Está en la página 1de 28

1

Mecánica de Suelos

TEMA 1: PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS:

GENERALIDADES:
Las propiedades índice de los suelos, nos permiten diferenciar distintos tipos de suelo de una
misma categoría.
En este sentido, dos suelos de idéntico origen con diferentes propiedades índice, pueden
presentar diferente comportamiento como terreno de cimentación o material de construcción.
Las propiedades índice se dividen en dos clases: propiedades de los granos del suelo y
propiedades de los agregados del suelo. Las principales propiedades de los granos del suelo
para el caso de los suelos gruesos son la forma y el tamaño, y en los suelos finos las
características mineralógicas de las partículas más pequeñas. Las propiedades más
significativas de los agregados del suelo son a su vez las siguientes: para los suelos sin
cohesión, la densidad relativa y para los suelos cohesivos, la consistencia.

1.1) RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS DE LOS SUELOS:

COMPONENTES DEL SUELO:

Material de tamaño grueso, no Esqueleto estruc-


cohesivo o inerte (Limo, Arena, Grava, tural del Suelo.
FASE SÓLIDA Fragmentos de Roca.)
Aglutinante o
Material fino con propiedades
cementante.
cohesivas (Arcilla.)

COMPONENTES Libre o Gravitacional.


DEL SUELO FASE LÍQUIDA Agua Capilar.
Adherida.

Aire.
FASE GASEOSA Vapores Sulfurosos.
Anhídrido Carbónico.

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


2
Mecánica de Suelos

Volúmenes: Pesos:

Va Fase Gaseosa Wa=0

Vv

Vm Vw Fase Líquida Ww Wm

Vs Fase Sólida Ws

Va = Volumen de aire. ; Ww = Peso del agua.


Vw = Volumen de agua. ; Ws = Peso de los sólido o Peso Seco.
Vv = Volumen de vacíos. ; Wm = Peso de la masa o de la muestra de suelo.
Vs = Volumen de sólidos.
Vm = Volumen de la masa o de la muestra de suelo.

PESO SECO: Es el que se obtiene después de un proceso de evaporación en un horno a


temperatura de 105 a 110ºC y durante un tiempo suficiente (normalmente de 18 a 24 horas),
para lograr un peso constante.

RELACIONES PESO VOLUMEN:

Peso específico ó unitario ó volumétrico ( ):

= W (1.1)
V

Peso específico del agua ( w):

w = Ww
Vw
(1.2) w≈1 gr/cm3 = 1 tn/m3 = 1000 kg/m3

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


3
Mecánica de Suelos

Peso específico de la masa de suelo ( m):

m = Wm
(1.3)
Vm

Peso específico de los sólidos ( s):

s = Ws
(1.4)
Vs

Peso específico saturado ( sat):

sat = Wm Ww + Ws
(1.5)
Vm = Vm

Peso específico seco ( d):

d = Wm Ws
(1.6)
Vm = Vm

Peso específico relativo de la masa de suelo (Gm):

Gm = m
(1.7)
w

Peso específico relativo de los sólidos del suelo o Gravedad Específica (Gs):

s Ws
Gs = = (1.8)
w Vs x w

RELACIONES FUNDAMENTALES

1) Contenido de humedad ( %):

% = Ww x 100
(1.9) 
Variación teórica: 0% %<
Ws

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


4
Mecánica de Suelos

2) Relación de vacios (e):

Vv 
e = (1.10) Variación teórica: 0 < e <
Vs 
En la práctica: : 0,25 e 15

3) Porosidad ( %):

% = Vv 
Variación teórica: 0% < % < 100%
x 100 (1.11)
Vm 
En la práctica: : 20% % 95%

4) Grado de Saturación (S%):

Vw 
S% =
x 100 (1.12) Variación teórica: 0% S% 100%
Vv 
S = 0% Suelo Seco

S = 100% Suelo Saturado

CORRELACIÓN ENTRE LA RELACIÓN DE VACÍOS Y LA POROSIDAD:

