Está en la página 1de 7

DERECHO CIVIL. PARTE GENERAL. - POTESTAD REGLAMENTARIA.

LA NORMA JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO. - DEFINICIÓN DEL CC.


ES LA FACULTAD DE CIERTAS AUTORIDADES
LAS FUENTES DEL DERECHO ART. 1° CC. “LA LEY ES UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ADMINISTRATIVAS PARA DICTAR REGLAS OBLIGATORIAS, MÁS O MENOS
SOBERANA QUE, MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA GENERALES, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY O EL
LA LEY NO ES LA FUENTE ORIGINARIA DEL DERECHO. EL CONSTITUCIÓN, MANDA, PROHÍBE O PERMITE.” ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ADMINISTRATIVAS. SE MANIFIESTA EN
VERDADERO ORIGEN ES LA SENTENCIA. LA LEY APARECE MÁS TARDE DECRETOS, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, ORDENANZAS E
COMO UN PROCESO DE RACIONALIZACIÓN QUE PRESUPONE LA CRÍTICAS: INSTRUCCIONES.
EXISTENCIA DEL ESTADO. 1. FORMA: LA REDACCIÓN PARECE INDICAR QUE LA LEY
DESDE QUE APARECE LA LEY, SOBRE TODO A PARTIR DEL MANDA, PROHÍBE O PERMITE POR ESTAR MANIFESTADA EN LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE (DS)
CÓDIGO DE NAPOLEÓN, LA LEY ADQUIERE UNA PREPONDERANCIA CASI LA FORMA PRESCRITA POR LA CPOL, Y NO POR SER TIENE DOS ALCANCES:
EXCLUSIVA FRENTE A LAS DEMÁS FUENTES FORMALES (COSTUMBRE, VOLUNTAD SOBERANA. 1. AUTÓNOMA: REGULAR MATERIAS QUE LA CPOL NO HA
PRINCIPIOS GENERALES, EQUIDAD, JURISPRUDENCIA). PASA A SER LA 2. FONDO: NO SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS CALIFICADO COMO MATERIAS DE LEY.
FUENTE PRINCIPAL O PRIMARIA. DE LA LEY; NO SEÑALA QUE DEBE AJUSTARSE A CIERTOS 2. DE EJECUCIÓN: DICTAR NORMAS NECESARIAS PARA EL
ENTRE NOSOTROS, LA FUENTE FUNDAMENTAL ES LA LEY. PRINCIPIOS DE JUSTICIA NATURAL. RESPUESTA: EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES (EN MATERIAS DE LEY).
LA EQUIDAD ES UN ELEMENTO DE INTEGRACIÓN DE LA LEY. ESTA CONCEPTO SOCIAL DE JUSTICIA VARÍA DE UN MOMENTO Y
MISMA Y EL ESPÍRITU GENERAL DE LA LEGISLACIÓN SON BASE DE LA LUGAR A OTRO. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE JUSTICIA - DECRETOS CON FUERZA DE LEY – DECRETOS-
INTERPRETACIÓN DE LA LEY. ESTÁN EN LA CONSTITUCIÓN, Y SI LA LEY LOS INFRINGE, SE LEYES.
EL TÉRMINO LEY COMO FUENTE FORMAL ENCIERRA DOS PUEDE ALEGAR SU INCONSTITUCIONALIDAD. NO DA UNA
ACEPCIONES: IDEA DEL OBJETO DE LA LEY, NI DE LO QUE ES EN SÍ MISMA LA POTESTAD REGLAMENTARIA PUEDE EXTENDERSE A
1. EXTERNA: PRECEPTO DICTADO POR EL ESTADO CON (ALESSANDRI). MATERIAS PROPIAS DE UNA LEY CUANDO EL LEGISLADOR, EN UN
CARÁCTER OBLIGATORIO. TEXTO LEGAL, HA DELEGADO EN EL PRESIDENTE LA FACULTAD DE
2. INTERNA: PRESCRIPCIÓN DE CONDUCTA QUE ENCIERRA EL - DIVERSAS VARIEDADES DE LEYES Y SU LEGISLAR SOBRE UNA MATERIA DETERMINADA.
PRECEPTO, Y QUE ES LA NORMA JURÍDICA. JERARQUÍA. TAL DECRETO ES UN DFL Y ES UNA VERDADERA LEY. ESTÁ
LIMITADO EN CUANTO A LA MATERIA (HAY MUCHAS EXCLUIDAS, POR EJ.
LA LEY 1. CPOL: LEY FUNDAMENTAL. REGULA LA FORMA DE LAS MATERIAS DE LOC Y LQC), AL PLAZO (LA DELEGACIÓN NO PUEDE
LA LEY ES UNA FÓRMULA PRECISA DICTADA POR ÓRGANOS GOBIERNO Y LOS ATRIBUTOS DE LOS DIVERSOS PODERES DURAR MÁS DE 1 AÑO) Y A LA TRAMITACIÓN (PUBLICACIÓN, VIGENCIA Y
SOBERANOS ESPECIALES; ES UN MANDATO EXPRESO QUE PROVIENE PÚBLICOS. LAS LEYES DEBEN DICTARSE CONFORME A ELLA EFECTOS IGUAL QUE UNA LEY).
DE LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR, FORMULADO EN PALABRAS Y NO PUEDEN CONTRAVENIR SUSTANTIVAMENTE SUS LOS DL SON DISPOSICIONES LEGALES DICTADAS POR EL
DETERMINADAS Y A TRAVÉS DE UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO. PRECEPTOS. EJECUTIVO EN EJERCICIO DE LA FACULTAD LEGISLATIVA, SIN
LA CPOL REGULA LA MATERIA, FORMACIÓN Y ALCANCE DE LA LEY. EL 2. LOC: CORRESPONDEN A DETERMINADAS MATERIAS QUE LA AUTORIZACIÓN ALGUNA DEL PODER LEGISLATIVO, EN SITUACIONES DE
PRIMER LÍMITE A ESTE ALCANCE ESTÁ EN LAS GARANTÍAS CPOL INDICA. REQUIEREN PARA SU APROBACIÓN UN EMERGENCIA Y ANORMALIDAD POLÍTICA (GOBIERNOS DE FACTO).
CONSTITUCIONALES. QUÓRUM DE 4/7 DE LOS PARLAMENTARIOS EN EJERCICIO, Y TIENEN LAS MISMAS LIMITACIONES Y FUERZA OBLIGATORIA DE LA LEY.
DEFINICIÓN DE PLANIOL: LA LEY ES UNA REGLA SOCIAL OBLIGATORIA, TIENEN UN CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR EL TC PESE A QUE SON INCONSTITUCIONALES, SE ACEPTA SU VIGENCIA PARA
ESTABLECIDA EN FORMA PERMANENTE POR LA AUTORIDAD PÚBLICA Y PREVIO A SU PROMULGACIÓN. MANTENER LA INTEGRIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. SON
SANCIONADA POR LA FUERZA. 3. LIC: REQUIEREN PARA SU APROBACIÓN 3/5 DE LOS DECRETOS POR LA FORMA Y LEYES POR EL CONTENIDO, AL IGUAL QUE
PARLAMENTARIOS EN EJERCICIO Y CONTROL PREVIO DEL LOS DFL.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY EN CUANTO A SU CONTENIDO: TC.
A. ES UNA REGLA SOCIAL, UNA NORMA DE CONDUCTA 4. LQC: TAMBIÉN CORRESPONDEN A DETERMINADAS - INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES.
EXTERIOR. MATERIAS INDICADAS POR LA CPOL. REQUIEREN MAYORÍA
B. EMANA DE LA AUTORIDAD PÚBLICA. ABSOLUTA DE LOS PARLAMENTARIOS EN EJERCICIO. LA LEY ESTÁ SUBORDINADA A LA CPOL. SI SE APARTA O
C. DEBE SER CUMPLIDA, NO ES FACULTATIVO PARA LOS 5. LEYES “CORRIENTES”: SE REFIEREN AL RESTO DE LAS CONTRADICE ALGUNA DE SUS NORMAS, ES UNA LEY
INDIVIDUOS ACATARLAS O NO. MATERIAS QUE LA CPOL CALIFICA COMO MATERIAS DE LEY. INCONSTITUCIONAL. LA INCONSTITUCIONALIDAD PUEDE SER:
D. ES SANCIONADA POR LA FUERZA. 6. LEYES DE BASE: NO REGULAN LA MATERIA EN SU 1. DE FORMA: NO SE HAN CUMPLIDO LOS REQUISITOS QUE LA
E. ES GENERAL Y ABSTRACTA. INTEGRIDAD, SINO QUE FIJAN LAS BASES DEL CPOL FIJA PARA SU TRAMITACIÓN.
F. ES PERMANENTE, DURA DESDE SU PROMULGACIÓN HASTA ORDENAMIENTO RESPECTIVO, PERMITIENDO QUE LA 2. DE FONDO: TRANSGREDE ALGUNO DE LOS DERECHOS
SU DEROGACIÓN. PERO NO ES PERPETUA: HAY LEYES POTESTAD REGLAMENTARIA AUTÓNOMA COMPLETE EL GARANTIZADOS POR LA CPOL.
TEMPORALES Y LEYES TRANSITORIAS. CONTENIDO DE LA LEY.
G. ES CIERTA, NO NECESITA SER ACREDITADA. RECURSO DE INAPLICABILIDAD POR
INCONSTITUCIONALIDAD: LA CS PUEDE DECLARAR INAPLICABLE POR
INCONSTITUCIONALIDAD, PARA UN CASO EN PARTICULAR, UNA
DETERMINADA LEY. LA LEY SE HACE INAPLICABLE SÓLO PARA ESE
CASO ESPECÍFICO. DEROGADO!! AHORA HAY UN RECURSO ANTE EL TC.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: EL TC EJERCE, ANTES
DE SU PROMULGACIÓN, EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS
LOC Y LAS LIC. RESUELVE CUESTIONES DE CONSTITUCIONALIDAD
TAMBIÉN DE LOS DFL EN CIERTOS CASOS. SI EL TC DECLARA UN
PRECEPTO COMO CONSTITUCIONAL, NO PROCEDE RESPECTO DE ÉL
RECURSO DE INAPLICABILIDAD.

