursos provenientes del Fondo de
Innovación,que implementa FUNDESNAP y la Fundación Valles con financiamiento del Gobierno de Dinamarca,
administró los fondos y reportó sobre todo el proceso mediante un sistema de seguimiento y monitoreo constante
a lo largo de la implementación del Proyecto.

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), a través del Centro
de Investigación e Innovación Agro tecnológica La Barranca (CIIAB), participó de la capacitación sobre la opera-
ción de la maquina peletizadora y pasteurizadora; así como de la producción experimental de flores de clavel en
sus predios con aplicación del fertilizante orgánico producido en el CIIAB. Aportó con infraestructura básica para
el tratamiento primario de recursos orgánicos (Planta de tratamiento de heces y orina), personal técnico para el
manejo y la aplicación de materiales orgánicos como altos fertilizantes de suelos en diferentes y cultivos de carác-
ter experimental, y con potencial para continuar incrementando este conocimiento. El CIIAB es el responsable de
la operación y mantenimiento de la maquina peletizadora, de la producción y distribución de pelets pasteurizados.

La Empresa de Metal Mecánica BRAMA, que se constituye en fabricante de la maquina pasteurizadora y peleti-
zadora, construyó la misma bajo el asesoramiento y dirección técnica del equipo del SNV, la cual fue instalada en
la planta de tratamiento de residuos orgánicos en Sucre.

Las familias de la Comunidad Juchuy Barranca, al mismo tiempo que usuarios de esta tecnología, fueron los
actores principales en la producción de flores de clavel con la aplicación de abonos orgánicos pasteurizados y

3
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

peletizados, mediante sistemas de cultivo bajo invernadero de producción familiar, a su vez que han internalizado
en alto grado saneamiento ecológico, generando el principal insumo del PI. En el proceso acordaron conformar
la asociación de productores de flores de Clavel, para mejorar la comercialización de sus productos.

El Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, es la institución pública que participó de la cadena de saneamiento
descentralizado en uno de los eslabones más críticos de la cadena de saneamiento descentralizado como es el
servicio de transporte y recolección, así como en la gestión de ampliación de este tipo de iniciativas y la inclusión
del servicio de saneamiento descentralizado en la planificación municipal.

Por su parte, la Empresa Pública de Agua y Saneamiento de Sucre ELAPAS, colaboró con el Plan de innovación a
través de la provisión de cierto volumen de material de sus lechos de sacado de lodos en la Planta de Tratamiento
de Aguas residuales El Campanario, haciendo posible aumentar el volumen de producción de pelets en el CIIAB.

ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN Y LÍNEA DE BASE


DEL PLAN DE INNOVACIÓN
El Plan de Innovación se desarrolló en la zona de La Barranca del Municipio de Sucre donde se encuentra
ubicado el Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica la Barranca, identificada por sus condiciones
socio económicas productivas vinculadas a la producción agrícola para su consumo y la comercialización en el
mercado local.

La Comunidad Juchuy Barranca está ubicada en el Distrito Municipal N°6 de la Sección Capital Sucre, provincia
Oropeza del departamento de Chuquisaca con una población beneficiaria de 43 familias participantes del Plan de
Innovación y conformadas aproximadamente por cinco personas, que hace un total de 265 beneficiarios.

Fuente: Comunidad Juchuy Barranca, 2018

La zona de intervención ha sido identificada como una zona periurbana de reciente asentamiento, sin servicios
de saneamiento ni plan de cobertura de la red de alcantarillado sanitario; asimismo, fue demanda de la población
la implementación del PI; además de la importancia de precautelar el medio ambiente y la salud familiar al cortar
las prácticas actuales de eliminación de excretas por medio de uso de letrinas, pozo sépticos, campo abierto y
similares.

Conforme lo establecido en los objetivos del Plan de Innovación, se procedió al levantamiento de la Línea de
Base del Plan de Innovación, entre los meses de mayo y Junio del 2017, a través de encuestas y entrevistas
a los principales actores-innovadores asociando los ejes temáticos de investigación a los principales objetivos
planteados en la matriz de planificación.

4
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

La evaluación del CIIAB, se orientó básicamente a las condiciones y capacidades del Centro en la perspectiva de
la implementación del Plan de innovación. En esta fase se pudo comprobar que la Universidad tenía destinados
espacios para el emplazamiento de la máquina y sus diferentes áreas de operación, acopio y procesamiento de
pruebas. Del mismo modo se asignó personal para la operación y supervisión del funcionamiento de la máquina.

El Área de compostaje es uno de los aspectos más importantes de su rol dentro del Plan de innovación donde se
colectan las heces provenientes de las viviendas ubicadas en la Comunidad de Juchuy Barranca.

Fuente: CIIAB Sucre, SNV 2017

La capacidad constructiva de las composteras es de aproximadamente 60 Tn lo que demuestra que cuenta con
una capacidad de producción que satisface las necesidades de producción de claveles establecida en la propues-
ta del PI. Actualmente el volumen de compostaje en las fosas alcanza ente 50 y 100 kg por semana.

En el caso de las familias de la comunidad la línea de base1 arrojó información sobre el potencial de la comunidad
para el cultivo de flores de clavel bajo invernadero y la aplicación de abonos orgánicos en el marco del Plan de
innovación.

Fuente: Línea de Base Juchuy Barranca, SNV 2017

1 Línea deBase Plan de innovación, 2017 5


SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE FLORES DE


CLAVEL
Construcción del Invernadero y platabandas en el CIIAB
Para la construcción del invernadero en el CIIAB, se tomaron en cuenta, sus dimensiones, la predominancia del
viento, orientación, y altura para poder disminuir la fluctuación térmica en la noche y atenuar temperaturas eleva-
das durante el día.

• Los materiales fueron requeridos en función del cálculo de las dimensiones y necesidades para el emplaza-
miento de este tipo del cultivo, con una superficie total de más de 500 m².

• El techo utilizó agro film de 8 m de ancho por 50m de largo, 200 micrones de grosor. Una vez colocado, fue
pintado con pintura blanca látex con el propósito de disminuir la intensidad de la penetración de los rayos
solares al interior y de esta manera controlar el calor y al mismo tiempo brindar un poco de sombra a las
plantas.

• Se establecieron 9 platabandas con un ancho de 90cm y largo de 41m, y pasillos de 70cm entre cada una
de ellas. Con estas dimensiones se cuenta con un área productiva neta de 295m², para 1.326 plantas por
platabanda, haciendo un total de 10.480 plantas. El sustrato utilizado ha incluido material orgánico.

• Se colocaron tres cintas de goteo por cada platabanda. Posteriormente se procedió al colocado del alambre
para el tejido de la malla de tutoraje en sus diferentes pisos. Entre los 15 y 20 días se procedió a la primera
poda a dos o tres nudos del cuello para alcanzar una mayor cantidad de tallos florales por planta. Se consi-
dera importante que entre el segundo y tercer mes de establecidas las plantas se realice la poda de la mitad
de los tallos florales para tener un segundo pico de floración más alto.

Los detalles constructivos del Invernadero, así como de la plantación, se encuentran en los informes remitidos de
manera periódica al financiador, y constan en los archivos de avance del PI en el SNV.

Adecuación y construcción de invernaderos familiares en la comunidad


Al no existir condiciones adecuadas para este tipo de cultivo conforme estándares, en las estructuras de los in-
vernaderos existentes en la comunidad, fue necesario la decisión de refaccionar completamente los invernaderos
y en la mayoría de los casos se procedió a la construcción de nuevos adecuados a las exigencias del cultivo.

Fuente: Línea de Base Juchuy Barranca, SNV 2017

6
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

La adecuación o construcción de nuevos invernaderos familiares se realizó


en base a las siguientes medidas:

• Construcción de invernaderos con una altura de 2.10 m. de frente y


2.50 m. de altura posterior; 8 m. de largo por 3.5 m. de ancho.

• Implementación de dos platabandas de 0.80 cm de ancho y de 7.40 m.


de largo.

Se utilizaron dos platabandas con el propósito de garantizar la producción de


claveles bajo un sistema rotativo mediante platabandas.

Los detalles constructivos y de aplicación de abonos orgánicos en los invernaderos


familiares, se encuentran a detalle en la Guía Práctica para la Aplicación de Abonos
Orgánicos Ecosan en la Producción de Flores de Clavel, documento que ha sido
socializado tanto con los beneficiarios directos como con los actores del sector.