Vv Vv/Vm e
e = = =
= (1.13)
Vs (Vm – Vv)/Vm 1- 1-

= Vv Vv/Vs e = e
= = (1.14)
Vm (Vs + Vv)/Vs 1+ e 1+ e

Relaciones básicas para los suelos saturados: S = 100%


Asumiendo Vs = 1:
Volumen ( ): Peso (W):

e Agua
ex w

1+ e

1 Sólido
s
Gs x w

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


5
Mecánica de Suelos

Vv
e = Vv = e x Vs y e = Vw (ya que: S = 100%)
Vs

w = Ww Ww = Vw x w = e x w
Vw

s Ws Ws = Gs x Vs x w = Gs x w
Gs = =
w Vs x w

Ww ex w e
= = = e= x Gs (1.15) Relación fundamental
Ws Gs x w Gs de los suelos saturados

m = sat = Wm Gs x w + e x w
= (1.16)
Vm 1+e

sat = Gs x w + e x w Gs x w + x Gs x w (1.17)
=
1+e 1 + x Gs

d = Ws Gs x w Gs x w
= = (1.18)
Vm 1+e 1 + x Gs

Relaciones básicas para los suelos parcialmente saturados: 0% < S < 100%
Asumiendo Vs = 1:
Volumen ( ): Peso (W):

Aire 0
e
(S x e) Agua Sxe x w

1 Sólidos Gs x w

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


6
Mecánica de Suelos

e = Vv
Vv = e x Vs = e
Vs

S = Vw
Vv Vw = S x Vv = S x e

w = Ww Ww = Vw x w = S x e x w
Vw

s Ws Ws = Gs x Vs x w = Gs x w
Gs = =
w Vs x w

Ww e xSx w e xS Relación fundamental


= = = e= x Gs (1.19)
Ws Gs x w Gs de los suelos parcial-
S mente saturados.

m = h = Wm Gs x w + e x S x w
= (1.20)
Vm 1+e

d = Ws Gs x w Gs x w
= = (1.21)
Vm 1+e 1 + x Gs
S

Peso Específico Sumergido ( m): Se corresponde a los suelos bajo el Nivel Freático.

1) m = sat - w Peso específico sumergido de la masa del suelo (1.22)

2) s= s - w Peso específico sumergido de los sólidos del suelo (1.23)

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


7
Mecánica de Suelos

1.2) CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE LAS PARTÍCULAS


MINERALES DEL SUELO:

FORMA DE LOS GRANOS: La forma de las partículas minerales de un suelo es de


fundamental importancia en el comportamiento mecánico de éste.

SUELOS GRUESOS: Provienen de la acción de los agentes mecánicos desintegradores.


La forma equidimensional es la predominante, en la cual las tres dimensiones son de
magnitud comparable.

 Forma Angulosa Gravas y arenas residuales, arenas


marinas. marinas.

SUELOS GRUESOS  Forma Sub-angulosa — Sub-redondeada.

 Forma Redondeada Gravas y arenas de río, arenas


eólicas. eólicas.

SUELOS FINOS: Prevalece la forma laminar. En éstos materiales la forma de la partícula


es muy importante. La relación área volumen es grande, lo que le da a los granos una gran
actividad superficial, en lo referente a la adhesión del agua y a la atracción entre ellos.

COMPRESIBILIDAD: Es la propiedad que tiene un suelo de reducir su tamaño al aplicar


una carga. Depende de la forma de la partícula predominante y del tipo de carga que se
aplique.

COMPRESIBILIDAD:
Forma de las Partículas: CARGA ESTÁTICA: CARGA DINÁMICA:
Equidimensional: Baja Alta
Laminar: Alta Baja

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


8
Mecánica de Suelos

1.3) ESTRUCTURACIÓN DE LOS SUELOS:


Las partículas minerales adoptan ciertas disposiciones que dan lugar al conjunto llamado
suelo, “un suelo nunca es un mero agregado desprovisto de organización; antes al contrario,
sus partículas se disponen siempre en forma organizada, siguiendo algunas leyes fijas y
según la acción de fuerzas naturales susceptibles de análisis.” (Juárez B.-Rico R.).

a) ESTRUCTURA SIMPLE: Es típica de los suelos de grano grueso (gravas y arenas), en


ella la fuerza de gravedad juega un papel importante en la disposición de las partículas de
masa relativamente grande, las cuales generalmente se distribuyen apoyándose unas sobre
otras, las de menor tamaño sobre las mayores.

El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo de estructura simple, está


gobernado por la compacidad o densidad del manto y la orientación de sus partículas.

a.1) COMPACIDAD O DENSIDAD: Representa el grado de acomodo de las partículas del


suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas.

Suelo Compacto: Caracterizado por tener un mayor grado de acomodo de sus partículas,
menor relación de vacíos, menor capacidad de deformación y por tanto mayor peso
volumétrico seco (ver figura I-1).
Suelo Suelto: Caracterizado por tener un menor grado de acomodo de sus partículas, mayor
relación de vacíos, mayor capacidad de deformación y por tanto menor peso volumétrico
seco (ver figura I-1).