1
AUTORIDAD DE LA LEY.
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES - LEYES IMPERATIVAS.
EN DERECHO PÚBLICO SÓLO ES LÍCITO HACER LO QUE
1. DE ACUERDO AL ART. 1° CC: A) IMPERATIVAS, B) EXPRESAMENTE PERMITE LA LEY (ART. 7° CPOL). HAY OBJETO ILÍCITO SON LAS QUE IMPONEN LA OBLIGACIÓN DE HACER ALGO O
PROHIBITIVAS Y C) PERMISIVAS. EN TODO LO QUE CONTRAVIENE EL DERECHO PÚBLICO (ART. 1462 CC). EL CUMPLIMIENTO DE UN REQUISITO.
CRÍTICA: TODA LEY IMPERATIVA ES PROHIBITIVA. NO SE LA SANCIÓN A LA INFRACCIÓN DE ESTAS NORMAR ES LA NULIDAD NO TIENEN UNA SANCIÓN GENÉRICA DETERMINADA. PARA
JUSTIFICA LA TERCERA CATEGORÍA, PORQUE LO QUE NO ES MANDADO ABSOLUTA. DETERMINAR SU SANCIÓN HAY QUE DISTINGUIR:
NO PROHIBIDO, ESTÁ PERMITIDO, POR EL PRINCIPIO DE LIBERTAD. EN DERECHO PRIVADO SE PERMITE HACER TODO LO QUE
NO ESTÁ DIRECTA O INDIRECTAMENTE PROHIBIDO POR LA LEY. RIGE EL 1. DISPOSICIONES DE INTERÉS GENERAL: SON AQUELLAS
2. A) IMPERATIVAS O PROHIBITIVAS: MANDAN O PROHÍBEN, Y PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD (ARTS. 12 Y 1545 CC). QUE DICEN RELACIÓN CON EL ORDEN PÚBLICO Y LAS
OBEDECEN A MOTIVOS DE ORDEN PÚBLICO (MANTENCIÓN LA AUTORIDAD DE LA LEY SE BASA EN LA PRESUNCIÓN DE BUENAS COSTUMBRES.
DEL DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL) O A LA NECESIDAD DE SU CONOCIMIENTO. DESDE LA FECHA DE SU PUBLICACIÓN LA LEY SE ORDEN PÚBLICO: CONJUNTO DE REGLAS ESENCIALES
PROTEGER A CIERTAS PERSONAS. ENTIENDE CONOCIDA DE TODOS Y ES OBLIGATORIA (ART. 7° CC) Y PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SOCIEDAD. LEYES QUE
EL CARÁCTER PROHIBITIVO DE UNA LEY CONSISTE EN QUE NADIE PUEDE ALEGAR IGNORANCIA DE LA LEY DESPUÉS DE QUE ENTRÓ DICEN RELACIÓN CON EL ORDEN PÚBLICO:
IMPIDE ALGO EN FORMA ABSOLUTA. EN VIGENCIA (ART. 8° CC). A) LEYES DE DERECHO PÚBLICO.
B) DECLARATIVAS O SUPLETIVAS: DETERMINAN LAS PERO LA PRESUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY NO B) DISPOSICIONES DE DERECHO PRIVADO QUE
CONSECUENCIAS DE LOS AJ QUE LAS PARTES NO HAN SE AJUSTA A LA REALIDAD. SÓLO TIENE EL ALCANCE LÓGICO DE SU NO PUEDEN RENUNCIARSE POR LOS
PREVISTO. RECOGEN 2 IDEAS: (I) LA VOLUNTAD PRESUNTA OBLIGATORIEDAD. PARA VODANOVIC, EL ART. 8° CC NO ES UNA PARTICULARES.
DE LAS PARTES, (II) LAS TRADICIONES, COSTUMBRES O PRESUNCIÓN, SINO UNA FICCIÓN, ES DECIR, LA SUPOSICIÓN DE UN C) DISPOSICIONES QUE NO PUEDEN SER
INTERÉS GENERAL. HECHO O SITUACIÓN DISTINTA DE LA REALIDAD, PARA LOGRAR ALTERADAS POR LOS PARTICULARES. EJ.
C) DISPOSITIVAS: REGULAN LOS CONFLICTOS ENTRE CONSECUENCIAS JURÍDICAS PRÁCTICAS. ESTA FICCIÓN SE JUSTIFICA DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
PERSONAS QUE NO HAN CONTRATADO ENTRE SÍ. PARA LA OBLIGATORIEDAD DE LA LEY. CÓNYUGES.
PERO ES DISTINTA LA SITUACIÓN DEL ERROR DE DERECHO D) NORMAS QUE NO PUEDEN SER EXCLUIDAS
3. A) NORMATIVAS: ESTATUYEN SOBRE UNA MATERIA QUE NO Y LA INFLUENCIA QUE PUEDE EJERCER EN LOS AJ. EN ESTA MATERIA, POR LA VOLUNTAD DE LAS PARTES. EJ.
HA SIDO ANTES OBJETO DE IMPLEMENTACIÓN LEGAL. EL ART. 1452 CC SIGUE LA TEORÍA CLÁSICA: EL ERROR SOBRE UN NORMAS DE NULIDAD.
B) MODIFICATORIA: VARÍA EL ESTATUTO LEGAL DE UNA PUNTO DE DERECHO NO VICIA LE CONSENTIMIENTO. PERO HAY CASOS OTROS AUTORES ATIENDEN A LA NATURALEZA DEL
SITUACIÓN YA REGLAMENTADA. EN QUE EL ERROR DE DERECHO ES EXCUSABLE, PARTIENDO DE LA VÍNCULO ENTRE LA LEY Y EL INTERÉS DE LA SOCIEDAD.
C) INTERPRETATIVAS: SE LIMITAN A DECLARAR EL SENTIDO BASE DE LA BUENA FE. EJ. MATRIMONIO PUTATIVO. SON DE ORDEN PÚBLICO:
DE OTRAS LEYES. SE ENTIENDEN INCORPORADAS A LA LEY EN CONSECUENCIA, LA PRESUNCIÓN IMPLICA QUE LA A) LEYES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN
INTERPRETADA, ES DECIR, SON RETROACTIVAS. (ART. 9° IGNORANCIA JURÍDICA DE UNA PERSONA NO PUEDE SER OBSTÁCULO POLÍTICA.
CC) PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY, PERO NO SEÑALA LAS B) LEYES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN
CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO O DESCONOCIMIENTO DE LAS ECONÓMICA (PROTECCIÓN DE CONTRATANTES
LEYES. EN INFERIORIDAD DE CONDICIONES,
CIERTOS FUNCIONARIOS DEBEN NECESARIAMENTE SABER PROPIEDAD RAÍZ, ETC.)
EL DERECHO, SU IGNORANCIA ES INEXCUSABLE. EN ESTO SE BASA EL C) LEYES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN
HECHO DE QUE LA LEY NO NECESITE SER PROBADA: LA OBLIGACIÓN DE SOCIAL (FAMILIA, ESTADO CIVIL, ETC.)
SU CONOCIMIENTO POR QUIEN DEBE APLICARLA. D) LEYES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN
RESPECTO DE LOS PARTICULARES, EL DESCONOCIMIENTO MORAL (JUEGOS DE AZAR, IMPEDIMENTOS
DE LA LEY NO EXCUSA SU CUMPLIMIENTO, PERO PUEDEN DIRIMENTES, ETC.)
EVENTUALMENTE ESTAR PROTEGIDOS SI HAY ERROR DE DERECHO Y BUENAS COSTUMBRES: NORMAS MORALES CONFORME A
ESTÁN DE BUENA FE. LA CUALES SE PROCEDE EN FORMA CONCRETA POR LA
GENERALIDAD DE LAS PERSONAS DE UNA SOCIEDAD EN
SANCIÓN DE LA LEY. UNA ÉPOCA DETERMINADA.