ESTRUCTURA Y PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


DE INNOVACIÓN
Implementación del Plan de Innovación
SNV identificó y contrató a la empresa BRAMA para la construcción de la maquina LaDePa siguiendo los planos
constructivos, adaptaciones y el asesoramiento del SNV, en base al principio de otras experiencias desarrolladas
en otros países como Sudáfrica. Asimismo, tuvo a su cargo la instalación y la capacitación del equipo técnico
Innovador responsable de la operación y mantenimiento de la máquina.

Se conformó un equipo responsable de la coordinación, el monitoreo la gestión de conocimiento, y la asistencia y


capacitación para la aplicación del pelet en los invernaderos de las 43 familias beneficiarias. Asimismo, se encar-
gó de la gestión con los distintos actores intervinientes en el plan de Innovación, la administración de los recursos
de financiamiento y la entrega de reportes al financiador.

La Universidad como Innovador fue responsable de la operación y mantenimiento de la máquina, la producción


de pelets pasteurizados, y la experimentación de su aplicación en sus cultivos en el Invernadero construido para
este propósito en sus predios. Una vez obtenida la producción de pelets pasteurizados estos fueron puestos a
disposición para distribución entre la universidad y la comunidad Juchuy Barranca para su aplicación en el cultivo
de flores de clavel.

El proceso de implementación del Plan de Innovación siguió fielmente el planteamiento de su objetivo. Equipó
a la planta de producción de fertilizante orgánico emplazada en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca en predios del Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica de La
Barranca (CIIAB), con la adaptación y emplazamiento de una maquina pasteurizadora y peletizadora de abonos
orgánicos, alcanzado los residuos orgánicos un tratamiento acorde con criterios de inocuidad y un producto libre
de contaminantes.

Asimismo, fortaleció las capacidades de la comunidad a través de la dotación de infraestructura y capacitación


en el cultivo.

Proceso de fabricación e instalación de la máquina LaDePa


La máquina LaDePa (Latrine Dehidratation Pasteurization), constituye la consolidación del enfoque integral y el
modelo de gestión para soluciones de saneamiento sostenible descentralizado en la perspectiva de generar e
institucionalizar políticas públicas favorables para su escalabilidad.

7
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

En la conferencia Africana de Saneamiento Sustentable realizada en Durban, Sudáfrica, en agosto de 2012, los
ingenieros John Harrison y Dave Wilson de la empresa “eThekwini Water and Sanitation” presentaron el desarrollo
de la máquina denominada LaDePa (Latrine Dehydration and Pasteurisation), y han co-inventado y probado esta
tecnología en contenedores móviles de bajo costo que pueden convertir los residuos sanitarios de letrinas de
pozo sépticos y otros lodos (como el biosólido de baños Ecológicos secos) en un producto peletizado, pasteuri-
zado (sanitariamente inocuo), seco, utilizable y de gran beneficio para los agricultores.

En los estudios e investigaciones realizados hasta la fecha, no se conocen innovaciones de este tipo en Latinoa-
mérica. La máquina peletizadora es una nueva tecnología introducida y adaptada en nuestro medio, permite que
Bolivia a través de La empresa BRAMA (Cálculo, Diseño y Construcciones Mecánicas de la ciudad de El Alto),
con el asesoramiento de SNV haya podido desarrollar una versión local adaptable al contexto nacional respon-
diendo a la necesidad de cierre de ciclo de nutrientes, resolviendo efectivamente el problema de contaminación
ambiental y el impacto a la salud humana por la presencia de patógenos en el abono orgánico proveniente del
saneamiento, el cual es utilizado comúnmente como fertilizante o mejorador de suelos en la producción hortícola.

Esta máquina es versátil y de larga vida útil, puede procesar compostaje en alta calidad de compactación.

Cuenta con cuatro partes fundamentales para su fun-


cionamiento:

• Sistema de Alimentación-Extrusión, Que conduce


y comprime el material orgánico hacia la cuchilla
de corte con agujeros. Moldea los pellets con el
diámetro de los orificios. Dosifica el producto por
medio de dos equipos extrusores (Moledora de
carne) con motores independientes trifásicos con
regulador de velocidad por medio de variadores
de frecuencia.

• Sistema de Transporte o arrastre, que se realiza


por un sistema de Cinta que soporta a los pelets y
los traslada desde la salida del Sistema Extrusor
hasta la cámara de calentado. Los tambores
motrices conducen la cinta transportadora
que está construida por una malla trenzada en
alambre galvanizado, con soportes fijos y tesador
construido en plancha de acero al carbono.

• Sistema de Desinfección, en el que se ha mon-


tado la Cámara de Calentamiento construida en
chapa de acero al carbono con aislamiento por
medio de fibra de vidrio. Que descansa sobre
una estructura que sirve de soporte cubierta con
pintura anticorrosiva. Los pelets necesitan pasar
por un proceso de desinfección para conseguir
la completa inocuidad, este proceso requiere de
la exposición a altas temperaturas por un tiem-
po muy reducido para no quemar el producto.

• Cuenta con un tablero de encendido y corte tér-


mico de alta calidad, que usa energía eléctrica
para la operación de carga de la materia orgánica
y GLP para el proceso de peletización a tempera-
tura determinada de calor

8
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

Se plantearon y consensuaron las soluciones del emplazamiento de la maquina en lugares adecuados para su
manejo dentro del Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica La Barranca, así como se definieron y
comprometieron capacidades institucionales para la operación de la misma a cargo del Innovador.

Existe el compromiso por parte de la Universidad de desarrollar esta tecnología y contribuir con recursos de con-
traparte para su mantenimiento y operación en el tiempo superando la duración de la implementación del Plan
de Innovación.

Maquina pasteurizadora y peletizadora instalada en el Centro de Innovación Agro tecnológica La Barranca – Universidad Mayor de San
Francisco Xavier de Chuquisaca – octubre 2017.

Proceso de pasteurización y peletizacion del abono orgánico


A fin de llegar a los parámetros de inocuidad adecuados, se ajustaron los diferentes sistemas que componen la
máquina LaDePa y se realizaron los análisis fisicoquímicos, parasitológicos y bacteriológicos necesarios.

Parámetro de procesamiento del abono orgánico:

Las pruebas de funcionamiento establecieron los siguientes parámetros:


• Velocidad de la cinta transportadora: 4,50Hz;
• Tiempo de exposición al calor de los pelets: 1,40 minutos.
• Temperatura de la cinta transportadora: Entre 300°C a 315°C
• Velocidad de la Cinta Talisca y el extrusor 18,56 Hertz
Determinación del tamiz adecuado

Se utilizó una malla metálica de 2x2 milímetros que proporcionó un material de mejor consistencia y una cantidad
ínfima de desperdicios.

Tamiz adecuado: malla metálica electrosoldada de 2 x 2 milimetreo. Material de mejor consistencia


9
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

Características del abono orgánico producido


Estos experimentos permitieron obtener los parámetros físicos apropiados del material a peletizar, apreciando
la diferencia de masa de agua y porcentaje de humedad del humus al inicio y del pelet después de procesado.

Parámetros físicos del Humus

Masa Volumen Densidad Densidad Masa de Masa Volumen Volumen Porosidad Humedad
Iinicial inicial aparente real (Dr) agua seca de poros final total %
HUMUS (Dap) g/mc³ (gr) (gr) cm³ sólido %
g/cm³ cm³
36,68 50 0,69 1,53 18,46 16,22 32,17 26,75 64,33 62,72

Parámetros físicos del pelet

Masa Volumen Densidad Densidad Masa de Masa Volumen Volumen Porosidad Humedad
Iinicial inicial aparente real (Dr) agua seca de poros final total %
HUMUS (Dap) g/mc³ (gr) (gr) cm³ sólido %
g/cm³ cm³
32,36 50 0,65 1,43 4,07 28,29 28,27 23,51 56,54 13,02

Las pruebas finales determinan que la máquina tiene la capacidad de procesar hasta 2 Tn al mes aproximadamente,
haciendo uso de jornadas de producción de 8 horas al día.

Para asegurar que el producto peletizado esté limpio, se analizaron muestras de pelets en laboratorio
periódicamente, garantizando de este modo la inocuidad y calidad del producto elaborado para su reutilización.