Estado más suelto:


= 47,6 % ;e = 0,91

Estado más compacto:


= 26 % ;e = 0,35
Figura I-1

Para medir la compacidad o densidad de un suelo de estructura simple, Terzaghi introdujo


una relación empírica, llamada Compacidad Relativa (Cr), Densidad Relativa (Dr) o Índice de
Densidad (Id)(1):

Cr 0 Estado más suelto.


e máx – e nat (1.24)
Cr =
e máx – e mín
Cr 1 Estado más compacto.


Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.
9
Mecánica de Suelos

emáx= Relación de vacíos en el estado más suelto posible ( d mín).

emín= Relación de vacíos en el estado más compacto posible ( d máx).

enat= Relación de vacíos en el estado natural o mejorado (bases, rellenos, etc.) ( d nat).

Relación Cr- d:

1 1
d mín d nat
Cr =
1 1
d mín d máx

Nota (1): para la obtención de la Densidad Relativa de un suelo granular, los Profesores Juárez-Badillo y Rico-
Rodríguez sugieren el siguiente procedimiento de ensayo: “Para determinar emáx, debe echarse el suelo a
volteo en un recipiente de volumen conocido; previamente el suelo se habrá secado al horno. La relación de
vacíos,….., se toma como la correspondiente al estado más suelto posible. La emín se determina introduciendo
el suelo seco en el mismo recipiente, pero por capas, varillando y vibrando enérgicamente cada capa, hasta
saber que no adquiere mayor compacidad; enrasando el recipiente,………..”.

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS DEPÓSITOS DE SUELO GRANULAR:

Dr (%) Condición del Suelo: Identificación de Campo:


0 - 15 Muy Suelto Fácilmente dentellado con el dedo pulgar.
15 - 35 Suelto Dificultad para dentellarlo, fácilmente removible con pala.
35 - 70 Semi-compacto Dificultad para remover con pala.
70 - 85 Compacto Requiere pico para aflojarlo.
85 - 100 Muy Compacto Requiere voladura o equipo pesado.

a.2) ORIENTACIÓN DE LAS PARTÍCULAS: Su efecto se hace más pronunciado, en la


medida de que la partícula tenga una forma distinta a la esférica idealizada para las arenas
producto del arrastre. Presenta como secuela más significativa, una muy distinta
permeabilidad del suelo, según que el flujo de agua sea normal o paralelo a la dirección de la
orientación. Su impacto se hace mayor, si el suelo contiene un porcentaje apreciable de
partículas laminares.

b) ESTRUCTURA PANALOIDE: Es típica de los suelos de grano fino, del tipo minerales
de arcilla (diámetro ≤ 0,002 mm), que se depositan en un medio continuo (normalmente
agua). Al sedimentarse, las partículas se adhieren unas a otras formando un conjunto a
modo de panal, con gran cantidad de vacíos que hacen al suelo muy compresible (ver Figura
I-2).
Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.
10
Mecánica de Suelos

c) ESTRUCTURA FLOCULENTA: Cuando en el proceso de sedimentación dos partículas


de diámetros menores a 0,02 mm llegan a tocarse, se adhieren con fuerza y se sedimentan
juntas; así otras partículas pueden adherirse formando un grumo, con estructura similar a un
panal. Estos grumos llegan al fondo formando nuevos panales, generando una estructura
muy blanda y suelta, con gran volumen de vacíos (ver Figura I-3).

d) ESTRUCTURA COMPUESTA: Se podría considerar como la combinación de las


estructuras anteriores. En estas formaciones se define un “esqueleto” constituido por los
granos gruesos y por masas coloidales de flóculos que proporcionan nexos entre ellos (ver
Figuras I-4).

e) ESTRUCTURA EN “CASTILLO DE NAIPES”: Típica de los minerales de arcilla. Estos


debido a su forma laminar y como consecuencia de la diferente carga eléctrica entre sus
aristas y las superficies de las láminas, produce este tipo de estructura floculada donde
dichas aristas “se apoyan” sobre las superficies de tales láminas (ver Figura I-5).

f) ESTRUCTURA DISPERSA”: Cuando en una estructura del tipo “castillo de naipes” se


induce cualquier perturbación (tal como la deformación por esfuerzo cortante), se tiende a
disminuir los ángulos entre las diferentes láminas del material, actuando simultáneamente
presiones osmóticas mayores cuanto menor es la distancia entre ellas, lo que tiende a
separar dichas láminas adoptando este tipo de Estructura (ver Figura I-6).

El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo fino, depende básicamente de


su estructuración e historia geológica.

