Está en la página 1de 20

TEMA 1

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Resumen:
El presente CUADERNO DE APUNTES, ha sido elaborado como resultado del avance de
la materia Civil II (DERECHO DE OBLIGACIONES), gestión 2018, en la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, el mismo que está
adecuado al Código Civil vigente y la nueva malla curricular de la Carrera de Derecho.
En tal sentido, este CUADERNO DE APUNTES se compone de 4 temas referidos al
Derecho de Obligaciones.
El primer tema es una introducción el estudio al Derecho de Obligaciones, en el cual se
señala que éste, pertenece al derecho subjetivo, que se traduce en una forma de
actuar de una persona frente a otra, una de ellas tiene el poder jurídico, que le permite
exigir la satisfacción de determinados derechos en favor suyo, existiendo siempre un
derecho activo, un sujeto titular de un derecho que la ley le reconoce una determinada
facultad para exigir el cumplimiento de determinadas obligaciones. Existen derechos
subjetivos patrimoniales y existen también derechos subjetivos extra patrimoniales,
entre los extras patrimoniales, tanto los derechos subjetivos patrimoniales como los
extras patrimoniales, forman parte del derecho de obligaciones. Para comprender esta
relación, se parte de una descripción doctrinal con base a los aportes de diversos
autores y teorías al respecto, se analiza la naturaleza de las obligaciones y sus
elementos que lo componen.
TEMA 2
ESTRUCTURA TÉCNICA DE LA OBLIGACIÓN

Resumen:
En este tema se toca todo lo relacionado a la Estructura Técnica de la Obligación,
donde se habla de los elementos constitutivos de la obligación, de lo cual, se
desprenden del concepto de obligación y se reafirma el hecho de que la obligación es
una relación jurídica, en virtud del cual un sujeto llamado acreedor (el ACCIPIENS)
también conocido como sujeto activo, a quien el orden jurídico le reconoce
determinadas facultades para exigir a otro sujeto llamado deudor (SOLVENS) también
conocido como sujeto pasivo, para que pueda ejecutar una prestación positiva o
negativa de dar, hacer o no hacer y que tiene esencialmente un valor patrimonial
valuable en dinero. Estos elementos constitutivos son analizados a partir de factores
de naturaleza extrínseca y de naturaleza intrínseca.
Como introducción y para poder comprender el desarrollo del tema podemos decir
que:
● Los elementos intrínsecos, contenido de la obligación y tres son los elementos
constitutivos de la obligación civil, los sujetos, el objeto y la relación jurídica.
● Los elementos extrínsecos, son aquellos que manifiestan cierta objetividad de
la obligación en el mundo externo, demuestran la existencia de la obligación.
TEMA Nº 3
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Resumen:
En este tema, se aborda lo que es la clasificación de las obligaciones a partir
principalmente de cuatro criterios principales que son: el sujeto, el objeto, el
contenido, y el vínculo jurídico, en cada uno de los cuales existen otras sub-
clasificaciones que son desarrolladas en detalle. Asimismo, se habla sobre la
clasificación en función al fin perseguido, y por las fuentes de las obligaciones entre
otros.
Como introducción para poder comprender el desarrollo del tema podemos decir que:
● Clasificar es:
“Clasificar, es distinguir las distintas partes de un todo, ese todo es la obligación, pero
como toma formas, contenidos, estructuras, naturaleza distinta, por eso los teóricos,
los legisladores las han ido agrupando en ciertas categorías, con el nombre de clases
de obligación”.
● Que el efecto primario de la obligación es:
“el cumplimiento: “una obligación nace para ser cumplida”.
Este tema está enfocado desde dos puntos de vista de doctrina:
● Clásico, (doctrina clásica)
● Moderno (doctrina moderna)