Fuente: Dametto M., PI SNV CIAB Sucre, 2017

Se hicieron varias pruebas en diferentes laboratorios a nivel nacional en La Paz, Cohabamba y Sucre. En los aná-
lisis no se observaron patógenos. Estos análisis mostraron que los parámetros de calor y tiempo de exposición
al calor son efectivos, y que la máquina debe mantener esas condiciones de funcionamiento para garantizar la
inocuidad y calidad del producto elaborado.

10
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE FLORES DE


CLAVEL
La producción en la Comunidad Juchuy Barranca
La Producción de la Comunidad Juchuy Barranca tomó en cuenta
variedades de clavel, como el Clavel color rojo Pizarro, el Clavel co-
lor rojo variedad Pelayo, el Clavel color blanco variedad Báltico y el
Clavel color blanco variedad Yuke. Cultivados en ambientes bajo in-
vernadero con material de cubierta apropiado, buena iluminación,
condiciones de ventilación y temperatura entre los 8ºC y 25ºC.

El abono orgánico ECOSAN, en este caso, contribuyó a la mejora


de sustratos de las platabandas donde se instaló el cultivo, por las
propiedades y características de los nutrientes del abono en combi-
nación con la orina reposada, garantizando un mejor rendimiento del
cultivo en el ciclo productivo.

Se utilizaron técnicas apropiadas para el cultivo a través de la cons-


trucción de platabandas niveladas y la preparación de camas de 30 a
40 cm de altura que favorece el drenaje y la ventilación, a las cuales
se le aportó materia orgánica y el abono orgánico ECOSAN pasteu-
rizado y peletizado en cantidades probadas y análisis bacteriológi-
cos físico químicos. Las platabandas utilizadas se construyeron entre
0.80 m y 1.20 m de ancho por 7m de largo aproximadamente, de
acuerdo al tamaño del predio familiar y disposición de la vivienda.

La cantidad del abono orgánico para su aplicación fue determinado


en base a pruebas previas siguiendo las recomendaciones de los
requerimientos de nutrientes para el clavel identificados y las canti-
dades de nitrógeno, fosforo y potasio, que ofrece el pelets en com-
binación con la orina macerada, determinándose 28Grs. por planta,
en este caso.

En base a estos resultados y el requerimiento de nutrientes de la


planta de clavel se inició la preparación del sustrato de las plata-
bandas. Cabe recalcar que los pelets pasteurizados provienen del
tratamiento a los residuos de los baños secos ecológicos, debido a
que el presente proyecto apunta al aprovechamiento de este insumo.

Para esta producción se utilizó como abono en una cama el abono orgánico y en la otra los pelets pasteurizados,
con el fin de comparar rendimientos. Asimismo se realizó la desinfección del suelo con agua hervida como méto-
do preventivo ante posibles plagas y enfermedades. La ventaja de este sistema respecto a otros radica elemen-
talmente en el menor costo y el impacto en la salud y el medio ambiente, además de la rapidez en la elaboración
que permite que el sustrato pueda utilizarse a los tres días de tratarlo.

La experiencia de esta plantación dentro de los invernaderos recomienda realizarla en los meses de abril, mayo,
Junio y Julio. La plantación del clavel adoptó la técnica del marco real, obteniendo una densidad de plantación de
36 plantas/m2 mediante la colocación de hilos de tutoraje. Seguidamente, fue muy importante el manejo del riego
para prevenir el ataque de Rhizoctonia.

Los días posteriores a la plantación se mantuvo los esquejes en un ambiente húmedo con la pulverización fre-
cuente de agua. Luego se aplicaron técnicas o labores culturales propias del cultivo de flores de clavel como el
pinzado para que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas, así como el desyemado, la poda,
el desbotonado y la limpieza de malezas.

11
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

El proceso de la producción de flores de clavel, también aseguró la presencia de principales elementos fertilizan-
tes que inciden en el desarrollo de las plantas de clavel como el nitrógeno, fósforo y potasio mediante la aplicación
de fertilizante orgánico proveniente de sistemas de Saneamiento Seco como la orina humana tratada o macerada
durante 3 meses para su aplicación a la plata mediante la técnica de dosificación de 1 litro de orina tratada por
3 litros de agua, aplicándose 12 litros por m2. Así como también aspectos del control de plagas y enfermedades.

La experiencia del cultivo de flores de clavel en la Comunidad Juchuy Barranca indica la producción de 21 tallos
por planta cortados aproximadamente para el primer año, que se incrementa a partir del segundo año. Esto con
un buen manejo del cultivo y sin contar riesgos posibles.

La producción en el CIIAB
Por el tamaño del invernadero construido (500m2) para el cultivo de flores de clavel se prepararon varias camas
de producción de 0.90 cm de ancho, dejando pasillos de 60 cm para el fácil tránsito de los responsables del cul-
tivo. Las camas se construyeron con una profundidad de 15 a 20 cm por debajo del nivel del suelo, cubiertos con
plástico sobre el cual se dispuso el sustrato preparado, luego el sistema de riego, tejido de malla y posteriormente
los plantines.

La preparación de las platabandas se realizó acorde al requerimiento del sustrato para el clavel siendo esta labor
de preparación fundamental para el cultivo. Incorporó mayoritariamente materia orgánica; 30 % paja de trigo, 30
% de guano de oveja, 20% de limo y 20 % de tierra del lugar, la más oscura posible y el abono orgánico ECOSAN
en parcelas demostrativas sobre el cual el CIIAB desarrollará el estudio de rendimiento del cultivo probando con
varias dosificaciones.

Los requerimientos deseados de nutrientes para el clavel estimados en nitrógeno, fosforo y potasio fueron incor-
porados con los aportes de nutrientes combinados de los pelets y de la orina macerada.

En este caso, la plantación dentro del invernadero se realizó a 16 cm entre planta y planta y fila a fila 36 plantas en
0,90cm por 0,90 cm. Luego del enraizamiento completo hasta las tres semanas posteriores se realizó la limpieza
del lugar para la eliminación de brotes de malezas manualmente.

El entutorado se realizó para dar soporte a la planta utilizándose hilos plásticos de tutoraje en cuadros de 0.25
m x 0.25 m, con bastidores o soportes de madera. En este caso, y como el clavel necesita de bastante humedad
(70 % aproximadamente), se colocó un sistema de microriego permanente con tuberías cada 2 hileras y agujeros
en la tubería cada 10 cm. Adicionalmente, se usó y aplicó fertilizante orgánico proveniente de sistemas de Sa-
neamiento Seco (orina), en una dosis recomendada de 1 litro de orina fermentada por 20 litros de agua/m2, con
frecuencia trimestral.

La cosecha de flores de clavel se realizó dos veces por semana esperándose producir entre 9 y 19 tallos al año
por planta, sin embargo, para efectos de estimación de producción se utilizó un promedio de 14 tallos por planta/
año. En este caso, las primeras cosechas se estimaron lograr entre seis a siete meses después de la plantación.

El enfoque de producción innovador que se pretendió desarrollar en el CIIAB fue el de incorporar la producción
de nuevas variedades de clavel en los invernaderos de CIIAB y utilizar como fuente de nutrientes los abonos
orgánicos pasteurizados y la orina fermentada proveniente de sistemas de saneamiento seco.

El tipo de invernadero que se construyó en el CIIAB es el de Diente de Sierra debido al bajo costo de los materia-
les de construcción, su fácil instalación, la excelente ventilación aprovechable para cultivos de flores, evacuación
rápida de las aguas lluvia y la duración del plástico debido a la variación de la inclinación de la techumbre. La
superficie útil de producción en el CIIAB es de 324 m2.

En este caso, el rendimiento esperado en el CIIAB en base a 10.480 plantines establecidos es de 14 tallos por
planta al año, logrando un total de tallos florales de 146.720 al año y 5.869 paquetes de 25 tallos anuales apro-
ximadamente.

12
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

ACUERDOS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DE ACTORES


Acuerdos de participación
El PI se gestó e implementó en el marco de una alianza institucional entre el SNV y la Universidad a través del
CIIAB, establecido mediante un Convenio Interinstitucional. A través del convenio se plantearon los mecanismos
de coordinación interinstitucional a fin de optimizar el flujo de información entre los innovadores; beneficiarios y
organizaciones participantes del proyecto. Se acordaron acciones de asistencia técnica, transferencia tecnológi-
ca, comunicación y difusión de la aplicación de la innovación.

