Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Catalogación
PO
H430 Flores Cruz, Jaime
Análisis sobre la nomenclatura empleada en el nuevo sistema de justicia
F567a
penal previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos /
Jaime Flores Cruz ; [colaboradoras Ariadne Denisse Flores Solís y Lina Beatriz
Cruz Castillo ; presentación Ministro Juan N. Silva Meza]. -- México : Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis, 2012.
xxiv, 423 p. ; 21 cm.
ISBN 978-607-468-447-6
Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de
los titulares de los derechos.
Impreso en México
Printed in Mexico
Primera Sala
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Presidente
Segunda Sala
Ministro Sergio A. Valls Hernández
Presidente
Comité Editorial
Lic. Arturo Pueblita Pelisio
Secretario de la Presidencia
Mtra. Cielito Bolívar Galindo
Coordinadora de Compilación
y Sistematización de Tesis
Lic. Diana Castañeda Ponce
Titular del Centro de Documentación y Análisis,
Archivos y Compilación de Leyes
Lic. Jorge Camargo Zurita
Director General de Comunicación y Vinculación Social
Lic. Héctor Daniel Dávalos Martínez
Director General de Casas de la Cultura Jurídica
Contenido
Presentación............................................................................................. XIX
Introducción ............................................................................................. XXI
1
En relación al tema de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el
máximo intérprete de la Constitución Federal, véase, entre otras, la jurisprudencia de
datos de identificación siguientes: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, No-
vena Época, Tomo: XXVIII, julio de 2008, p. 5, Tesis: P./J. 93/2006, Registro: 169334.
2
No pasa inadvertido que mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 6 de junio de 2011, se reformó, entre otras, la disposición siguien
te: "Artículo 107.-… XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de un mismo Circuito
Las tres perspectivas anteriores están dirigidas principalmente a
todos los juristas, con independencia del lugar en donde laboren.
ley, sino también garantizar y difundir los derechos fundamentales. Es así que,
desde mi punto de vista, el Poder Judicial tiene la oportunidad histórica de darse a
entender ahora que todo el mundo quiere escucharlo y, a la vez, iniciar la transfor-
mación del lenguaje jurídico a uno que gane en claridad, precisión y, consecuente-
mente, en transparencia". Lenguaje Judicial y Transparencia, Centro de Consulta de
Información Jurídica, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2006, pp. 17 y
18. Véase también: Pérez Vázquez, Carlos, "Derecho y Literatura", Isonomía, Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho, No. 24/abril 2006, México, pp. 135 a 153.
4
Los refranes o dichos populares forman parte de nuestra cultura y sirven para
dejar fija en nuestra mente una idea que se quiere transmitir (impacto psicológico),
que es precisamente lo que se pretende al incluir este apartado en el análisis que
se somete a su consideración. Véase, por ejemplo, la obra siguiente: Durón Ruíz,
Ramón, La Picaresca Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2011.
I.
ARTÍCULO 16
DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Temas
Artículo Texto anterior Texto vigente
relacionados
16 Artículo 16. Nadie puede ser molestado Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su per-
en su persona, familia, domicilio, papeles sona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
o posesiones, sino en virtud de man en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
damiento escrito de la autoridad compe- competente, que funde y motive la causa legal del
tente, que funde y motive la causa legal procedimiento.5
del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión No podrá librarse orden de aprehensión sino por la REQUISITOS
sino por la autoridad judicial y sin que pre- autoridad judicial y sin que preceda denuncia o PARA LIBRAR
ceda denuncia o querella de un hecho querella de un hecho que la ley señale como delito, LA ORDEN DE
que la ley señale como delito, sancionado sancionado con pena privativa de libertad y obren APREHENSIÓN
cuando menos con pena privativa de liber datos que establezcan que se ha cometido ese
tad y existan datos que acrediten el cuer- hecho y que exista la probabilidad de que el in
po del delito y que hagan probable la diciado lo cometió o participó en su comisión.
responsabilidad del indiciado.
5
Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2009, se adicionó un segundo párrafo, recorriéndose los subsecuentes
en su orden, quedando como sigue: "Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos,
así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de
datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros".
3
4
Suprema Corte de Justicia de la Nación
La autoridad que ejecute una orden judi- La autoridad que ejecute una orden judicial de
cial de aprehensión, deberá poner al in- aprehensión, deberá poner al inculpado a disposi-
culpado a disposición del Juez, sin dilación ción del Juez, sin dilación alguna y bajo su más estric
alguna y bajo su más estricta responsabili- ta responsabilidad. La contravención a lo anterior
dad. La contravención a lo anterior será será sancionada por la ley penal.
sancionada por la ley penal.
En los casos de delito flagrante, cualquier Cualquier persona puede detener al indiciado FLAGRANCIA
persona puede detener al indiciado po- en el momento en que esté cometiendo un de-
niéndolo sin demora a disposición de la lito o inmediatamente después de haberlo co-
autoridad inmediata y ésta, con la misma metido, poniéndolo sin demora a disposición de
prontitud, a la del Ministerio Público. la autoridad más cercana y ésta con la misma
prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá
un registro inmediato de la detención.
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito
delito grave así calificado por la ley y ante grave así calificado por la ley y ante el riesgo fun
el riesgo fundado de que el indiciado pueda dado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción
sustraerse a la acción de la justicia, siempre de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir
y cuando no se pueda ocurrir ante la auto- ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar
ridad judicial por razón de la hora, lugar o o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su
circunstancia, el Ministerio Público podrá, responsabilidad, ordenar su detención, fundando y
bajo su responsabilidad, ordenar su deten- expresando los indicios que motiven su proceder.
ción, fundando y expresando los indicios
que motiven su proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el Juez En casos de urgencia o flagrancia, el Juez que reciba
que reciba la consignación del detenido la consignación del detenido deberá inmediatamen-
deberá inmediatamente ratificar la deten- te ratificar la detención o decretar la libertad con las
ción o decretar la libertad con las reservas reservas de ley.
de ley.
La autoridad judicial, a petición del Ministerio ARRAIGO
Público y tratándose de delitos de delincuencia
organizada, podrá decretar el arraigo de una
persona, con las modalidades de lugar y tiempo
que la ley señale, sin que pueda exceder de
cuarenta días, siempre que sea necesario para
el éxito de la investigación, la protección de per
sonas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo
fundado de que el inculpado se sustraiga a la
acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio Público acredite
que subsisten las causas que le dieron origen.
En todo caso, la duración total del arraigo no
podrá exceder los 80 días.
Ningún indiciado podrá ser retenido por Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio
el Ministerio Público por más de cuarenta Público por más de 48 horas, plazo en que deberá
y ocho horas, plazo en que deberá orde- ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de
narse su libertad o ponérsele a disposi- la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en
ción de la autoridad judicial; este plazo aquellos casos que la ley prevea como delincuencia
podrá duplicarse en aquellos casos que la organizada. Todo abuso a lo anteriormente dis-
ley prevea como delincuencia organizada. puesto será sancionado por la ley penal.
Todo abuso a lo anteriormente dispuesto
será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la auto- En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judi- ORDEN DE
ridad judicial podrá expedir y que será cial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Públi CATEO Y
escrita, se expresará el lugar que ha de ins co, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la SOLICITUD DEL
peccionarse, la persona o personas que persona o personas que hayan de aprehenderse y MINISTERIO
hayan de aprehenderse y los objetos los objetos que se buscan, a lo que únicamente PÚBLICO, NO
que se buscan, a lo que únicamente debe debe limitarse la diligencia, levantándose al concluir- NECESITA QUE
limitarse la diligencia, levantándose al con- la, una acta circunstanciada, en presencia de dos SEA POR
cluirla, una acta circunstanciada, en pre- testigos propuestos por el ocupante del lugar catea ESCRITO
sencia de dos testigos propuestos por el do o en su ausencia o negativa, por la autoridad que
ocupante del lugar cateado o en su ausen practique la diligencia.
cia o negativa, por la autoridad que prac-
tique la diligencia.
Las comunicaciones privadas son inviola- Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley INVIOLABILIDAD
bles. La Ley sancionará penalmente cual- sancionará penalmente cualquier acto que atente DE LAS
quier acto que atente contra la libertad y contra la libertad y privacía de las mismas, excepto COMUNICACIONES
privacía de las mismas. Exclusivamente la cuando sean aportadas de forma voluntaria por PRIVADAS,
autoridad judicial federal, a petición de alguno de los particulares que participen en ella. EXCEPTO SI
la autoridad federal que faculte la ley o El Juez valorará el alcance de éstas, siempre y SON APORTADAS
del titular del Ministerio Público de la en- cuando contengan información relacionada con EN FORMA
tidad federativa correspondiente, podrá la comisión de un delito. En ningún caso se ad- VOLUNTARIA POR
autorizar la intervención de cualquier co- mitirán comunicaciones que violen el deber de ALGUNO DE LOS
municación privada. Para ello, la autoridad confidencialidad que establezca la ley. PARTICULARES.
competente, por escrito, deberá fundar y CONFIDENCIALIDAD
motivar las causas legales de la solicitud, Exclusivamente la autoridad judicial federal, a peti- DE LAS MISMAS
expresando además, el tipo de interven- ción de la autoridad federal que faculte la ley o del
ción, los sujetos de la misma y su dura- titular del Ministerio Público de la entidad federativa
ción. La autoridad judicial federal no podrá correspondiente, podrá autorizar la intervención de
otorgar estas autorizaciones cuando se cualquier comunicación privada. Para ello, la autori-
trate de materias de carácter electoral, dad competente deberá fundar y motivar las causas
fiscal, mercantil, civil, laboral o administra- legales de la solicitud, expresando además, el tipo
tivo, ni en el caso de las comunicaciones de intervención, los sujetos de la misma y su dura-
del detenido con su defensor. ción. La autoridad judicial federal no podrá otorgar
estas autorizaciones cuando se trate de materias de
carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o
administrativo, ni en el caso de las comunicaciones
del detenido con su defensor.
7
Las intervenciones autorizadas se ajusta- Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los INTERVENCIONES
rán a los requisitos y límites previstos en requisitos y límites previstos en las leyes. Los resul- AUTORIZADAS EN
las leyes. Los resultados de las interven- tados de las intervenciones que no cumplan con COMUNICACIONES
ciones que no cumplan con éstos, carece- éstos, carecerán de todo valor probatorio.
rán de todo valor probatorio.
La autoridad administrativa podrá practi- La autoridad administrativa podrá practicar visitas VISITAS
car visitas domiciliarias únicamente para domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se DOMICILIARIAS
cerciorarse de que se han cumplido los han cumplido los reglamentos sanitarios y de poli-
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir cía; y exigir la exhibición de los libros y papeles in-
la exhibición de los libros y papeles indis- dispensables para comprobar que se han acatado
pensables para comprobar que se han las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos,
acatado las disposiciones fiscales, sujetán- a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas
dose en estos casos, a las leyes respecti- para los cateos.
vas y a las formalidades prescritas para los
cateos.
La correspondencia que bajo cubierta La correspondencia que bajo cubierta circule por las PROTECCIÓN DE
circule por las estafetas estará libre de estafetas estará libre de todo registro, y su violación CORRESPONDENCIA
todo registro, y su violación será penada será penada por la ley.
por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro del En tiempo de paz ningún miembro del Ejército po- INVIOLABILIDAD
Ejército podrá alojarse en casa particular drá alojarse en casa particular contra la voluntad del DE DOMICILIO
contra la voluntad del dueño, ni imponer dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de
prestación alguna. En tiempo de guerra guerra los militares podrán exigir alojamiento, baga-
los militares podrán exigir alojamiento, jes, alimentos y otras prestaciones, en los términos
bagajes, alimentos y otras prestaciones, en que establezca la ley marcial correspondiente.
los términos que establezca la ley marcial
correspondiente.