TEMA 4
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Resumen:
En este tema se aborda los efectos de las obligaciones, donde se menciona que de
acuerdo a la teoría general de las obligaciones, los efectos de las mismas son dos: los
llamados efectos primarios o esenciales y los llamados efectos secundarios. Efectos
Primarios o Esenciales, son aquellos que generan o pueden generar toda obligación
sea cual fuera su fuente, sea cual fuere su naturaleza, sea cual fuere el carácter que
tenga la obligación; mientras que los efectos secundarios son llamados también
excepcionales, pues emergen a causa de actos fraudulentos o dolosos que realiza el
deudor en perjuicio de los intereses del acreedor o acreedores, con propósito de
quedar en estado de insolvencia y que da lugar a acciones destinadas a la conservación
del patrimonio del deudor. Por tanto, en este tema se profundiza principalmente en
los efectos del cumplimiento e incumplimiento de la obligación.
Como introducción y para poder comprender el desarrollo del tema podemos decir
que:
● Efectos Primarios o Esenciales. - Son aquellos que generan o pueden generar
toda obligación sea cual fuera su fuente, sea cual fuere su naturaleza, sea cual
fuere el carácter que tenga la obligación.
● Efectos Secundarios. - Son aquellas consecuencias que emergen a causa de
actos fraudulentos o dolosos que realiza el deudor en perjuicio de los intereses
del acreedor o acreedores, con propósito de quedar en estado de insolvencia y
que da lugar a acciones destinadas a la conservación del patrimonio del
deudor.
TEMA 13 INTERESES
Resumen:
El presente capítulo, permite comprender la importancia de los intereses en el ámbito
del mercado de capitales, tomando en cuenta que en las relaciones entre privados, las
operaciones crediticias son muy frecuentes y los intereses se aplican de manera casi
inevitable para quienes requieren el uso de capital ajeno. Es por ello que, en primera
instancia se hace una conceptualización del interés a partir de la doctrina pero
también desde el punto de vista jurídico (ver Art. 410 del CC), entendiendo el mismo
“el precio del crédito cuyos términos de referencia son dos factores, el factor tiempo y
el factor cantidad de capital”. No se deja de lado el aspecto histórico que impulsó su
surgimiento y consolidación del interés en la vida civil actual. Se hace énfasis en su
importancia económica que es la base para entender la naturaleza jurídica del interés.
Así, eximios economistas señalan por ejemplo que en toda sociedad capitalista donde
se reconoce a la propiedad privada, se tiene que reconocer el capital y se tiene que
reconocer que el fruto de un capital es el interés, sobre todo cuando ese capital va
circular en el mercado, a eso se llama el circuito del dinero.
Posteriormente, se plantea una clasificación de los intereses desde diversos puntos de
vista, como por ejemplo a partir de su origen pudiendo ser éstos voluntarios,
convencionales o legales, o en observancia de la aplicación de los intereses en el
ámbito bancario pueden clasificarse en: intereses compensatorios, lucrativos,
moratorios, nominales o reales. También se describen las características de los
intereses y sus elementos para finalmente, explicar algunos de los problemas que
surgen como consecuencia de la aplicación de los intereses, entre ellos, la usura, el
anatocismo y sus efectos jurídicos.
CLASIFICACIÓN EL INTERÉS
POR SU ORIGEN
● Voluntarios
● Legales
EL INTERÉS BANCARIO
● Compensatorios
● Lucrativos
● Moratorios
● Nominales
● Reales.
TEMA 14 OBLIGACIONES NATURALES
Resumen:
Hoy en día es importante diferenciar las obligaciones naturales de las obligaciones de
derecho, puesto que desde tiempos antiguos ha existido confusión entre ambos tipos
de obligaciones. El estudio dedicado a las obligaciones naturales, tropieza con un
primer gran problema, de principio muchos autores lo llaman obligaciones imperfectas
u obligaciones que están al margen del derecho, otros quieren negar toda
trascendencia en la vida del derecho. Al parecer eso es lo que se manifiesta en la vida
real, no se encuentran juicios sobre obligaciones naturales, y se explica las dificultades
que surgen en el tratamiento casi nulo en materia de las codificaciones peor aún, en
otras áreas del derecho hay meros enunciados.
Esta necesidad de distinguir entre obligaciones naturales de las obligaciones de
derecho ha existido históricamente desde la época romana, el dogma construido por el
Derecho Romano continuó, en la época de la edad media y todavía se mantiene en la
época contemporánea. En el código civil vigente, casi textualmente existe lo romano,
las obligaciones naturales no confieren acción pero confieren derecho de pretensión.
En la sociología jurídica o en la filosofía jurídica se han hecho importantes
contribuciones para tener una visión mucho más amplia, más completa, mucho más
profunda de la relación entre moral y derecho; y sobre eso tampoco existe un acuerdo
unánime, hay criterios en sentido que la moral y el derecho son ordenes normativos
completamente distintos.
Otros autores sin embargo, encuentran que son del mismo orden normativo, todo lo
jurídico tiene una base moral. De repente no una moral individual pero si moral social,
finalmente según la teoría general del derecho, hay zonas comunes donde la moral y el
derecho actúan al mismo tiempo pero hay también cuestiones diferentes. Por ejemplo,
la moral es algo personal, mientras el derecho es algo social; La moral es individual y el
derecho es bilateral; La moral es incoercible y el derecho es coercible; La moral es
autónoma y el derecho es heterónomo.
TEMA 15
OBLIGACIONES COMPLEJAS SEGÚN LA PLURALIDAD DE OBJETOS

Resumen:
Las obligaciones complejas según la pluralidad de los objetos, forman parte de la
estructura de las obligaciones y todo contrato o convenio son acordadas por las partes.
Las obligaciones según su pluralidad se clasifican en tres. El primero, las obligaciones
conjuntivas tienen por objeto varias prestaciones, y el deudor, para extinguir la
obligación deberá necesariamente ejecutar todas ellas, es decir, que la obligación no
se extinguirá hasta que se haya entregado todos los objetos contenidos en la
prestación y el acreedor puede exigir todos los objetos pactados. Las obligaciones
conjuntivas pueden estar in obligatione pero a su vez todas están in solutione. El
segundo tipo son las obligaciones alternativas, se considera pura y simple porque nace
del imperio de la ley, o nacen del acuerdo de voluntades y tiene el poder de la elección
que corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo contrario. Al haber
ejercido esta obligación después del vencimiento, el juez, elige el objeto a solicitud del
deudor (Art. 417, 418 C.C.). El tercero, La obligación facultativa sólo tiene un objeto,
que el acreedor solo puede exigir esa prestación debida basándose en el ejercicio de la
autonomía de la voluntad y nunca del imperio de la ley y el deudor tiene que cumplir,
además es únicamente un medio de liberación del cumplimiento. Sus efectos estas
regulados en los Artículos 423, 424, 425, 426 del C.C.
Las obligaciones plurales o complejas, reflejan la existencia de obligaciones pura y
simple que se encuentra afectada por un término o por una condición, ya sea de la
pluralidad de los objetos o de los sujetos de la obligación, que obliga al deudor a
realizar acumulativamente varias prestaciones y estas obligaciones no se extinguirán
hasta que se haya entregado todos los objetos contenidos en la prestación.
TEMA 16
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS

Resumen:
El presente capítulo, lleva a cabo el estudio sobre la relación obligacional que existe
entre acreedor y deudor, siendo ésta que, cuando existe un solo acreedor y un solo
deudor son conocidas como simples, pero al existir relaciones obligacionales con varios
sujetos ya sea en el lado activo o en el lado pasivo con un solo objeto debido la
relación es denominada obligaciones plurales.
Cuando se está al frente de obligaciones plurales se está hablando de una
mancomunidad, ya sea simple o solidaria, la mancomunidad se divide en Activa, Pasiva
y Mixta. Cuando existe una pluralidad de acreedores, se está frente a una solidaridad
activa y cuando son varios los deudores se está frente a una mancomunidad pasiva;
cuando son los dos lados plurales se está frente a una mancomunidad mixta.
En la solidaridad simple los acreedores solo pueden exigir la cuota parte al deudor y el
deudor solo está obligado a cumplir con su cuota parte. Ya existiendo una pluralidad
de sujetos, éstas se clasifican en obligaciones mancomunadas con prestación divisible
e indivisible.
En las obligaciones mancomunadas con prestación divisible, los acreedores no pueden
cobrar más que su cuota parte de lo que le corresponde y los deudores a pagar solo su
parte, no la totalidad. En las obligaciones con prestación indivisible, los acreedores solo
pueden exigir el cumplimiento de la obligación en su totalidad y los deudores están
obligados a cumplir con toda la prestación debida no solo una parte.
La indivisibilidad puede originarse por imperio de la ley cuando esta así lo dispone, por
la voluntad de las partes o por la naturaleza del objeto. Los efectos en el lado pasivo
son que el deudor que paga a uno de los coacreedores se libera frente a todos los
acreedores ya que el pago es total. Los efectos en el lado activo, solo puede exigir el
cumplimiento total al deudor, el momento del pago libera al deudor.
TEMA N° 25 LA CONFUSIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
La confusión es otro modo de extinción de las obligaciones; entre una relación
obligatoria siempre un sujeto es el acreedor y el otro el deudor, pero aquí resulta que
en una misma persona se reúnen la cualidad de acreedor y deudor. Opera la confusión
cuando se da el tema de la sucesión hereditaria, cuando una persona sustituye y
reemplaza a otra, y esa confusión puede darse, mortis causa cuando el heredero era
acreedor y el causante deudor o viceversa, entonces se fusionan las calidades de
deudor o acreedor o en el acreedor o en el deudor, por ser sucesores a titulo universal,
pero también puede darse en sucesión a título particular sobre todo cuando uno
adquiere un crédito contra sí mismo y operara ahí la confusión. Al momento de
producirse la confusión se extingue la obligación por lo que se extinguen los
accesorios, la acción, las garantías reales o personales, los fiadores se liberan, si
terceros habían dado garantías hipotecarias, estas se extinguen.

