Está en la página 1de 17

Concepto de lesión y Repaso Anatomo-Funcional de las principales articulaciones

• Concepto de lesión.
o Repaso anatomo-funcional de las principales articulaciones.
 Generalidades de las articulaciones.
 Clasificación Funcional.
 Miembro superior.
• Cintura escapular.
• Articulación Escapulo-humeral.
• Articulación del codo.
 Miembro inferior.
• Cintura pélvica.
• Articulación de la cadera.
• Articulación de la rodilla.
• Articulación del tobillo.
• Clasificación de las lesiones deportivas.
• Según la estructura implicada.
• Según el mecanismo de producción
• Según su severidad
• Según la zona corporal implicada
CONCEPTO DE LESION DEPORTIVA • Elementos de revestimiento: cartílago y membrana
sinovial.
Lesiones deportivas: son aquellas alteraciones del • Elementos de deslizamiento: membrana sinovial y
aparato locomotor que limitan, alteran o disminuyen la líquido sinovial.
práctica deportiva. Siendo estas en su gran mayoría
multifactoriales. Realizaremos un análisis de todos estos elementos en
los distintos tipos de articulaciones siguiendo una
Antes de continuar exponiendo algunos aspectos clasificación funcional.
básicos de las lesiones deportivas y el proceso de
curación vemos necesario incluir en este material Clasificación Funcional
básico, un breve repaso anatomo funcional de las
estructuras relacionadas en mayor medida en las • Articulaciones Inmóviles o Sinartrosis.
lesiones deportivas y que abordaremos de manera • Articulaciones Semimóviles o Anfiartrosis.
detallada en el desarrollo de cada lesión deportiva. • Articulaciones Móviles o Diartrosis.
Repaso Anatomo Funcional de las principales Diartrosis: son articulaciones que presentan
articulaciones movimientos.
En este material, se exponen en forma sucinta los Están constituidas por:
detalles principales de las articulaciones de los
miembros superiores e inferiores, debido a su mayor Superficies articulares: representan los elementos de
incidencia en las lesiones deportivas. sostén de la articulación. A este nivel el hueso pierde la
envoltura de periostio y se recubre de cartílago articular.
Es importante resaltar la importancia de profundizar el
estudio del eje central del cuerpo, la columna vertebral. Cartílago articular de revestimiento: reviste las
Debido a su abordaje en profundidad en el modulo de superficies articulares, esta adherido fuertemente al
alteraciones posturales y su tratamiento, no nos hueso y se nutre por inbibición. Esta compuesto por un
detendremos en esta unidad a detallar las estructuras de 5% de condorcitos, que presentan una limitada
ésta. capacidad de replicación, pero son muy activos
metabolitamente; una matriz extracelular constituida
Generalidades de las Articulaciones por 65% de agua, 15% de colágeno tipo II; y un 15% de
proteoglicanos, responsables del mantenimiento de las
Articulación: es un conjunto de partes blandas y duras, propiedades biomecánicas del cartílago, la elasticidad y
que constituyen la unión entre dos o más huesos capacidad de rebote. Estos proteoglicanos están
próximos. Las articulaciones son las encargadas de compuesto en su mayoría por ácido hialouronico,
dirigir los movimientos del organismo. Su función queratán sulfato y coidroitin sulfato que se unen a las
principal es el movimiento y para ello están diseñadas. fibrillas de colágenos y son hidrófilos.
En toda articulación se consideran las siguientes El cartílago esta desprovisto de vasos sanguíneos,
estructuras: linfocitos y fibras nerviosas, lo que hace que presente
poca capacidad de defensa.
• Superficies óseas.
• Partes blandas interpuestas o interóseas. Su superficie intraarticular, en contacto con la superficie
• Partes blandas periféricas. articular opuesta, es lisa pulimentada y resbaladiza,
debido a la cobertura de liquido sinovial.
De estas estructuras se desprenden los siguientes
elementos: Un dato importante es que el cartílago articular acepta
carga y movimiento pero no tolera carga estática, lo que
• Elementos de sostén: huesos. lo hace tiempo dependiente con relación a la carga.
• Elementos de unión y contención: cápsula y Presenta también un bajo coeficiente de fricción,
ligamentos. favoreciéndose con el movimiento lo que estimula la
producción de sustancias que favorecen el deslizamiento Todos los ligamentos son constituidos por tejido
de las superficies articulares. conectivo denso, por lo que están ricamente
vascularizados e inervados sensitivamente.
Fibrocartílagos marginales o rodetes articulares: se
encuentran en ciertas diartrosis de tipo esférico, y tienen Medios de deslizamiento: la sinovial es una membrana
como objeto aumentar la extensión y la profundidad de delgada, no aislable, que tapiza interiormente las
las superficies articulares a las cuales van anexas. cavidades articulares. Produce y deposita
Pueden también actuar como medios de coaptación lo constantemente sobre las superficies articulares
que les confiere valor de verdaderos medios den unión. “sinovia”, liquido untuoso similar a la clara de huevo,
Por ejemplo, fibrocartílago de ampliación en la cadera y que facilita su juego reciproco, lo cual le da una
hombro. importancia considerable en la mecánica articular.