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


11
Mecánica de Suelos

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


12
Mecánica de Suelos

1.4) TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: Consiste en determinar cuantitativamente la distribución


de los diferentes tamaños de los granos y partículas del suelo. Entre los métodos de mayor
utilización tenemos: 1) El análisis granulométrico por tamizado y 2) El análisis granulométrico
por sedimentación o densimetría.

1) El análisis granulométrico por tamizado: Sirve para separar en diferentes fracciones los
granos de tamaño superior a 0,075 mm (Tamiz Nº 200), esto es, los elementos arenas,
gravas y fragmentos de roca.

2) El análisis granulométrico por sedimentación o densimetría: Sirve para separar en


diferentes fracciones los granos de tamaño inferior a 2 mm, esto es, los elementos arena de
media a fina, limos y arcillas.

PROCEDIMIENTO DEL TAMIZADO (2):


Tamizado por vía seca materiales no cohesivos.
Tamizado por vía húmeda materiales con abundantes finos y finos cohesivos.

Mediante la prueba del tamizado (ASTM C136 – AASHTO T-27) se acostumbra a construir la
denominada curva granulométrica, la cual nos indica la forma en que se distribuyen los
granos del suelo. En una lámina de papel semi-logarítmico, se llevan el porcentaje más fino
en las ordenadas (escala natural) y la abertura del tamiz en las abscisas (escala logarítmica).
Mediante la unión de los puntos obtenemos la curva granulométrica (ver figura I-6).
Siempre que se cuente con suficiente número de puntos, la representación gráfica es
preferible a la numérica en tablas, pues la forma de la curva da inmediata idea de la
distribución granulométrica del suelo.

Granulometría: se define como la relación de los


porcentajes en peso, de los distintos tamaños de grano que
se encuentran en un suelo, determinados por tamizado,
sedimentación u otros medios.
Los tamices son una serie de recipientes cilíndricos (a modo
de cacerolas metálicas, con bases de enrejado de alambre
de distinto tupido), que sirven para seleccionar los tamaños,
por medio del entramado o rejilla o malla de alambre de
aberturas distintas y normalizadas. (ver Foto I-1)

Tomado del libro: El Terreno de Matilde González. Ediciones UPC,


2001.

Foto. I-1. Serie de tamices.

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


13
Mecánica de Suelos

Nota (2): para el procedimiento detallado del método, consultar el manual visualizado, versión 2 (FLNV-MVAG-
07/08) de la FUNDACIÓN DE LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD (FUNDALANAVIAL), suministrado en
el Compact Disk al comienzo del curso (versión PDF). En el mismo C.D, se incluye la planilla de ensayo
(formato en Excel), el cual deberá llevarse a la práctica de laboratorio.

a) Variedad de tamaños. b) Un solo tamaño. c) Ausencia de algunos


tamaños.

“Los suelos bien gradados, con una amplia gama de tamaños, tienen un
comportamiento más favorable desde el punto de vista de la ingeniería”.

Coeficiente de Uniformidad de Allen Hazen:

Cu = D60 (1.29) ; D10: diámetro en mm del 10 % más fino (diámetro efectivo).


D10
D60: diámetro en mm del 60 % más fino.

Si: Cu 1 Suelo muy uniforme mal gradado

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


14
Mecánica de Suelos

Coeficiente de Curvatura:

2
Cc = (D30) (1.30) ; D30: diámetro en mm del 30 % más fino.
D60 x D10

Si: 1 < Cc < 3 El suelo puede ser bien gradado.

(D60) (D30) (D10)

Figura I-6: Ejemplo de curva granulométrica (obsérvese la determinación del D 30: en las ordenadas se
ubica el porcentaje que pasa el 30%, se traza una línea horizontal hasta que corte la curva y a partir del
punto determinado, se traza una vertical que corte el eje de las abscisas, cuyo diámetro corresponde al
D30 -en éste caso, igual a 0,85 mm-).

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


15
Mecánica de Suelos

Ejemplo 1.1: Planilla de ensayo por tamizado (Fuente: Nociones de Mecánica de Suelos. Isidro Casteletti)

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


16
Mecánica de Suelos

EJEMPLO 1.1: dado el peso de la muestra del suelo seco; Ws = 20 Kg. Dibujar la curva
granulométrica.