9
A. Marco conceptual
6
Cfr. Macedo Aguilar, Carlos, Derecho Procesal Penal, Editorial Flores Editor y 11
Distribuidor, S.A. de C.V. México, 2005, p. 62.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
13
También destaca en el actual texto constitucional que se hable
de una posibilidad en relación con el indiciado, esto es, en el sen-
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
7
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
mayo de 2011, p. 75, Tesis: 1a./J. 25/2011, Registro: 162063.
resuelva la competencia por declinatoria, para que se respeten
irrestrictamente los términos previstos en la Constitución, como
son los de cuarenta y ocho y setenta y dos horas que se fijan
para la declaración preparatoria y para resolver la situación jurí-
dica del imputado, respectivamente. Sin embargo, el menciona-
do precepto no reconoce competencia extraordinaria al Juez
para que actúe en lo relativo a la solicitud de libramiento de una
orden de aprehensión proveniente de la consignación de una ave 15
riguación previa por cualquier clase de delito sin detenido, bajo
8
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXII,
julio de 2010, p. 186, Tesis: 1a./J. 49/2010, Registro: 164,290.
FUE MATERIA DE UN DIVERSO JUICIO DE GARANTÍAS,
AUNQUE SE ALEGUE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL. Acorde con el artículo 73 de la Ley de Amparo, el es
tudio de las causales de improcedencia es de oficio y de orden
público. Por otra parte, para que opere la causal a que se refiere
la fracción IV del citado precepto legal, el amparo debe interpo-
nerse por el propio quejoso contra las mismas autoridades y
16 acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
diferentes. En congruencia con lo expuesto, se concluye que
Suprema Corte de Justicia de la Nación
9
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVIII,
octubre de 2008, p. 286, Tesis: 1a./J. 40/2008, Registro: 168602.
ORDEN DE APREHENSIÓN Y AUTO DE FORMAL PRI-
SIÓN. NO PROCEDE CONCEDER EL AMPARO PARA EL
ÚNICO EFEC TO DE QUE LA AUTORIDAD EMISORA
FUNDE SU COMPETENCIA, SI EL ÓRGANO DE AMPARO
ADVIERTE QUE LA MISMA EXISTE Y SE ACTUALIZA A
FAVOR DE DICHA AUTORIDAD. Acorde con la tesis P./J.
10/94, de rubro: COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN
ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD., la 17
fundamentación de la competencia de la autoridad emisora del
10
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVIII,
agosto de 2008, p. 6, Tesis: 1a./J. 48/2008, Registro: 169078.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio
Sepúlveda Castro.
11
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVIII,
julio de 2008, p. 103, Tesis: 1a./J. 45/2008, Registro: 169372.
SOBRESEIMIENTO POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA.
PROCEDE DECRETARLO RESPECTO DE LA ORDEN DE
APREHENSIÓN RECLAMADA SI DEL INFORME JUSTIFICA-
DO APARECE QUE SE SUSTITUYÓ AL HABERSE DICTADO
AUTO DE FORMAL PRISIÓN. Si del informe con justifica-
ción aparece que el acto reclamado originariamente (una orden
de aprehensión) ha sido sustituido por uno diverso (el auto de
formal prisión), por cuya virtud se genera un cambio en la situa- 19
ción jurídica del quejoso, el Juez de Distrito debe decretar el
12
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVII,
junio de 2008, p. 270, Tesis: 1a./J. 17/2008, Registro: 169410.
Contradicción de tesis 129/2007-PS. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito
y el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo
del Séptimo Circuito. 30 de enero de 2008. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Ville-
gas. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel
Bonilla López.
20
ORDEN DE APREHENSIÓN. CUANDO SE RECLAMA EN EL
Suprema Corte de Justicia de la Nación
13
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVI,
octubre de 2007, p. 112, Tesis: 1a./J. 107/2007, Registro: 171115.
auto de radicación sin detenido, el Juez es omiso en resolver
dentro de los plazos legales sobre si libra o no la orden de apre-
hensión solicitada en contra de determinado sujeto, es claro
que se afecta el interés jurídico de éste, por lo que el amparo ha
de considerarse procedente.14
14
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVI,
julio de 2007, p. 67, Tesis: 1a./J. 54/2007, Registro: 171978.
15
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXV,
febrero de 2007, p. 452, Tesis: 1a./J. 102/2006, Registro: 173237.
octubre de dos mil seis. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
16
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XIV,
julio de 2001, p. 287, Tesis: 1a./J. 34/2001, Registro: 189287.
hacerlo implicaría el grave riesgo de emitir un pronunciamien-
to que realmente le perjudique, trastocando con ello el principio
que se comenta. Además, de que precisamente por ese sentido
concesorio, la resolución recurrida ha causado estado o firmeza
para el quejoso recurrente.17
17
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XII,
noviembre de 2000, p. 264, Tesis: 1a./J. 15/2000, Registro: 190912.
aprehensión, el acto deviene inconstitucional y conforme lo dis-
pone el artículo 78 de la Ley de Amparo, el acto debe analizarse
tal y como aparezca probado ante la responsable, esto es, a no
allegarse de más pruebas que le permitan conocer los hechos,
que de aquellas que formen parte de la averiguación previa. Por
otra parte, en relación al amparo directo, la propia ley de la
materia, en su artículo 183, exige que el tribunal supla la defi-
26 ciencia de la queja cuando estando prescrita la acción penal, el
quejoso no la alegue; al existir la misma razón jurídica en el am-
paro indirecto, no hay obstáculo para realizar su estudio, sobre
Suprema Corte de Justicia de la Nación
18
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: X,
noviembre de 1999, p. 316, Tesis: 1a./J. 62/99, Registro: 192973.
nester examinar su conducta desde el punto de vista de la legis-
lación del fuero castrense; o que no estuviere fundado y moti
vado dicho acto, así como diversas hipótesis que pudieren
formularse respecto de la posible violación de garantías consti-
tucionales contenidas en preceptos diversos al 16 constitucional;
luego entonces, resulta limitativo y equívoco concluir que para
el libramiento de una orden de aprehensión, sólo deba cumplir-
se lo establecido en el mencionado artículo 16 constitucional; y 27
por ende, su emisión no puede ser violatoria de los artículos 14,
16 o cualquiera otro de la Constitución Política de los Estados
19
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: IX,
mayo de 1999, p. 285, Tesis: 1a./J. 31/99, Registro: 193892.
ORDEN DE APREHENSIÓN DICTADA POR JUEZ DE DIS-
TRITO. EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
TIENE EL CARÁCTER DE AUTORIDAD EJECUTORA. El pro-
curador general de la República tiene la calidad de autoridad
ejecutora de las órdenes de aprehensión dictadas por los Jueces
de Distrito, por ser el titular de la institución del Ministerio Públi-
co de la Federación y en virtud de que, de conformidad con los
28 artículos 21 y 102 de la Constitución Política de los Estados Uni
dos Mexicanos, dicha institución, presidida por el procurador, es
Suprema Corte de Justicia de la Nación
20
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VII,
enero de 1998, p. 107, Tesis: 1a./J. 49/97, Registro: 196941.
divida la continencia de la causa y se reclame solamente uno
de los actos procesales que afectan al promovente (orden de
aprehensión) y el otro no (formal prisión). Tal proceder, además
de ilógico, resulta contrario a los principios de concentración y de
economía procesal que inspiran al juicio de amparo, e inconve-
niente a todas luces, pues daría lugar a la promoción de deman-
das mal intencionadas, contrarias a la naturaleza del juicio cons-
titucional, que tiene como propósito fundamental la defensa de 29
las garantías individuales y no erigirse en un mecanismo procesal
21
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: IV, oc-
tubre de 1996, p. 72, Tesis: P./J. 57/96, Registro: 200027.
que en la primera de esas hipótesis las irregularidades formales
pueden purgarse sin restituir en su libertad al quejoso y sin demé
rito de las actuaciones posteriores, porque no estando afectado el
fondo de la orden de aprehensión o de la formal prisión, deben
producir todos los efectos y consecuencias jurídicas a que están
destinadas.22
22
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: IV,
octubre de 1996, p. 74, Tesis: P./J. 59/96, Registro: 200030.
restringen la libertad personal, lo cual puede conducir al error
en la denominación exacta del acto reclamado. Por ello, el juzga
dor, debe analizar todos los datos que se desprendan del juicio
de amparo y que sirvan para obtener una completa interpreta-
ción de la voluntad del quejoso y examinar la constitucionalidad
del acto que aparezca probado, sin sujetarse al rigorismo de que
precisa y solamente sea tomando como acto reclamado el
que como tal se haya expresado en el capítulo especial de 31
la demanda. Lo anterior en modo alguno significa suplir la defi-
23
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: III, fe-
brero de 1996, p. 196, Tesis: 1a./J. 6/96, Registro: 200427.
porque en este momento todavía no se sabe si realmente es cul
pable o no, lo que se decidirá hasta que se dicte una sentencia.
A. Marco conceptual
24
Cfr. Leonardo Frank, Jorge, Sistema Acusatorio Criminal y Juicio Oral, Editorial
Lerner Editores Asociados, Buenos Aires, Argentina, 1986, p. 74.
25
Cfr. Nuevo Diccionario de Derecho Penal, Librería Malej, S.A. de C.V., segunda 33
ed., Bogotá, Colombia, 2004, p. 449.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación 35
26
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIV,
septiembre de 2006, p. 207, Tesis: 1a. CLIII/2006, Registro: 174273.
efecto de tutelar los derechos fundamentales del individuo, es-
tablece dos momentos para la integración de la averiguación
previa, cuando se trata de la retención de un indiciado bajo la
hipótesis de flagrancia: El primero, deriva de la aprehensión
hecha por cualquier persona, al sorprender al indiciado en fla-
grancia, situación en la que debe ponerlo sin demora a dispo
sición de la autoridad inmediata, y ésta, a su vez, con la misma
36 prontitud, al Ministerio Público, lo que permite concluir que tam
bién puede darse el caso de que sea la autoridad la que
Suprema Corte de Justicia de la Nación
27
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XIX,
enero de 2004, p. 90, Tesis: 1a./J. 46/2003, Registro: 182373.
encierra violación de garantías individuales en caso de ser encon-
trado "infraganti".28
28
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 41 Segunda Parte,
p. 21, Tesis: s/n, Registro: 236,513.
I.III. Arraigo
A. Marco conceptual
29
Cfr. Macedo Aguilar, Carlos, op. cit., p. 39.
30
Cfr. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, Ed. Porrúa, México, 1997, p. 218. Véase
también: Colín Sánchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales,
Ed. Porrúa, México, 1990, p. 173.
31
39
Cfr. Diccionario Océano Uno, Colombia, 1994.
Marco Antonio Díaz de León sostiene:
un arraigo judicial:
32
Cfr. Diccionario de Derecho Procesal Penal y Términos Usuales en el Proceso,
Ed. Porrúa, México, 1997, p. 172.
Este autor continúa diciendo, respecto del arraigo, que:
Por otra parte, una de las vetustas discusiones que han creado
y seguirán creando polémica, es cuando se aborda el tema del
arraigo, específicamente en materia penal.
33
Cfr. Derecho Procesal Penal, Ed. Harla, México, pp. 528 a 530.