Fibrocartílagos interarticulares o meniscos: presentan La membrana sinovial no es una serosa ya que no está
dos caras lisas y uniformes y un borde periférico que revestida por epitelios, ni esta dotada de poder de
está en relación a los ligamentos que fijan la absorción. Presenta prolongaciones internas y externas.
articulación. Pueden ocupar toda la superficie articular o Las prolongaciones internas llamadas franjas sinoviales,
solo una parte de la misma. Por su circunferencia, el compuestas por tejido conjuntivo, grasa y vasos
menisco se fija a la superficie articular más móvil y lo sanguíneos, flotan en el interior de la articulaciones y
acompaña en todo su recorrido. tienen la función de llenar los vacíos que en ciertos
movimientos tienden a producirse. Las prolongaciones
Medios de unión o ligamentos: tienen por función externas recubren los tendones de algunas partes del
sujetar entre sí las piezas esqueléticas que entran en la cuerpo y se denominan vainas tendinosas sinoviales
constitución de una articulación. Los medios de unión (figura 1).
se dividen en tres grupos:

1. Ligamentos periféricos.
2. Ligamentos interóseos.
3. Ligamentos a distancia.

Ligamentos periféricos: son la cápsula articular por


dentro y los ligamento de refuerzos por fuera.
La cápsula es un manguito fibroso, que se fija
fuertemente por ambas circunferencias de las piezas
esqueléticas correspondientes, es decir que se inserta en
el perímetro de las superficies óseas articulares. La cara
interna de la cápsula articular está revestida por la
membrana sinovial. Los ligamentos de refuerzo
representan el medio de unión más poderoso entre los
huesos que constituyen la articulación. Estos ligamentos
están dispuestos en forma de permitir los movimientos Figura 1. Imagen esquemática de los elementos de una diartrosis.
fisiológicos y evitar los anormales.
Clasificación de las Diartrosis
Ligamentos interóseos: están dispuesto en el intervalo
de las superficies articulares aunque son extrarticulares, Por el perfil de las superficies articulares encontramos
debido que están separados de la misma por la seis géneros de articulaciones que gozan de
membrana sinovial. movimientos
Ligamentos a distancia: unen entre sí dos o más huesoso 1. Enartrosis (figura 2): Sus características son:
próximos, por ejemplo entre los espacios interóseos del
antebrazo y de la pierna. • Sus superficies articulares son por un lado una
cabeza y por el otro lado una cavidad, ambas c
correspondientes al tipo esférico. La cavidad resulta
agrandada por un rodete marginal.
• Medios de unión representados por una cápsula y
por fuera ligamentos de unión bien delineados.
• Membrana Sinovial.
• Presenta los tres pares de movimientos: flexión-
extensión, aducción – abducción, y rotaciones.

Figura 4. Ejemplo esquemático de una articulación por encaje


reciproco.

4. Trocleartosis:

• Las superficies articulares muestran por un lado una


polea y por el otro una cresta que encaja en el canal
de la polea, y dos carrillas que se corresponden con
las vertientes laterales de la polea.
Figura 2. Ejemplo esquemático de una enartrosis. • Los medios de unión son la cápsula y los
ligamentos de refuerzo.
2. Codiloartrosis: • Presenta membrana sinovial.
• Solo movimientos de flexión y extensión (Figura 5).
• Sus superficies articulares presentan forma de
cabeza más o menos prolongada (cóndilo) y una
cavidad que se corresponde.
• Medios de unión compuestos por cápsula y
ligamentos de refuerzo.
• Membrana sinovial.
• Presentan todos los movimientos menos las
rotaciones (Figura 3).

Figura 5. Ejemplo esquemático de una enartrosis

5. Trocoide:

• Las superficies articulares son un cilindro óseo por


un lado y por el otro un anillo osteofibroso.
• Presenta un ligamento semilunar que mantiene la
cabeza dentro de su cavidad.
• Presenta solo movimientos de rotación. (Figura 6).
Figura 3. Ejemplo esquemático de una condiloartrosis.

3. Encaje reciproco:

• Sus superficies articulares son cóncavas y convexas


en sentido inverso.
• Medios de unión y membrana sinovial similares a
las anteriores.
• Tiene todos los movimientos menos las rotaciones
(Figura 4).
Figura 6. Ejemplo esquemático de una enartrosis.
6. Artrodia: • Articulación subdeltoidea (Articulación verdadera
desde un punto de vista fisiológico pero no desde un
• Caras articulares planas o casi planas. punto de vista anatómico).
• Ligamentos dispuestos de modo irregular alrededor
de la articulación. Segundo grupo:
• Solo tiene movimientos de deslizamiento (Figura
7). • Articulación escapulotoraxica (Idem a la
articulación subdeltoidea).
• Articulación acromioclavicular (Idem a la
articulación escapulohumeral).
• Articulación esternoclavicular (Idem a la
articulación escapulohumeral).