Abertura Peso Retenido


Tamíz: % Retenido % más grueso % más fino
(mm) (grs)

3” 76,20 0,00

2” 50,80 500,0

1” 25,40 800,0

3/4” 19,05 1200,0

3/8” 9,52 900,0

1/4” 6,35 1500,0

Nº 4 4,76 1000,0

Nº 10 2,00 2400,0

Nº 20 0,84 1400,0

Nº 40 0,42 1800,0

Nº 60 0,25 4200,0

Nº 100 0,149 3800,0

Nº 200 0,075 400,0

Fondo ----------- 100,0

% Retenido = Peso Retenido x 100


Ws

% más grueso = % Retenido Acumulado

% más fino = 100% ‒ % más grueso

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


17
Mecánica de Suelos

Ejemplo 1.1: Curva Granulométrica (Fuente: Nociones de Mecánica de Suelos. Isidro Casteletti)

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos Prof. Alfredo E. Barrios M.


18
Mecánica de Suelos

1.5) MINERALES DE ARCILLA: Son producto de la descomposición química de las


rocas, provocada básicamente por la hidratación de los componentes más estables de éstas.
Son granos de dimensiones menores a 2 micras (0,002 mm) hasta las partículas coloidales
(diámetro <0,0002 mm).

 Caolinitas.

Minerales de Arcilla  Montmorilonitas.

 Ilitas.

PLASTICIDAD: Representa la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar


deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin
desmoronarse o agrietarse.
En los suelos cohesivos, una de las propiedades más importantes es la plasticidad, la cual es
proporcionada por la cantidad de arcilla que contiene y se mide por la consistencia.

CONSISTENCIA: Representa la mayor o menor resistencia que ofrece el suelo para


cambiar su forma, es función del contenido de agua y de los minerales de arcilla que
contiene la fracción fina y muy fina del material.

Suelos amasados (límites de consistencia).


Consistencia

Suelos naturales (cohesión).

CONSISTENCIA DE SUELOS AMASADOS (Límites de Consistencia o de Atterberg):


Los límites de consistencia de los suelos cohesivos son índices importantes para su
clasificación y por la relación con su comportamiento mecánico e hidráulico, cuyo
comportamiento depende del contenido de agua y del tipo y proporción de los minerales de
arcilla que contengan.
Uno de los métodos de mayor utilización para medir la plasticidad de las arcillas, se debe al
científico Sueco Albert Atterberg, el cual consideró que dicha propiedad no es permanente de
las arcillas, sino circunstancial y dependía de su contenido de agua.
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser plástico
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos por Atterberg:

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


19
Mecánica de Suelos

Estado de Consistencia: Límite de Consistencia: Índice de Consistencia:

Liquido: Propiedades de una suspensión.

Semi-líquido: Propiedades de un fluido


viscoso.
 Límite Líquido.
Plástico: Suelo moldeable, se comporta  Índice Plástico.
plásticamente.
 Límite Plástico.
Semi-sólido: Suelo con apariencia de un
 Índice de Contracción.
sólido, aún disminuye volumen por
secado.
 Límite de Contracción.
Sólido: Volumen constante, propiedades
de un sólido.

HUMEDAD ( )

SÓLIDO SEMI-SÓLIDO PLÁSTICO SEMI-LÍQUIDO LÍQUIDO

LC LP LL

LÍMITE LÍQUIDO (L.L.)(3): Se define como el contenido de humedad por debajo del cual el
suelo deja de ser líquido, adquiere resistencia al esfuerzo cortante y es moldeable.

El ensayo consiste en colocar parte de la


muestra en una copa de bronce (copa de
Casagrande), la cual se divide en dos por
una herramienta de ranurado (dispositivo C
de la figura I-7), y luego se deja fluir hasta
unirse 0,5” (13 mm) mediante el choque
causado por los golpes repetidos en la copa
por un dispositivo mecánico estándar (ver
figura I-7). Repítase el ensayo hasta obtener
por lo menos tres (03) puntos (humedad-Nº
de golpes), los cuales deben graficarse en
escala semi-logarítmica.
El Límite Líquido (% ) se corresponde al
contenido de humedad para los 25 golpes
del gráfico. Fig. I-7. Aparato de Casagrande

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


20
Mecánica de Suelos

Fotos. I-2 y I-3. Equipo de ensayo y aparato de Casagrande.

LÍMITE PLÁSTICO (L.P.) (3): Es el contenido de humedad de un suelo cohesivo por debajo
del cual pierde su plasticidad.
Se determina rodando una porción de suelo de forma elipsoidal, hasta conformar un cilindro
de 1/8” (3,2 mm) de diámetro. En el momento que dicho cilindro comienza a desmoronarse,
se dice que la muestra de suelo ha alcanzado su límite plástico (ver fotos I-4 y I-5).

Fotos. I-4 y I-5. Preparación de los cilindros.