- LEYES PROHIBITIVAS. LA SANCIÓN A ESTAS LEYES IMPERATIVAS DE INTERÉS


GENERAL ES LA NULIDAD ABSOLUTA SI EL ACTO TIENE
CONTIENEN EL MANDATO DE NO HACER ALGO Y NO LO OBJETO O CAUSA ILÍCITA, O NO CUMPLE UN REQUISITO
PERMITEN EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA. 2 ASPECTOS: QUE LA LEY IMPONE EN ATENCIÓN A LA NATURALEZA DEL
1. EL ACTO NO DEBE PODER REALIZARSE BAJO NINGÚN ACTO. ES LA NULIDAD RELATIVA SI ES UN REQUISITO
ASPECTO NI EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA. SI LA LEY EXIGIDO EN ATENCIÓN A LA CALIDAD DE LAS PARTES. PERO
PERMITE REALIZAR EL ACTO EN DETERMINADAS LA DISPOSICIÓN PUEDE SEÑALAR UNA SANCIÓN DISTINTA
CONDICIONES, ES IMPERATIVA. (INOPONIBILIDAD, LIMITACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS,
2. NO ES NECESARIO QUE LA LEY EMPLEE LA EXPRESIÓN “SE ETC.) PARA VODANOVIC, LOS REQUISITOS DEL ACTO
PROHÍBE”. TAMBIÉN SE UTILIZAN EXPRESIONES TALES JURÍDICO SON DE INTERÉS PARTICULAR.
COMO “NO VALE” O “SE TENDRÁ POR NO ESCRITA”.
POR REGLA GENERAL, LA SANCIÓN POR LA INFRACCIÓN DE 2. DISPOSICIONES DE INTERÉS PARTICULAR: LA SANCIÓN ES
UNA LEY PROHIBITIVA ES LA NULIDAD (ART. 10 Y 1466 CC). PERO HAY LA RESPONSABILIDAD COMO NORMA GENERAL. Y SI SE
EXCEPCIONES, QUE SE DAN CUANDO LA PROPIA NORMA PROHIBITIVA TRATA DEL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN
SEÑALA UNA SANCIÓN DIFERENTE. CONTRACTUAL, PUEDE HABER UNA SANCIÓN ADICIONAL
COMO LA RESOLUCIÓN O TERMINACIÓN. PERO LA
DISPOSICIÓN PUEDE ESTABLECER UNA SANCIÓN ESPECIAL.
EJ. INOPONIBILIDAD.

2
EXISTEN CAUSAS DEL TÉRMINO DE LA VIGENCIA DE UNA
- LEYES PERMISIVAS. LEY QUE ESTÁN CONTENIDAS EN ELLA MISMA: CAUSAS INTRÍNSECAS A) ESTADO CIVIL (ARTS. 2° A 7° LERL):
CONFIEREN UN DERECHO QUE QUEDA ENTREGADO AL ARBITRIO DEL (LA DEROGACIÓN ES CAUSA EXTRÍNSECA). ESTAS SON:
TITULAR. LA SANCIÓN CONSISTE EN DARLE AL TITULAR LOS MEDIOS 1. PLAZO (LEYES TEMPORALES). - EL ESTADO CIVIL ADQUIRIDO CONFORME A LA
PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE SU DERECHO O LA 2. REALIZACIÓN DEL FIN DE LA LEY. LEY VIGENTE AL TIEMPO DE SU CONSTITUCIÓN
INDEMNIZACIÓN DE LOS PERJUICIOS QUE ACARREE SU 3. CONDICIÓN. SUBSISTE AUNQUE ÉSTA PIERDA SU FUERZA.
DESCONOCIMIENTO. 4. DESAPARECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA QUE - LAS LEYES QUE ESTABLECEN NUEVAS O
LOS PARTICULARES PUEDEN RENUNCIAR LOS DERECHOS QUE LES SERVÍA DE BASE A LA LEY. DIFERENTES CONDICIONES PARA LA
CONFIEREN LAS LEYES PERMISIVAS, SIEMPRE QUE MIREN AL INTERÉS ADQUISICIÓN DEL ESTADO CIVIL SE APLICAN
INDIVIDUAL Y NO ESTÉ PROHIBIDA SU RENUNCIA. - RETROACTIVIDAD DE LA LEY. DESDE QUE COMIENZAN A REGIR.
PRINCIPIO GENERAL DE NUESTRO DERECHO LA IRRETROACTIVIDAD DE - LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ANEXOS AL
EFECTOS DE LA LEY LA LEY: LA LEY PUEDE SÓLO DISPONER PARA LO FUTURO Y NO TENDRÁ ESTADO CIVIL SE SUBORDINAN A LA NUEVA
- ASPECTOS A CONSIDERAR. JAMÁS EFECTO RETROACTIVO (ART. 9° INC. 1° CC). LEY.
DEBE ANALIZARSE EN CUANTO AL TIEMPO, TERRITORIO Y PERSONAS. PERO ESTO ES UN PRECEPTO LEGAL, NO CONSTITUCIONAL,
POR LO QUE NO OBLIGA AL LEGISLADOR, SINO SÓLO AL JUEZ. B) CAPACIDAD (ARTS. 7° INC. 2°, Y 8° LERL):
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO COMO LA RETROACTIVIDAD AFECTA LA SEGURIDAD
JURÍDICA, DEBE SER EXPRESA Y SU INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN - LA CAPACIDAD DE GOCE QUEDA SUJETA A LA
- PROMULGACIÓN Y DEROGACIÓN. DEBEN SER RESTRICTIVAS. SON NORMAS DE DERECHO ESTRICTO. NUEVA LEY.
LA LEY RIGE DESDE SU PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. EL LEGISLADOR PUEDE DICTAR NORMAS RETROACTIVAS, - LA CAPACIDAD DE EJERCICIO OBTENIDA NO SE
LA PROMULGACIÓN TIENE POR OBJETO DAR EXISTENCIA A PERO TIENE LIMITACIONES CONSTITUCIONALES: PIERDE AUNQUE LA NUEVA LEY EXIJA OTRAS
LA LEY Y FIJAR SU TEXTO, Y SE EFECTÚA MEDIANTE LA DICTACIÓN DEL 1. EN MATERIA PENAL: ART. 19 N° 3 CPOL. LA LEY NO PUEDE CONDICIONES PARA ELLA.
DECRETO PROMULGATORIO POR EL PRESIDENTE. SER RETROACTIVA CUANDO ES DESFAVORABLE AL - EL EJERCICIO Y CONTINUACIÓN DE LA
LA PUBLICACIÓN TIENDE A DAR A CONOCER LA LEY Y SE INCULPADO; LA LEY FAVORABLE ES SIEMPRE CAPACIDAD SE RIGEN POR LA LEY NUEVA.
REALIZA MEDIANTE LA INSERCIÓN DE LA LEY EN EL DO. RETROACTIVA.
LA LEY PUEDE SEÑALAR EXPRESAMENTE QUE ENTRARÁ EN 2. EN MATERIA CIVIL: DEBE RESPETAR LAS GARANTÍAS C) DERECHOS REALES (ARTS. 12 Y 15 A 17 LERL):
VIGENCIA EN UNA FECHA DISTINTA A LA DE SU PUBLICACIÓN. SI LA CONSTITUCIONALES, ESPECIALMENTE EL DERECHO DE
FECHA ES POSTERIOR, EL PERÍODO INTERMEDIO SE LLAMA VACANCIA PROPIEDAD (ART. 19 N° 24 CPOL). - EL DERECHO REAL ADQUIRIDO BAJO UNA LEY
LEGAL. SI LA FECHA ES ANTERIOR, ESTAMOS ANTE LA RETROACTIVIDAD SUBSISTE BAJO LA LEY POSTERIOR.
DE LA LEY. - LEYES INTERPRETATIVAS. - SUS GOCES, CARGAS Y EXTINCIÓN SE RIGEN
LAS LEYES QUE SE LIMITEN A DECLARAR LE SENTIDO DE OTRAS LEYES POR LA NUEVA.
LA VIGENCIA DE LA LEY DURA HASTA SU DEROGACIÓN: SE ENTIENDEN INCORPORADAS EN ÉSTAS, PERO NO AFECTAN EN
SUPRESIÓN DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE UNA DISPOSICIÓN LEGAL, MANERA ALGUNA LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES D) POSESIÓN (ART. 13 LERL): QUEDA
YA SEA POR SU REEMPLAZO O SU ELIMINACIÓN. EJECUTORIADAS EN EL TIEMPO INTERMEDIO. (ART. 9° INC. 2° CC) TOTALMENTE ENTREGADA A LA NUEVA LEY.
LA DEROGACIÓN CORRESPONDE AL LEGISLADOR. LA ÚNICA LA LEY INTERPRETATIVA ES SIEMPRE Y NECESARIAMENTE
FACULTAD DE LOS PARTICULARES ES RENUNCIAR LOS DERECHOS QUE RETROACTIVA, CON 2 LIMITACIONES: E) DERECHOS CONDICIONALES (ART. 14 LERL): EL
LA LEY LE CONFIERE. 1. LIMITACIONES CONSTITUCIONALES YA SEÑALADAS. PLAZO PARA CONSIDERARLA FALLIDA ES EL DE
EL LEGISLADOR PUEDE DICTAR LEYES TEMPORALES, CASO 2. LIMITACIÓN DEL ART. 9° INC. 2° CC EN CUANTO A NO LA LEY ANTIGUA, A MENOS QUE EXCEDA EL
EN EL QUE LA CESACIÓN DE SU EFICACIA (DEROGACIÓN DE LA LEY) AFECTAR SENTENCIAS JUDICIALES EJECUTORIADAS EN ESTABLECIDO POR LA NUEVA A CONTAR
ESTÁ PREDETERMINADA EN LA PROPIA LEY. TIEMPO INTERMEDIO. DESDE SU VIGENCIA.