Articulación Escapulohumeral

• Superficies articulares
Figura 7. Ejemplo esquemático de una enartrosis.
Presenta superficies esféricas características de las
Miembro superior enartrosis, está compuesta por la cabeza humeral que es
similar a un tercio de esfera orientada hacia arriba,
El miembro superior en conjunto sufrió las adentro y atrás, perteneciente al epífisis proximal del
transformaciones antropológicas de pasar de ser un humero; y la cavidad glenoidea del omoplato, situada en
miembro de carga, a un sistema altamente especializado el ángulo supero externo del omoplato. Es una cavidad
que junto con el sistema nervioso central permite al ser cóncava en todo sentido aunque poco profunda. Está
humano la realización de tareas que requieren gran interrumpida en su borde antero superior por una
coordinación. escotadura.

Está compuesto por la cintura escapular, quien se Debido a esta configuración de la cavidad glenoidea es
encarga de fijar el miembro superior (MS) al tronco y necesario, para aumentar la superficie articular y brindar
dentro de sus estructuras importantes se encuentra la mayor estabilidad a la misma, un fibrocartílago de
articulación glenohumeral detallada más adelante, ampliación o también llamado lábrum, éste se encuentra
encargada de posicionar al resto del miembro superior rodeando todo el borde de la glenoide. Su función es
en todos los planos del espacio. Luego el codo, símil de aumentar ligeramente la superficie pero, sobre todo,
la rodilla en el miembro superior y por ultimo la mano aumentar considerablemente la concavidad de la
que por su alta nivel de perfeccionamiento permite glenoide lo que restablece la congruencia entere las
desarrollar tareas de fina coordinación. superficies articulares, haciendo que la cabeza humeral
tenga una superficie de contacto del 75%.
Cintura escapular
Su forma es prismática triangular, con su base que le
Compuesta por cinco articulaciones comprenden un sirve de unión al reborde glenoide, su cara interna o
complejo articular cuya principal función es poder central en contacto con la cabeza humeral y su cara
colocar al miembro superior en los tres planos del periférica donde la cápsula inserta parte de sus fibras.
espacio.
• Medios de unión
Estas cinco articulaciones están divididas en dos grupos.
Ligamento capsular: se inserta en todo el contorno de la
Primer grupo: cavidad glenoidea por fuera de la inserción del rodete
glenoideo, excepto en la escotadura anterior de la
• Articulación escapulohumeral (Articulación glenoide, donde pasa junto al rodete glenoideo a manera
verdadera desde punto de vista anatómico, la más de puente, y en el polo superior donde presta inserción
importante de este complejo articular). al tendón de la porción larga del bíceps para que termine
siendo intraarticular. En su terminación inferior rodea al
cuello del humero en todo su extensión. Ofrece por si Los músculos peri articulares de dirección transversal,
misma poca estabilidad y resistencia. aseguran la coaptación de las superficies articulares
(Figura 8):
Ligamento coracohumeral: se extiende desde la
coracoides hasta el troquiter, donde se inserta el • Supraespinoso.
músculo supraespinoso, y hasta el troquín donde se fija • Subescapular.
el músculo subescapular. Estos dos fascículos cierran • Infraespinoso.
por arriba la escotadura interapofisaria por donde • Redondo Menor.
transcurre el tendón del bíceps. • Tendón de la porción larga del bíceps.
Ligamentos glenohumerales: Sus tres fascículos Este grupo de músculos forman el denominado
superior, medio e inferior dibujan una Z vista desde la manguito de los rotadores.
superficie anterior de la articulación, dejando dos zonas
débiles: el “foramen de Weitbrecht” arriba y afuera y el Por otro lado, los músculos longitudinales del brazo y
“foramen de Rouviere” abajo y adentro. El fascículo de la cintura escapular impiden mediante su contracción
inferior es el principal estabilizador estático de la tónica, que la cabeza del humero “se luxe por debajo de
articulación. la glenoide”.
• Los músculos Éstos, mucho menos importantes en su función de
Los músculos más importantes que nombraremos aquí sostén que los anteriores, tienen mayor importancia en
serán aquellos que por su papel, son importantes en la la movilidad de la articulación del hombro:
estabilidad del hombro, siendo verdaderos ligamentos
activos. • Porción corta del bíceps.
• Coracobraquial.
• Porción larga del bíceps.
• Deltoides.
• Fascículo clavicular del pectoral mayor.

Figura 8. Músculos del brazo.