TEMA N° 26 IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA


POR CAUSA NO IMPUTABLE AL DEUDOR

RESUMEN EJECUTIVO
La imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al deudor, hace referencia a los
aspectos relacionados con un vínculo entre un acreedor y un deudor, no así a la
perdida sobrevenida de la cosa debida ya que solo se aplican a cosas de cuerpo cierto y
determinado. Por esta razón la imposibilidad sobrevenida se aplica a las prestaciones
de hacer o no hacer.
Cuando el deudor no cumple su obligación de manera voluntaria se da el pago de
daños y perjuicios. Pero cuando el deudor no puede pagar su obligación de manera
involuntaria se da la Imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al deudor
como ser CASO FORTUITO, FUERZA MAYOR, HECHO DEL PRÍNCIPE, HECHO DE LA
VÍCTIMA.
Las causas extrañas no imputables al deudor son las que imposibilitan el cumplimiento
de la obligación.
En este tema se desarrolla los tres requisitos (1º Elemento de naturaleza objetiva, 2º
Elemento de naturaleza subjetiva, 3º Imposibilidad posterior al nacimiento de la
obligación), necesarios para aplicar la imposibilidad sobrevenida y la posterior
extinción de la obligación.
Sin embargo, también existen las clases y efectos de la imposibilidad sobrevenida, que
se encuentran en los artículos 379,380,381,382,383 del Código Civil Boliviano, y hacen
referencia a la Imposibilidad Definitiva, Imposibilidad Temporal, Extravío de cosa
Determinada, Imposibilidad Parcial y la Sustitución de derechos y acciones que estarán
detallados en el desarrollo del tema.
TEMA Nº 27 PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA Y CADUCIDAD
RESUMEN EJECUTIVO
La prescripción es una formas que provocan la extinción de las obligaciones y entre sus
característica tenemos la positiva y negativa; la característica negativa es la
prescripción extintiva o liberatoria; en donde se extingue los derechos del acreedor y
la obligación del deudor, se funda en la inacción del sujeto activo en acción, en virtud
de una causa legal ese tiempo se paraliza una vez que desaparece esa causa el termino
se reanuda computándose al tiempo anterior
La prescripción extintiva o liberatoria no opera de oficio; Esto significa que el Juez
jamás puede aplicar la prescripción de oficio, necesaria e indispensablemente se
requiere que el deudor invoque la prescripción extintiva, sino la invoca el Juez no
puede aplicarla.
El tiempo, Los actos de los negocios jurídicos se cristalizan en un determinado
momento y tomando en cuenta ese momento que pueden considerarse que es válido
y perfecto o simplemente es nulo o anulable, eficaz o ineficaz.
Calendario gregoriano, Este calendario es adoptado por nuestros legisladores para
medir el tiempo, así lo estable el artículo 1486 de nuestro primer código civil de 1831.
El tiempo para impugnar, apelar resoluciones adopta dos modalidades, la natural y la
civil; la Natural, es el tiempo medido de minuto a minuto, de momento a momento, a
este tipo de cómputo del tiempo solo es aplicable al derecho procesal no al derecho
sustantivo al civil.
Civil, es el tiempo medido por día entero cuyo inicio es la media noche y concluye el
último día también a la media noche, el plazo comienza a correr desde las 0 horas del
día siguiente, plazo fatal y no fatal.
Tiempos necesarios para prescribir, en la republica de Roma era republicana el tiempo
era de 50 años, en la Roma Imperial con Justiniano el tiempo era de 30 años, En la
legislación Francesa el tiempo era máximo era de 30 años (treintenal), En nuestra ex
Republica art. 1562 obligación para personas 10 año y reales 5 y hoy en el Código Civil
establece patrimoniales 5 años computables desde el día que se ha hecho hábil.
Existen prescripciones especiales y breves; las breves son comúnmente quinquenal y
las
especiales: prescripción trienal, bienal y anual.
Categorías conceptuales
Suspensión, la prescripción comienza a correr desde que el acreedor tiene expedita
Interrupción, tiene efecto mucho más radical porque el plazo transcurrido su acción
para exigir el cumplimiento de la prestación antes de ese momento durante el tiempo
que la obligación está sujeta a un plazo o condición no hay ningún tiempo que le esté
corriendo para hacer uso de la prescripción, por lo tanto no corre ningún termino.

anteriormente se borra totalmente y la prescripción vuelven a correr por todo el


término que establece la ley, entonces la diferencia entre la suspensión y la
interrupción, es que la suspensión evidentemente paraliza el trascurso del tiempo.
Excepciones se dan según el artículo 1502 del código civil.
En la caducidad se pierde un derecho o una facultad, cuando no se ejercita ese
derecho o esa la facultad dentro de un término de perentoria observancia.
En el cual los plazos están dados por: la ley, las Partes y el Juez Características de
caducidad
1. Está sometida a un plazo inalterable, improrrogable, fijo.
2. Solo afecta los derechos subjetivos de naturaleza potestativa
3. Para que produzca efecto de derechos no toma en cuenta la culpa, sino la
conducta, en la prescripción sí importa la culpa.
4. No aplica la suspensión ni la interrupción,
La diferencia entre prescripción y la caducidad
La prescripción
1. Nace en la ley.
2. Importa resguardar el derecho subjetivo y el plazo es indeterminado
3. En la prescripción aplica la suspensión e interrupción.
4. No aplica la Nulidad.
5. la prescripción extintiva o liberatoria causa la extinción de la obligación.
6. En la prescripción se debe observar la declaratoria expresa por la autoridad
competente
La caducidad
1. Nace en la ley, las partes y el Juez.
2. Los derechos subjetivos potestativos, tiene plazo determinado, sino se pierde.
3. No aplica la suspensión ni la interrupción.
4. Aplica la Nulidad cuando el ejercicio se hace difícil.
5. Se provoca que se aplique la prescripción.
6. En la Caducidad se debe observar la declaratoria expresa por la autoridad
competente.

TEMA Nº 28 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

RESUMEN EJECUTIVO
El Derecho de Obligaciones ha sido tradicionalmente la parte del derecho civil
dedicada al estudio de las relaciones jurídicas que sirven de substrato al intercambio
de bienes y servicios entre las personas. Toda obligación requiere la existencia de un
“obligado” y al mismo tiempo, de una persona u otro organismo que pueda reclamar al
obligado el cumplimiento de una conducta. Ab initio, toda obligación requiere la
existencia de sujetos que ocupan posiciones contrapuestas de ahí que se suela hablar
de “relación obligatoria”

Las obligaciones son una de las tantas instituciones herederas del Derecho Romano
que han permanecido a lo largo del tiempo. En la legislación de los romanos existía,
claramente formulada la antítesis entre el contrato y el delito cuasicontrato y
cuasidelito. Las obligaciones eran tratadas de una manera diferente, según tuvieran
uno u otro origen.