En el texto constitucional actual, por estar en presencia de un
acto que restringe o ataca la libertad del ciudadano, el legislador
fue muy cuidadoso en establecer los elementos para decretarse
un arraigo; sin embargo, podría cuestionarse el requisito consis-
tente en que éste debe llevarse a cabo con las modalidades de
lugar y tiempo que la ley señale.
42
En nuestro concepto, el Constituyente Permanente debió es-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
34
Cfr. Flores Cruz, Jaime, "Análisis de la Reforma, Adición y Modificación a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario
La figura jurídica del arraigo ha sido cuestionada nacional e
internacionalmente,35 por incidir directamente sobre los derechos
del ciudadano (libertad personal de tránsito), presunción de ino-
cencia, integridad y seguridad jurídica, entre otros); por ende, el
Constituyente Permanente podría analizar sus fundamentos para
establecer si responde a la concepción del derecho humanitario,
43
acorde con la reforma en la materia.36
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
los Jueces podrían analizar la norma que contiene la figura jurídica del arraigo para
establecer si es compatible o no con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ya sea para declarar la inconstitucionalidad, o bien, su inaplicación.
través del juicio de amparo se reclamó la orden de arraigo de-
cretada por un Juez de Distrito, pero ésta fue levantada con
motivo de la emisión de la orden de aprehensión que se obse-
quió en contra del quejoso, ello trae como consecuencia que tal
acto reclamado deje de surtir sus efectos, pues los mismos sólo
rigen hasta el momento en que se integra la averiguación previa
por la cual se ejerce la acción penal, feneciendo su vigencia cuan-
do el órgano encargado de la persecución de los delitos conclu- 45
ye su actividad investigadora y es la autoridad jurisdiccional la
que decide la situación jurídica del indiciado, esto es, cuando en
37
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XIV,
agosto de 2001, p. 168, Tesis: 1a. LXXXIII/2001, Registro: 189206.
38
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: X,
noviembre de 1999, p. 55, Tesis: 1a./J. 78/99, Registro: 192,829.
Contradicción de tesis 3/99. Entre las sustentadas por una parte,
por los Tribunales Colegiados Cuarto en Materia Penal del Pri-
mer Circuito y Primero del Décimo Octavo Circuito y, por otra,
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito. 20 de octubre de 1999. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Ministro Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V.
Castro y Castro. Secretario: Óscar Mauricio Maycott Morales.
46
D. Explicación en términos coloquiales
Suprema Corte de Justicia de la Nación
A. Marco conceptual
C. Criterios de la Suprema 49
Corte de Justicia de la Nación
39
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXII,
diciembre de 2010, p. 166, Tesis: 1a. CXXVI/2010, Registro: 163,374.
más personas para organizarse o la existencia de esa organi
zación; b) Que el acuerdo para organizarse o la organización sea
en forma permanente o reiterada; c) Que el acuerdo o la orga-
nización tengan como fin o resultado cometer alguno o algunos
de los delitos que señala el artículo 2o. de la Ley Federal contra
la Delincuencia Organizada. Por su parte, el artículo 164 del Códi
go Penal Federal establece que el delito de asociación delictuo
sa es el acuerdo de constitución de una asociación u organización 51
de tres o más personas, cuyo elemento subjetivo específico lo
40
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXI,
enero de 2005, p. 412, Tesis: 1a. CLXVIII/2004, Registro: 179,616.
principio de legalidad, en virtud de que no hay precepto consti-
tucional alguno que prohíba que las leyes especiales o las que
contienen disposiciones de índole penal aborden materias esta-
blecidas también en otros ordenamientos legales, como el Có-
digo Penal Federal.41
41
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXI,
enero de 2005, p. 413, Tesis: 1a. CLXVII/2004, Registro: 179,615.
42
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XX,
julio de 2004, p. 193, Tesis: 1a. LXXIX/2004, Registro: 181,155.
DELINCUENCIA ORGANIZADA. EL ARTÍCULO 2o., PÁRRA
FO PRIMERO, DE LA LEY DE LA MATERIA, NO VIOLA LA GA
RANTÍA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN CONSAGRADA EN
EL ARTÍCULO 6o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. El pre-
cepto constitucional citado garantiza a todo individuo que se en
cuentre en territorio nacional la facultad de expresar libremente
su pensamiento, ya sea en forma escrita o verbal, con las únicas
limitaciones de que no ataque a la moral o los derechos de ter 53
ceros, que no provoque algún delito o perturbe el orden públi-
43
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 6, Tesis: P. XXVI/2002, Registro: 186,617.
Amparo en revisión 446/2001. 25 de junio de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo
Jiménez.
44
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 7, Tesis: P. XXVIII/2002, Registro: 186,616.
Amparo en revisión 444/2001. 25 de junio de 2002. Once votos.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretaria: Martha
Yolanda García Verduzco.
Amparo en revisión 446/2001. 25 de junio de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo
Jiménez.
55
DELINCUENCIA ORGANIZADA. EL ARTÍCULO 7o. DE LA
LEY FEDERAL RELATIVA NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO
45
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 7, Tesis: P. XXVII/2002, Registro: 186,615.
AMBOS DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA MISMA, ES AUTÓ
NOMO Y NO UNA AGRAVANTE. Del texto de los artículos
1o., 2o., párrafo primero, y 4o. de la Ley Federal contra la Delin-
cuencia Organizada, en relación con su exposición de motivos, se
advierte que el sólo acuerdo de la organización o la organización
misma, que tenga como fin cometer algunos de los delitos pre-
cisados en el numeral 2o. citado, es suficiente para imponer las
56 penas previstas en el artículo 4o. de la ley referida, con indepen-
dencia de la sanción que le corresponda al ilícito o ilícitos come-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
46
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 8, Tesis: P. XXV/2002, Registro: 186,614.
Juez, al dictar el auto de formal prisión, sólo debe tener en
cuenta los elementos que acrediten el cuerpo del delito y la pro
bable responsabilidad del inculpado, pero sin imponer pena algu
na, se concluye que cuando en el juicio de amparo se reclama
el auto de formal prisión en el que se cita, entre otros artícu-
los, el artículo 4o., fracción I, inciso A), de la Ley Federal contra
la Delincuencia Organizada, y la parte quejosa alega que éste
viola el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados 57
Unidos Mexicanos por establecer una pena inusitada y trascen-
47
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 9, Tesis: P. XXX/2002, Registro: 186,613.
la delincuencia organizada, tenga como fin cometer alguno de los
delitos contra la salud, es suficiente para imponer las penas pre-
vistas en el artículo 4o. de la propia ley, con independencia de la
comisión y sanción de estos últimos, implicando la autonomía
del tipo, respecto del artículo 194, fracción III, del Código Penal
Federal. En efecto, del artículo relativo al delito contra la salud
en la modalidad de colaborar "de cualquier manera al finan
58 ciamiento, supervisión o fomento para posibilitar la ejecución
de alguno de los delitos a que se refiere este capítulo (capítulo I
Suprema Corte de Justicia de la Nación
48
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 10, Tesis: P. XXXII/2002, Registro: 186,612.
suficientes a dichos testigos, sólo procede ser examinado en el
juicio de amparo, cuando el Ministerio Público Federal, antes de
ejercitar la acción penal contra el inculpado, hubiere mantenido
en reserva o le haya ocultado la identidad de los testigos que
declararon en su contra, pero cuando de las actuaciones de la
averiguación previa se desprende que se asentó el nombre de
cada uno de dichos testigos y el Ministerio Público los dio a co-
60 nocer a la parte inculpada como las personas que deponen en
su contra, y esta última se manifestó conocedora de sus identi-
dades, es dable concluir que los artículos citados no se aplicaron
Suprema Corte de Justicia de la Nación
49
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
julio de 2002, p. 11, Tesis: P. XXXI/2002, Registro: 186,611.
Ahora bien, no obstante que tanto los preceptos aludidos como
los artículos 83 bis y 83 quat de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos contemplan como bien jurídico protegido
la seguridad pública o nacional, sin embargo éstos no tipifican los
mismos hechos o conductas ilícitas. En efecto, de los artículos re
lativos al acopio de armas de fuego y explosivos, se advierte que
los elementos del tipo son: a) La posesión de más de cinco armas
de fuego; b) Que las armas sean de uso reservado al Ejército, 61
Armada y Fuerza Aérea; c) Que la posesión sea sin el permiso
50
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XIII,
mayo de 2001, p. 446, Tesis: 2a. XLIX/2001, Registro: 189,737.
I.V. Orden de cateo
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
51
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, Derecho Procesal Chileno, 63
Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Chile, 2002, p. 512.
Lo anterior se explica en el primer dictamen de la Cámara de
Origen, donde se consideró lo siguiente:
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
52
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXI,
abril de 2010, p. 110, Tesis: 1a./J. 9/2010, Registro: 164,831.
exposición de motivos del constituyente originario, vertida en el
proceso de creación del artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la persona
que ocupa el lugar en el que deba realizarse una diligencia de
cateo cuenta con el derecho preferente de proponer a los tes-
tigos que estarán presentes en ella, con el fin de que indepen-
dientemente de los resultados que ésta arroje, tal designación
66 pueda recaer sobre personas de su confianza, motivo por el cual
y ante la ausencia de otras personas que pueda nombrar como
Suprema Corte de Justicia de la Nación
53
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
noviembre de 2009, p. 154, Tesis: 1a./J. 75/2009, Registro: 166,017.
CATEO. EL ACTA CIRCUNSTANCIADA DERIVADA DE
LA DILIGENCIA RELATIVA NO CARECE DE VALIDEZ POR
EL HECHO DE QUE EL OCUPANTE DEL INMUEBLE A RE-
VISAR HAYA DESIGNADO COMO TESTIGOS A QUIENES
SE ENCONTRABAN EN ÉL Y POSTERIORMENTE LES RE-
SULTÓ LA CALIDAD DE INDICIADOS EN LA MISMA CAUSA
PENAL. Del análisis e interpretación de la exposición de moti-
vos del Constituyente Originario, vertida en el proceso de crea- 67
ción del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se advierte que la persona que ocupa el
54
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
agosto de 2009, p. 55, Tesis: 1a. XCVIII/2009, Registro: 166,724.
Amparo en revisión 367/2009. Irving Elías Téllez Durán o Irving
Téllez Durán. 3 de junio de 2009. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argu-
mosa López.
55
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
agosto de 2009, p. 56, Tesis: 1a. XCIX/2009, Registro: 166,723.
si los policías designados intervienen en la propia ejecución
de ésta.56
Contradicción de tesis 147/2007-PS. Entre los criterios sustenta-
dos por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero,
todos en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito.
13 de agosto de 2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: Juan
N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponen
70 te: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Arnoldo Castellanos
Morfín.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
56
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVIII,
diciembre de 2008, p. 74, Tesis: 1a./J. 83/2008, Registro: 168,333.
57
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVII,
mayo de 2008, p. 7, Tesis: 1a. XLIV/2008, Registro: 169,662.
CATEO. EN ACATAMIENTO A LA GARANTÍA DE INVIO
LABILIDAD DEL DOMICILIO, LA ORDEN EMITIDA POR LA
AUTORIDAD JUDICIAL, DEBE REUNIR LOS REQUISITOS
PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN,
DE LO CONTRARIO DICHA ORDEN Y LAS PRUEBAS QUE
SE HAYAN OBTENIDO COMO CONSECUENCIA DIRECTA
DE LA MISMA, CARECEN DE EXISTENCIA LEGAL Y EFICA
CIA PROBATORIA. Con la finalidad de tutelar efectivamente 71
la persona, familia, domicilio, papeles y posesiones de los gober-
58
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVI,
agosto de 2007, p. 111, Tesis: 1a./J. 22/2007, Registro: 171,836.
gundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, el Tercer Tribu-
nal Colegiado del Décimo Segundo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de
enero de 2007. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús
Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sán-
chez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cien-
fuegos Posada.