Articulación del codo Es una articulación glingimoidea relativamente estable


con un soporte óseo firme.
Esta articulación, nexo entre el brazo y el antebrazo,
permite gracias al hombro ubicar la mano en el espacio. Esta compuesta por tres articulaciones: la humero
cubital, la humero radial y la radiocubital superior.
• Superficies articulares articulares y de evitar los movimientos de lateralidad del
codo:
Del lado humeral se encuentra la paleta humeral que
tiene la forma de una horquilla, del lado medial se ubica • Ligamento lateral interno con tres fascículos
la epitróclea y la tróclea humeral, en forma de polea que anterior, medio y posterior.
aloja a la cavidad sigmoidea del cubito. Éste posee • Ligamento lateral externo, con sus fascículos
anteriormente la apófisis coronoide, que en la flexión se anterior, medio y posterior.
ubica dentro de la fosita supratroclear del humero, • Ligamento anterior
mientras por atrás la fosita oleocraneana aloja al pico • Ligamento posterior.
del olécranon en la extensión (articulación humero
cubital). • Músculos motores (Figura 9)

Por otro lado, del lado lateral de la paleta humeral se Flexores:


ubica el epicóndilo y pegado a este el cóndilo humeral
que se articula con la cúpula radial (articulación • Bíceps braquial.
húmero-radial). • Supinador largo.
• Braquial anterior.
La tercera articulación es una trocoide y esta formada
por una superficie articular en forma de coma cóncava
Extensores:
en todas sus direcciones que pertenece a la parte externa
de la apófisis coronoides del cubito, que se
• Tríceps braquial.
complementa con un anillo fibroso llamado ligamento
• Ancóneo.
anular para contener a la cabeza del radio por su cuello.
Durante la supinación y la pronación la cabeza del radio
gira sobre su eje dentro del ligamento anular. Refuerza a Supinadores:
esta articulación el ligamento cuadrado de Denucé
(articulación radiocubital superior). • Supinador corto.
• Bíceps braquial.
• Medios de unión
Pronadores:
Estas tres articulaciones están rodeadas por una cápsula
y una sinovial, conjuntamente con ligamentos que • Pronador cuadrado.
tienen la función de mantener en contacto las superficies • Pronador redondo.
Figura 9: Músculos del antebrazo.

Miembro Inferior A continuación se detallan as articulaciones más


importantes que la forman.
El miembro inferior a diferencia del miembro superior
adquiere las funciones de soporte de peso y locomoción. Articulación Sacro iliaca

Está formado por la cintura pélvica donde asienta un Son dos a ambos lados del sacro, anatómicamente se las
grupo de lesiones importantes en deportistas y que por puede clasificar dentro de las diartroanfiartrosis.
su complejidad necesitan un análisis más detallados. La
rodilla, estructura compleja con gran cantidad de • Superficies articulares
componentes que requieren un estudio detallado por su
inferencia en el deporte; y por ultimo el tobillo y pie, Por el lado del sacro las carillas auriculares por su
estructuras que fundamentalmente soportan cargas semejanza al pabellón auricular, ubicadas en las caras
aunque en algunos deportes son ejecutores de acciones laterales del sacro. Éstas se articulan a los huesos ilíacos
técnicas que junto con el resto del miembro inferior por su carilla articular en la parte más posterior de la
requieren de un alto grado de coordinación. cara interna.

Cintura pélvica • Medios de unión

Al igual que la cintura escapular, la cintura pélvica esta Formados por un ligamento capsular que rodea ambas
compuesta por un grupo de articulaciones, que en superficies articulares, los ligamentos sacro iliacos
conjunto a diferencia que la anterior, forman un anterior y posterior , ubicados en forma intrincada por
complejo articular cuya función de estabilidad y ambas caras posterior y anterior del sacro y la fosa
trasmisión de fuerzas hacia los miembros inferiores es iliaca, cresta iliaca , EIPS, EIPI.
primordial.
Ligamento iliolumbar: este ligamento es una cinta ancha
En su composición entran ambos huesos ilíacos y entre que se inserta en el vértice y borde inferior de la apófisis
ellos en forma de cuña el sacro a estos se les los huesos transversal de la 5 lumbar y el tercio posterior de la
fémur. cresta iliaca y tuberosidad ilíaca.
Sifisis Púbica Ligamento pubofemoral: por delante y debajo se
extiende desde el pubis al trocánter menor.
Constituye un tipo de articulación denominada
diartroanfiartrosis. Ligamento isquiofemoral: en la cara posterior de la
articulación, es un abanico fibroso que refuerza la
• Superficies articulares cápsula en esta zona.

Ambas carillas articulares en forma elíptica de los


huesos iliacos al final de las ramas pubianas, unidas por
un cartílago intraarticular en forma de disco.

• Medios de unión

Fibrocartílago o ligamento interóseo antes mencionado


y cuatro ligamentos cortos: ligamentos anterior,
posterior, superior e inferior.

Articulación coxofemoral

Constituye un tipo de articulación llamada enartrosis


(Figura 10).