Nota (3): para el procedimiento detallado del método, consultar el manual visualizado (C.D.), versión 2 (FLNV-
MVAG-05) de la FUNDACIÓN DE LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD (FUNDALANAVIAL). En el mismo
C.D, se incluye la planilla de ensayo (formato en Excel), el cual deberá llevarse a la práctica de laboratorio.

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


21
Mecánica de Suelos

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (L.C.) (4): Es el contenido de humedad que corresponde a un


suelo cohesivo que ya no pierde más volumen por secado.

El ensayo, consiste en medir


el cambio de volumen que se
produce en un suelo fino
después del secado al horno.
Para la medición del cambio
de volumen, se utiliza el
dispositivo mostrado en el
esquema de la figura I-8.

Fig. I-8. Esquema del equipo para la determinación del Límite de Contracción.

Nota (4): para el procedimiento detallado del método, consultar el manual visualizado (C.D.), versión 2 (FLNV-
MVAG-06) de la FUNDACIÓN DE LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD (FUNDALANAVIAL).En el mismo
C.D, se incluye la planilla de ensayo (formato en Excel), el cual deberá llevarse a la práctica de laboratorio.

ÍNDICE PLÁSTICO (I.P.): Representa el rango de contenido de humedad para el cual el


material se comporta plásticamente, esto es, se puede moldear sin que se agriete ni se
desmorone.
IP = LL – LP (1.31)

“Los dos parámetros que gobiernan la plasticidad del suelo son el L.L. y el I.P.”.

ÍNDICE DE CONTRACCIÓN (I.C.): Comprende el rango de contenido de humedad para el


cual el material está sufriendo contracciones y pierde su plasticidad.

IC = LP – LC (1.32)

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


22
Mecánica de Suelos

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE (qu): Una de las medidas cuantitativas más


directas de la consistencia de suelos “inalterados”, es la resistencia a la compresión simple
(no confinada) de muestras prismáticas o cilíndricas.

Consistencia: (qu en kg/cm2):


Muy Blanda < 0,25
Blanda 0,25 – 0,50
Medianamente Compacta 0,50 -1,00
Compacta 1,00 – 2,00
Muy Compacta 2,00 – 4,00
Dura > 4,00

TIXOTROPÍA DE LAS ARCILLAS:


“Entre las partículas de arcilla, se ejercen fuerzas debido a las ligaduras fisicoquímicas que
se manifiestan en sus respectivas películas envolventes de agua y cationes adsorbidos. Un
amasado enérgico de la arcilla, puede romper esas ligaduras momentáneamente, lo cual se
refleja macrofísicamente por una perdida sensible de las propiedades de resistencia del
material (adquiere fluidez). Sin embargo, la mayoría de las arcillas vuelven más o menos
lentamente a sus propiedades originales (rehabilita su cohesión); este fenómeno fue llamado
Tixotropía por Péterfi.” (Juárez B.-Rico R.).

SENSIBILIDAD DE LAS ARCILLAS (St): Se refiere al efecto que el amasado produce sobre
la consistencia de las arcillas saturadas y se considera una medida de su tixotropía. El grado
de sensibilidad es diferente para las distintas arcillas o para una misma arcilla puede variar
con su contenido de humedad.
“En una arcilla muy sensitiva, un deslizamiento de cualquier naturaleza puede transformarla
en una masa de trozos lubricados capaces de deslizar con un talud suave, mientras que un
deslizamiento similar en una arcilla de baja sensibilidad, solo produce una deformación local.”
(Terzaghi).
La resistencia del suelo a la compresión simple se ha usado como medida de la sensibilidad
de la estructura de un suelo a la deformación; al comparar el valor de qu en un mismo suelo
en los estados inalterado y remoldeado y considerando la pérdida de resistencia entre ambos
estados como la medida indicada:

St: Tipo de Arcilla:


St =
qu arcilla inalterada (1.33) 2-4 Saturada
qu arcilla amasada 4–8 Sensitiva
8 – 16 Ultra-sensitiva
> 16 Fluida

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


23
Mecánica de Suelos

1.6) CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS:


Los primeros sistemas utilizados en la clasificación de los suelos, utilizaban las
características granulométricas como indicadores de su comportamiento mecánico e
hidráulico. Para 1942, el Doctor Arturo Casagrande estableció el “Sistema de Clasificación de
Aeropuertos”, donde incluía un sistema gráfico para la clasificación de la fracción fina
(tamaños menores al Tamiz N° 200), al cual denominó Carta de Plasticidad.