En este contexto lo que se quiere lograr es poder identificar claramente las fuentes de
la obligación su origen del cual emanan teniendo a la clasificación clásica el punto de
vista el derecho romano francés y el código napoleónico, y las clasificaciones de la
doctrina moderna.

Los grandes juristas franceses, como Marcel Planiol, afirman que esta institución es el
núcleo central de las relaciones jurídicas, pues donde existe una obligación existe un
derecho y donde no exista la obligación, la disputa será cuestión de otras ciencias y no
cuestión del Derecho.

En este sentido las obligaciones constituyen una categoría de instrumentos jurídicos


que suelen ser utilizados por los individuos para obtener el compromiso y la
colaboración de otros miembros de la sociedad.
TEMA 29 MANIFESTACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

RESUMEN
Se cree que en toda la recepción del Derecho Romano los glosadores hasta el post
glosador, entrando a la Edad Media existía una máxima que le pertenecía a Paulo: la
simple promesa no genera acción. Es por eso por lo que existe esta regla toda promesa
de venta es venta. Se necesita siempre el acuerdo de dos. Se cree que de cierta
manera los opositores a la manifestación unilateral de voluntad como fuente
autónoma de las obligaciones siguen sustentando ese viejo criterio expuesto en
tiempos de Paulo. Los razonamientos por ejemplo de Marcel Planiol, civilista francés
de comienzos del siglo XX eran contrarios a reconocer esta otra fuente de las
obligaciones. Decía lo que algunos autores llaman manifestación unilateral de voluntad
como la promesa de pago, es reconocimiento de deuda. La promesa pública de
recompensa es simplemente una mera ficción, inútil, absurda, porque una sola
obligación a nada conduce, no genera obligación ni acción, porque para que exista
acción esa voluntad tiene que ser aceptada por otra voluntad, por si sola una voluntad
no podría producir efectos.

CLASES: PROMESA DE PAGO

“La promesa de pago es aquel negocio jurídico unilateral, receptivo por el cual una
persona denominada prometiente se obliga a cumplir una prestación en favor de otra
promisoria acreedora, sin necesidad de contar con su consentimiento y sin explicar la
causa por la cual asume la obligación”.
RECONOCIMIENTO DE DEUDA
“El reconocimiento de la deuda es un negocio jurídico unilateral receptivo por el cual
una persona voluntariamente y sin contar con el reconocimiento del acreedor le
reconoce una obligación civil o natural, obligándose a realizar una prestación en favor
de la persona determinada”.

PROMESA PÚBLICA DE RECOMPENSA


La tesis de Ciegue “cuando una persona mediante un acto público promete u ofrece
cumplir una prestación en favor de otra siempre cuando esa otra persona proporcione
un determinado resultado amerite una determinada situación, entonces estamos
frente a la promesa pública de recompensa”.

TEMA 30 ENRIQUECIMIENTO
SIN CAUSA

1. ¿Qué es el enriquecimiento sin causa?


El enriquecimiento sin causa está sustentado en una noción según la cual a nadie le
está permitido enriquecerse, incrementar su patrimonio, obtener ventajas económicas
a costa del sacrificio económico de otro si es que no media una justa causa.

2. Origen y evolución del enriquecimiento sin causa


● Derecho romano. Los romanos mantenían la condictio indeveti, que permitía
reclamar lo pagado sin deberse, que luego dio lugar a la actio de peculio in rem
verso que permitía reclamar al Pater familia cuando se había enriquecimiento a
costa de un alieni iuris que estaba sometido a su potestad.
● Derecho moderno. El enriquecimiento sin causa, aunque no de manera
entendible fue el Código Civil Alemán de 1990, también fue el Código Suizo de
1907 el primero en tener una sistemática y luego fue recogida por el Código
Italiano y ahora lo ten
● emos en nuestra legislación el enriquecimiento sin causa.

3. Requisitos de la acción “IN REM VERSO”


Existe cuatro requisitos fundamentales:
1) Se requiere un enriquecimiento.
2) Se requiere un empobrecimiento
3) Nexo causal entre el enriquecimiento
4) Ausencia de causa.
5) y el empobrecimiento.

4. El enriquecimiento
Enriquecimiento es todo aumento, incremento del patrimonio de una persona con
bienes, dineros, valores o con derechos de contenido patrimonial o bien con servicios.
5. El empobrecimiento
Debe entenderse por empobrecimiento toda disminución, o pérdida que experimente
una persona o en un no incremento o aumento de su patrimonio, que va a beneficiar a
otra persona.

6- Cálculo de la indemnización.
El fundamento de la acción in rem verso no está en la responsabilidad civil, o sea aquí
no hay daño emergente sino hay una reparación por equidad, pero la equidad se
calcula en la cuantía menor entre el empobrecimiento y el enriquecimiento.