• Superficies Articulares
Figura 10. Elementos de la articulación de la cadera.
Del lado del fémur, una cabeza que representa dos
tercios de esfera montada sobre el fémur a través de un • Músculos motores
cuello anatómico que la comunica con dos grandes
eminencias óseas: el trocánter mayor por arriba y Flexores:
afuera, y una menor el trocánter menor por abajo y
adentro. • Psoas iliaco mayor y menor.

Del lado hueso iliaco, la cavidad cotiloidea más grande Accesorios:


que su similar en el omóplato que abarca toda la
superficie articular de fémur y representa media esfera • Sartorio.
hueca; en su interior una superficie articular en forma de • Recto anterior.
medialuna conteniendo un trasfondo rugoso que sirve de
inserción a un potente ligamento intraarticular, el Extensores:
ligamento redondo.
• Glúteo mayor.
Aumentado esta superficie articular se encuentra un • Isquiotibiales.
rodete cotiloideo prismático triangular que se inserta en
todo el contorno de la cavidad cotilodea, presentando Abductores:
funciones de ampliación y contención.
• Glúteo medio
• Medios de unión • Tensor de la fascia lata.

Ligamento capsular: rodea ambas superficies articulares Aductores:


por sus contornos, yendo en el fémur más hacia abajo,
hasta tercio inferior del cuello anatómico. • Aductores mayor, mediano y menor.
• Pectíneo.
Ligaento ilofemoral de Bertin: por delante de la
articulación con dos fascículos el superior y el inferior.
Rotadores internos: que la externa y la externa más prolongada en sentido
transversal; entre ellas se encuentra la espina de la tibia
• Obturador interno. que sirve de inserción a varias estructuras de la rodilla
• Pectíneo. (Figura 11).

Rotadores externos:

• Géminos.
• Piramidal.
• Cuadrado crural.
• Glúteos menor y medio.
• Obturador externo.

Articulación de la rodilla

La articulación de la rodilla es un complejo articular


compuesto por la articulación de cuatro huesos, el
extremo inferior del fémur, el extremo superior de la
tibia, la cara posterior de la rótula y el extremo superior
del peroné. Figura 11. Esquema de la articulación de la rodilla.

Articulaciones Meniscos Semilunares

• Femoropatelar: trocleartrosis. Debido a la poca profundidad de las cavidades


• Femorotibial: bicondilea. glenoideas tibiales, éstas se adaptan mal al convexidad
de los cóndilos femorales. Por esto se interponen entre
Articulación femoropatelar los dos meniscos o fibrocartílagos semilunares, uno
interno más abierto en forma de “C” fijado al arbrotante
• Superficies articulares tibial por sus dos cuernos (anterior y posterior), y uno
externo más cerrado en forma de “O” también fijado por
Por el lado del fémur una tróclea, en forma de polea, la sus dos extremos a la tibia. A su vez ambos meniscos
cual posee una garganta anteroposterior y dos carillas o están unidos entre si por una cinta de dirección
vertientes laterales de las cuales la externa es más transversal conocida como ligamento transverso o
extensa que la interna. yugal.

Por el lado de la rótula los tres cuartos superiores de la Estos meniscos tienen por función:
cara posterior son lisos y en relación a la polea femoral,
posee una cresta vertical que se corresponde con la • Adaptar las superficies articulares.
tróclea femoral y dos carillas articulares en relación con • Amortiguar los golpes de la marcha y el salto.
las vertientes femorales. • Prevenir el desgaste óseo por rozamiento.
• Permitir los movimientos de la articulación de la
Articulación femorotibial rodilla.

• Superficies articulares • Medios de unión

Por el lado del fémur, dos cóndilos femorales (interno y Cápsula articular: adopta la forma de un manguito que
externo), articulados con las cavidades glenoideas de la rodea todas la superficies articulares, formando
tibia; de ambos cóndilos el externo es mayor. alrededor de la rotula tres fondos de sacos profundos: el
fondo de saco subcuadricipital por arriba, y de cada
Del lado de la tibia dos cavidades glenoideas (interna y lado, los sacos laterorotulianos.
externa), poco profundas, siendo la interna más larga
Ligamento anterior o rotuliano: ancho, grueso y
resistente se extiende desde el vértice de la rotula a la
tuberosidad anterior de la tibia; morfológicamente debe
ser considerado como tendón terminal del músculo
cuádriceps, interrumpido por el desarrollo de la rótula.

Ligamento posterior: está representado por el tendón


recurrente del músculo semimembranoso. Es el
ligamento poplíteo oblicuo el cual se fija en la cara
profunda del cóndilo externo del fémur, y el ligamento
poplíteo arqueado que se fija en la cabeza del peroné y
en la tuberosidad externa de la tibia, y por arriba lo hace
en el borde inferior del ligamento poplíteo oblicuo.

