Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UDELAS
Asignación No.3
Preparado por:
Deseamos hacer un análisis del rol del docente universitario que debe dejar de ser
un formador inactivo para convertir de su clase algo novedoso, creativo, interactivo
y motivante
Las técnicas de estudio son acciones y actividades concretas que realizan los
alumnos cuando estudian, como repetir, subrayar, esquematizar, resumir, etc. Las
técnicas se convierten en un hábito al formar parte de la rutina; por eso, una
técnica se convierte en una estrategia de aprendizaje cuando se es consciente de
que se está empleando para lograr un objetivo.
Dicho de otra forma, una estrategia de aprendizaje supone una toma de decisión
consciente. ¿La puesta en marcha de una estrategia requiere “pararse a pensar? y
"leer el contexto? y conlleva la planificación, regulación y evaluación de la o las
técnicas que se utilizan. De esta forma, para una persona, poner en marcha las
llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente,
necesita una enseñanza intencionada.
Solo por citar esta investigación no cabe duda de que la aplicación de las técnicas
y en conjunto son muchas y que permiten que el estudiante pueda generar sus
propios conocimientos que le permitirán responder en un futuro que tanto han
aprendido, este conjunto técnicas didácticas y te ayuda a la comprensión y al
mejoramiento tanto profesional, como personal de nuestros educandos. Las
técnicas de Aprendizaje están concebidas para contribuir al desarrollo de la
personalidad del nuevo estudiante y formación de todo docente también, que como
participante, está en el deber de dominar y ponerlas en práctica diaria y
consistentemente. una estrategia de aprendizaje esencial dentro del proceso
educativo de los estudiantes de nuestros días, y muy especialmente de nuestro
nuevo docente. Lejos de pasar de moda, es una actividad necesaria para
complementar otras actividades de aprendizaje como la elaboración de proyectos
de aprendizaje, el intercambio y contraste de opiniones, los debates, conversatorios
o la realización de actividades de aplicación.
La realidad que vivimos hoy día en nuestra aula es penosa ya que muchos
estudiante disertan de los altos grados universitarios por que ese docente muchas
veces esta fatigado o desfasado en cuanto conocimiento, y del mismo modo no
goza de esas estrategias didácticas y técnicas que puedan ayudar al estudiante
para que alance un óptimo aprendizaje y que este motivado a ser repetido por
quienes están en formación.
Para concluir nuestro análisis debemos ser consciente que una técnica mal utilizado
no lograra los aprendizajes deseados en nuestros estudiantes. Que la falta de
acceso a las nuevas tecnologías son a veces un impedimento que la educción
superior sea vista con los grandes avances, y lograr así el máximo de las respuestas
que conlleva una educación de alto grado de calidad. Deseo finalizar citando al
señor : Ramsden (2007: 4-5) los resume así: Se espera que sea un excelente
maestro, que diseñe cursos y aplique métodos de enseñanza adecuados para
cumplir con los requerimientos de una población estudiantil heterogénea, que sepa
lidiar con grupos numerosos de estudiantes, que utilice apropiadamente las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, que inspire a estudiantes con cero
tolerancia a la frustración y cuya mente está más preocupada por su siguiente
trabajo de medio tiempo que por el placer de aprender. Al mismo tiempo, se espera
que sea altamente productivo en la investigación, que pueda conseguir nuevos
recursos financieros, que haga malabares para sortear con las nuevas demandas
administrativas y rinda cuentas a una amplia variedad de jefes.
Bibliografías
https://www.bubok.es/libros/212795/Tecnicas-del-Aprendizaje
https://www.educaweb.com/noticia/2007/05/28/tecnicas-estudio-estrategias-
aprendizaje-2403/
file:///C:/Users/hecto/Downloads/143464002-Paya-Frank-Tecnicas-Del-
Aprendizaje.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html
MORENO, Carlos y PÉREZ, María Luisa. La incidencia de la toma de apuntes sobre el aprendizaje
significativo. Un estudio en enseñanza superior. Proyecto de Investigación. Universidad Autónoma
de Barcelona y Universidad de Girona. En: Infancia y Aprendizaje. España, No 73 (1996); p 65- 86.