TEMA 31
PAGO DE LO INDEBIDO

Resumen

El pago de lo no debido es un instituto jurídico que tiene una data muy antigua y viene
desde tiempos del derecho romano donde el deudor por confusiones que pueden
suceder genera el pago con la finalidad de ponerle fin a esa relación, pero en este caso
realiza un pago indebido, es decir, pagó a persona equivocada - otra persona que no
era el acreedor - o bien pagó de más, o pagó una deuda que no le correspondía, entre
tantos otros casos. El pago de lo indebido, tiene lugar cuando una persona (deudor)
paga a quien no es su acreedor.

Cuando se paga algo que no se debe, la ley concede a quien pago el derecho de repetir
lo pagado. Esta es una solución de elemental equidad fundada en el principio general,
de que nadie puede enriquecerse sin causa a costa de otro. El solvens se convierte en
acreedor y el accipiens en deudor de la restitución y en el código civil Boliviano en el
art. 963 expresa. Quien ha recibido lo que no se le debía queda obligado a restituir lo
que se le ha pagado.

Los efectos que del pago de no debido se los analizara desde tres puntos de vista:
- Efectos respecto al accipiens.
- Efectos relativos al solvens.
- Efectos respecto a los terceros adquirentes.

En el tema de pago de lo indebido hay dos condiciones que tiene que a ver
- Debe haber la realización de un pago.
- Debe haber la ausencia de causa.

En este tema también hay casos en los que no procede la acción de repetición y estos
son:
- Cuando se trata de obligaciones naturales
- Cuando se trata de prestaciones inmorales
- Cuando el solvens paga a un verdadero acreedor
Tema 32 - GESTION DE NEGOCIO AJENO

1. ¿Qué es gestión de negocio ajeno?


Esta figura, se produce cuando una persona se encarga de los asuntos o intereses de
otra, sin haber recibido mandato de ésta y sin que exista la obligación legal de
intervenir en ello.

La gestión de negocio ajeno está reglamentada en el artículo 973 Código Civil.


“Quien sin estar obligado a ello asume voluntariamente la gestión de un negocio
ajeno, tenga o no el propietario conocimiento de ella, contrae la obligación tácita de
continuarla y acabarla hasta que el propietario pueda hacerlo por sí mismo. Debe
encargarse igualmente de todas las dependencias del mismo negocio”.

2. Elementos de la gestión de negocios.


En una gestión de negocio ajeno debe darse tres elementos: uno de naturaleza
objetiva y dos de naturaleza subjetiva. En primer lugar, la existencia de un negocio
jurídico ajeno; en segundo el sujeto que realiza la gestión y, en tercer lugar, el dueño
del negocio.

3. Efectos de la gestión de negocio ajeno.


La doctrina ha elaborado los efectos de la gestión de negocio ajeno desde dos puntos
de vista:
● Respecto al gestor y;
● Respecto al dueño del negocio.

Obligaciones del gestor frente a terceros.


El gestor del negocio es el que realiza actos materiales o jurídicos a nombre del dueño
del negocio.
Los terceros son los que celebran actos, negocios con el gestor que pueden ser por
cuenta propia o por cuenta del dueño del negocio.
Obligaciones del gestor frente al dueño del negocio.
● La ley establece que, si ha tomado las riendas de un negocio ajeno, no puede
abandonarlo después de comenzarlo, debe acabarlo.
● Debe ponerse al cuidado de la cosa ajena, el mismo cuidado en la cosa propia.

4. Ratificación de la gestión de negocio ajeno.


Enterado el gestor de negocio ajeno, manifiesta su voluntad de conformidad expresa o
tácita, debe desprenderse de una conducta del cual haga deducir que ya ha ratificado.
Para muchos autores deja de ser negocio ajeno y se convierte en contrato de mandato
y se aplica las reglas del mismo.
Los efectos de la gestión de negocios ajeno, se los hace valer en la vía ordinaria. Un
juicio contradictorio entre el gestor y el dueño del negocio; el gestor y el tercero o éste
con el propietario del negocio.

TEMA Nº 33
HECHO ILÍCITO

RESUMEN

El presente es un resumen ejecutivo del tema “hecho ilícito”, donde se encuentra el


concepto, características evolución histórica, fundamento legal, características y su
estructura.

El hecho ilícito es una especie de las llamadas obligaciones extracontractuales,


conductas activas u omisivas, donde la persona con conducta dolosa o culposa causa
un daño a otro, infringe el ordenamiento jurídico vigente imperante en un momento y
en un lugar determinado donde surge la responsabilidad civil. También el hecho ilícito
fue evolucionando a lo largo de la historia donde se puede identificar por ejemplo en
tiempos de la antigüedad ,época donde no existía reglamentación alguna ante estos
hechos ,sin embargo fue evolucionando a lo largo de la historia mientras el hombre iba
civilizándose, hasta la época moderna donde se define al hecho ilícito como toda
acción u omisión culposa que cause un daño y que está prohibida en el ordenamiento
jurídico , que genera para el agente del daño una responsabilidad respecto a la víctima
del daño.