Ligamentos laterales:

Ligamento lateral interno (LLI): se dirige oblicuo de


abajo y adelante; insertándose por arriba en el cóndilo
interno del fémur y por debajo en la cara interna del Figura 12. Ligamentos de la rodilla.
cóndilo interno de la tibia.
• Músculos Motores (Figura 13)
Ligamento lateral externo (LLE): se fija por arriba en el
cóndilo externo del fémur y por debajo en la parte Flexores:
antero externa de la cabeza del peroné. Se dirige hacia
abajo y hacia atrás. • Bíceps crural.
• Semimembranoso.
Ligamentos cruzados: son extra capsulares aunque • Semitendinoso.
interóseos. Aseguran la estabilidad antero-posterior.
Extensores:
Ligamento cruzado anterior (LCA): se inserta por arriba
en la cara interna del cóndilo externo y por debajo en la • Cuádriceps.
parte más anterior de la superficie tibial por delante de • Tensor de la fascia lata.
las espinas tibiales.
Rotador externo:
Ligamento cruzado posterior (LCP): se inserta por
arriba en la cara externa el cóndilo interno y desde allí • Bíceps crural.
se dirige hacia abajo y atrás para insertarse en la parte
más posterior de la superficie articular tibial, en la Rotadores internos:
espina tibial posterior (Figura 12).
• Semimembranoso.
• Semitendinoso.
• Poplíteo.
• Recto interno.
• Sartorio.
Figura 13. Músculos del muslo.

Articulación del tobillo tibial en forma de triángulo de base anterior y la carilla


del maléolo peroneo en forma de triángulo de base
Tres huesos contribuyen en la formación de esta superior.
articulación: por parte de la pierna la tibia y el peroné, • Medios de unión
y por parte del pie el primer hueso del tarso el astrágalo
(Figura 14). Ligamento capsular: fijado fuertemente por ambas
circunferencias de las superficies articulares. Es muy
• Superficies articulares apretada a nivel de ambos maléolos y muy laxa en la
parte anterior y posterior.
Por parte del pie: la cara superior del astrágalo, convexa
en sentido anteroposterior y cóncava en sentido Ligamento lateral externo: comprende tres fascículos:
transversal (representando una tróclea), compuesta por
una garganta en sentido anteroposterior, y dos • Ligamento peroneo astragalino anterior: se inserta
vertientes, donde la interna es más estrecha y la externa en el borde anterior del maléolo peroneo y en la cara
más ancha. externa del astrágalo.
• Ligamento peroneoastragalino posterior: se origina
Por parte de la pierna: la tibia y el peroné forman una en la fosilla del maléolo peroneo y se dirige hacia
mortaja cuya pared superior esta constituida por la tibia, atrás para insertarse en la cara externa de la cola del
y las dos paredes laterales formadas por la cara interna astrágalo.
de ambos maléolos, tibial y peroneo. En la carilla • Ligamento peroneo calcáneo: se inserta en el vértice
articular de la tibia, destinada a articularse con la tróclea del maléolo peroneo y se dirige oblicuo hacia abajo
astragalina se pude ver una cresta media en sentido y atrás para fijarse en la cara externa del calcáneo.
anteroposterior, y a cada lado dos superficies
ligeramente cóncavas que se amoldan a las vertientes Ligamento lateral interno: formado por dos capas una
del astrágalo. profunda y otra superficial.

Las superficies de ambos maléolos cierran esta Capa superficial: ligamento deltoideo de forma
articulación por los lados, siendo la carilla del maléolo triangular, se inserta por arriba en el borde inferior del
maléolo tibial, desde allí las fibras se irradian en forma Aducción y rotación hacia dentro:
de abanico hacia abajo para fijarse en el tubérculo del
astrágalo, la apófisis menor del calcáneo y las fibras • Tibial anterior
más anteriores en la parte interna del cuello del • Tibial posterior
astrágalo, y en la cara superior del escafoides. • Extensor propio del halux.

Capa profunda: ligamento corto y resistente insertado en Abducción y rotación hacia fuera:
el borde del maléolo tibial y por debajo en el borde de la
carilla articular del astrágalo. • Peroneo lateral largo.
• Peroneo lateral corto.
• Extensor común de los dedos.

GLOSARIO
Acido Hialouronico: GAG presente en la matriz
extracelular del tejido conectivo y cartílago cuya
función principal es retener agua.

Actina: proteína globular que forma parte de las


miofibrillas.

Adventicia: Capa externa del periostio rica en


colageno, vasos e terminaciones nerviosas libres.

Anquilosis: Sin movimiento. Articulación bloqueada en


forma patológica.

Autroinjertos: injerto retirado de una zona distinta pero


Figura 14. Articulación del tobillo y sus componentes. del mismo organismo al que se lo coloca.

• Músculos motores Bradiquinina: Ídem Histamina.