LA DEROGACIÓN PUEDE SER: - LEY SOBRE EL EFECTO RETROACTIVO DE LAS F) SUCESIONES (ARTS. 19 A 21 LERL):
1. EXPRESA: LA NUEVA LEY DICE QUE DEROGA LA ANTIGUA, LEYES
INDIVIDUALIZÁNDOLA. ES NECESARIO RESOLVER LOS PROBLEMAS A QUE DA LUGAR EL - LAS SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO SE
2. TÁCITA: LA NUEVA LEY CONTIENE DISPOSICIONES QUE NO CAMBIO DE LEGISLACIÓN. 2 SOLUCIONES: RIGEN POR LA LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE SU
PUEDEN CONCILIARSE CON LA ANTERIOR. LA 1. DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LAS LEYES. OTORGAMIENTO.
INCOMPATIBILIDAD DEBE SER ABSOLUTA. DEJA VIGENTE 2. CUANDO NO EXISTEN DISPOSICIONES TRANSITORIAS: LERL. - LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS,
TODO AQUELLO QUE NO PUGNA CON LAS DISPOSICIONES ESTA LEY ESTÁ BASADA EN LA TEORÍA DE LOS DERECHOS INCAPACIDAD O INDIGNIDAD DE LOS
DE LA NUEVA LEY. ADEMÁS, LA PRIMACÍA DE LA LEY ADQUIRIDOS Y DE LAS MERAS EXPECTATIVAS: LA LEY NO HEREDEROS, DESHEREDACIONES, ETC. SE
ESPECIAL IMPLICA QUE LA LEY GENERAL POSTERIOR NO PUEDE VULNERAR DERECHOS ADQUIRIDOS EN VIRTUD DE RIGEN POR LA NUEVA LEY (LEY VIGENTE AL
DEROGA TÁCITAMENTE LA LEY ESPECIAL SOBRE LA MISMA LEY ANTERIOR, Y SÓLO PUEDE AFECTAR A LAS MERAS MOMENTO DE LA MUERTE).
MATERIA. EXPECTATIVAS. - NO DICE NADA DE LOS REQUISITOS INTERNOS
3. ORGÁNICA: LA NUEVA LEY REGULA TODA LA MATERIA DERECHO ADQUIRIDO: DERECHO QUE POR UN HECHO O (CAPACIDAD Y VOLUNTAD DEL TESTADOR),
REGULADA POR UNA O MÁS LEYES PRECEDENTES, ACTO DEL HOMBRE O POR MINISTERIO DE LA LEY SE HA PERO LA MAYORÍA OPINA QUE SE RIGEN POR
AUNQUE NO HAYA INCOMPATIBILIDAD ENTRE INCORPORADO AL PATRIMONIO, O BIEN, LA FACULTAD LA LEY VIGENTE AL TIEMPO DE OTORGARSE EL
DISPOSICIONES. LEGALMENTE EJERCIDA. TESTAMENTO.
MERA EXPECTATIVA: DERECHO NO INCORPORADO AL - EN LA SUCESIÓN INTESTADA, LA
UNA VEZ DEROGADO EL PRECEPTO LEGAL, NO REVIVE SINO POR ACTO PATRIMONIO O LA FACULTAD NO EJERCIDA LEGALMENTE. REPRESENTACIÓN SE RIGE POR LA LEY BAJO
DE LEGISLACIÓN. SI SE DEROGA LA LEY DEROGATORIA, EL PRECEPTO MATERIAS A QUE SE REFIERE LA LEY: LA CUAL SE ABRE LA SUCESIÓN.
PRIMITIVO NO REVIVE. - LA ADJUDICACIÓN O PARTICIÓN DE LA
HERENCIA SE RIGE POR LA LEY VIGENTE AL
TIEMPO DE SU DELACIÓN.