El hecho ilícito para ser considerado así debe contar con 4 características: el hecho que
lo genera es voluntario y culposo, el daño se origina en una conducta pre existente, el
incumplimiento debe causar daño y debe ser un acto antijurídico. Debido a que el
hecho ilícito y el delito tienen ciertas similitudes, es por eso que se encuentran
diferencias por: naturaleza, los efectos, la existencia autónoma, la apreciación de la
culpa, el régimen de la responsabilidad, la tipificación, los plazos de prescripción, la
subordinación del hecho ilícito al delito, los efectos de la cosa juzgada.

Así también en este resumen ejecutivo observaremos la estructura técnica del hecho
ilícito donde forman parte de la estructura: conducta culposa, un daño, un nexo o
vínculo de causalidad. Se agrega como elemento desencadenante de la
responsabilidad civil, incumplimiento de una obligación pre-existente, pre-
determinada, se abordará también: La naturaleza de las conductas la imputabilidad en
materia civil y Efectos del hecho ilícito.

Todos estos puntos mencionados serán abordados con más profundidad en el


desarrollo de este tema.
TEMA Nº 34
RESPONSABILIDADES ESPECIALES RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
RESPONSABILIDAD POR LOS PADRES O TUTORES

Resumen

Estas responsabilidades generadas por los menores están previstas en el Código Civil
Boliviano, en los artículos 990.- (Responsabilidades del Padre de la Madre y el Tutor) El
padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado por sus hijos menores no
emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan con ellos, excepto si
prueban que no pudieron impedir el hecho”.

Esto quiere decir que nuestra normativa en el código civil, los padres son civilmente
responsables por los hechos ilícitos cometidos por los hijos, también de los tutores,
según el código niño niña y adolecente, los que tienen la guarda, sobre menores,
porque es una figura transitoria que lleva al tema de la adopción, entonces si estando
bajo su guarda se cometería un hecho ilícito también debería asumir la responsabilidad
por los actos cometidos.

También los psicólogos y los especialistas que se dedican a este campo pedagógico hay
criterios y teorías que informan que eso se forma en años, unos dicen que es desde la
cuna, otros dicen que es desde el vientre, otros dicen que es un proceso que abarca
toda la niñez 5,6,7,8 años de formación de los hijos, que ese es el reflejo del nuevo
futuro, si a un niño lo crías en la calle, haciendo cosas, viendo cosas pues su
comportamiento si puede ser deshabituar, pero si a un niño lo educas dentro de
ciertos lineamientos y parámetros su comportamiento va ser de otra forma favorable
bajo estos criterios es difícil impedir los actos que puedan generar actos ilícitos de los
menores pero sin duda alguna el caso presentado de responsabilidad de un menor va
tener repercusiones dependiendo el daño causado y dar un resarcimiento por daño
causado estipulado en el art. 990 del Código Civil Boliviano.

TEMAN°35 RESUMEN
RESPONSABILIDADES ESPECIALES
RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
RESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS Y LOS QUE ENSEÑAN UN OFICIO

RESUMEN

El código civil boliviano establece en su:

Artículo 991 (Responsabilidad del Maestro y los que enseñe un oficio) los maestros o
profesores y los que enseñen un oficio deben resarcir el daño causado por sus
discípulos y aprendices menores de edad no emancipados estando bajo su vigilancia,
excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.
Tal disposición se aplica por “culpa in vigilando” a profesores o preceptores quienes
cumplen dos roles instruir ya sea una ciencia un conocimiento y vigilar; este a
consideración de que los profesores son como segundos padres para el menor de edad
que pasa varias horas bajo su control vigilancia. De este modo tanto profesores
maestros preceptor que instruyen; al igual que los artesanos quienes enseñan un oficio
a un aprendiz; se les atribuye la presunción de culpa IURIS TANTUM; con posibilidad de
demostrarse lo contrario si se hizo hasta lo imposible para impedir el hecho ilícito.

La responsabilidad procede si la persona material del daño es menor de edad, si la


responsabilidad civil recae sobre el profesor o artesano del menor de edad, si el hecho
se provocó en vigilancia y control del profesor. Ante tal responsabilidad existen
eximentes de aplicación como los causales de exoneración, prueba contraria a las
condiciones.

Una vez materializado el hecho ilícito surgen dos responsables el sujeto material del
daño, el sujeto civilmente responsable; ante tal la victima puede iniciar acción contra
cualquiera de estos sujetos, pero si es contra el menor no lo puede hacer
directamente; sino de carácter subsidiario.

TEMA Nº 36
RESPONSABILIDADES ESPECIALES
RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
RESPONSABILIDAD POR LOS PATRONOS O COMITENTES

Resumen

En el presente tema se abordará la responsabilidad de los Patronos o Comitentes,


inicialmente encontrando distinción e igualdad según la corriente teórica. Lo
importante de la responsabilidad consiste en ver el hecho jurídico a partir de la
consecuencia del hecho ilícito del subordinado, dando la responsabilidad al patrón o
empleador según sea el caso, se discutirán desde las siguientes posturas.

La importancia del tema radica en la culpa y la responsabilidad por hechos de terceras


personas que están bajo tutela del patrón.