72
59
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVI,
julio de 2007, p. 89, Tesis: 1a./J. 51/2007, Registro: 171,947.
La autoridad (que puede ser el Ministerio Público o los poli-
cías que entran), deberá escribir detalladamente en un documento
(acta circunstanciada) todo lo que hizo al estar dentro del lugar
o domicilio, los objetos que se encontraron o las personas que
agarraron.
74
El documento deberá ser firmado por dos testigos que elija la
persona que se encuentre en el lugar o domicilio en donde entró
Suprema Corte de Justicia de la Nación
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
60
Cfr. Bacigalupo, Enrique, Derecho Penal y el Estado de Derecho, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago de Chile, Chile, 2005, pp. 235 y 247.
61
Cfr. Antoni, Serge y Ripoll, Daniel, El Combate contra el Crimen Organizado
en Francia y en la Unión Europea, Procuraduría General de la República, Servicio de
Cooperación Técnica Internacional de la Policía Francesa en México, México,
1996, p. 106.
… dicha permisión obedece a que en algunos casos uno de los
interlocutores o comunicantes graba la conversación que está
llevando a cabo con otra persona, pero por la circunstancia de
que se está cometiendo un delito, por ejemplo, cuando los se-
cuestradores se comunican con los familiares del secuestrado.
62
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIV,
agosto de 2011, p. 220, Tesis: 1a. CLVI/2011, Registro: 161336.
caciones", deberán ser objeto de análisis por parte del intér
prete, a fin de determinar si su intercepción y conocimiento
antijurídico resultan contrarios al derecho fundamental en cada
caso concreto. Así, de modo ejemplificativo, el registro de los
números marcados por un usuario de la red telefónica, la iden-
tidad de los comunicantes, la duración de la llamada telefónica
o la identificación de una dirección de protocolo de internet
(IP), llevados a cabo sin las garantías necesarias para la restric- 79
ción del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones,
63
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIV,
agosto de 2011, p. 221, Tesis: 1a. CLV/2011, Registro: 161335.
se predica su pertenencia al ámbito íntimo o privado. En defi
nitiva, lo que se encuentra prohibido por el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
párrafo decimosegundo, es la intercepción o el conocimiento
antijurídico de una comunicación ajena. La violación de este de-
recho se consuma en el momento en que se escucha, se graba,
se almacena, se lee o se registra –sin el consentimiento de los
80 interlocutores o sin autorización judicial–, una comunicación
ajena, con independencia de que, con posterioridad, se difunda
el contenido de la conversación interceptada.64
Suprema Corte de Justicia de la Nación
64
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIV,
agosto de 2011, p. 221, Tesis: 1a. CLIII/2011, Registro: 161334.
llevan a cabo la comunicación respectiva, es decir, a quienes
no son comunicantes o interlocutores, pues una vez colmados
los requisitos legales para efectuar la intervención relativa, sólo la
autoridad judicial federal puede autorizarla, a petición de la auto
ridad federal facultada por la ley o del titular del Ministerio Públi
co de la entidad federativa correspondiente. De manera que si
el indicado derecho fundamental es oponible tanto a las autori-
dades como a los individuos, resulta evidente que no se vulnera 81
cuando los propios interlocutores revelan el contenido de una
comunicación de la que puede desprenderse el despliegue de
65
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVIII,
octubre de 2008, p. 414, Tesis: 1a. XCV/2008, Registro: 168,709.
Existen personas que no pueden dar a conocer lo que platica-
ron con otra (deber de confidencialidad), como son los sacerdo-
tes cuando los feligreses se confiesan o los abogados que hablan
y defienden a quien "dicen" cometió un delito.
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
66
83
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, op. cit., Tomo I, p. 200.
b) Providencias precautorias, y
Este tipo de Jueces podrán ser los que substancien las audiencias
del proceso, preliminares al juicio, las cuales desde luego que se
regirán por los principios del proceso, previstos en el artículo 20
propuesto en el presente dictamen, ya que dependerá de la
organización que las leyes establezcan pero también de las cargas
laborales y los recursos disponibles, en razón de que segura-
mente en circuitos judiciales de alta incidencia delictiva, se re-
querirá de algún o algunos Jueces que se aboquen sólo a resolver
las medidas, providencias y técnicas señaladas, otros Jueces que
se constriñan a revisar las impugnaciones contra las determi
naciones del Ministerio Público, que pueden ser miles, y otros
Jueces más que se responsabilicen de substanciar el proceso
hasta antes del juicio, incluso los procesos abreviados.
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
Los Jueces son las personas autorizadas por el gobierno para decir
quién tiene la razón, de acuerdo a lo que establece la ley, dándo-
le a cada quien lo que le corresponde, tomando en cuenta lo que
quieren y del lado en que se encuentren (del Ministerio Público,
del defensor y el imputado, de la víctima o del ofendido).
67
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIX,
febrero de 2009, p. 427, Tesis: 1a. XXVIII/2009, Registro: 167,907.
personas más allá de lo que permite la ley (por ejemplo, que orde
ne practicarle examen médico a una persona sin motivo alguno);
puede decir si el Ministerio Público tomó una mala decisión (por
ejemplo, que no quiere investigar o llevar el asunto a juicio para
que se juzgue a una persona); también puede autorizar al Ministe-
rio Público para que aprese a una persona durante la investigación
87
(arraigo); o que se lleve a cabo una búsqueda o registro en un lugar
o domicilio (cateo); puede librar una orden de aprehensión cuando
Toda persona tiene derecho a que se le ad Toda persona tiene derecho a que se le administre
ministre justicia por tribunales que estarán justicia por tribunales que estarán expeditos para
expeditos para impartirla en los plazos y impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
términos que fijen las leyes, emitiendo sus emitiendo sus resoluciones de manera pronta, com-
resoluciones de manera pronta, completa pleta e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
e imparcial. Su servicio será gratuito, que- en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.68
dando, en consecuencia, prohibidas las
costas judiciales.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de MECANISMOS
solución de controversias. En la materia penal ALTERNATIVOS DE
regularán su aplicación, asegurarán la reparación SOLUCIÓN DE
del daño y establecerán los casos en los que se CONTROVERSIAS
requerirá supervisión judicial.
68
Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de julio de 2010, se adicionó un párrafo tercero y se recorrió el orden de los
párrafos subsecuentes del precepto que se analiza, para quedar como sigue: "El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán
de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos".
91
92
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Las leyes federales y locales establece- Las leyes federales y locales establecerán los medios INDEPENDENCIA
rán los medios necesarios para que se ga necesarios para que se garantice la independencia DEL PODER
rantice la independencia de los tribunales de los tribunales y la plena ejecución de sus reso JUDICIAL
y la plena ejecución de sus resoluciones. luciones.
Nadie puede ser aprisionado por deudas Nadie puede ser aprisionado por deudas de carác-
de carácter puramente civil. ter puramente civil.
II.I. Mecanismos alternativos
de solución de controversias
A. Marco conceptual
1. Mecanismos alternativos
de solución de controversias
69
Cfr. J. Brown, Henry y L. Marriott, Arthur, ADR Principles and Practice, 2a. ed,
Londres, Sweet & Maxwell 1999; La Negociación y la Conciliación en el Proceso Penal,
Aspectos Legales y Psicológicos, Fiscalía General de la Nación, Instituto SER de Inves
93
tigación, Colombia, 1994, p. 14.
1.1. Conciliación
1.2. Mediación
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
70
Cfr. Macedo Aguilar, Carlos, op. cit., p. 46.
71
Idem.
que debe ser atendido. Y en atención a las dos características
antes anotadas, las formas de justicia alternativa de índole penal
necesitarán la revisión de la autoridad en su cumplimiento, en
beneficio de las víctimas y los ofendidos, y por ello se considera
prudente la creación de un supervisor judicial que desarrolle
dichas funciones.
C. Criterios de la Suprema 95
Corte de Justicia de la Nación
72
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXI,
abril de 2010, p. 65, Tesis: 1a./J. 4/2010, Registro: 164,846.
derecho a ser informado de la existencia del mencionado pro-
cedimiento de mediación, así como de decidir si agota o no esa
alternativa extrajudicial. Por tanto, si durante la averiguación pre-
via el Ministerio Público no informa al querellante sobre tal alter-
nativa y, por ende, no se lleva a cabo la mediación, se actualiza
una violación al procedimiento que causa perjuicio a la víctima,
mas no al indiciado o procesado, pues la referida legislación pro-
cesal dispone que el inicio de la conciliación aludida sólo es 97
prerrogativa del querellante, de ahí que si el inculpado interpone
73
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIV,
noviembre de 2006, p. 142, Tesis: 1a./J. 61/2006, Registro: 173,911.
Los mecanismos (medios o formas para resolver los proble-
mas que surgen al haberse cometido un delito), fueron hechos
para aquellos delitos que no afectan mucho a la sociedad, es decir,
los que al no ser tan graves, permiten que la persona de quien se
cree cometió el delito, y la víctima o el ofendido, solucionen el
problema originado por esa conducta. Por ejemplo, los delitos
98
imprudenciales (como el caso en que una persona es atropellada);
por eso no es aplicable para los delitos de homicidio calificado y
Suprema Corte de Justicia de la Nación
A. Marco conceptual
74
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, Mesas redondas 99
abril-mayo 2008, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, pp. 253 y 254.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
75
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: X,
noviembre de 1999, p. 36, Tesis: P./J. 133/99, Registro: 192,836.
preciso de la decisión, pues es en ellos en donde el juzgador
hace los razonamientos adecuados para llegar a una determina-
ción, la cual debe ser clara y fundada en ley aplicable al caso,
características que no pueden cumplirse cuando existe entre
ellos una incompatibilidad en su sentido o no son congruentes
con las consideraciones expresadas en la sentencia, pues si existe
incompatibilidad entre el contenido de los puntos resolutivos de
102 la sentencia, provoca incertidumbre respecto a su naturaleza
y alcances, lo que se traduce en un estado de inseguridad jurí
Suprema Corte de Justicia de la Nación
76
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 181-186 Cuarta
Parte, p. 253, Tesis: s/n, Registro: 240,305.
77
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 163-168 Segunda
Parte, p. 104, Tesis: s/n, Registro: 234,484.
Amparo directo 6552/81. Hugo Pérez Durán. 24 de septiem-
bre de 1982. Cinco votos. Ponente: Fernando Castellanos
Tena. Secretario: Francisco Nieto González.
A. Marco conceptual
78
Cfr. Esquinca Muñoa, César, La Defensa Pública en el Proceso Penal, Editorial 105
Porrúa, México, 2003, pp. 130-132.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
79
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXV,
mayo de 2007, p. 102, Tesis: 1a./J. 39/2007, Registro: 172,607.
el inculpado fuese detenido o se presentare voluntariamente
ante el Ministerio Público Federal, deberán hacérsele saber
los derechos que le otorga la Constitución Federal, entre
otros, el de: "... Tener una defensa adecuada por sí, por abogado
o por persona de su confianza, o si no quisiere o no pudiere
designar defensor, se le designará desde luego un defensor de
oficio ...". Ahora bien, esa designación de defensor en materia
penal efectuada por el Estado (órgano jurisdiccional o Ministerio 109
Público), debe recaer en un defensor público, el cual, de confor-
80
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XIV,
noviembre de 2001, p. 9, Tesis: 1a./J. 91/2001, Registro: 188,418.
D. Explicación en términos coloquiales
81
Dicho párrafo, fue reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, para quedar redactado en la
forma siguiente: "El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo,
la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. La mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto".