Flexión: Callo óseo: formación que une los dos trazos de la


fractura de un hueso.
• Tibial anterior. Cascada inflamatoria: Sucesión de eventos que se
transcurren en forma relacionada en el desarrollo de la
inflamación del tejido dañado. Cada evento depende del
Accesorios:
anterior y desencadena uno posterior.
• Extensor común de los dedos.
Cartilaginoso: relativo a cartílago Colágeno: Fibra de
• Extensor propio del halux.
características plástica presente en casi todos los tejidos
conjuntivos.
Extensión:
Clínica: conjunto de signos y síntomas que orientan el
• Tríceps sural. diagnostico o tratamiento.
Accesorios: Complaciente: que cede.
• Flexor largo de los dedos.
• Flexor largo del halux.
Condorcitos: células presentes en el tejido Fagocitosis: proceso por el cual el fagocito absorbe una
cartilaginosos que presenta un importante papel en el célula muerta o producto para desecharlo.
mantenimiento de las características importantes del
tejido. Fase madurativa: Fase donde se produce la
acomodación de los componentes de la cicatriz que
Cortical: Parte rígida de los huesos, ubicada en la parte adquirirá su forma definitiva.
más externa de los mismos.
Fase proliferativa: Fase encargada de producción de
Crioterapia: terapia que utiliza el frío como agente. colágeno para formar la cicatriz del tejido lesionado.

Criocineciterapia: combinación de frío y movimiento. Fibrina: transformación del fibrinogeno que forma el
coagulo y el sellado del vaso sanguíneo lesionado.
Déficit propioceptivo: disminución de la capacidad
sensitiva de la sensación de la posición articular y Fibrinogeno: Sustancia química presente en la sangre
movimiento y sus reflejos relacionados. que se transforma en fibrina para formar el coagulo
sanguíneo.
Desaferentacización: Perdida o disminución de
información sensitiva producto de una alteración en la Fibroblastos: células encargadas de la producción de
estructura que contiene receptores nerviosos. colágeno.

Diáfisis: cuerpo de los huesos largos. Parte del medio Fibrocartilaginoso: relativo a tejido con características
de los mismos. de fibrocartílago.

Diploe: Tejido óseo esponjoso de pequeña espesor que Fibrocito: Célula presente en el tejido de colágeno que
separa dos capas de tejido óseo compacto en los huesos tiene un importante papel en el mantenimiento de las
cortos. características del mismo.

Disrupción: Ruptura, alteración estructural. Fibronectina: componente importante de la matriz del


tejido conectivo que aparece fundamentalmente en el
Elastina: proteína de característica elástica presente en endomicio.
algunos ligamentos y tendones.
Flexión plantar: flexión del pie en sentido caudal.
Endomicio: membrana de tejido de colágeno que
envuelve la fibra muscular. Flexión dorsal: flexión del pie en sentido cefálico.
Epificis: Extremo de los huesos largos, contienen en Gel: sustancia a base de agua, de características
general las superficies articulares. viscosas.

Epimicio: tejido conectivo que recubre el músculo. Glucoproteinas: Proteínas a las cuales se le asocian o
Espasmo vascular y capilar: contracción involuntaria unen polímeros de disacáridos.
de los vasos y capilares como respuestas a mediadores Glucosaminglicanos (Gag): Polímeros lineales de
químicos. disacáridos repetidos que se unen a una proteína eje y
dan forma a los proteoglicanos.
Estabilización refleja articular: Estabilidad de las
articulaciones gracias a la actividad de los receptores y Hipomovilidad: Poca movilidad.
sus reflejos relacionados.
Hipoxia: Falta de aporte de oxigeno sobre un tejido.
Etiología: causa de una lesión o enfermedad.
Hiperemia: aumento del aporte de sangre a un tejido.
Exudado: Trasvasación de plasma desde los vasos
sanguíneos hacia el espacio intercelular. Histamina: Mediador químico liberado por la célula
luego de una lesión para controlar el proceso
inflamatorio.
Osteoplastos: Células presentes en los huesos
Lesiones agudas: lesión que lleva un corto periodo de encargadas de la producción de tejido óseo.
evolución.
Osteogena: relativo a producción de hueso. Capa
Lesiones crónicas: lesión que lleva un largo periodo de osteogena es responsable del crecimiento en ancho de
evolución. los huesos largos.

Lesión degenerativa: lesión de larga evolución que se Over use: sigla en ingles que significa sobreuso.
produce por lo general por desgaste y degenera las
características biológicas normales del tejido. Perimicio: tejido conectivo presente entre los fascículos
del músculo.
Leucotaxina. Mediador químico presente en la
respuesta inflamatoria, responsable de regularla. Periostio: membrana de tejido conjuntivo que recubre
al hueso.
Liquido sinovial: liquido parecido a la clara de huevo
presente en las articulaciones con función de lubricarlas. Post quirúrgico: Fase posterior a una cirugía.

Lubricidad: relativo a la capacidad de deslizamiento Propiocepción: capacidad sensitiva de la posición


de una superficie. articular.