3
G) CONTRATOS (ARTS. 22 Y 23 LERL):
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO - REQUISITOS EXTERNOS.
- EN TODO CONTRATO SE ENTIENDEN EL TERRITORIO DEL ESTADO ESTÁ DELIMITADO POR SUS FRONTERAS, DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO LOCUS REGIT ACTUM, SE RIGEN POR
INCORPORADAS LAS LEYES VIGENTES AL PERO LA AUTORIDAD DEL ESTADO SE EXTIENDE AL MAR TERRITORIAL Y LA LEY DEL PAÍS EN QUE EL ACTO SE REALIZA. LA FORMA DE LOS
TIEMPO DE SU CELEBRACIÓN, QUE EN CIERTO SENTIDO AL ESPACIO AÉREO SOBRE EL TERRITORIO. INSTRUMENTOS PÚBLICOS SE DETERMINA POR LA LEY DEL PAÍS EN
DETERMINAN TANTO LOS REQUISITOS DE QUE SE OTORGAN (ART. 17 CC), PERO EL PRINCIPIO SE APLICA TAMBIÉN
VALIDEZ (DE FONDO Y DE FORMA) COMO EL - TERRITORIALIDAD DE LA LEY. A LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS, DE ACUERDO AL ART. 16 INC. 2º CC.
ALCANCE DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EL PRINCIPIO GENERAL ES NUESTRO DERECHO ES LA PERO HAY EXCEPCIONES. EJ.
A QUE EL CONTRATO DA LUGAR. TERRITORIALIDAD DE LA LEY (APLICACIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DEL - SI LA LEY CHILENA EXIGE QUE SE OTORGUE INSTRUMENTO
(ALESSANDRI). NO SE PLANTEA UN PROBLEMA TERRITORIO DEL ESTADO); LA EXTRATERRITORIALIDAD ES PÚBLICO, NO TIENE VALOR LA ESCRITURA PRIVADA
DE RETROACTIVIDAD SI NO DE SUPERVIVENCIA EXCEPCIONAL. LA TERRITORIALIDAD ESTÁ ESTABLECIDA EN LOS ARTS. OTORGADA EN EL EXTRANJERO, AUNQUE TENGA PLENO
DE LA LEY. 2 EXCEPCIONES: 14 Y 16 INC. 1° CC: LA LEY ES OBLIGATORIA PARA TODOS LOS VALOR EN EL PAÍS EN QUE SE OTORGÓ (ART. 18 CC).
1. LEYES CONCERNIENTES A RECLAMAR EN HABITANTES DE LA REPÚBLICA, INCLUSO LOS EXTRANJEROS, Y LOS - ASIMISMO, SÓLO TIENE VALOR EN CHILE EL TESTAMENTO
JUICIO LOS DERECHOS QUE RESULTAN DE BIENES SITUADOS EN CHILE SE RIGEN POR LA LEY CHILENA. DEL ART. OTORGADO EN EL EXTRANJERO SI LO HA SIDO POR
ELLOS. 17 CC SE DESPRENDE QUE LA FORMA DE LOS ACTOS OTORGADOS EN ESCRITO; EL TESTAMENTO VERBAL NO TIENE VALIDEZ,
2. LEYES QUE SEÑALAN PENAS PARA EL CASO DE CHILE SE RIGE POR LA LEY CHILENA. AUNQUE LA TENGA EN EL PAÍS EN QUE SE OTORGÓ (ART.
INCUMPLIMIENTO. 1027 CC).
- LOS CONTRATOS SE PUEDEN PROBAR POR - EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY.
LOS MEDIOS VIGENTES AL TIEMPO DE SU - REQUISITOS INTERNOS.
CELEBRACIÓN, PERO LA FORMA DE RENDIR LA A) APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA EN CHILE.
PRUEBA SE RIGE POR LA NUEVA LEY. SON VÁLIDAS EN CHILE LAS ESTIPULACIONES DE LOS CONTRATOS EN GENERAL, LA LEY DEL PAÍS EN QUE SE OTORGÓ EL
OTORGADOS VÁLIDAMENTE EN EL EXTRANJERO (ART. 16 INC. 2° CC), ES ACTO RIGE SUS REQUISITOS INTERNOS, O SEA, LA CAPACIDAD Y
H) PROCEDIMIENTO JUDICIAL (ARTS. 22 N°1 Y 24 DECIR, TENDRÁ APLICACIÓN LA LEY EXTRANJERA EN CHILE POR VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO DE LOS QUE LO OTORGAN, Y EL
LERL): APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA “LEY DEL CONTRATO”. PERO ESTO OBJETO Y LA CAUSA DEL ACTO, CON LA LIMITACIÓN DEL ART. 15 N° 1 CC
ESTÁ LIMITADO POR EL ART. 16 INC. 3° CC, QUE DICE QUE LOS EFECTOS (CAPACIDAD PARA EJECUTAR CIERTOS ACTOS QUE VAN A TENER
- LAS LEYES PROCESALES RIGEN IN ACTUM. DE ESTOS CONTRATOS, PARA CUMPLIRSE EN CHILE, SE SUJETAN A LA EFECTOS EN CHILE).
- LOS TÉRMINOS QUE HAN EMPEZADO A LEY CHILENA.
CORRER Y LAS ACTUACIONES YA INICIADAS SE LA SUCESIÓN SE RIGE POR LA LEY DEL DOMICILIO EN QUE - EFECTOS.
RIGEN POR LA LEY VIGENTE AL TIEMPO DE SU SE ABRE, POR LO TANTO SE REGIRÁ POR LA LEY EXTRANJERA SI SE
INICIACIÓN. ABRE EN EL EXTRANJERO (ART. 955 INC. 2° CC). PERO ESTO TIENE LOS EFECTOS, ES DECIR, LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
EXCEPCIONES: ARTS. 16 INC. 1° Y 988 CC. QUE EMANAN DEL ACTO, QUEDAN SUJETOS A LA LEY CHILENA.
I) PRESCRIPCIÓN (AERTS. 25 Y 26 LERL):
B) APLICACIÓN DE LA LEY CHILENA EN EL EXTRANJERO:
- EL PRESCRIBIENTE PUEDE ESCOGER ENTRE ART. 15 CC. “A LAS LEYES PATRIAS QUE REGLAS LAS OBLIGACIONES Y
EL PLAZO DE LA LEY ANTIGUA O LA NUEVA, DERECHOS CIVILES, PERMANECERÁN SUJETOS LOS CHILENOS, NO
PERO SI ELIGE LA NUEVA, EL PLAZO COMIENZA OBSTANTE SU RESIDENCIA O DOMICILIO EN PAÍS EXTRANJERO:
A CORRER DESDE QUE ELLA EMPIEZA A REGIR. 1º EN LO RELATIVO AL ESTADO DE LAS PERSONAS Y SU
- SI UNA LEY DECLARA ALGO IMPRESCRIPTIBLE, CAPACIDAD PARA EJECUTAR CIERTOS ACTOS, QUE HAYAN DE TENER
NO PUEDE ADQUIRIRSE BAJO SU VIGENCIA. EFECTO EN CHILE;
2º EN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE NACEN DE LAS
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS RELACIONES DE FAMILIA; PERO SÓLO RESPECTO DE SUS CÓNYUGES Y
PARIENTES CHILENOS.”
LA LEY ES OBLIGATORIA PARA TODOS LOS HABITANTES DE ESTA DISPOSICIÓN ES DOBLEMENTE EXCEPCIONAL:
LA REPÚBLICA, INCLUSO LOS EXTRANJEROS. (ART. 14 CC) 1. EN CUANTO A LAS PERSONAS A QUIENES AFECTA: SÓLO A
SON CHILENOS LOS QUE LA CPOL DECLARA TALES, LOS LOS CHILENOS.
DEMÁS SON EXTRANJEROS (ART. 56 CC). PERO COMO AMBOS ESTÁN 2. EN CUANTO A LAS LEYES A QUE QUEDA SUJETO EL
SOMETIDOS A LA LEY CHILENA, SE ASIMILAN EN MATERIA DE DERECHOS CHILENO: SÓLO LAS QUE TAXATIVAMENTE SEÑALA.
CIVILES (ART. 57 CC), LO QUE TIENE EXCEPCIONES. EJ. PROHIBICIÓN A
LOS EXTRANJEROS PARA SER TESTIGOS EN UN TESTAMENTO SOLEMNE - LEYES RELATIVAS A LOS ACTOS.
(ART. 1012 CC). PARA LA LEY CHILENA, EL PROBLEMA ES EL RELATIVO AL ACTO
CELEBRADO EN EL EXTRANJERO Y QUE PRODUCE EFECTOS EN CHILE.
HAY QUE DISTINGUIR:

4
INTERPRETACIÓN DE LA LEY - FINALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN.
5. DOCTRINA TELEOLÓGICA (IHERING): BUSCA LA FINALIDAD
- CONCEPTO. PRÁCTICA DE LA LEY. A PARTIR DE ESTA DOCTRINA SE ES BUSCAR EL SENTIDO DE LA LEY.
DESARROLLA EL MÉTODO DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS ART. 19 INC. 1º CC. “CUANDO EL SENTIDO DE LA LEY ES
INTERPRETACIÓN DE LA LEY: FIJAR SU VERDADERO INTERESES: EL INTÉRPRETE DEBE DECIDIR EL CONFLICTO CLARO, NO SE DESATENDERÁ SU TENOR LITERAL, A PRETEXTO DE
SENTIDO Y ALCANCE (ELEMENTO ABSTRACTO), INCLUYENDO LA DE INTERESES DANDO PREEMINENCIA A LOS QUE HAN CONSULTAR SU ESPÍRITU.”
ACTIVIDAD INDISPENSABLE PARA APLICAR EL DERECHO (ELEMENTO SIDO PREFERIDOS POR EL LEGISLADOR. ESTO NO SIGNIFICA LA PRIMACÍA DE LA APLICACIÓN DE LA
CONCRETO). LEY DE ACUERDO AL TENOR LITERAL. LA DISPOSICIÓN SE REFIERE A LA
SEGÚN SI LA LEGISLACIÓN ESTABLECE O NO NORMAS DE 6. TEORÍA DEL DERECHO PURO (KELSEN): TODO DERECHO CLARIDAD DEL SENTIDO DE LA LEY, NO DEL TENOR LITERAL. EL TENOR
INTERPRETACIÓN, ÉSTA SE DENOMINA REGLADA O NO REGLADA. EL CC DERIVA DE LA VOLUNTAD DEL ESTADO Y NO HAY MÁS LITERAL SE APLICA EN CUANTO REFLEJE ESE SENTIDO.
HA ADOPTADO LA INTERPRETACIÓN REGLADA, ESTABLECIENDO DERECHOS QUE EL DERECHO POSITIVO. EL JUEZ PUEDE EL PUNTO DE PARTIDA DE LA INTERPRETACIÓN ES EL
NORMAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY (PRINCIPALMENTE ARTS. 19 A INTERPRETAR LIBREMENTE DENTRO DEL MARGEN DE LA ELEMENTO LITERAL, PERO NO SE REDUCE A UN ANÁLISIS GRAMATICAL.
24 CC). LEY, SIN RECURRIR A PRINCIPIOS RECTORES. EL QUE SEA NECESARIO DETERMINAR, EN FORMA PREVIA,
SEGÚN DE QUIEN EMANE LA INTERPRETACIÓN, SE DIVIDE SI EL SENTIDO DE LA LEY ES CLARO, SIGNIFICA QUE SIEMPRE DEBE
EN INTERPRETACIÓN POR VÍA DE DOCTRINA O PRIVADA, Y POR VÍA DE INTERPRETACIÓN POR VÍA DE AUTORIDAD. REALIZARSE UN PROCESO INTERPRETATIVO. HAY LEYES CLARAS EN SU
AUTORIDAD. TEXTO ABSTRACTO, PERO QUE SE VUELVEN OSCURAS FRENTE A
ES LA QUE EMANA DEL LEGISLADOR O DEL JUEZ, PERO SITUACIONES CONCRETAS.
INTERPRETACIÓN DOCTRINAL. EXISTEN OTROS ORGANISMOS AUTORIZADOS PARA INTERPRETAR LAS ALESSANDRI: EL SENTIDO DE LA LEY ES CLARO NO SÓLO
LEYES RELATIVAS A LA FUNCIÓN QUE SE LES ENCOMIENDA. CUANDO EL PRECEPTO ESTÁ REDACTADO EN TÉRMINOS QUE NO
LA REALIZAN LOS JURISCONSULTOS, ABOGADOS Y OTROS. PROVOQUEN DUDAS; TAMBIÉN ES NECESARIO QUE NO HAYA OTRO
NO TIENE FUERZA OBLIGATORIA; SU IMPORTANCIA DEPENDE DEL INTERPRETACIÓN POR EL LEGISLADOR. PRECEPTO QUE LO CONTRADIGA.
PRESTIGIO DE LA PERSONA DE QUIEN EMANA.
LA INTERPRETACIÓN LEGAL, LLAMADA TAMBIÉN - CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN.
HAY DIVERSOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN: AUTÉNTICA, ES LA QUE REALIZA EL LEGISLADOR, Y TIENE FUERZA
OBLIGATORIA GENERAL (ART. 3° CC). NO ESTÁ SUJETA A 1. HISTÓRICO O SUBJETIVO: TRATA DE RECONSTRUIR EL
1. ESCUELA DE LA EXÉGESIS EN DERECHO CIVIL REGLAMENTACIÓN ALGUNA. PENSAMIENTO O VOLUNTAD DEL LEGISLADOR.
(COMENTARISTAS DEL CÓDIGO DE NAPOLEÓN, LAURENT): LA INTERPRETACIÓN LEGAL SE EFECTÚA POR MEDIO DE LA 2. NORMATIVO U OBJETIVO: SOSTIENE QUE LA LEY TIENE UNA
SE CARACTERIZA POR EL CULTO DEL TEXTO DE LA LEY, EL LEY INTERPRETATIVA. COMO LA LEY INTERPRETATIVA ES SIGNIFICACIÓN PROPIA INDEPENDIENTE DEL PENSAMIENTO
PREDOMINIO DE LA BÚSQUEDA DE LA INTENCIÓN DEL NECESARIAMENTE RETROACTIVA, LA INTERPRETACIÓN LEGAL TIENE UN DE SUS AUTORES.
LEGISLADOR (INFALIBLE), Y EL RESPETO A LAS LÍMITE: NO PUEDE MODIFICAR LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS
AUTORIDADES Y LOS PRECEDENTES. LA LEY ES LA ÚNICA EJECUTORIADAS EN EL TIEMPO INTERMEDIO. TAMPOCO PUEDE LOS AUTORES MODERNOS DESECHAN EL SUBJETIVO POR 3
FUENTE DE LAS DECISIONES JURÍDICAS. TRANSGREDIR LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. RAZONES:
ESTE CRITERIO IMPIDE LA EVOLUCIÓN Y PROGRESO DEL A) NO ES POSIBLE DETERMINAR UNA VOLUNTAD SUBJETIVA
DERECHO. INTERPRETACIÓN JUDICIAL. DEL LEGISLADOR.
B) SI LO FUERA, ESA VOLUNTAD CARECE DE SENTIDO FRENTE
2. TEORÍA DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (GENY): LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL ES LA QUE REALIZA EL JUEZ A LA EVOLUCIÓN.
MÉTODO LIBRE PARA LLEGAR A LAS FUENTES REALES DE EN LAS CAUSAS SOMETIDAS A SU CONOCIMIENTO, Y TIENE FUERZA C) LA LEY ES LA VOLUNTAD DEL ESTADO QUE SE MANIFIESTA
LAS NORMAS, QUE CONTIENEN UN ELEMENTO RACIONAL OBLIGATORIA RELATIVA EXCLUSIVAMENTE AL LITIGIO EN CUESTIÓN. POR LA LEY MISMA, NO POR LA OPINIÓN DE LOS QUE
(NOCIÓN DEL DERECHO) Y UNO EXPERIMENTAL DEBE SUJETARSE A LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN DEL CC. PARTICIPARON EN SU FORMULACIÓN.
(ASPIRACIÓN A LA ARMONÍA COLECTIVA). LA EL CC ES TERMINANTE EN CUANTO A QUE EL SENTIDO
INTERPRETACIÓN PROCEDE CUANDO HAY DUDAS SOBRE - INTEGRACIÓN DE LA LEY. OBJETIVO DE LA LEY DEBE BUSCARSE EN ELLA MISMA. NO HAY NORMA
EL SENTIDO DE LA LEY. ALESSANDRI: EL INTÉRPRETE DEBE QUE PERMITA BUSCAR UNA SUPUESTA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR. LA
TOMAR COMO CRITERIO GENERAL DE ORIENTACIÓN LA FRENTE A UN CASO ESPECÍFICO, EL JUEZ PUEDE HISTORIA DE LA LEY SIRVE SÓLO PARA BUSCAR EL SENTIDO OBJETIVO
IDEA DE JUSTICIA Y FUNDARSE EN LA NATURALEZA REAL ENCONTRARSE EN LA SITUACIÓN DE QUE NO EXISTA UNA NORMA DE LA MISMA.
DE LAS COSAS. PRECISA DEL ORDENAMIENTO POSITIVO QUE RESUELVA LA MATERIA.
LOS ARTS. 76 INC. 2º CPOL Y 10 COT ESTABLECEN EL
3. ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO (SAVIGNY). PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: RECLAMADA SU INTERVENCIÓN EN
FORMA LEGAL Y EN NEGOCIOS DE SU COMPETENCIA, NO PODRÁN
4. ESCUELA DEL DERECHO LIBRE (KANTOROWICZ): FRENTE AL EXCUSARSE DE EJERCER SU AUTORIDAD NI AUN POR FALTA DE LEY
DERECHO ESTATAL HAY UN DERECHO LIBRE, QUE SURGE QUE RESUELVA LA CONTIENDA.
ESPONTÁNEAMENTE DE LA CONCIENCIA SOCIAL Y ASIMISMO, EL ART. 170 N° 5 CPC ESTABLECE DENTRO DE
ESPONTÁNEAMENTE TAMBIÉN ES APLICADO (ALESSANDRI). LOS REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS, LA ENUNCIACIÓN DE LOS
ESTOS PUEDEN O NO COINCIDIR. LA JURISPRUDENCIA NO PRINCIPIOS DE EQUIDAD EN QUE SE FUNDA.
PUEDE SÓLO BASARSE EN EL PRIMERO. ALESSANDRI: EL ESTAS DISPOSICIONES ESTABLECEN EXPRESAMENTE LA
INTÉRPRETE DEBE PRESCINDIR DE LA LEY CUANDO SU FACULTAD DE INTEGRACIÓN DE LOS JUECES, LOS QUE DEBEN FALLAR
TEXTO NO ES CLARO Y SE CONVENCE DE QUE EL AUN FRENTE A UNA FALTA DE LEY (LAGUNA LEGAL). LOS VACÍOS
LEGISLADOR NO HABRÍA RESUELTO EL CONFLICTO EN EL PUEDEN EXISTIR EN LA LEY, PERO NO EN EL DERECHO.
SENTIDO QUE LO HACE LA LEY. LA ANALOGÍA Y EL ESPÍRITU GENERAL DE LA LEGISLACIÓN
A QUE SE REFIERE EL ART. 24 CC PUEDEN SÓLO SERVIR AL JUEZ PARA
ESTABLECER LA RAZÓN DE EQUIDAD QUE SIRVE DE FUNDAMENTO AL
FALLO.