115
Suprema Corte de Justicia de la Nación
116
La Federación, los Estados y el Distrito Federal FACULTADES PARA
podrá celebrar convenios para que los sentencia- CELEBRAR
dos por delitos del ámbito de su competencia CONVENIOS PARA
extingan las penas en establecimientos peniten- QUE LOS
ciarios dependientes de una jurisdicción diversa. SENTENCIADOS
EXTINGAN PENAS
Los Gobernadores de los Estados, suje- AUN CUANDO SEA
tándose a lo que establezcan las leyes lo- UNA JURISDICCIÓN
cales respectivas, podrán celebrar con la DIVERSA
Federación convenios de carácter general,
para que los reos sentenciados por deli-
tos del orden común extingan su condena
en establecimientos dependientes del Eje-
cutivo Federal.
La Federación, los Estados y el Distrito La Federación, los Estados y el Distrito Federal es- RESPONSABILIDAD
Federal establecerán, en el ámbito de sus tablecerán, en el ámbito de sus respectivas compe- DE MENORES
respectivas competencias, un sistema inte tencias, un sistema integral de justicia que será
gral de justicia que será aplicable a quienes aplicable a quienes se atribuya la realización de una
se atribuya la realización de una conducta conducta tipificada como delito por las leyes pe
tipificada como delito por las leyes pena- nales y tengan entre doce años cumplidos y menos de
les y tengan entre doce años cumplidos y dieciocho años de edad, en el que se garanticen los
menos de dieciocho años de edad, en el que derechos fundamentales que reconoce esta Constitu
se garanticen los derechos fundamentales ción para todo individuo, así como aquellos derechos
que reconoce esta Constitución para específicos que por su condición de personas en
todo individuo, así como aquellos dere- desarrollo les han sido reconocidos. Las personas
chos específicos que por su condición de menores de doce años que hayan realizado una
personas en desarrollo les han sido reco- conducta prevista como delito en la ley, sólo serán
nocidos. Las personas menores de doce sujetos a rehabilitación y asistencia social.
años que hayan realizado una conducta
prevista como delito en la ley, sólo serán
sujetos a rehabilitación y asistencia social.
La operación del sistema en cada orden de La operación del sistema en cada orden de gobierno JUSTICIA PARA
gobierno estará a cargo de instituciones, estará a cargo de instituciones, tribunales y auto ADOLESCENTES
tribunales y autoridades especializados en ridades especializados en la procuración e imparti-
la procuración e impartición de justicia para ción de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar
adolescentes. Se podrán aplicar las medi- las medidas de orientación, protección y tratamien-
das de orientación, protección y tratamien- to que amerite cada caso, atendiendo a la protec-
to que amerite cada caso, atendiendo a la ción integral y el interés superior del adolescente.
protección integral y el interés superior del
adolescente.
Las formas alternativas de justicia deberán Las formas alternativas de justicia deberán obser- FORMAS
observarse en la aplicación de este siste- varse en la aplicación de este sistema, siempre que ALTERNATIVAS Y
ma, siempre que resulte procedente. En resulte procedente. En todos los procedimientos DEBIDO PROCESO
todos los procedimientos seguidos a los seguidos a los adolescentes se observará la garantía
adolescentes se observará la garantía del del debido proceso legal, así como la independencia
118
debido proceso legal, así como la inde- entre las autoridades que efectúen la remisión y las
pendencia entre las autoridades que efec- que impongan las medidas. Éstas deberán ser pro-
túen la remisión y las que impongan las porcionales a la conducta realizada y tendrán como
medidas. Éstas deberán ser proporciona- fin la reintegración social y familiar del adolescente,
les a la conducta realizada y tendrán como así como el pleno desarrollo de su persona y capa-
fin la reintegración social y familiar del cidades. El internamiento se utilizará sólo como
adolescente, así como el pleno desarrollo medida extrema y por el tiempo más breve que
de su persona y capacidades. El inter proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adoles-
namiento se utilizará sólo como medida centes mayores de catorce años de edad, por la
extrema y por el tiempo más breve que comisión de conductas antisociales calificadas como
proceda, y podrá aplicarse únicamente a graves.82
los adolescentes mayores de catorce años
de edad, por la comisión de conductas
antisociales calificadas como graves.
82
Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de agosto de 2009, se adicionó un segundo párrafo al artículo segundo transi-
torio y un artículo tercero transitorio al decreto por el que se declaran reformado el párrafo cuarto y adicionados los párrafos quinto y sexto, y se recorre el
orden de los últimos dos párrafos del precepto de mérito, publicado en dicho instrumento el 12 de diciembre de 2005, para quedar como sigue:
"Primero. …
Segundo. …
La Federación contará con un año a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para expedir las leyes y establecer las instituciones y los órganos
que se requieran en el orden federal para la implementación del sistema de justicia integral para adolescentes.
Los reos de nacionalidad mexicana que se Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se COOPERACIÓN
encuentren compurgando penas en países encuentren compurgando penas en países extran- INTERNACIONAL
extranjeros, podrán ser trasladados a la jeros, podrán ser trasladados a la República para SOBRE
República para que cumplan sus condenas que cumplan sus condenas con base en los sistemas SENTENCIADOS
con base en los sistemas de readaptación de reinserción social previstos en este artículo, y CON BASE EN EL
social previstos en este artículo, y los reos de los sentenciados de nacionalidad extranjera por PRINCIPIO DE
nacionalidad extranjera sentenciados por delitos del orden federal o del fuero común, podrán REINSERCIÓN
delitos del orden federal en toda la Repú- ser trasladados al país de su origen o residencia, SOCIAL
blica, o del fuero común en el Distrito Fe- sujetándose a los tratados internacionales que se
deral, podrán ser trasladados al país de su hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los
origen o residencia, sujetándose a los Tra- reclusos sólo podrá efectuarse con su consentimien
tados Internacionales que se hayan celebra to expreso.
do para ese efecto. Los gobernadores de
los Estados podrán solicitar al Ejecutivo
Federal, con apoyo en las leyes locales res-
pectivas, la inclusión de reos del orden
común en dichos Tratados. El traslado de
los reos sólo podrán (sic) efectuarse con
su consentimiento expreso.
Tercero. Los asuntos en trámite hasta el momento en que entren en vigor las leyes y se implementen las instituciones y los órganos a que se refiere el transi-
torio anterior se concluirán conforme a la legislación con que se iniciaron. Los asuntos que se encuentren pendientes de resolución en el momento en que
inicie la operación del nuevo sistema se remitirán a la autoridad que resulte competente para que continúe en el conocimiento de éstos hasta su conclusión".
120
Los sentenciados, en los casos y condicio- Los sentenciados, en los casos y condiciones que COMPURGACIÓN
nes que establezca la ley, podrán compur- establezca la ley, podrán compurgar sus penas en DE PENAS EN
gar sus penas en los centros penitenciarios los centros penitenciarios más cercanos a su domi- CENTROS
más cercanos a su domicilio, a fin de pro- cilio, a fin de propiciar su reintegración a la comu CERCANOS AL
piciar su reintegración a la comunidad nidad como forma de reinserción social. Esta dis- DOMICILIO:
como forma de readaptación social. posición no aplicará en caso de delincuencia DELINCUENCIA
organizada y respecto de otros internos que ORGANIZADA Y
requieran medidas especiales de seguridad. OTROS INTERNOS
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
83
Cfr. Diccionario Jurídico Enciclopédico, Consultor Jurídico Digital de Honduras, 121
Edición 2005.
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
84
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
marzo de 2011, p. 57, Tesis: 1a./J. 27/2011, Registro: 162656.
OMITE PRONUNCIARSE RESPECTO DE OTRO DE DIFE-
RENTE NATURALEZA, PUEDE ANALIZARSE EN EL JUICIO
DE AMPARO DIRECTO (LEGISLACIONES FEDERAL Y DEL
DISTRITO FEDERAL). La autoridad responsable al dictar sen-
tencia, en el ejercicio de sus facultades discrecionales y con fun-
damento en los artículos 70 del Código Penal Federal y 84 del
Código Penal para el Distrito Federal, puede conceder algún
beneficio o sustitutivo de la pena privativa de libertad, sin pro- 123
nunciarse respecto al porqué no otorgó otro beneficio de dife-
85
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
diciembre de 2009, p. 83, Tesis: 1a./J. 98/2009, Registro: 165877.
del sentenciado cualquiera de los supuestos previstos en el
citado artículo.86
86
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XX,
agosto de 2004, p. 258, Tesis: 1a./J. 48/2004, Registro: 180,841.
87
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VIII,
agosto de 1998, p. 188, Tesis: 1a./J. 45/98, Registro: 195,816.
SUSTITUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. SU
CONCESIÓN CONSTITUYE UNA FACULTAD DISCRECIO
NAL DEL JUZGADOR. De conformidad con el artículo 70 del
Código Penal Federal, la pena de prisión podrá ser sustituida a
juicio del juzgador, apreciando para ello diversas circunstancias
que atienden tanto a la ejecución de la conducta ilícita como a
las características propias del sujeto activo. Dicha concesión
126 constituye una facultad discrecional, porque la actualización de
la consecuencia legal prevista en la norma no requiere la satis-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
88
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VI, julio
de 1997, p. 98, Tesis: 1a./J. 30/97, Registro: 198,219.
Contradicción de tesis 63/96. Entre las sustentadas por el
Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito (hoy Segun-
do Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Cir
cuito) y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer Circuito, por una parte, y el Tribunal Colegiado del Vi
gésimo Tercer Circuito, por la otra. 11 de junio de 1997.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño
127
Pelayo, previo aviso a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Norma Lucía Piña
89
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Tomo: Segunda Parte, XCIV,
p. 27, Tesis: s/n, Registro: 259,384.
D. Explicación en términos coloquiales
*
Francesco Carnelutti, Las miserias del proceso penal, s.e., s.a., p. 15.
III.II. Sistema penitenciario
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
90
Cfr. Marco del Pont, Luis, Derecho Penitenciario, Cárdenas Editor y Distribui-
dor, México, 1991, p. 135.
91
Cfr. Ojeda Velázquez, Jorge, Derecho de Ejecución de Penas, Ed. Porrúa, México, 129
1993, p. 85.
Asimismo, advirtiendo que los reclusos no tienen acceso al
derecho a la salud, estimaron conveniente elevarlo a norma de
rango constitucional; en dicho dictamen se expuso: "Los internos
de nuestras prisiones tampoco tienen acceso al derecho a la salud.
La precariedad económica existente en los servicios médicos pro-
voca que, en ocasiones, los médicos no puedan siquiera atender
130
lo elemental. Por lo anterior, se considera un acierto incluir el
derecho a la salud de las personas privadas de su libertad, pues
Suprema Corte de Justicia de la Nación
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
92
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 58 Segunda Parte,
p. 61, Tesis: s/n, Registro: 236,059.
La intención es que cambie esa situación y, además, que se
respeten todos los derechos de las personas que se encuentren
privadas de su libertad en dichos lugares.
A. Marco conceptual
93
Cfr. "Una Nueva Versión de las Normas Penitenciarias Europeas", Revista Elec- 133
trónica de Ciencias Penales y Criminología, Núm. 8, año 2006, Granada España, p. 4.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
94
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro II, noviem-
bre de 2011, Tomo 1, p. 193, Tesis: 1a. CCXXV/2011 (9a.), Registro: 160714.
orden jurídico, es necesario ubicar aquellos preceptos consti
tucionales que protegen los valores de los que tal modelo se
nutre. Para ello, en primer lugar, es imprescindible referir al ar
tículo 1o. constitucional, pues como ha sostenido esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, la dignidad humana por él pro-
tegida es la condición y base de todos los derechos huma-
nos. Además, al proteger la autonomía de la persona, rechaza
136 cualquier modelo de Estado autoritario que permita proscribir
ideologías o forzar modelos de excelencia humana a través del
Suprema Corte de Justicia de la Nación
95
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro II, noviem-
bre de 2011, Tomo 1, p. 197, Tesis: 1a. CCXXIV/2011 (9a.), Registro: 160694.