Los suelos se pueden considerar divididos en dos grandes grupos:

< 3”
Gravas (G)
> Tamiz Nº 4
Fracción Gruesa
(3”> F.G.> Tamiz Nº 200)
< Tamiz Nº 4
Arenas (S)
> Tamiz Nº 200

Fracción Fina < Tamiz Nº 200

CARTA DE PLASTICIDAD:

IP Línea “B”

Baja Compresibilidad Alta Compresibilidad


Línea “A”

Alta Plasticidad

CH
CL Baja Plasticidad

7
CL - ML OH ; MH
4
OL ; ML
(20; 0) (50; 0) LL

Ecuación de la Línea “A”: IPA = 0,73 (LL – 20) (1.34)

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


24
Mecánica de Suelos

Alta Plasticidad Arcillas Inorgánicas (C)(5)

Baja Plasticidad Limos Inorgánicos (M) y arcillas y Limos Orgánicos (O)

Alta Compresibilidad (LL>50) H [CH; MH; OH]

Baja Compresibilidad (LL<50) L [CL; ML; OL]

1.6.1) SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.):


Normalizado bajo la denominación: ASTM D-2487. Se basa en el análisis granulométrico y
en la carta de plasticidad.

Si: (%G + %S) > %F Suelo Grueso

Si: %F > (%G + %S) Suelo Fino

Suelos Gruesos:
Si: %G > %S Grava o suelo gravoso (G)(5)

Si: %S > %G Arena o suelo arenoso (S)

% F > 12 %
GRAVAS (G): %F < 5 % 5 % < % F < 12 %
(No se calcula Cu ni Cc)

Bien gradadas (GW) GW - GC


GW ó GC
Si: Cu > 4 y 1 < Cc < 3
GW - GM
Mal gradadas (GP) ó
GP - GC
No cumple los requisitos GP ó GM
para Cu y/o Cc. GP - GM

% F > 12 %
ARENAS (S): %F < 5 % 5 % < % F < 12 %
(No se calcula Cu ni Cc)
Bien Gradadas (SW) SW - SC
SW ó SC
Si: Cu > 6 y 1 < Cc < 3
SW - SM
Mal Gradadas (SP) ó
SP - SC
No cumple los requisitos SP ó SM
para Cu y/o Cc. SP - SM

Nota (5): la simbología utilizada, se corresponde con las iniciales de la denominación del suelo en idioma inglés.
Así tenemos: C = Clay (arcilla); S = Sand (arena); G = Gravel (grava); O = Organic (orgánico); M = Mud (limo);
W = Well (bien); P = Poorly (pobremente); H = High (alta) y L = Low (baja).

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


25
Mecánica de Suelos

Suelos Finos:
%F > (%G + %S) ; (LL, IP)

Carta de Plasticidad:

Si: LL< 50% CL arriba de la Línea “A” (IP > IPA)


ML ; OL debajo de la Línea “A” (IP < IPA)

Si: LL> 50% CH arriba de la Línea “A” (IP > IPA)


MH ; OH debajo de la Línea “A” (IP < IPA)

“Cuando nos digan que la muestra de suelo contiene materia orgánica o desprende
olores a materia en descomposición el suelo es orgánico (O)”

1.6.2) SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA AASHTO (American Association of


State Higway and Transportation Officials):
Normalizado bajo la denominación: AASHTO M145. Utilizado fundamentalmente en
carreteras. Los suelos se clasifican en grupos y subgrupos, basándose en la composición
granulométrica y en sus características de plasticidad.

Suelos Gruesos:
Tienen un 35% o menos del material pasante por el Tamiz Nº 200. Comprende los grupos:
A – 1: Piedras, gravas y arenas.
A – 3: Arenas Finas.
A – 2: Gravas y arenas limosas y gravas y arenas arcillosas.

Suelos Finos:
Tienen más del 35% del material pasante por el Tamiz Nº 200. Comprende dos (02) grupos:
A – 4 y A - 5: Suelos dominantemente limosos.
A – 6 y A - 7: Suelos dominantemente arcillosos (6).

Grupo A – 8: Turba materiales con alto contenido de materia orgánica.


Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.
26
Mecánica de Suelos

ÍNDICE DE GRUPO: se le agrega a la clasificación del grupo o subgrupo. Así por ejemplo, si
tenemos un suelo arcilloso con IG = 25, lo podríamos clasificar como: A–7–6(25).

IG = (F-35) [0,2 + 0,005 (LL-40)] + 0,01 (F-15)(IP-10) (1.35)

F = % que pasa el Tamiz Nº 200 (nº entero).


LL = Límite Líquido (%).
IP = Índice Plástico (%).