5
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN. PERO EL JUEZ NO PUEDE - ARGUMENTO A FORTIORI: SON DOS: A MAIORE AD MINUS
- ELEMENTOS DE INTERPRETACIÓN. DICTAR UNA RESOLUCIÓN BASADA ÚNICAMENTE EN LA (QUIEN PUEDE LO MÁS, PUEDE LO MENOS) Y A MAIORE AD
EQUIDAD; A ESO SE REFIERE CON QUE NO ES SÓLO MAIUS (A QUIEN LE ESTÁ PROHIBIDO LO MENOS, LE ESTÁ
1. ELEMENTO GRAMATICAL (ART. 19 INC. 1° CC): ANÁLISIS DE SUPLETORIO. PROHIBIDO LO MÁS).
LA SEMÁNTICA Y SINTAXIS DEL PRECEPTO. - ARGUMENTO A CONTRARIO SENSU: INCLUIDA UNA COSA SE
A) LAS PALABRAS DE LA LEY SE ENTENDERÁN EN ADEMÁS, EL CC DA LAS SIGUIENTES REGLAS: ENTIENDEN EXCLUIDAS LAS DEMÁS.
SU SENTIDO NATURAL Y OBVIO (ART. 20 CC): EL - APLICACIÓN PREFERENTE DE LAS - ALESSANDRI AGREGA EL ARGUMENTO A PARI: ARGUMENTO
QUE SE LE ATRIBUYE EN EL MEDIO QUE LA DISPOSICIONES ESPECIALES (ARTS. 4º Y 13 DE ANALOGÍA (DONDE EXISTE LA MISMA RAZÓN DEBE
EMPLEA (NO NECESARIAMENTE DICCIONARIO CC). EXISTIR LA MISMA DISPOSICIÓN).
DE LA RAE), SEGÚN SU USO GENERAL. - LO FAVORABLE U ODIOSO DE UNA
B) LAS PALABRAS QUE EL LEGISLADOR HA DISPOSICIÓN NO SE TOMA EN CUENTA PARA - LA LÓGICA Y EL RAZONAMIENTO JURÍDICO.
DEFINIDO EXPRESAMENTE PARA CIERTAS SU INTERPRETACIÓN (ART. 23 CC).
MATERIAS SE LES DARÁ SU SIGNIFICADO LA COSTUMBRE.
LEGAL (ART. 20 CC). HAY 2 PROCEDIMIENTOS DE INTERPRETACIÓN:
C) LAS PALABRAS TÉCNICAS DE TODA CIENCIA O - LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE DERECHO.
ARTE SE TOMARÁN EN EL SENTIDO QUE LES 1. INTERPRETACIÓN EXTENSIVA: SE APLICA A UNA SITUACIÓN
DEN LOS QUE PROFESAN ESA CIENCIA O ARTE, PARTICULAR NORMAS QUE FIJAN REGLAS GENERALES, O EN EL FONDO, LA COSTUMBRE ES ANTERIOR Y DETERMINA
A MENOS QUE APAREZCA CLARAMENTE QUE SE DEDUCE UNA NORMA GENERALIZADA DE LOS EJEMPLOS EL ORIGEN DE LA LEY; LA LEY LA RECOGE, LE DA FIJEZA, CLARIDAD Y
SE HAN TOMADO EN UN SENTIDO DIVERSO NO TAXATIVOS QUE CONTIENEN LAS DISPOSICIONES. FUERZA OBLIGATORIA.
(ART. 21 CC). ALESSANDRI: IMPLICA COMPROBAR QUE EL PRECEPTO DEFINICIÓN DE VODANOVIC: OBSERVANCIA CONSTANTE Y
EXPRESA MENOS DE LO QUE FUE QUERIDO POR EL UNIFORME DE UNA REGLA DE CONDUCTA, REALIZADA POR LA
2. ELEMENTO HISTÓRICO (ART. 19 INC. 2º PARTE FINAL CC): SE PENSAMIENTO LEGISLATIVO. LA LEY SE APLICA A MÁS GENERALIDAD O GRAN MAYORÍA DE LOS MIEMBROS DE UNA
REFIERE A LA HISTORIA FIDEDIGNA DEL ESTABLECIMIENTO NÚMERO DE CASOS QUE LOS COMPRENDIDOS EN EL COMUNIDAD, CON LA CONVICCIÓN DE QUE RESPONDE A UNA
DE LA LEY. SIRVE PARA FIJAR SU INTENCIÓN O ESPÍRITU TENOR LITERAL. NECESIDAD JURÍDICA.
(DE LA LEY, NO DEL LEGISLADOR), ES DECIR, SUS EL ARGUMENTO ANALÓGICO SUPONE UNA SIMILITUD EN REQUISITOS DE LA COSTUMBRE PARA TENER
OBJETIVOS. ES UN ELEMENTO SUPLETORIO PARA FIJAR EL LAS SITUACIONES (TANTO EN EL HECHO COMO EN EL FIN JURÍDICAMENTE EL CARÁCTER DE TAL:
ALCANCE DE LA LEY QUE NO ESTÉ CLARAMENTE JURÍDICO); DE ACUERDO CON ÉL, LOS HECHOS QUE TIENEN A) DEBE SER UN USO SOCIAL DE CARÁCTER GENERAL.
MANIFESTADO EN ELLA MISMA. IGUAL VALOR JURÍDICO IMPLICAN LAS MISMAS B) DEBE SER UNIFORME.
ALESSANDRI: ESTE ELEMENTO TIENE POR OBJETO LA CONSECUENCIAS JURÍDICAS. SE PUEDE EMPLEAR C) DEBE SER CONSTANTE.
INDAGACIÓN DEL ESTADO DEL DERECHO EXISTENTE ANALOGÍA COMO ELEMENTO DE INTERPRETACIÓN O COMO D) DEBE TENER UNA CIERTA DURACIÓN EN EL TIEMPO.
SOBRE LA MATERIA A LA ÉPOCA DE LA CONFECCIÓN DE LA BASE DE INTEGRACIÓN. E) DEBE TENER UN SUBSTRATO JURÍDICO (INTENCIÓN DE
LEY Y EL ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES QUE TOMÓ EN OBRAR JURÍDICAMENTE: ELEMENTO SUBJETIVO O
CUENTA EL LEGISLADOR ANTES DE DICTARLA. 2. INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: EL PRECEPTO NO PUEDE INTERNO).
“EXPRESIÓN OSCURA”: NO PUEDE ENTENDERSE APLICARSE EXTENSIVAMENTE NI SERVIR DE BASE PARA
ABSOLUTAMENTE (ININTELIGIBLE) O SE PRESTA A MÁS DE UNA INTERPRETACIÓN ANALÓGICA. SON DE EL CC NO DEFINE COSTUMBRE. EL CCOM DICE QUE LAS
UNA INTERPRETACIÓN (AMBIGUA). INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: COSTUMBRES MERCANTILES SON TALES CUANDO LOS HECHOS QUE
A) LAS LEYES PENALES, INCLUYENDO TODO TIPO LAS CONSTITUYEN SON UNIFORMES, PÚBLICOS, GENERALMENTE
3. ELEMENTO LÓGICO (ART. 19 INC. 2º Y 22 INC. 1º CC): DE SANCIONES. LAS LEYES TRIBUTARIAS NO EJECUTADOS EN LA REPÚBLICA O EN UNA DETERMINADA LOCALIDAD, Y
CONCORDANCIA QUE DEBE EXISTIR ENTRE LAS DIVERSAS PERMITEN INTERPRETACIÓN EXTENSIVA. REITERADOS POR EL LARGO ESPACIO DE TIEMPO (ART. 4 CCOM).
PARTES DE LA LEY, PUES ES NATURAL QUE ÉSTAS NO B) LAS LEYES DE EXCEPCIÓN, LOS PRECEPTOS
SEAN CONTRADICTORIAS Y EXISTA ENTRE ELLAS UNA PROHIBITIVOS, LOS QUE ESTABLECEN CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE:
UNIDAD CONCEPTUAL Y DE CRITERIO. INCAPACIDADES Y PROHIBICIONES, ETC. 1. SEGÚN LA LEY: MANERAS UNIFORMES DE INTERPRETAR Y
ALESSANDRI: ESTE ELEMENTO SE DIRIGE A INVESTIGAR LA ALESSANDRI: IMPLICA COMPROBAR QUE EL PRECEPTO APLICAR LA LEY. ALESSANDRI: ADQUIERE EL CARÁCTER DE
RATIO LEGIS (PROPÓSITO PERSEGUIDO POR LA LEY, LA EXPRESA MÁS DE LO QUE FUE QUERIDO POR EL NORMA JURÍDICA EN RAZÓN DE LLAMARLA LA PROPIA LEY
RAZÓN QUE LA JUSTIFICA) Y LA OCCASIO LEGIS PENSAMIENTO LEGISLATIVO. LA APLICACIÓN DE LA LEY NO A REGIR UNA MATERIA DADA.
(CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES QUE DETERMINARON SU SE EXTIENDE A UN CASO QUE, SEGÚN EL TENOR LITERAL, 2. FUERA DE LA LEY: COMPLEMENTA EL DERECHO ESCRITO.
DICTACIÓN). PARECE ESTAR COMPRENDIDO EN ELLA. SE APLICA CUANDO LA LEY SE REMITE A ELLA O CUANDO
PASA A FORMAR PARTE DEL CONTENIDO DE LOS
4. ELEMENTO SISTEMÁTICO (ART. 22 INC. 2º CC): PARA ALESSANDRI HAY UN TERCER TIPO: INTERPRETACIÓN CONTRATOS. ALESSANDRI: RIGE UN ASUNTO SOBRE EL
CORRESPONDENCIA DE LA LEGISLACIÓN QUE SE BUSCA DECLARATIVA. IMPLICA RECONOCER QUE LA FÓRMULA O LOS CUAL NO HAY LEY.
MÁS ALLÁ DE LA PROPIA LEY INTERPRETADA, ANALIZANDO TÉRMINOS LITERALES COINCIDEN EXACTAMENTE CON EL 3. CONTRA LEY: DEJA SIN APLICACIÓN O INFRINGE UN
OTRAS LEYES, PARTICULARMENTE SI VERSAN SOBRE EL PENSAMIENTO LEGISLATIVO, ES DECIR, LO EXPRESAN CON FIDELIDAD Y PRECEPTO LEGAL.
MISMO ASUNTO. ACIERTO. LA LEY SE APLICA A TODOS LOS CASOS QUE EXPRESAN SUS
ALESSANDRI: ESTE ELEMENTO SE BASA EN LA INTERNA TÉRMINOS, NI A MÁS NI A MENOS. DE ACUERDO AL FACTOR TERRITORIAL, PUEDE SER
CONEXIÓN QUE ENLAZA A TODAS LAS INSTITUCIONES GENERAL O LOCAL.
JURÍDICAS Y NORMAS EN UNA GRAN UNIDAD. LOS AFORISMOS SON FORMAS QUE TOMAN LA
ARGUMENTACIÓN O LÓGICA JURÍDICAS. ALESSANDRI: SON REGLAS
5. ESPÍRITU GENERAL DE LA LEGISLACIÓN Y EQUIDAD PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN, QUE NO TIENEN VALOR ABSOLUTO NI
NATURAL (ART. 24 CC): NO SON SÓLO ELEMENTOS DEBEN SER EMPLEADOS DE MODO EXCLUSIVO. EJ.
SUPLETORIOS. EL ESPÍRITU GENERAL DE LA LEGISLACIÓN - ARGUMENTO A GENERALE SENSU: DONDE LA LEY NO
SE ENCUENTRA IMPLÍCITO EN EL ELEMENTO SISTEMÁTICO, DISTINGUE NO ES LÍCITO AL INTÉRPRETE DISTINGUIR.
Y LA EQUIDAD NO PUEDE ESTAR AUSENTE EN NINGÚN