En el marco de la participación de los diferentes actores, varias reuniones de coordinación se llevaron a cabo tan-
to con dirigentes de la comunidad como con funcionarios del Gobierno Municipal de Sucre con el fin de mantener
los compromisos previos acordados en la cadena del servicio de saneamiento, así como difundir los beneficios
del Plan de innovación. También SNV y la Comunidad Juchuy Barranca desarrolló acuerdos de implementación
del Plan de Innovación,

Además de los acuerdos entre los actores de la innovación, también se realizaron diferentes gestiones ante
organismos públicos con el fin de difundir el PI y lograr posibles coordinaciones interinstitucionales para la repli-
cabilidad de esta iniciativa.

Por su parte, y ante el SENASAG se realizaron gestiones para contar con la autorización de aplicación de abonos
ECOSAN acordes con la legislación vigente, rindiendo como conclusión un informe mediante el cual consideró
que por su escala, las actividades del PI no estaban sujetas al control de esta institución. A su vez, también se
gestionó la Licencia Ambiental, en el marco de la regulación y cumplimiento de la normativa ambiental, en coor-
dinación con la Gobernación de Chuquisaca y emitida por la Autoridad Ambiental competente para estos fines a
nivel departamental.

Con ELAPAS, también se hicieron acercamientos y acuerdos en relación a la provisión de materiales residuales
para su transformación en abonos orgánicos pasteurizados y peletizados, jugando esta empresa de servicios de

13
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

agua y saneamiento un rol muy importante en el logro del volumen del abono orgánico peletizado alcanzado por
el PI.

En cuanto al Gobierno Autónomo Departamental de Sucre, los funcionarios mostraron sus expectativas positivas
acerca del proyecto y vieron la posibilidad de replicar el mismo en otros municipios.

Otros acuerdos, también se gestaron entre partes involucradas en relación al uso y distribución del abono orgáni-
co producido en el CIIAB mediante el proceso de peletización y pasteurización de material residual con fines de
uso en cultivos de flores de clavel que beneficie a la investigación en predios de la Universidad, pero también y
principalmente a los pequeños productores de flores de clavel de la Comunidad Juchuy Barranca. Un acuerdo de
articulación más allá del horizonte de vida del Plan de Innovación.

Creación de la Asociación de Productores de Flores de Clavel


Uno de los aspectos relevantes del Plan de Innovación en el ámbito social y que no estuvieron previstos origi-
nalmente en el Plan de Innovación fue el apoyo a la organización de una Asociación de Productores de Flores
de Clavel de la Comunidad, como un esfuerzo conjunto para llevar adelante la venta de claveles en el mercado
local. Esta asociación ha generado procesos que van desde el cultivo, corte, acopio, traslado y venta final en los
mercados de la ciudad de Sucre, logrando mejores resultados en la comercialización del producto de las familias
de manera conjunta.

La asociación, ya cuenta con un reglamento operativo y ha participado en diferentes eventos de difusión y co-
mercialización entre ellos la Feria del Día Mundial del Agua, donde se pudo exponer todo el proceso que viene
implementando la Comunidad desde los Baños Secos Ecológicas, hasta la conversión de los residuos en abonos
orgánicos aplicados al cultivo del Clavel.

En este sentido, la comunidad Juchuy Barranca a través de su asociación tiene la intención de posicionar sus
actividades ecológicas demostrando las posibilidades de un cierre de ciclo eficiente “Desde el sanitario al Clavel”.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


La estrategia de transferencia tecnológica permitió compartir las habilidades prácticas y teóricas del conocimiento
de la maquina LaDePa a los usuarios o beneficiarios de esta tecnología identificados en los Innovadores y par-
ticularmente en el equipo técnico operativo de la Universidad CIIAB, a través del programa de capacitación y
difusión del conocimiento bajo el enfoque de potenciar la capacidad local y de investigación y el aprovechamiento
y conservación de los recursos.

SNV proveyó la asistencia técnica y el asesoramiento a la etapa de construcción y adaptación al medio local
de la maquina LaDePa desarrollando capacidades de la empresa boliviana BRAMA a través de un proceso de
asesoramiento y acompañamiento permanente en la etapa de definición del diseño; la fabricación de partes; las
pruebas de funcionamiento; la instalación o emplazamiento en el lugar de operación, el uso y mantenimiento de
la maquina LaDePa y la obtención de los pelets pasteurizados.

El proceso de conocimiento, por medio de la asistencia técnica y capacitación tuvo el siguiente alcance:

a) Adaptación del diseño; asesoramiento en las partes y piezas de su composición; supervisión y seguimiento
a la construcción, emplazamiento y pruebas de la producción y calibración de la máquina LaDePa;

b) Capacitación y transferencia de conocimiento sobre la operación y mantenimiento de la máquina LaDePa


emplazada en el CIIAB, para su operación con recursos humanos del CIIAB, así como la capacitación en
el manejo del cultivo de clavel y el plan de aplicación de los abonos orgánicos.

c) Acompañamiento, capacitación y asistencia técnica a las 43 familias de pequeños productores de la


Comunidad Juchuy Barranca en aspectos de la construcción de los invernaderos familiares y en todo el
ciclo productivo de la producción de flores de clavel bajo invernadero, desde la preparación de sustratos, la
plantación de esquejes de clavel, la dosificación de abonos orgánicos y su combinación con técnicas de

14
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

producción de flores de clavel y la aplicación del abono orgánico. Seguidamente también sobre el manejo
del cultivo y la preparación del producto final para su comercialización.

d) Elaboración, socialización y capacitación sobre los planes de producción y planes de negocios para la
producción y comercialización de flores.

Todos estos acuerdos y acercamientos institucionales formaron parte de la estrategia de promoción y difusión
de la innovación dirigida a productores innovadores y otros actores locales vinculados al desarrollo de la gestión
de conocimiento y de políticas en el sector productivo y relativo a la gestión de agua.

En este marco se realizaron una serie de publicaciones en revistas especializadas, artículos en medios de difusión
nacional y otros documentos de difusión que se encuentran en la plataforma virtual: www.saneamientosostenible.org

PLANES DE PRODUCCIÓN Y NEGOCIO ECOSAN


El Plan de Innovación desarrolló tres planes de producción y negocio, tanto para el producto del abono orgánico
ECOSAN, abono pasteurizado y peletizado, como para la flor de clavel cortada y cultivada con el abono orgánico
ECOSAN cosechado, como insumo para la comercialización de flores de clavel del CIIAB y de la Comunidad
Juchuy Barranca.

Plan de producción y negocio del abono orgánico pasteurizado y peletizado


Se realizó un Plan de negocios que orienta la comercialización de abonos orgánicos pasteurizados y peletizados
en base a las capacidades instaladas recientes y la mejora de la planta de tratamiento de compostaje en el CIIAB
Universidad. Asimismo, determina la factibilidad económica y financiera de la producción de Pelets pasteurizados
de abonos orgánicos provenientes de sistemas de saneamiento ecológico en el Centro de Investigación e Inno-
vación Agrotecnológica de la Barranca.

El proceso productivo de pelets pasteurizados se compone de una serie de etapas de transformación física, las
cuales incluyen la preparación de la materia prima a partir de la reducción de volumen y deshidratado de los re-
siduos provenientes de los sistemas de saneamiento ecológicos, para luego densificarlos y pasteurizarlos, dando
origen a los pelets de humus de lombriz.

El proceso de producción de pelets de humus de lombriz como abono mejorador de suelo, tiene las siguientes
etapas: i) recepción de materia prima, ii) Compostaje, iii) Vermicompostaje, iv) Peletizado, v) Pasteurizado vi)
Enfriado y Tamizado vii) Envasado y Almacenado. Una vez concluido el proceso el abono se encuentra listo e
inocuo para ser utilizado en cualquier tipo de cultivo. Los pelets pasteurizados producidos en el CIAB son abonos
orgánicos de suelos provenientes de un proceso de compostaje, vermicomposta, peletizado y pasteurizado de
residuos de sistemas de saneamiento descentralizado ecológico. La presentación de los pelets tiene un tamaño
de 10 mm, aproximadamente y son embolsados en bolsas de 10 y 20 Kg. para su distribución.

El mercado más conocido de abonos orgánicos es el humus de lombriz, y la ciudad de Sucre no es la excepción
y se puede encontrar el abono en lugares de venta de plantines y flores ornamentales, la procedencia de este
tipo de abono es de la ciudad Cochabamba y del municipio de Yotala de acuerdo a referencias de las floristas
expendedoras del abono.

