Está en la página 1de 3

1) Capitulo 4 del libro “Historia de América Latina.

De la colonia al
XXI” (Loris Zanatta)
Describa brevemente los rasgos principales del modelo agroexportador.
Orígenes, desarrollo y límites de dicho modelo.
Compare el desarrollo de Brasil, México y Argentina resaltando las similitudes y
diferencias.

El modelo agroexportador se trató de un sistema que se asentó en la


producción de materias primas agrícolas y en las exportaciones de las mismas
hacia otros países. Dicho modelo se originó, a mediados del siglo XIX
en Argentina y América Latina, gracias a que la revolución industrial que se
desarrollaba en Europa sentó las bases para que America Latina se incorporara
a la economía mundial, generando un gran incremento tanto del comercio, las
inversiones y los ingresos estatales, lo que les permitió contar con los recursos
necesarios para fundar su propia autoridad; lo cual pudo llevarse a cabo debido
al acuerdo que se realizó entre liberales y conservadores, cuyo interés común
era el de instaurar el orden social, la estabilidad política y el progreso
económico.
El citado sistema estaba fundado en el desarrollo de una división mundial entre
países centrales y países periféricos, en donde los países periféricos eran los
encargados de producir y exportar materias primas y elementos básicos
(especialmente agrícolas) hacia los países centrales que era donde se
desarrollaban las grandes industrias, y allí se producía la fabricación de los
bienes manufacturados.
La instauración de este sistema fue posible gracias al perfeccionamiento de las
nuevas tecnologías en materia de navegación (barcos a vapor) y desarrollo
ferroviario, lo cual influyó directamente sobre las naciones latinoamericanas
debido a la rapidez, seguridad y ahorrativos nuevos métodos para transportar
las mercancías. Todo esto trajo aparejada una gran inmigración de europeos
hacia America Latina en busca de un nuevo futuro, la cual fue estimulada por el
estado para aumentar la capacidad de fuerza de trabajo. Lo cual a su vez
provocó grandes cambios tanto sociales, como en materia de política, cultura y
religión.

Todo eso impulsó hacia la ejecución de un pacto, entre América y Europa,


llamado Pacto Neocolonial, el cual se basaba en un modelo económico
primario exportador de libre comercio, en el cual América Latina se especializó
en la exportación de materias primas de tipo agropecuarias y minerales para la
industria, y a su vez llegaban desde Europa los productos manufacturados,
como también los capitales europeos y norteamericanos indispensables para
concebir la infraestructura necesaria como ser: la excavación de pozos de agua
profunda, el tendido de vías férreas y la consecuente expansión de los
transportes, túneles para acceder a minas; como así también se impulso a la
urbanización y expansión de las ciudades.
Sin embargo todo esto también alteró y transgredió las aguas, debido a que por
ejemplo las economías fueron inducidas a dedicarse únicamente a la
producción de esos bienes que requería el mercado mundial, a que las
economías se volvieran dependientes de esos bienes y sus fortunas al producir
concentración de riquezas y propiedad de las tierras, lo cual intensificó las
fragmentaciones sociales. A su vez la demanda de estos productos
agropecuarios no eran condiciones suficientes para que la producción creciera
y se mantuviera en el tiempo. Para ello, el Estado tuvo que intervenir para el
modelo agroexportador funcionara y garantizar la circulación de bienes por todo
el territorio.

En resumen, las principales características y consecuencias de este modelo


fueron:

 La venta de materias primas y alimentos a Europa a cambio de


productos industriales y capitales.
 La participación de capitales extranjeros en las economías
latinoamericanas.
 La integración de América en la división internacional del trabajo.
 La fundación de condiciones financieras y de infraestructura optimas
para la producción y el desarrollo de exportaciones.
 La participación del estado para la expansión de medios de transporte y
comunicación, un sistema de normas jurídicas y el impulso del comercio.
 El fomento de la inmigración hacia los nuevos polos productivos.
 La expansión de las tierras fértiles aptas para la producción.

Consecuencias

 El crecimiento desigual del país.


 La dependencia exclusiva al mercado externo, que facilitó que los países
europeos industrializados tuvieran un excesivo poder de decisión sobre la
economía de Latinoamérica, ya que Europa era quien determinaba los
precios y decidía el rumbo de las inversiones para definir la forma y la
extensión de la producción de los países periféricos. Esta dependencia
económica hizo que no se desarrollara la industria local durante muchos
años.
 El desequilibrio regional, debido a que las regiones se enriquecían de
manera desigual, debido a la presencia o no de las tierras cultivables a lo
largo de la superficie del país.
 Los latifundios. De donde surgieron los grandes terratenientes y
hacendados que producían de manera amplia pero moderada,
asistemática, y cuya riqueza se sostenía sobre una mano de obra
campesina empobrecida.
 El desaliento del crecimiento interno, debido al desarrollo en términos
económicos, pero no en industriales.

Estas consecuencias no se hicieron esperar ya que el fin del modelo


agroexportador estuvo asociado a una política de endeudamiento externo difícil
de pagar, que contribuyó en el retraso del desarrollo local, debido a que los
capitales procedentes de la exportación agrícola fueron difícilmente sustituidos
por completo y la deuda con las naciones del Primer mundo se impuso como
un mal necesario para pilotear la crisis de los países periféricos. La crisis
económica mundial que comenzó en 1930 cuyo epicentro fue en Estados
Unidos, provocó una fuerte caída de las acciones de Wall Street disminuyendo
el Producto Bruto Interno de Estados Unidos; tal depresión económica se
contagió inmediatamente al resto del mundo y los países comenzaron a cerrar
sus economías y a dedicarse principalmente a producir para el mercado
interno. Esto afectó la dependencia del mercado provocando que el valor de las
exportaciones se redujera a la mitad con una consecuente baja de la entrada
de capital, a causa de que el modelo agroexportador estaba basado en la
demanda externa y al disminuir ésta las importaciones cayeron de forma
drástica y se debió replantear la manera de reemplazar las importaciones.

También podría gustarte