6
- VALOR DE LA COSTUMBRE. - LA SENTENCIA JUDICIAL.

LA COSTUMBRE NO CONSTITUYE DERECHO SINO EN LOS NOS REFERIMOS A LA SENTENCIA DEFINITIVA.


CASOS EN QUE LA LEY SE REMITE A ELLA (ART. 2º CC). SON POCAS LAS PARA QUE EN LA PRÁCTICA LA SENTENCIA
DISPOSICIONES QUE SE REFIEREN A ELLA EN MATERIA CIVIL (SEGÚN VERDADERAMENTE RESUELVA EL ASUNTO CONTROVERTIDO ES
VODANOVIC, SON MUCHAS), PERO HAY UNA QUE AMPLÍA MUCHO SU MENESTER QUE LO QUE ELLA DISPONE PUEDA SER CUMPLIDO O QUE
CAMPO DE APLICACIÓN: EL ART. 1546 CC, EN VIRTUD DEL CUAL, POR EL LITIGIO A QUE HA PUESTO FIN NO PUEDA RENOVARSE. DE ESTA
EXPRESA DISPOSICIÓN DE LA LEY, LA COSTUMBRE PASA A FORMAR NECESIDAD NACE LA ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.
PARTE DEL CONTENIDO DE LOS CONTRATOS Y A CONSTITUIR UN LA ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA EMANAN DE
ELEMENTO DE LA “LEY DEL CONTRATO”. ELLO SE REFUERZA CON LAS LAS SENTENCIAS FIRMES. SE ENTIENDE FIRME O EJECUTORIADA UNA
NORMAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS: LAS CLÁUSULAS DE SENTENCIA CONTRA LA CUAL NO PROCEDE RECURSO ALGUNO, O
USO COMÚN SE PRESUMEN AUNQUE NO SE EXPRESEN (ART. 1563 INC. DESDE QUE TERMINAN LOS RECURSOS DEDUCIDOS, O DESDE QUE
2º CC). TRANSCURRAN LOS PLAZOS PARA DEDUCIRLOS SIN HABERLO HECHO.
EN MATERIA COMERCIAL, LA COSTUMBRE MERCANTIL LÍMITE SUBJETIVO DE LA COSA JUZGADA: IDENTIDAD DE
SUPLE EL SILENCIO DE LA LEY (ART. 4º CCOM). SE ESTABLECEN PERSONAS. LÍMITES OBJETIVOS: COSA PEDIDA Y CAUSA DE PEDIR.
NORMAS ESPECIALES PARA LA PRUEBA DE LA COSTUMBRE (ART. 5º LA EFICACIA DE LA SENTENCIA PUEDE ALCANZAR A
CCOM): CUANDO NO CONSTA AL JUEZ, SÓLO PUEDE PROBARSE: TERCEROS QUE NO SON PARTES DEL LITIGIO, NO EN RAZÓN DE LA
1. POR UN TESTIMONIO FEHACIENTE DE 2 SENTENCIAS QUE, COSA JUZGADA (FALTA LA IDENTIDAD DE PERSONAS), SINO PORQUE LA
ASEVERANDO LA EXISTENCIA DE LA COSTUMBRE, HAYAN RELACIÓN CONTROVERTIDA SE CONECTA SON SITUACIONES JURÍDICAS
SIDO PRONUNCIADAS CONFORME A ELLA; O PROPIAS. ESTOS SON LOS EFECTOS REFLEJOS DE LA SENTENCIA.
2. POR 3 ESCRITURAS PÚBLICAS ANTERIORES A LOS HECHOS SIN EMBARGO, EXISTEN SENTENCIAS QUE SON
QUE MOTIVAN EL JUICIO EN QUE DEBE OBRAR LA PRUEBA. ABSOLUTAS, QUE MÁS ALLÁ DE LA COSA JUZGADA, AFECTAN A TODO EL
EN MATERIA CIVIL, PUEDE PROBARSE POR CUALQUIER MUNDO. HAY QUE DISTINGUIR:
MEDIO. 1. SENTENCIAS DECLARATIVAS: SE LIMITAN A RECONOCER
LA COSTUMBRE MERCANTIL SIRVE COMO ELEMENTO UNA SITUACIÓN DE DERECHO CREADA ANTERIORMENTE. A
INTERPRETATIVO DE LAS PALABRAS O FRASES TÉCNICAS (ART. 6º ELLAS SE APLICA LA RELATIVIDAD DE LA COSA JUZGADA.
CCOM). EXCEPCIONALMENTE HAY ALGUNAS QUE PRODUCEN
EN MATERIA PENAL, LA COSTUMBRE NO TIENE NINGÚN EFECTOS GENERALES.
VALOR, PUES SE APLICA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. 2. SENTENCIAS CONSTITUTIVAS: CREAN UNA SITUACIÓN
JURÍDICA NUEVA. PRODUCEN EFECTOS ERGA OMNES, ES
- LA COSTUMBRE JURISPRUDENCIAL. DECIR, ATAÑEN A TODO EL MUNDO.

LAS SENTENCIAS JUDICIALES TIENEN EFECTOS RELATIVOS


(ART. 3º CC), PERO PUEDE PRODUCIRSE LO QUE SE LLAMA
JURISPRUDENCIA UNIFORME, CUANDO LOS TRIBUNALES FALLAN
DETERMINADAS MATERIAS DE MANERA UNIFORME, SOBRETODO SI
EMANA DE LA CS, PORQUE LOS TRIBUNALES INFERIORES, POR LO
GENERAL, ACATAN SU CRITERIO.
EN EL DERECHO INGLÉS, LOS PRECEDENTES JUDICIALES
TIENEN OBLIGATORIEDAD JURÍDICA. EN LOS SISTEMAS CODIFICADOS,
LA JURISPRUDENCIA VARÍA DE INTENSIDAD.
EL ALCANCE DEL ART. 3º CC ES QUE UN TRIBUNAL NO ESTÁ
JAMÁS LIGADO POR LAS DECISIONES QUE HAYA ADOPTADO
PRECEDENTEMENTE, NI ESTÁ OBLIGADO A RESPETAR LA
JURISPRUDENCIA DE UN TRIBUNAL SUPERIOR. PERO EN LA PRÁCTICA,
TIENE GRAN IMPORTANCIA Y PESO LA JURISPRUDENCIA EMANADA DE
LA CS.
LA JURISPRUDENCIA NO ES UNA FUENTE FORMAL DEL
DERECHO, EN EL SENTIDO TEÓRICO DE LA EXPRESIÓN, POR SU FALTA
DE GENERALIDAD Y OBLIGATORIEDAD, PERO PARA EL PARTICULAR SÍ
LO ES YA QUE SU PRETENDIDO DERECHO, EN CASO DE DISCUSIÓN,
SÓLO SERÁ TAL SI EL JUEZ ASÍ LO RECONOCE.

También podría gustarte