Por lo manifestado las floristas, la venta del abono se realiza a pequeña escala, es decir por kilo mostrando que
la comercialización es bastante reducida para uso de los jardines ornamentales. En cuanto al uso de abonos
orgánicos por los pequeños productores agrícolas asentados en las zonas periurbanas de la ciudad de Sucre, es
bastante común que elaboren sus propios sustratos en base a abonos orgánicos provenientes de sus animales,
esta es una práctica muy común. Se utiliza como referencia de mercado al Humus de Lombriz, debido a que es
el producto de mayor similitud al abono peletizado que se produce con la LaDePa de hecho es la materia prima
para su producción

En el Plan de Producción y Negocio realizado, los costos estimados de producción de pelets por fosa son de Bs.
3.680,5 obteniéndose una producción de 967 Kg. de pelets, alcanzando con un costo unitario de Bs. 3,81 /Kg.

15
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

En el caso del CIIAB los costos pueden ser reducidos debido a la cantidad de estudiantes de la carrera de agro-
nomía que están realizando sus prácticas en el Centro de Investigación, permitiendo tener un costo menor por
mano de obra. El Plan de Negocios, para lograr hacer una estimación o proyección en cinco años tomó en cuenta
también el incremento del volumen de material orgánico a través del uso de lodos de lechos de secado de la
planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Sucre.

Plan de producción y negocio de flores de clavel con la aplicación de fertilizante


o abono orgánico pasteurizado peletizado de la Comunidad Juchuy Barranca
El plan de producción de flores de corte fue orientado hacia la comercialización del producto como alternativa
económica para los productores de la Comunidad de Juchuy Barranca. Su objetivo fue planteado para producir
en el primer año del ciclo del cultivo alrededor de 240.000 tallos florales aproximadamente, en los invernaderos
familiares de 43 familias sobre una extensión de 10m2 por invernadero familiar, haciendo efectiva la práctica de
reuso del abono orgánico ECOSAN, producido localmente e innovando el conocimiento del cierre de ciclo del
saneamiento.

El Plan de Innovación identificó la flor de clavel como el cultivo apropiado para lograr la experiencia de la aplicación
del abono orgánico ECOSAN, por distintas razones. Una de ellas la necesidad de mejora de suelos y la promoción
de una flor cotizada en el mercado nacional por su aroma agradable, su resistencia y uniformidad, además de la
presencia de variedades, colores atractivos, y los distintos usos en celebraciones de la misma. El mercado local
de flores apegado a sus tradiciones culturales demanda flores de clavel para fiestas religiosas, visitas a difuntos,
fiestas de graduación, bodas y otras fechas festivas como el día de la madre, primavera etc. La producción de
Juchuy Barranca cumple con el estándar de la clasificación demandada por el mercado según la longitud de su
tallo, lográndose flores de calidad según estandares del cultivo.

A partir de la proyección de la producción se pudieron construir las siguientes tablas que establecen la planificación
de crecimiento, corte y recolección entre el año 1 y 5:

Planificación de Corte – Año 1

oct.- nov.- dic.- ene.- feb.- mar.- abr.- may.- jun.- jul.- ago.- sep.- oct.-
Corte de 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 Total
tallos
Crecimiento Corte y recolección
x x x x x 1 1 1 1 1       5
Brotes por           x X 1 1 2 2 2   8
Planta               x x 1 1 2 2 6
                  x X 1 1 2
TOTAL DE TALLOS 21

Fuente: Planificación de cortes realizada por técnicos del proyecto, 2018 (sin considerar riesgos del 25%, atribuidos a manejo del cultivo,
plagas, enfermedades o clima)

Para el segundo año en adelante se espera la siguiente planificación de corte.

Planificación de Corte - Año 2 – 5

Meses de Corte y recolección


Corte de
nov.- dic.- ene.- feb.- mar.- abr.- may.- jun.- jul.- ago.- sep.- oct.- Total
tallos
18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
x x x x x 1 1 1 1 1       5
Brotes por           x X 1 1 2 2 2   8
Planta               x x 1 1 2 2 6
                  x X 1 1 2
TOTAL DE TALLOS 37

Fuente: Planificación de cortes realizada por técnicos del proyecto, 2018. (sin considerar riesgos del 25%, atribuidos a manejo del cultivo,
plagas, enfermedades o clima.)

16
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

La primera cosecha se logró en esta zona a los cinco meses después de la plantación. La post cosecha se basó
en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización.

La producción de flores de clavel a escala familiar es una actividad de relativo fácil manejo por estar dentro de
un ambiente reducido y controlado. En este caso, los invernaderos fueron manejados por la familia que junto al
resto de familias productoras conformaron una asociación/coordinación de productores de flor de clavel voluntario.

La producción de flores de clavel por invernadero con buen manejo del cultivo y cronograma de corte de clavel
se estima en una producción de 7.560 tallos de corte para el primer año del cultivo, considerando únicamente 7
meses de producción, y para el segundo año en adelante se estima una producción de 13.320 tallos de clavel por
invernadero, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Rendimiento por Invernadero

Nº de
M2 por Nº platines/ Tallos / Nº de tallos
Año plantas por Tallos/ año Paquetes
invernadero invernadero planta/ año por paquete
m2
Año 1 36 10 360 21 7.560 25 302
Año 2 36 10 360 37 13.320 25 533

Fuente: Datos estimados sobre la programación de corte realizado sobre la experiencia de los técnicos locales de campo.

De acuerdo a las especificaciones técnicas del proveedor de marca2 se espera obtener las calidades y porcenta-
jes de claveles de acuerdo a la especificaciones técnicas del proveedor, es decir un 40% de select, 30% de fancy,
20% estándar y 10% short, sin embargo considerando que los rendimientos pueden ir decayendo con el tiempo
por esta razón se realiza un ajuste en los porcentajes de calidades, reduciendo del año 2 al año 5 los porcentajes
de select y fancy e incrementando los porcentajes de las calidades estándar y short.

Por su parte el plan de negocios para la producción de flores de corte, en la Comunidad de Juchuy Barranca
se realizó en base de la innovación tecnológica desarrollada por el Plan de Innovación, tomando en cuenta tres
aspectos determinantes: a) Un análisis del mercado del clavel (comercialización) en la ciudad de Sucre; b) Un am-
plio desarrollo del proceso productivo de los claveles que incluye las técnicas habituales de cultivo bajo inverna-
dero con fines comerciales, las actividades de manejo del cultivo y la aplicación de abono orgánicos peletizados
y pasteurizados por el proyecto y; c) Un análisis de la sostenibilidad de la producción de claveles de corte por los
productores de la comunidad; estableciendo los montos de inversión, los rendimientos e ingresos probables y los
costos operacionales incurridos en la producción de claveles. Analizando la viabilidad de la producción de clavel
en invernaderos a pequeña escala con utilización de fertilizantes orgánicos.

El análisis de mercado se realizó mediante encuesta estratificada aleatoria a vendedoras de flores en el Mercado
Central de Sucre, el Cementerio en la ciudad y Florerías con el propósito de conocer el hábito de compra de flores;
las cantidades; precios y tipo de actividad comercial que realizan. Información que expresamos en el siguiente
gráfico:

2 Barberet & Blanc otorgan una garantía mayor sobre otras marcas y orígenes, las plantas B&B han sido y son cultivadas en el 100% de los
invernaderos productores de clavel para exportación. Se asegura que las plantas provengan de las plantas madres genéticamente puras
para el hibrido, y estén libres de virus y libres de infestación del hongo de Fusarium oxisporum dianthi.

17
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

Gráfico 1. Razones para comprar al proveedor


5%
actual
5%
5%
5%
31% 10%

31% 10%

18%

18%

31%

31%

Disponibilidad todo el año Otro Especifique Otorga Credito


Puntual - no falla todo el añoPrecio
Disponibilidad Otro Especifique Calidad del clavel
Otorga Credito
Puntual - no falla Precio Calidad del clavel
Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en campo

En cuanto al precio en el mercado el 60% de las unidades entrevistadas reconocen que existe una fluctuación de
precios en meses de alta demanda, sobre todo en los meses de mayo y septiembre que sumados representan el
55% de la demanda anual.