96
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Fuente: CII, p. 1642, Tesis:
s/n, Registro: 305,949.
la buena) para que, una vez que saliera de la cárcel, al regresar a la
sociedad viviera una vida feliz y sin cometer más delitos.
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
a) Delincuencia organizada
b) Otros internos que requieran medidas especiales de seguridad
97
Cfr. Jaen Olivas, Alberto Severino, "ABC de la Reforma en Materia de Justicia
Penal y Seguridad Pública", Manual de Capacitación, Pachuca Hidalgo, México, 139
2009, p. 9.
Los penales de máxima seguridad deben estar reservados para
aquellos procesados o sentenciados por delincuencia organizada
y otros internos que requieran medidas especiales de seguridad.
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
141
D. Explicación en términos coloquiales
98
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: X, sep-
tiembre de 1999, p. 90, Tesis: 1a. XXIV/99, Registro: 193,382.
III.V. Centros especiales para
delincuencia organizada, restricción
de comunicaciones, medidas de
vigilancia especial y aplicación
de medidas a otros internos
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
99
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., p. 325.
Se les restringen las comunicaciones privadas con terceros,
excepto con su defensor.
145
En el dictamen de mérito, textualmente se dice:
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
Los centros especiales son los lugares en donde las personas que
forman parte de la delincuencia organizada van a cumplir con el
100
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 76 Segunda Parte,
p. 25, Tesis: s/n, Registro: 235,551.
101
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Tomo: Segunda Parte, LXIII,
p. 32, Tesis: s/n, Registro: 800,868.
castigo que el Juez les impuso al dictar sentencia; también se les
llama centros de máxima seguridad por la forma en que están
construidos, porque se cree que es muy difícil que se escapen de
ahí dichas personas.
151
Suprema Corte de Justicia de la Nación
152
comisión de un delito doloso. El Juez ordenará DECRETADA
la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos OFICIOSAMENTE
de delincuencia organizada, homicidio doloso, Y CASOS
violación, secuestro, delitos cometidos con me-
dios violentos como armas y explosivos, así
como delitos graves que determine la ley en
contra de la seguridad de la nación, el libre
desarrollo de la personalidad y de la salud.102
102
La mencionada porción normativa, fue reformada mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2011, quedando
en los términos siguientes: "El Ministerio Público sólo podrá solicitar al Juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para
garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así
como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El Juez ordenará la prisión
preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con
medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud".
Este plazo podrá prorrogarse únicamente El plazo para dictar el auto de vinculación a pro
a petición del indiciado, en la forma que ceso podrá prorrogarse únicamente a petición del
señale la ley. La prolongación de la deten- indiciado, en la forma que señale la ley. La prolonga-
ción en su perjuicio será sancionada por la ción de la detención en su perjuicio será sancionada
ley penal. La autoridad responsable del por la ley penal. La autoridad responsable del esta-
establecimiento en el que se encuentre in blecimiento en el que se encuentre internado el indi-
ternado el indiciado, que dentro del plazo ciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba
antes señalado no reciba copia autorizada copia autorizada del auto de vinculación a proceso
del auto de formal prisión o de la solicitud y del que decrete la prisión preventiva, o de la
de prórroga, deberá llamar la atención del solicitud de prórroga del plazo constitucional, de-
Juez sobre dicho particular en el acto mismo berá llamar la atención del Juez sobre dicho particular
de concluir el plazo y, si no recibe la cons- en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe
tancia mencionada dentro de las tres horas la constancia mencionada dentro de las tres horas
siguientes, pondrá al indiciado en libertad. siguientes, pondrá al indiciado en libertad.
Todo proceso se seguirá forzosamente Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho ACUMULACIÓN
por el delito o delitos señalados en el o hechos delictivos señalados en el auto de vincu- PROCESAL
auto de formal prisión o de sujeción a lación a proceso. Si en la secuela de un proceso
proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto
apareciere que se ha cometido un delito del que se persigue, deberá ser objeto de averigua-
distinto del que se persigue, deberá ser ción separada, sin perjuicio de que después pueda
objeto de averiguación separada, sin per- decretarse la acumulación, si fuere conducente.
juicio de que después pueda decretarse la
acumulación, si fuere conducente.
154
Si con posterioridad a la emisión del auto de SUSPENSIÓN DEL
vinculación a proceso por delincuencia organi- PROCESO Y DE LOS
zada el inculpado evade la acción de la justicia PLAZOS PARA LA
o es puesto a disposición de otro Juez que lo PRESCRIPCIÓN DE
reclame en el extranjero, se suspenderá el pro- LA ACCIÓN PENAL,
ceso junto con los plazos para la prescripción UNA VEZ DICTADO
de la acción penal. EL AUTO DE
VINCULACIÓN POR
DELINCUENCIA
ORGANIZADA
Todo mal tratamiento que en la aprehen- Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las ABUSOS CONTRA
sión o en las prisiones, toda molestia que prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo DETENIDOS
se infiera sin motivo legal; toda gabela o legal, toda gabela o contribución, en las cárceles,
contribución, en las cárceles, son abusos son abusos que serán corregidos por las leyes y re-
que serán corregidos por las leyes y repri- primidos por las autoridades.
midos por las autoridades.
IV.I. Auto de vinculación
a proceso
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
103
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., pp. 328
y 329.
fundamental. Se continuará exigiendo, no obstante, acreditar el
supuesto material.
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
104
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
septiembre de 2009, p. 436, Tesis: 1a. CXXIV/2009, Registro: 166,495.
el concepto "formal prisión" es de cuño inquisitorio, pero como
ahora las reglas del proceso penal responden a un sistema acu-
satorio, aquél resultaba inapropiado.105
105
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
septiembre de 2009, p. 437, Tesis: 1a. CXXIII/2009, Registro: 166,494.
IV.II. Prisión preventiva
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
106
Cfr. Rodríguez-Magariños, Faustino, Cárcel Electrónica, Bases para la Creación
del Sistema Penitenciario del Siglo XXI, Gudín Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 161
España, 2007, p. 3.
- la protección de los testigos o de la comunidad
- cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
107
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, octubre
de 2011, Tomo 2, p. 1095, Tesis: 1a. CLXXXII/2011 (9a.), Registro: 160793.
pado tiene la garantía de que en toda pena de prisión impuesta
en una sentencia deberá computarse el tiempo de la deten-
ción, esto es, de la prisión preventiva. En este sentido, y tomando
en cuenta que el artículo 21 constitucional dispone que la im-
posición de las penas es facultad exclusiva de los órganos juris-
diccionales, se concluye que corresponde al juzgador, al dictar
la sentencia, computar el tiempo que el reo estuvo sujeto a
prisión preventiva para que se le descuente de la pena de pri-
165
sión impuesta. Esto es, la autoridad jurisdiccional deberá señalar
en la sentencia el lapso que aquél estuvo recluido en prisión
108
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
noviembre de 2009, p. 325, Tesis: 1a./J. 91/2009, Registro: 165,942.
ción de dicha medida cautelar, que tendrá lugar a solicitud del
Ministerio Público, una vez que al imputado se le haya dado la
oportunidad de rendir su declaración preparatoria en la forma,
bajo las condiciones y por el tiempo fijado en el propio código,
a menos que el delito imputado tuviera señalada pena alter
nativa o no privativa de la libertad. Así, el legislador no viola la
garantía de seguridad jurídica, sino que la favorece al restringir
de manera objetiva los supuestos que pueden dar lugar a la im
166
posición de la medida cautelar consistente en la prisión preven-
tiva. Los artículos 170, 171 y 172 del referido código regulan su
Suprema Corte de Justicia de la Nación
109
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIX,
marzo de 2009, p. 404, Tesis: 1a. XXIX/2009, Registro: 167,666.
Penal Federal establece que si las penas se imponen en el mismo
o en diversos procesos, pero los hechos son conexos o simila-
res, o derivados uno del otro, aquéllas deben contarse desde
el momento en que se privó de la libertad por el primer delito.
Así, en virtud de que la prisión preventiva y la punitiva comparten
la misma naturaleza en tanto que ambas entrañan la privación
de la libertad del gobernado, se concluye que la privación de la
libertad a que se refiere el señalado artículo 64 corresponde
167
tanto a la ordenada durante el proceso (prisión preventiva)
como a la impuesta en la sentencia (prisión punitiva), por lo que
110
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo. XXV,
mayo de 2007, p. 510, Tesis: 1a./J. 33/2007, Registro: 172,430.
blecer que en toda pena de prisión que imponga una sentencia,
se computará el tiempo de la detención, con lo que la mencio-
nada prisión preventiva pierde su carácter de provisional,
pues se estima como idéntica a la prisión impuesta como pena
o sanción, esto es, como si se hubiera compurgado parte de la
sentencia condenatoria.111
Contradicción de tesis 64/2002-PS. Entre las sustentadas por el
168 Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 25 de junio de
Suprema Corte de Justicia de la Nación
111
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVIII,
agosto de 2003, p. 176, Tesis: 1a./J. 35/2003, Registro: 183,451.
imponerse a los procesados por el hecho mismo de aún no
compartir el estatus de delincuentes.112
Amparo en revisión 3480/98. José Luis López García o José
Alfredo Durán Mata y otro. 2 de junio de 1999. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Jesús Enrique
Flores González.
169
PRISIÓN PREVENTIVA. EL REGLAMENTO DE LOS CEN-
TROS FEDERALES DE READAPTACIÓN SOCIAL NO TRANS
112
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: X, sep-
tiembre de 1999, p. 91, Tesis: 1a. XXV/99, Registro: 193,381.
será en la parte referente a los programas diseñados para la re-
adaptación social, por ser propios de quienes tienen la diversa
calidad de delincuentes.113
Amparo en revisión 3480/98. José Luis López García o José
Alfredo Durán Mata y otro. 2 de junio de 1999. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Jesús Enrique
Flores González.
170
PRISIÓN PREVENTIVA. ES UNA EXCEPCIÓN A LAS GA-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
113
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: X, sep-
tiembre de 1999, p. 92, Tesis: 1a. XXIII/99, Registro: 193,383.
114
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VII,
marzo de 1998, p. 28, Tesis: P. XVIII/98, Registro: 196,720.
PRISIÓN PREVENTIVA. SU NO CONTRADICCIÓN CON
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA DERIVA DE LOS FINES QUE
PERSIGUE Y NO DE SU CARÁCTER CAUTELAR. Indepen-
dientemente de que la prisión preventiva sea una medida caute-
lar y provisional, no está en contradicción con la garantía de
audiencia; en efecto, debe advertirse que su no contradicción
con dicha garantía y con el principio de presunción de inocencia
deriva más bien de los fines que persigue y no de su carácter 171
provisional. Fines que son preservar el desarrollo adecuado
del proceso y asegurar la ejecución de la pena, además de evitar
115
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VII,
marzo de 1998, p. 94, Tesis: P. XIX/98, Registro: 196,724.
y se dicta una sentencia en donde se decide si es inocente o cul-
pable de haber realizado un delito.
cometió un delito.
A. Marco conceptual
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
116
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, op. cit., Tomo I, pp. 420
y 421.