El índice de grupo:
 Debe aproximarse al entero más próximo, si es negativo igualar a cero (0).
 No tiene límite superior.
 Para suelos A-1-a; A-1-b; A-2-4; A-2-5 y A-3 IG = 0.
 Para suelos A-2-6 y A-2-7, utilícese el índice de grupo parcial:
IG = 0,01 (F-15)(IP-10) (1.36)

“El índice de grupo, nos da una idea de la plasticidad de los suelos. A mayor índice de
grupo, el suelo es más plástico, por lo que es de menor calidad como terreno de
fundación o material de construcción.”
Nota (6): El grupo A-7 se subdivide en A-7-5 o A-7-6, según su plasticidad. Para IP ≤ LL-30, la clasificación es
A-7-5; para IP > LL-30, tenemos A-7-6.

PROCEDIMIENTO: El cuadro se utiliza procediendo de izquierda a derecha, hasta encontrar


el primer grupo o subgrupo que tenga las características del suelo en consideración.
Clasificación Materiales Granulares Gruesos Materiales limo-arcillosos
general (35% o menos del total pasa el tamiz No. 200) (más del 35% del total pasa el tamiz No. 200)

Clasificación A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


de grupo
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6

Porcentaje del
material que
pasa el tamiz
No. 10 50 máx
No. 40 30 máx 50 máx 51 min
No. 200 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 min 36 min 36 min 36 min

Características
de la fracción que
pasa
el tamiz No. 40
Límite liquido, W L 40 máx 41 min 40 máx 41 min 40 máx 41 min 40 máx 41 min
Índice Plástico, Ip 6 máx NP 10 máx 10 máx 11 min 11min 10 máx 10 máx 11 min 11 min

Clasificación
Índice de Grupodeb 0 0 0 4 máx 6 máx 12 máx
Datos: Pasante de los tamices N os: 10, 40 y 200; LL e IP.
grupo
ndice

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


27
Mecánica de Suelos

1.6.3) IDENTIFICACIÓN DE CAMPO DE LOS SUELOS:


Los suelos bajo el punto de vista de su comportamiento, pueden ser identificados por
pruebas visuales o manuales (sin utilizar instrumental de laboratorio), que permiten la
clasificación de éstos de una manera expedita y simple. Esta metodología de tipo empírica,
requiere de suficiente criterio, y sus resultados nos pueden dar una idea somera del
comportamiento mecánico e hidráulico del suelo.

Prueba Visual: Consiste en la observación visual de la dimensión, forma, color y constitución


mineralógica de los granos. Permite distinguir entre los suelos gruesos y los finos.

Prueba del Tacto: Consiste en apretar y/o friccionar entre los dedos, la muestra de suelo, los
suelos ásperos son de comportamiento arenoso y los blandos de comportamiento arcilloso.

Prueba de Corte: Consiste en cortar la muestra con una lámina fina y observar la superficie
de corte, si es pulida o lisa se trata de un suelo arcilloso, si es rugosa se trata de un suelo
arenoso.

Prueba de Dilatancia: Consiste en colocar en la palma de la mano una pasta de suelo (en
humedad escogida) y sacudirla golpeando despacio o rápidamente una de las manos contra
la otra. La dilatancia se manifiesta por la aparición de una película de agua en la superficie
de la pasta y posterior desaparición al amasarse la muestra entre los dedos, los suelos de
comportamiento arenoso reaccionan sensiblemente a la prueba, los arcillosos no.

Prueba de Resistencia: Consiste en intentar disgregar con los dedos una muestra de suelo
seco, si la resistencia es pequeña se trata de un suelo arenoso, si es elevada se trata de un
suelo de comportamiento arcilloso.

Color: En exploraciones de campo el color del suelo suele ser un dato útil para diferenciar los
diferentes estratos y para identificar los tipos de suelo.

Olor: Los suelos orgánicos tienen por lo general un olor distintivo, que puede utilizarse para
su clasificación.

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.


28
Mecánica de Suelos

BIBLIOGRAFÍA:

1. Mecánica de Suelos. Tomo I. Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Tercera Edición 1974.
Editorial Limusa.

2. Nociones de Mecánica de Suelos. Prof. José Isidro Casteletti L.Universidad de los Andes.
Mérida Venezuela 1996.

3. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Volumen 2. Alfonso Rico Rodríguez y


Hermilo del Castillo. Editorial Limusa.

4. TERZAGHI, Karl y PECK Ralph B. (1986). “Mecánica de los Suelos en la Ingeniería


Práctica”. Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Caracas, Venezuela.

5. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Braja M. Das. Internacional Thomson Editores


1999.

Tema 1: Propiedades Índice de los Suelos. Prof. Alfredo E. Barrios M.

También podría gustarte