Gráfico 2. Estacionalidad de la demanda de claveles

35,0% 32,0%
30,0%
25,0% 22,0%
20,0%
14,0%
15,0%
10,0% 6,0% 6,0% 6,0% 6,0%
4,0%
5,0% 2,0% 2,0%
0,0%
Marzo

Abril

Julio

Agosto

Octubre
Junio

Diciembre
Sep�embre

Noviembre
Mayo

Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en campo

El precio pagado por paquete en meses de demanda normal es de Bs 15-20/el paquete, mientras que los precios
en época alta suben a Bs 18-20/ por paquete.

Gráfico 3. Precio pagado por comercializadores por paquete (Bs.)


20 20 20
20 18
17 20 20 20
20 18 15 15 15
15 17
15 15 15
Casos

15
10
Casos

10
5
5
0
0 Media Moda Minimo Maximo
Media Moda Minimo Maximo

Mercado Central Sucre Cementerio General


Mercado
Fuente: Elaboración propia en base a información Central
levantada en Sucre
campo Cementerio General

18
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

De acuerdo al análisis de mercado, el consumo de claveles en la ciudad de Sucre alcanza fácilmente a


42.224 paquetes anuales. De este mercado, la producción de la Comunidad Juchuy Barranca representaría
aproximadamente el 30%, asumiendo que entre las 43 familias producirán un total de 13.000 paquetes, esto sin
considerar pérdidas posibles o riesgos.

Cada invernadero se estima que producirá 302 paquetes anuales el primer año y 533 paquetes a partir del
segundo año hasta el quinto. Los ingresos estarán definidos por la calidad del clavel a entregar al mercado y los
precios pagados por ella. La cantidad también dependerá del manejo del cultivo y las labores culturales asumidas
por cada familia.

Los precios de venta están definidos por el mercado, cada calidad tiene un precio por paquete definido, la calidad
Select tiene un precio de Bs. 20/paquete, la calidad Fancy tiene un precio Bs. 18/paquete, calidad Estándar Bs.
15/paquete y la calidad Short bs. 13/paquete.

En conclusión, el Plan de Negocios sobre la producción de claveles de los productores de la comunidad


Juchuy Barranca es viable y rentable para los productores, las variables a considerar para reducir el riesgo
propio del proyecto son aspectos a tomar en cuenta, tales como la gestión del precio de compra de los claveles
con anticipación, la organización y disponibilidad de la oferta permanente en principales centros de venta de
claveles como el Mercado central y el Cementerio General y asegurar la calidad homogénea igual o mejor a los
claveles ofertados actualmente, finalmente, utilizar empaques adecuados para su transporte y comercialización
organizada a nivel de la Comunidad.

Plan de producción de flores de clavel con la aplicación de fertilizante


o abono orgánico pasteurizado peletizado del CIIAB.
De similar manera a los planes de la Comunidad Juchuy Barranca, se elaboraron los planes de Producción y
Negocio de flores de corte, para el Centro de Investigación e Innovación Agro tecnológica de la Barranca – CIIAB
de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, siguiendo metodologías antes descritas y tomando en
cuenta aspectos fundamentales para medir la viabilidad de la producción de claveles en los invernaderos de
CIIAB: a) el análisis y descripción del mercado local de claveles de la ciudad de Sucre; b) la descripción del plan
de producción para la producción de claveles en el Centro de Investigación e Innovación y c) el modelo de negocio
a ser implementado para la producción de claveles y la evaluación de la sostenibilidad y viabilidad de la iniciativa.

El análisis de mercado se realizó mediante encuesta estratificada aleatoria a vendedoras de flores en el Mercado
Central de Sucre, el Cementerio en la ciudad y Florerías con el propósito de conocer el hábito de compra de flores;
las cantidades; precios y tipo de actividad comercial que realizan.

El objetivo de la producción en el CIIAB fue el de lograr 146.720 claveles/año en los invernaderos construidos
para estos fines, utilizando como fertilizantes de suelos los pelets de abono orgánico producidos por la maquina
LaDePa (Latrine Dehydration and Pasteurisation). Los claveles en producción en el CIIAB corresponden con
variedades importadas de las siguientes características: Claveles color rojo variedad Master, Pelayo, Blanco
Yuqui, Claveles de color amarillo variedad Vinko, Quiro, Verde Oliva, Melocotin Copacabana, Rosado, Anaranjado
Amdeus. En este caso se emplea una mayor variedad por el propósito de la investigación del CIIAB.

Los costos de producción toman similares insumos que el análisis de costos realizado en el plan de producción
y negocio de la Comunidad Juchuy Barranca, con un aditamento basado en el personal encargado del cultivo,
por las características institucionales diferentes. Según esta experiencia se estimó que para la producción de
claveles bajo invernadero de 346 m2, se necesita de al menos 10 personas, particularmente en la etapa de corte
y empaquetado de tallos cortados. En el caso del CIIAB uno de los recursos estratégicos para esta iniciativa es
contar con un plantel de estudiantes de la carrera de agronomía que como parte de sus prácticas de aprendizajes
realizaron estas actividades de preparación de camas, plantado de plantines, limpieza, tutoraje, manejo de
cultivos, corte y empaquetado de flores de clavel, bajo la supervisión de los docentes de la Universidad.

El análisis de viabilidad financiera también siguió los pasos de la metodología del flujo de caja descontado que
ordena los ingreso y egresos de dinero en dos grupos para obtener lo que se llama el flujo de caja operativo (free

19
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

cash flow) que representa los saldos de dinero (si es que estos son positivos), que dispone el negocio para hacer
frente a sus obligaciones financieras como el pago de intereses y amortizaciones de capital.

La proyección para el CIIAB se efectuó en un ciclo del periodo de implementación (período cero) y cinco años
de operaciones, considerando que al año sexto deben realizarse nuevamente las faenas de inversión para la
instalación de nuevos sustratos para las camas bajas así como gastos de inversión en la plantación de esquejes.
Las proyecciones se realizaron a valor constante tomando como año base el 2017.

De acuerdo al análisis de mercado, el consumo de claveles en la ciudad de Sucre alcanza fácilmente a 40.768
paquetes anuales. De este mercado, el del CIIAB, representaría un 14%. El precio propuesto por el CIIAB es un
precio único para comercializar toda la producción a un solo precio punta sin diferencias de calidades. Este valor
se repite en los cinco años de análisis.

El análisis de costos operativos y egresos se estiman de acuerdo al plan de producción y se asocian a las
erogaciones anuales de operación y mantenimiento del invernadero. Específicamente por insumos, mano de
obra por aplicación de insumos, manejo del cultivo y costos de cosecha y post cosecha (cortado y armado de
docenas y paquetes). De igual forma se tiene los costos operativos para el año 2 en adelante que difieren del año
1 básicamente en costos referidos a los materiales del tutoraje.

En conclusión, de acuerdo al análisis realizado el Negocio para el CIIAB es viable y sostenible bajo los supuestos
realizados, con una tasa de retronó aceptable sobre la inversión. Este escenario es viable considerando las
características del CIIAB como una institución de investigación e innovación que busca generar conocimiento
más que rentabilidad.

20
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

RESULTADOS ALCANZADOS
La implementación del Plan de Innovación: “Pasteurización de abonos orgánicos seguros provenientes de
sistemas de saneamiento seco descentralizado para mejorar la producción de flores de pequeños productores de
la Comunidad Juchuy Barranca – Municipio de Sucre”, arrojó los siguientes resultados:.

• Línea de Base del Plan de Innovación, orientadora del proceso de implementación.

• Maquina pasteurizadora peletizadora semiautomática productora de abonos orgánicos (pelets) fabricada e


instalada en la planta del Centro de Innovación Agro tecnológica La Barranca (CIIAB)

• 6. 5 Tn de abono orgánico ECOSAN peletizado pasteurizado, producido liberados de elementos contami-


nantes

• Abono orgánico ECOSAN peletizado pasteurizado inocuo y óptimo para su utilización en el cultivo de flores
de clavel

• Licencia ambiental gestionada con la autoridad competente, gestiones de autorización del registro del
abono orgánico peletizado pasteurizado ante SENASAG

• Invernadero de 500 m2 construido para producción de flores clavel en el CIIAB - Universidad

• Más de 200.000 tallos florales de clavel estimados de producir con la incorporación de abonos orgánicos
peletizados pasteurizados en el CIIAB, durante los dos primeros años. Un porcentaje importante de incre-
mento en el rendimiento y calidad de tallos florales de clavel

• 43 invernaderos de productores familiares mejorados y adecuados conforme los requisitos de la produc-


ción de flores de clavel.