Matriz conjuntiva: base de proteínas en la cual se unen Proliferativa: creación y desarrollo de sustancias.
y desarrollan las fibras de colágeno y dan forma a la
cicatriz. Proteoglicanos: Macromoléculas que contiene un eje
de proteína a el cual se unen polímeros de disacáridos.
Mecanoreceptores: células nerviosas encargadas de
captar y enviar la información derivada de Recidivas: nueva producción de una misma lesión en la
deformaciones mecánicas del tejido en donde se misma zona y característica.
encuentran.
Sarcolema: membrana celular de la fibra muscular.
Metafisis: unión entre la diáfisis y epífisis de los huesos
largos. Activo en el crecimiento en largo de los huesos Sarcomerización: Proceso por el cual se agregan
en la fase de desarrollo de los mismos. carcomeros a la fibra, puede ser en serie o paralelo.

Microrugocidades: Relativo a una superficie rugosa. Solapación: superposición. Zona de posible formación
Que no es lisa viéndola en el microscopio. de puentes de actina y miosina en el músculo.

Miofibrillas: proteínas especificas del músculo. Strain: La respuesta al estiramiento de los ligamentos
entendida como los cambios en longitud dividida la
Miosina: proteína alargada que junto a la actina forman longitud original..
los Miofilamentos de las miofibrillas.
Tendinopatía inflamatoria: lesión del tendón de
Osteoblastos: célula encargada de la formación de característica inflamatoria e aguda.
tejido óseo.
Tendinopatía degenerativa: lesión crónica del tendón
Osteocitos: Células presentes en el tejido óseo, dentro que presenta alteración de la estructura del tejido del
de cavidades llamadas osteoplastos que presentan un mismo.
importante papel en el mantenimiento de las
características del tejido óseo. Trabecula: Alineación del tejido óseo de acuerdo a las
líneas de fuerza que es sometido Tromboplastina:
Osteoclastos: células encargadas de la destrucción de mediador químico liberado de la célula lesionada que
tejido óseo. ocasiona la transformación de fibrinogeno en fibrina.
Traumatismo: Golpe o acción fuera de los parámetros 6. Di Santo, Mario. Flexibilidad, teoría, técnica, metodología,
normales sobre una estructura.. Editorial IPEF, 1997.
7. Hiemstra, Laurie. Effect of Fatigue on Knee Propioception.
Journal of Orthopaedic and Physical Therapy. 2001;
Tidemark: Zona de transición entre el cartílago hialino 31:598-605.
y hueso. 8. Knight, K. L. Crioterapia no Tratamento das Lesões Esportivas.
São Paulo: Manole, 2000
9. Peterson, Lars, Renström, Pers, Lesiones deportivas, prevención
Tropomiosina: Proteína que junto a la Troponina se y tratamiento. JIMS. 1988.
interpone en la zona de unión de la actina y miosina. 10. Prentice, Willams, Técnicas de Rehabilitación en Medicina
deportiva, 2da Edición, Paidotribo, 1999.
Troponina: proteína que junto a la tropomisina se 11. Renato Alves Sandoval. Crioterapia nas lesões ortopédicas:
interpone en la zona de unión de la actina y miosina, revisão. wwwefdeportes.com. Revista Digital - Buenos
Aires - Año 10 - N° 81 - Febrero de 2005.
envolviendo la cadena de actina. 12. Review of Knee Propiception and the Reltion to Extremuty
Funtion after an anterior cruciate ligament rupture.
Journal of Orthopaedic and Physical Therapy. 2001;
31:567-576.
REFERENCIAS 13. Sanchez Manuel, Regeneración acelerada de las lesiones
musculares. www.efisioterapia.net. 2005.
1. Albert, Mark. Entrenamiento muscular excéntricos, Paidotribo, 14. Starkey, C. Recursos Terapêuticos em Fisioterapia. São Paulo:
1999. Manole, 2001.
2. Andrews; Harrelson; Wilk. Reabilitação Física das Lesões 15. Willams, Glenn. Dynemic Knee Stability: Current Theory and
Desportivas. 2. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, Imlications for clinicals and scientists. Journal of
2000. Orthopaedic and Physical Therapy. 2001; 31:546-566.
3. Cailliet, Rene. Síndromes dolorosos: incapacidad y dolor de los 16. Wilmore, Jack. Costill, David. Fisiología del esfuerza y el
tejidos blandos. El manual moderno. 1996. deporte. Paidotribo, 1998.
4. Cometti, Guilles. Los métodos modernos de musculación. 17. Xhardez Yves. Vademécum de Kinesioterapia y Reeducación
Paidotribo. 1998. Funcional. El Ateneo. 2002.
5. Cordova Michell. Influence of ankle support on joint Range of 18. Zachazewski, James. Athletic Injuries and Rehabilitation.
notion and alter Exercise. Journal of Orthopaedic and Saunders company. 1996.
Physical Therapy. 2000; 30: 170-182.

También podría gustarte