ESTADO DE MICHOACÁN, EN VIGOR HASTA EL TREIN-
TA DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
OCHO, QUE PREVÉ LA REVOCACIÓN DE AQUEL BENE
FICIO, ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 20 CONSTITU
CIONAL, FRACCIÓN I, Y ÚLTIMO PÁRRAFO VIGENTE A
PARTIR DEL TRES DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIEN-
TOS NOVENTA Y CUATRO HASTA EL TRES DE JULIO DE
MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS. El citado artículo 499, 175
fracción V, del derogado Código Procesal Penal del Estado de
117
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XI,
marzo de 2000, p. 95, Tesis: P. XXIII/2000, Registro: 192,156.
GARANTÍA DE AUDIENCIA. EL ARTÍCULO 412, EN SUS
FRACCIONES I Y VII, DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCE
DIMIENTOS PENALES, RELATIVO A LA REVOCACIÓN DE
LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, NO LA
VIOLA. En síntesis, la norma citada establece que cuando el in-
culpado haya garantizado por sí mismo su libertad, ésta se le
revocará cuando desobedeciere sin causa justa y comprobada
176 las órdenes legítimas del tribunal que conozca de su asunto o no
cumpla con alguna de las obligaciones que contrajo al obtener el
Suprema Corte de Justicia de la Nación
118
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VII, abril
de 1998, p. 22, Tesis: P. XXI/98, Registro: 196,553.
JUICIO. Debido a que es personalísima la obligación del pro-
cesado de comparecer ante el tribunal que conoce del juicio, si
no cumple con ella, a pesar de que sabía de la misma desde que
obtuvo la libertad caucional y en particular cuando se le notificó
el proveído que lo cita a la audiencia final del juicio, es claro que
transgrede, en su propio perjuicio, el artículo 411 del Código
Federal de Procedimientos Penales y da motivo para que se le
revoque su libertad provisional, en términos del numeral 412, 177
fracciones I y VII, del mismo ordenamiento legal; sin que sea
119
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VII, abril
de 1998, p. 119, Tesis: P. XXIV/98, Registro: 196,540.
También puede suceder que la situación cambie, por ejemplo,
que no se esté seguro de que la persona de quien se cree cometió
el delito se presente en el juicio o dicha persona impida la realiza-
ción de una investigación; que pueda causarle un daño a la víctima
a los testigos o a la sociedad.
178
En estos casos, el Juez puede revocar la libertad de la persona
para que, a partir de ese momento, enfrente el procedimiento
Suprema Corte de Justicia de la Nación
A. Marco conceptual
120
Cfr. Pecina Alcalá, José Luis, La Suspensión del Procedimiento Penal a Prueba del 179
Acusado, Tesis de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2004, p. 47.
proceso, se establece la suspensión de los plazos para la pres-
cripción de la acción penal, lo que significa que en tratándose de
delitos de delincuencia organizada nunca operará la prescrip-
ción de la acción penal una vez instaurado el proceso.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
121
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., pp. 469
y 470.
PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL QUE LA PREVÉ
CUANDO EL ACUSADO SE SUSTRAE DE LA ACCIÓN DE
LA JUSTICIA, NO CONCULCA LA GARANTÍA DEL DEBI-
DO PROCESO LEGAL TUTELADA POR EL ARTÍCULO 14
CONSTITUCIONAL. La suspensión del procedimiento penal
con motivo de la sustracción del acusado de la acción de la jus
ticia, prevista en el artículo 477, fracción I, del Código de Proce
dimientos Penales para el Distrito Federal, no viola la garantía 181
consagrada en el artículo 14 de la Constitución Federal, relativa
122
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XI,
marzo de 2000, p. 113, Tesis: P. XXV/2000, Registro: 192,137.
DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
SEIS). De la interpretación a lo dispuesto en el Código Penal
para el Estado de Morelos, en relación con la figura de la
prescripción, y en especial de su artículo 115, se desprende que
aquélla opera en cualquier etapa del procedimiento (excepto
en la de ejecución) y se consuma por el sólo transcurso ininte-
rrumpido del tiempo señalado para ello en el precepto aplicable
182
al caso concreto, siempre y cuando el sujeto activo se encuentre
sustraído de la potestad de la autoridad competente; sin embar-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
123
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VIII,
agosto de 1998, p. 81, Tesis: 1a./J. 44/98, Registro: 195,648.
D. Explicación en términos coloquiales
187
Suprema Corte de Justicia de la Nación
188
establecerá las excepciones y los requisitos
para admitir en juicio la prueba anticipada, que
por su naturaleza requiera desahogo previo;
190
trate de delitos en que, por su gravedad, la II. A declarar o a guardar silencio. Desde el mo-
ley expresamente prohíba conceder este mento de su detención se le harán saber los
beneficio. En caso de delitos no graves, a motivos de la misma y su derecho a guardar si-
solicitud del Ministerio Público, el Juez po- lencio, el cual no podrá ser utilizado en su per-
drá negar la libertad provisional, cuando el juicio. Queda prohibida y será sancionada por la
inculpado haya sido condenado con ante- ley penal, toda incomunicación, intimidación o
rioridad, por algún delito calificado como tortura. La confesión rendida sin la asistencia
grave por la ley o, cuando el Ministerio del defensor carecerá de todo valor probatorio;
Público aporte elementos al Juez para es-
tablecer que la libertad del inculpado re- III. A que se le informe, tanto en el momento de
presenta, por su conducta precedente o su detención como en su comparecencia ante el
por las circunstancias y características del Ministerio Público o el Juez, los hechos que se
delito cometido, un riesgo para el ofendi- le imputan y los derechos que le asisten. Tratán
do o para la sociedad. dose de delincuencia organizada, la autoridad
judicial podrá autorizar que se mantenga en
El monto y la forma de caución que se fije, reserva el nombre y datos del acusador.
deberán ser asequibles para el inculpado.
En circunstancias que la ley determine, la La Ley establecerá beneficios a favor del incul-
autoridad judicial podrá modificar el monto pado, procesado o sentenciado que preste ayu-
de la caución. Para resolver sobre la forma da eficaz para la investigación y persecución de
y el monto de la caución, el Juez deberá delitos en materia delincuencia organizada;
tomar en cuenta la naturaleza, modalidades
y circunstancias del delito; las característi- IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas
cas del inculpado y la posibilidad de cum- pertinentes que ofrezca, concediéndosele el
plimiento de las obligaciones procesales a tiempo que la ley estime necesario al afecto y
su cargo; los daños y perjuicios causados auxiliándosele para obtener la comparecencia
al ofendido; así como la sanción pecunia- de las personas cuyo testimonio solicite, en los
ria que, en su caso, pueda imponerse al términos que señale la ley;
inculpado.
V. Será juzgado en audiencia pública por un Juez
La ley determinará los casos graves en los o tribunal. La publicidad sólo podrá restringir-
cuales el Juez podrá revocar la libertad se en los casos de excepción que determine la
provisional; ley, por razones de seguridad nacional, seguri-
dad pública, protección de las víctimas, testigos
II. No podrá ser obligado a declarar. Que- y menores, cuando se ponga en riesgo la reve-
da prohibida y será sancionada por la ley lación de datos legalmente protegidos, o cuan-
penal, toda incomunicación, intimidación do el tribunal estime que existen razones fun-
o tortura. La confesión rendida ante cual- dadas para justificarlo.
quier autoridad distinta del Ministerio
Público o del Juez, o ante éstos sin la asis- En delincuencia organizada, las actuaciones
tencia de su defensor carecerá de todo realizadas en la fase de investigación podrán
valor probatorio; tener valor probatorio, cuando no puedan ser
reproducidas en juicio o exista riesgo para tes-
III. Se le hará saber en audiencia pública, y tigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del
dentro de las cuarenta y ocho horas si- derecho del inculpado de objetarlas o impug-
guientes a su consignación a la justicia, el narlas y aportar pruebas en contra;
nombre de su acusador y la naturaleza y
causa de la acusación, a fin de que conoz- VI. Le serán facilitados todos los datos que
ca bien el hecho punible que se le atribu- solicite para su defensa y que consten en el
ye y pueda contestar el cargo, rindiendo proceso.
en este acto su declaración preparatoria.
192
IV. Cuando así lo solicite, será careado, en El imputado y su defensor tendrán acceso a los
presencia del Juez, con quien deponga registros de la investigación cuando el primero
en su contra, salvo lo dispuesto en la frac- se encuentre detenido y cuando pretenda reci-
ción V del Apartado B de este artículo; bírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo,
antes de su primera comparecencia ante el Juez
V. Se le recibirán los testigos y demás podrán consultar dichos registros, con la opor-
pruebas que ofrezca, concediéndosele el tunidad debida para preparar la defensa. A par-
tiempo que la ley estime necesario al efecto tir de este momento no podrán mantenerse en
reserva las actuaciones de la investigación, sal-
y auxiliándosele para obtener la compare-
vo los casos excepcionales expresamente seña-
cencia de las personas cuyo testimonio
lados en la ley cuando ello sea imprescindible
solicite, siempre que se encuentren en el para salvaguardar el éxito de la investigación y
lugar del proceso. siempre que sea oportunamente revelado para
no afectar el derecho de defensa;
VI. Será juzgado en audiencia pública por
un Juez o jurado de ciudadanos que sepan VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tra
leer y escribir, vecinos del lugar y partido tare de delitos cuya pena máxima no exceda de
en que se cometiere el delito, siempre dos años de prisión, y antes de un año si la
que éste pueda ser castigado con una pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite
pena mayor de un año de prisión. En todo mayor plazo para su defensa;
caso serán juzgados por un jurado los de-
litos cometidos por medio de la prensa VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por
contra el orden público o la seguridad exte abogado, el cual elegirá libremente incluso desde
rior o interior de la Nación. el momento de su detención. Si no quiere o no
puede nombrar un abogado, después de haber
VII. Le serán facilitados todos los datos sido requerido para hacerlo, el Juez le designa-
que solicite para su defensa y que consten rá un defensor público. También tendrá derecho
en el proceso. a que su defensor comparezca en todos los actos
del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo
VIII. Será juzgado antes de cuatro meses si cuantas veces se le requiera, y
se tratare de delitos cuya pena máxima
no exceda de dos años de prisión, y antes IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión
de un año si la pena excediere de ese o detención por falta de pago de honorarios
tiempo, salvo que solicite mayor plazo de defensores o por cualquiera otra presta-
para su defensa; ción de dinero, por causa de responsabili-
dad civil o algún otro motivo análogo.
IX. Desde el inicio de su proceso será in-
formado de los derechos que en su favor La prisión preventiva no podrá exceder del tiem
consigna esta Constitución y tendrá dere- po que como máximo de pena fije la ley al de-
cho a una defensa adecuada, por sí, por lito que motivare el proceso y en ningún caso
abogado, o por persona de su confianza. será superior a dos años, salvo que su prolon-
Si no quiere o no puede nombrar defen- gación se deba al ejercicio del derecho de de-
sor, después de haber sido requerido fensa del imputado. Si cumplido este término
para hacerlo, el Juez le designará un de- no se ha pronunciado sentencia, el imputado
fensor de oficio. También tendrá derecho será puesto en libertad de inmediato mien-
a que su defensor comparezca en todos tras se sigue el proceso, sin que ello obste para
los actos del proceso y éste tendrá obliga- imponer otras medidas cautelares.
ción de hacerlo cuantas veces se le re-
quiera; y, En toda pena de prisión que imponga una senten
cia, se computará el tiempo de la detención.