• Más de 300.000 tallos florales de clavel producidos bajo invernadero por 43 productores de la Comunidad
Juchuy Barranca con la incorporación de abono orgánico peletizado y pasteurizado, durante los dos prime-
ros años del ciclo del cultivo. Un porcentaje importante de incremento en el rendimiento y mejora del suelo
en invernaderos familiares de la Comunidad de Juchuy Barranca

• Operarios del Equipo técnico del CIIAB - Universidad, capacitados sobre el uso, operación y mantenimien-
to de la LaDePa, producen el abono.

• Pasantes universitarios y personal técnico y operador del CIIAB capacitados en el uso y aplicación del
fertilizante orgánico peletizado pasteurizado para la producción de clavel.

• 43 familias de pequeños productores capacitadas en la producción de claveles, manejo y aplicación de


abonos orgánicos peletizados pasteurizados ECOSAN.

• Procesos de verificación de la eficiencia en la aplicación de fertilizantes orgánicos peletizados pasteuriza-


dos en la producción de flores, en cuanto a porcentaje de rendimiento de las plantas y cantidad de tallos
florales; uniformidad; precocidad del cultivo y evaluación de la eficiencia del producto.

• Planes de producción y negocio para la comercialización de flores de clavel del CIIAB Universidad y de la
Comunidad Juchuy Barranca formulados. Plan de producción y negocio para el Abono Orgánico ECOSAN.

• Un reglamento operativo para el manejo de la innovación en el CIIAB

• Acuerdos de participación establecidos entre las organizaciones participantes del Plan de Innovación esta-
blecido entre el CIIAB Universidad, los pequeños productores de Juchuy Barranca y SNV para la produc-
ción y distribución del abono orgánico entre partes interesadas.

• Monitoreo y seguimiento a los acuerdos de participación y actividades realizados

21
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

• Plan de comunicación y eventos de difusión del Plan de Innovación realizados con la participación de pro-
ductores, autoridades locales e instituciones públicas y privadas mediante seminarios y talleres de difusión
y promoción.

• Material de difusión del Plan de Innovación y sus principales procesos y resultados producidos y difundi-
dos. Guías Técnicas Prácticas sobre el Manejo de la LaDePA y la Producción de flores de clavel con abono
ECOSAN, difundidas.

• Producción y distribución de folletos informativos sobre la innovación de la maquina LaDePa, sobre el


producto peletizado pasteurizado. Notas de prensa y artículos sobre el proceso y los resultados alcanzado
con el Plan de Innovación difundidos en medios de prensa y revistas especializada. Un video sobre la ex-
periencia del Plan de Innovación elaborado y difundido.

• Difusión de material producido en la plataforma virtual www.saneamientosostenibledescentralizado.org.bo;


participación en ferias locales para difundir la innovación. Sistematización de la experiencia del Plan de
Innovación

22
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

LECCIONES APRENDIDAS
La implementación del Plan de Innovación ha permitido un constante aprendizaje que nos ayuda a identificar
lecciones que consideramos importantes compartirlas junto con la sistematización de su ejecución. Tras once
meses de ejecución del Plan de Innovación “Pasteurización de abonos orgánicos” se pudo avanzar en muchas
tareas, profundizar y consolidar la visión de cierre de ciclo del saneamiento ecológico a través del reuso de
abonos orgánicos ECOSAN en la producción de flores de clavel.

Las principales lecciones que a continuación se exponen se refieren a: 1. La implementación y difusión del Plan, 2.
La participación de los actores, 3. Aspectos institucionales y legales, 4. La tecnología innovadora, 5. Capacitación
y conocimiento, y el 6. Monitoreo y evaluación.

1. Implementación y difusión del plan

• Acuerdos y términos de referencia bien definidos.

Las responsabilidades de los distintos actores participantes del PI, implementadores, innovadores,
beneficiarios, proveedores de asistencia técnica, deben estar bien delimitadas y contar con una metodología
a implementar y un sistema de evaluación y seguimiento en los que se pueda estipular claramente la
entrega de informes. Al no contar en algunos casos con contratos y términos de referencia claros y bien
detallados, generó problemas de interpretación que repercutieron en la entrega final de los productos,
produciéndose desgastes en la dirección y coordinación del Plan de Innovación y tiempos perdidos en
mayor cantidad de reuniones y comunicaciones para lograr los productos requeridos.

• Contar con un equipo de trabajo comprometido con el propósito del PI.

Uno de los factores clave para el buen cumplimiento de los objetivos del PI fue contar con un equipo de
trabajo motivado y convergente con el enfoque y el propósito del Plan, lo cual permitió que la entrega y
los esfuerzos de cada uno de los resultados se lograra en la mayoría de los casos. Los resultados que
se alcanzaron parcialmente en términos cuantitativos obedeció a razones fuera del control del equipo
implementador. Contratar un equipo multidisciplinario permitió enriquecer el resultado final.

Sin embargo, también se lidió con situaciones en que algunas personas no se sintieron involucradas con
el proyecto, tropezando con un proceso difícil en la consecución de algunos resultados que obligaron a
cambiar la responsabilidad de la asistencia técnica originalmente prevista.

• Incluir seminarios de difusión y comunicación del PI.

Contar con actividades de difusión y compartir los avances con otros actores institucionales clave fue
fundamental porque permitió aliados para resolver dificultades. En este caso, el Gobierno Municipal
de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca a través de instancias técnicas y sus direcciones de medio
ambiente participaron constantemente de las actividades del PI y ofrecieron colaboración a demanda. Por
otro lado, contar con materiales de difusión y comunicación no solo aportó al cumplimiento de determinados
resultados, sino que incidió en el posicionamiento del PI el uso de distintos soportes de comunicación (sitio
web, video, boletines, bípticos, notas de prensa y artículos en revistas especializadas).

• Manejar un presupuesto limitado y sin imprevistos financieros.

No contar con un presupuesto flexible para gastos menores e imprevistos ocasionó dificultades y mayores
tiempos invertidos en detalles presupuestarios, por las solicitudes y justificaciones de autorización
para cambios entre líneas y periodos de supervisión. Estos aspectos generaron también retrasos en
los desembolsos y a su vez incertidumbres y demoras en las actividades que obligaron a reorganizar y
reagendar contrataciones y actividades previstas para el cumplimiento de las metas en cada trimestre.

23
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

2. Participación de los actores. Identificar y definir correctamente a los actores relevantes para lograr innovaciones
tecnológicas es un factor clave. Para poder cumplir de mejor manera con los objetivos específicos del Plan
se debió haber asegurado una mejor comprensión y compromiso de los roles de cada uno de ellos con
respecto al enfoque de la innovación y el alcance de la misma.

• En este caso se debió lidiar con aspectos no positivos del relacionamiento entre algunos de ellos a
consecuencia del enfoque de criterios técnicos, criterios de la comunidad y prácticas de ciertas actividades
productivas y conflictos sociales que incidieron en la buena marcha de las actividades.

• En vista de lo anterior se pudieron gestionar mecanismos alternativos para la continuidad de actividades,


pero se perdieron prácticas de intercambio de conocimiento importantes particularmente sobre el manejo
de los cultivos. Mantener diversas estrategias para involucrar a los actores relevantes en la toma de
decisiones y acciones cohesionadas frente al propósito del Plan y generar confianzas o mantener un canal
de información y comunicación expedito, y trasmitir una convicción de la importancia de adherir a estos
valores superiores comunes es fundamental.

• Vincular la innovación con prioridades académicas, públicas y sociales a través de resultados visibles
fue una medida importante que aporta a construir redes de trabajo local y fortalecer articulaciones de la
cadena de saneamiento ecológico. Generar una red de apoyo municipal recoge experiencias sobre gestión
e implementación y promueve la sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

3. Aspectos institucionales y legales, implementar innovaciones, generar conocimiento y actuar en el marco


del cumplimiento de normativas ambientales y autorizaciones de reuso de material orgánico residual es
muy importante.