Se debe discutir también los efectos jurídicos que se desprenden de esta relación
patrón- empleado a partir del cometimiento del hecho ilícito.

TEMA 37
RESPONSABILIDADES ESPECIALES
RESPONSABILIDAD POR COSAS
RESPONSABILIDAD DEL CUSTODIO DE COSAS
RESUMEN EJECUTIVO:

Responsabilidad es la obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o por otro, la


pérdida causada, el mal inferido o el daño irrogado, ocasionados por la culpa u otra
causa

En el presente trabajo o lección se pretende demostrar 3 tipos de responsabilidades:


● Responsabilidades especiales.
● Responsabilidad por cosas.
● Responsabilidad del custodio de cosas.

La primera se refiere a las responsabilidades especiales o complejas, el civilmente


responsable no responde por un daño causado personalmente a la víctima, sino por los
daños causados a la víctima por personas o cosas por las que el Legislador lo considera
responsable y le impone por tanto la obligación de reparar.

La segunda modalidad se refiere en materia de responsabilidad por el hecho de las


cosas la ley sólo contempla presunciones específicas, referidas a los daños causados
por el hecho de animales, por la ruina de edificios y, por la caída de objetos desde la
parte superior de un edificio. la presunción de culpabilidad por el hecho de las cosas
existe una presunción de culpabilidad del hecho del dueño o custodio de la cosa
(hecho propio), de modo que éste podrá exculparse probando su propia diligencia.

Y la tercera modalidad, esto ocurre cuando una persona causa un daño con una cosa
de tal manera que habría que aplicarle la responsabilidad civil por guarda o custodio
de cosas pero resulta que ese guardián o custodio de la cosa es de escasos recursos
pero a su vez es dependiente de otra persona y entonces combina la responsabilidad
por cosas con la responsabilidad de patrono o comitente con la finalidad de hacerle
responsable no al guardián o custodio de la cosa sino hacerle responsable al patrono o
comitente.
TEMA 38
RESPONSABILIDADES ESPECIALES
RESPONSABILIDAD POR COSAS
RESPONSABILIDAD CIVIL POR ANIMALES

RESUMEN EJECUTIVO:
El propietario de un animal o quien de él se sirve es responsable del daño que ocasiona
dicho animal sea que está bajo su custodia sea que se le hubiese extraviado o
escapado, salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la víctima.

Existen dos grandes corrientes que fundamentan la responsabilidad:

Tesis subjetivista. - Lo que dice es que el dueño del animal o quien se sirve del animal
tiene esos poderes que hemos visto control, vigilancia, del animal y cuando el animal
causa un daño a incurrido en una conducta culposa por lo tanto tiene que reparar el
daño que ha ocasionado siempre y cuando el responsable sea civilmente imputable.

Tesis Objetivista. - Basada en el riesgo-provecho el ser humano se sirve de los


animales es más dicen que el perro es el mejor compañero del hombre, entonces
como contrapartida de ese beneficio debe soportar el perjuicio es el daño que pudiera
provocar a terceros.

La persona responsable es el dueño del animal, el animal es un inmueble y se aplica la


famosa regla del Cód. Civil art. 100 (La posesión vale por título) La posesión de buena
fe de los muebles corporales vale por título de propiedad, salva la prueba en contrario.
De tal manera que todo aquel que tenga el ejercicio sobre un animal siempre y cuando
sea capaz de obrar ha de considerarse civilmente responsable, pero pudiera haber lo
que se denomina el desplazamiento de los poderes de control y vigilancia de tal
manera que el dueño no estaba en la posibilidad de poder controlar o vigilar al animal.

TEMA 39
RESPONSABILIDADES ESPECIALES
RESPONSABILIDAD POR COSAS
RESPONSABILIDAD CIVIL POR RUINA DE EDIFICIOS

RESUMEN EJECUTIVO:

En el código civil se establece las responsabilidades civiles por ruinas de edificios en su


art. 997 (ruina de edificio o de otra construcción) el propietario de un edificio u otra
construcción es responsable del daño causado por su ruina, excepto si prueba el caso
fortuito o de fuerza mayor o la culpa de la víctima. Así mismo podemos mencionar
otros artículos 116, 743, 1464 donde el propietario está obligado a mantener su fundo
en buen estado, de lo contrario tiene que retirar o demoler construcciones de riesgo,
aquí el único responsable es el propietario del bien inmueble porque se presume que
ha incurrido en acciones o misivas, es decir en negligencia y no así el poseedor ni
detentador. la victima tiene que ser un tercero.

Existen dos fundamentos de la responsabilidad civil como ser:


● tesis subjetiva basada en la culpa, al propietario le corresponde vigilar,
controlar que la cosa no llegue a estar en estado ruinoso.
● teoría objetiva donde el propietario usa, goza y disfruta y por ende tiene que
asumir la responsabilidad. Y que el daño provenga de una construcción y la
victima tiene que ser un tercero.

Las condiciones para que opere la responsabilidad son: el daño sufrido por un tercero,
que la productora del daño es un edificio o construcción, que el daño causado
provenga de la ruina del edificio y que el demandado sea el propietario.

También podría gustarte