El Plan de Innovación gestionó y tramitó la Licencia Ambiental lo que le permitió implementar el proyecto
bajo parámetros legales desde esta perspectiva, y en cuanto al permiso del SENASAG para el reuso de
los abonos orgánicos, se determinó que la naturaleza del plan estaba contemplado en las disposiciones
debido a su alcance de uso local. Hubiera sido muy oportuno contribuir a elaborar un conjunto de criterios
que aporten al desarrollo de prácticas de reuso bajo el marco del uso eficiente de los recursos naturales,
sin embargo, no se contó con el tiempo y los recursos suficientes para este propósito, quedándose como
una asignatura pendiente a tomar en cuenta en proyectos futuros.

4. La tecnología innovadora para el reuso de material orgánico residual por medio de su tratamiento y
transformación constituye una herramienta de alto valor orientada a lograr el cierre de ciclo del saneamiento
de manera segura generando beneficios sociales, ambientales y económicos.

La Máquina LaDePa consolidará el enfoque integral y los modelos de gestión para soluciones de
saneamiento sostenible descentralizado en la perspectiva de generar e institucionalizar políticas públicas
favorables para su escalabilidad. Contribuirá a cerrar el ciclo de nutrientes del saneamiento descentralizado
basado en la experiencia del Municipio de Sucre, con potencial de replicabilidad en otros municipios.

Por una parte, basó su accionar en el concepto de la transmisión de conocimientos tecnológicos para
adquirir, instalar y utilizar la maquina LaDePa; por otra, en la preparación y difusión de materiales destinados
a la formación de personal y capacitación de equipos técnicos institucionales y de las familias productores,
prestados por parte de personal especializado. A su vez, contribuyó a mejorar y ampliar las posibilidades
de ingresos de 43 familias beneficiarias de la comunidad Juchuy Barranca.

5. Capacitación y conocimiento; el programa de capacitación y gestión de conocimiento empleado reúnen


un conjunto de actividades apropiado para generar conocimiento, a objeto de asegurar el correcto
funcionamiento de la innovación, su proceso y propósito final del Plan. Las actividades de capacitación
están compuestas por una serie de sesiones de talleres de capacitación, visitas de campo y asistencia
técnica ordenada según la etapa del desarrollo del Plan de Innovación.

24
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

La capacitación estuvo centrada en la operación,


funcionamiento y mantenimiento de la Maquina
LaDePa, sus partes, accesorios y seguridad
industrial. También se concentró en el ciclo
del cultivo del clavel desde la construcción
de espacios adecuados, la preparación de
platabandas, el manejo del abono orgánico
ECOSAN, hasta la cosecha y post cosecha
orientada hacia la comercialización de flores
en el mercado local. Proceso de capacitación
implementado exitosamente en idioma nativo
de la comunidad para mayor comprensión e
internalización de nuevos conocimientos y
prácticas.

6. Monitoreo y evaluación

La gestión del sistema de monitoreo y evaluación


constituyó también un tema central de la implementa-
ción del Plan de Innovación. Se utilizaron herramientas
internas de trabajo de SNV basadas en la gestión por
resultados y las normas de administración y rendición
de cuentas SAP.

25
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

CONCLUSIONES
A través del PI, se ha logrado desarrollar una innovación tecnológica en Sucre. En primer lugar, un abono or-
gánico ECOSAN libre de contaminantes para su aplicación en la producción de cultivos; en segundo lugar, la
actividad innovadora ha sido concretizada mediante la fabricación de una maquina pasteurizadora y peletizadora
adaptada a nuestro medio local y emplazada en el ámbito académico con expectativas de investigación; en tercer
lugar, el abono orgánico ECOSAN ha sido aplicado en la producción de flores de clavel a nivel de invernaderos
familiares con proyecciones de comercialización y a nivel de experimentación en predios de la Universidad; y en
cuarto lugar, se ha desarrollado conocimiento y transferencia de tecnología a través de la asistencia técnica, la
capacitación y la difusión hacia los actores locales participantes del Plan e identificados en la Empresa BRAMA,
la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca a través del Centro de Innovación e Investigación
Tecnológica La Barranca y la Comunidad de pequeños productores de la Comunidad Juchuy Barranca, como los
principales.

Las principales conclusiones sobre la actividad innovadora del Plan de Innovación quedan resumidas a continua-
ción.

• La innovación es un fenómeno generosamente desarrollado y compartido entre las principales institu-


ciones y organizaciones, CIIAB – Universidad y Comunidad Juchuy Barranca. La planta de tratamiento
de compostaje del CIIAB ha sido equipada con una maquina procesadora de material orgánico para
su desinfección con capacidad para producir abonos orgánicos susceptibles de manejo y aplicación en
cultivos sin peligro de contaminación para la salud y el medio ambiente, portadores de nutrientes para
la mejora de suelos. Los productores de la Comunidad Juchuy Barranca y el CIIAB han sido equipados
con infraestructura adecuada e insumos cuidadosamente seleccionados para la producción de flores de
clavel con enfoque ECOSAN. Además, que cuentan con producción de flores para la comercialización en
mercados locales orientados por planes de negocio y tienden a desarrollar mayor actividad innovadora
con respecto a la línea de base del Plan.

• La innovación tecnológica fue acompañada por un vasto proceso de comprensión y conocimiento de las
instituciones y organizaciones locales mediante estrategias de transferencia de conocimiento, asistencia
técnica permanente, seminarios y talleres de capacitación demostrativa y difusión de información. El
proceso innovador en este caso, es básicamente la innovación que se ubica en el área de tecnología del
saneamiento o eco saneamiento y de la información y la comunicación e innovaciones medioambienta-
les. La innovación tecnológica en el área de la producción florícola ECOSAN es también relevante.

• La Comunidad de Juchuy Barranca en la implementación del Plan de Innovación y en la etapa post Plan
tiene una posición bastante activa en el desarrollo del equipamiento y tecnologías nuevas ECOSAN
necesarias para introducir un cambio en su modo de cultivo florícola en sus invernaderos familiares y la
nueva forma de comercializar en el mercado motivados por la colaboración y la organización comunal de
acopio de flores para la comercialización en el mercado local de Sucre y potenciales ventas en municipios
aledaños, e intentan de implicar hacia la formalidad como empresa local en desarrollo.

• La actividad innovadora desarrollada en el CIIAB Universidad da origen a la escalabilidad de los sistemas


de producción ECOSAN, por la capacidad desarrollada y la continuidad en la experimentación e inves-
tigación hacia la actualización de conocimientos en el cierre de ciclo del saneamiento y la promoción de
insumos orgánicos seguros a futuro. El CIIAB Universidad cuenta con recursos humanos en formación
profesional y el compromiso institucional para un mayor desarrollo de estos aspectos.

• La caracterización de la actividad innovadora en la Comunidad Juchuy Barranca y en predios del CIIAB


Universidad da origen también a los aportes y las participaciones de este emprendimiento de otras or-
ganizaciones e instituciones vinculadas como el Gobierno Municipal de Sucre a través de su Unidad de
Medio Ambiente y a la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre ELAPAS.

26
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

• Los principales efectos esperados por la introducción del abono orgánico en la producción de las flores de
clavel ha sido la apropiación del concepto del ecosaneamiento en los productores, la mejora de la calidad
de suelos o sustratos para la producción y la mejora del rendimiento de la producción de flores de clavel.

Los motivos o razones más importantes en las estrategia del Plan de Innovación en la zona de La Barran-
ca del Municipio de Sucre es la mejora de la calidad del servicio del saneamiento en zonas periurbanas
más deprimidas, la mejora en la salud de la población, la reducción de contaminación ambiental y la
mejora en los ingresos de las familias productoras.

Los obstáculos o dificultades más frecuentes al introducir la innovación son la falta de comprensión de la
innovación como proceso por las instituciones, el temor a la novedad y cierta resistencia interna al cambio
y el déficit en la comunicación y acercamiento entre instituciones y organizaciones de base.

Todos estos resultados nos permiten por un lado, obtener una visión sobre el comportamiento y las es-
trategias del Plan de Innovación desarrollado en el Municipio de Sucre; por otro lado, conocer los canales
de transferencia de conocimientos y de tecnologías apropiadas para generar cambios en las instituciones
y la vida de las comunidades periurbanas en el área del saneamiento ecológico vinculado con la activi-
dad florícola, y por último, aportar un conocimiento básico que sirva de guía para el establecimiento de
políticas de promoción de la innovación en el sector de agua y saneamiento articulado al sector de la
agricultura.

27

También podría gustarte