194
X. En ningún caso podrá prolongarse la
prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquiera
otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo
análogo.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le
que se le reciban todos los datos o ele- reciban todos los datos o elementos de prueba con
mentos de prueba con los que cuente, los que cuente, tanto en la investigación como en el
tanto en la averiguación previa como en proceso, a que se desahoguen las diligencias corres-
el proceso, y a que se desahoguen las dili- pondientes, y a intervenir en el juicio e interponer
gencias correspondientes. los recursos en los términos que prevea la ley.
III. Recibir, desde la comisión del delito, III. Recibir, desde la comisión del delito, atención
atención médica y psicológica de urgencia; médica y psicológica de urgencia;
IV. Que se le repare el daño. En los casos IV. Que se le repare el daño. En los casos en que
en que sea procedente, el Ministerio sea procedente, el Ministerio Público estará obligado
196
Público estará obligado a solicitar la re- a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo
paración del daño y el juzgador no podrá de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar
absolver al sentenciado de dicha repa directamente, y el juzgador no podrá absolver al
ración si ha emitido una sentencia con- sentenciado de dicha reparación si ha emitido una
denatoria. sentencia condenatoria.
La ley fijará procedimientos ágiles para La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las
ejecutar las sentencias en materia de repa sentencias en materia de reparación del daño;
ración del daño;
124
La mencionada fracción, fue reformada mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de julio de 2011, quedando como sigue:
"V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación,
trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa".
VI. Solicitar las medidas y providencias que prevea
la ley para su seguridad y auxilio.
A. Marco conceptual
125
Cfr. Chahuán Sarrás, Sabas, Manual del Nuevo Procedimiento Penal, Santiago de
Chile, Chile, 2009, pp. 9 y 10.
2. Principio de publicidad
3. Principio de contradicción
4. Principio de concentración
126
Cfr. Castro Vargas, Carlos, Resabios Inquisitivos en el Proceso Penal Chileno,
Editorial Metropolitana, Santiago de Chile, Chile, 2010, p. 99.
127
Cfr. De la Jara, Ernesto, et al, "¿Cómo es el proceso penal según el Nuevo
Código Procesal Penal?", Revista Cartilla Informativa, Editorial Bellido Ediciones
E.I.R.L., Lima, Perú, 2009, p. 75.
128
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., p. 270.
El estado de la cuestión hace evidente el olvido de que la concen
tración va ligada íntimamente con la oralidad, al igual que con la
inmediación judicial. Por tanto, para el nuevo modelo del proce-
so penal requerido, la concentración supondrá que los actos
deben desplegarse en una sola audiencia, o en las menores posi
bles próximas en el tiempo, a fin de que lo actuado se mantenga
fresco en la memoria del Juez al momento de sentenciar.129
202
5. Principio de continuidad
Suprema Corte de Justicia de la Nación
129
Cfr. Gánem Hernández, Eskándar, "Breve Reflexión sobre la Aplicación Efec-
tiva del Principio de Oralidad en el Nuevo Esquema del Proceso Penal Acusa
torio Mexicano", Sistema Penal No. 7, enero–marzo de 2010, Revista de Ciencias
Penales, México, p. 112.
130
Cfr. Sánchez Velarde, Pablo, La Fase de Juzgamiento, Instituto de Ciencia Pro
cesal, Santiago de Chile, Chile, p. 4.
131
Cfr. Camacho, César, Un Sistema Acusatorio para México, El Sistema de Justicia
Penal en México: Retos y Perspectivas, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
México, 2008, pp. 123 y 124.
6. Principio de inmediación
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
132
Cfr. Armienta Calderón, Gonzalo M., Los Principios Rectores del Proceso, tema
expuesto en el marco del tercer curso de derecho procesal, organizado por:
Colegio Nacional de Profesores de Derecho Procesal, A.C, Colegio de Profe-
sores de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad Autó
noma de México, A.C. e Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho
Penal, A.C., México, 2001, pp. 26 y 29.
derechos del inculpado, y el apartado B los que corresponden a la
víctima u ofendido.
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
133
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
mayo de 2011, p. 240, Tesis: 1a. LXXV/2011, Registro: 161,960.
en las entidades federativas que ya lo hubieren incorporado en
sus ordenamientos legales vigentes; sin embargo, la vigencia de
las citadas reformas también se condicionó a lo previsto en los
artículos segundo y tercero transitorios del indicado Decreto, en
el sentido de que los poderes legislativos deben emitir una de-
claratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales y
en la cual se señalará expresamente que el sistema mencionado
se ha incorporado a los aludidos ordenamientos y, en conse- 207
cuencia, que las garantías consagradas en la Constitución Federal
134
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIX,
febrero de 2009, p. 430, Tesis: 1a. XXVI/2009, Registro: 167829.
se tengan por formuladas las de inculpabilidad, se declarará visto
el proceso y se procederá a dictar sentencia, sin prever la au-
diencia de juicio, no viola la garantía de ser juzgado en audiencia
pública contenida en el artículo 20, apartado A, fracción VI, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en vir-
tud de que no impide que las diligencias o audiencias llevadas a
cabo en la fase correspondiente del procedimiento penal y en la
208 que interviene el órgano jurisdiccional, se realicen con publici-
dad. Lo anterior es así, ya que acorde a la exposición de motivos
Suprema Corte de Justicia de la Nación
135
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVII,
enero de 2008, p. 418, Tesis: 1a. CCLII/2007, Registro: 170,550.
RIO DE LAS (PECULADO). Si la investigación de los hechos
concerniente al delito de peculado fue practicada por emplea-
dos y funcionarios al servicio de la institución bancaria ofendida
y la documentación formada al respecto fue la que sirvió de
base al Ministerio Público para ejercitar tal acción penal, la averi-
guación previa a la consignación no fue practicada por el órgano
a quien la ley encomienda esa función, de donde resulta que el
procedimiento penal careció de uno de sus periodos señalados 209
por el artículo 1o. del Código Federal de Procedimientos Penales
136
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Tomo: Segunda Parte,
LXXXVI, p. 17, Tesis: s/n, Registro: 259,504.
de la prohibición porque el tribunal lo mismo que el Juez, estuvo
frente a una prueba escrita, inanimada, con la frialdad de todas
las de su clase y así pudo substituirse como autoridad de grado
al criterio de primera instancia.137
Amparo 4374/54. Antonio Lomeli Reyes. 13 de octubre de 1956.
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Genaro Ruiz de Chávez.
210
PROCESOS, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN, QUE NO
SEAN FALLADOS EN AUDIENCIA PÚBLICA. El sistema de
Suprema Corte de Justicia de la Nación
137
Informes, Quinta Época, Informe 1956, p. 64, Tesis: s/n, Registro: 386,941.
conociendo un precepto constitucional, admite que cuando las
partes no lo solicitan, la audiencia pública dejará de celebrarse, es
indudable que consigna una disposición anticonstitucional, y si la
citada audiencia no se celebra, procede conceder el amparo,
para el efecto de que se reponga el procedimiento, desde el
punto en que la violación fue cometida.138
138
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: LVIII, p. 302, Tesis:
s/n, Registro: 310,107.
139
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: XLVIII, p. 1194, Tesis:
s/n, Registro: 358,575.
a un Juez (de control o de garantías, del que ya hablamos), quien
va a decidir si la persona va a estar sujeta a un proceso y, por
tanto, sigue bajo investigación, o bien, si existe una forma de que
llegue a un arreglo con la víctima o el ofendido (pagar los daños
causados) para dar por concluido el asunto.
212
Si los involucrados no llegan a un arreglo y existen pruebas
Suprema Corte de Justicia de la Nación
A. Marco conceptual
1. Fracción I
1.1. Finalidad y objeto del proceso penal
Dentro de los fines generales, están los que coinciden con los
del derecho penal, en cuanto a que tiene a la defensa social,
esto es, la defensa del imputado dentro del proceso penal, y
a la lucha contra la delincuencia, y además coinciden con la
búsqueda de la aplicación de la ley a cada caso concreto, es
decir, investigar el hecho que se considera delictuoso y la res-
ponsabilidad penal en que incurre el imputado, es decir la pena
215
impuesta en cada caso concreto.
En cuanto a los fines específicos, se tiende a la ordenación y al
desenvolvimiento del proceso y coincide con la investigación de
la verdad material o histórica, es decir, en cuanto a la verdad
material, (la forma en que se cometió el hecho delictivo y las
personas que participan el mismo) y en cuanto a la verdad histó-
rica (son los hechos o actos realizados con antelación al acae
cimiento del hecho delictivo), el castigo de los culpables y la
216 absolución de los inocentes conforme a la realidad de los hechos
y como consecuencia de una investigación total y libre de perjui-
cios. La reintegración del autor y la seguridad de la sociedad.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
El objeto del proceso penal es "el litigio planteado por las dos
partes. Constituido tanto por la reclamación formulada por la par
te actora o acusadora, como por la defensa o excepción hecha
valer por la parte demandada o inculpada; en ambos casos con
sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho."
a. Inmediato
b. Mediato
140
Cfr. Betancour, Lavinia Jeanneth, La Falta de Mérito Como un Medio de Finali
zación del Proceso Penal y sus Consecuencias al Solicitar Cancelar los Anteceden
tes Policiacos, tesis que se presentó ante la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2006, pp. 22 a 26.
tiempo. El Juez tiene la obligación de resolver el asunto jurídi-
camente. Si bien la verdad es un presupuesto de actuación, no
se sigue necesariamente de esta premisa que ella sea un atributo
de proceso jurisdiccional. A fin de poner un criterio de análisis, es
oportuno establecer que la verdad es un problema de carácter
epistemológico y la validez de un problema es un problema de
contenido jurídico. La verdad puede determinarse con criterios
218 de correspondencia ontológica y la validez supone problemas
como vigencia, eficacia, aplicabilidad, ponderación y regularidad
en el procedimiento. El Juez constata de forma mediata que los
Suprema Corte de Justicia de la Nación
hechos sucedieron tal y como han sido presentados por las par
tes. El esclarecimiento de los hechos se materializa en una deci-
sión y se protege con el atributo de la cosa juzgada. La búsqueda
de la verdad en el proceso judicial es un objetivo general impo-
sible de satisfacer en modo pleno. En realidad, se trata de un
concepto vago y difuso. Así, en algunos casos, verdad en el pro-
ceso significa crear convicción suficiente en el juzgador y, en
otros, significa fijar hechos objetivos para la sentencia. La verdad
como fin de la prueba no es un concepto absoluto porque de-
pende del tipo de conflicto, del procedimiento, del sistema
procesal (inquisitivo o dispositivo) y de los intereses en juego.
La verdad no obsta para que un proceso pueda adelantarse en
términos formales sin el esclarecimiento real de los hechos. Así,
para el proceso, los hechos son conforme se han probado y no
siempre como sucedieron en la realidad.141
2. Fracción II
2.1.Valoración de las pruebas de manera libre y lógica
141
Cfr. Celis Vega, Dúver Armando, "La Verdad de los Hechos en el Proceso
Judicial", Revista Criterio Jurídico, volumen 9, número 2, Pontificia Universidad Jave
riana, Santiago de Cali, Colombia, 2009, p. 119.
La reforma procesal penal significó un cambio radical en el siste-
ma de valoración de la prueba. De la técnica de la prueba legal o
tasada, consistente en la producción de reglas que predetermi-
nan, de modo general y abstracto, el valor que debe atribuirse a
cada tipo de prueba, que implica que la eficacia de cada prueba
para la determinación de los hechos sea establecida caso a caso
siguiendo criterios no predeterminados y flexibles, basados esen-
cialmente en presupuestos de la razón. Se trata del paso de una 219
forma de racionalidad a otra distinta. La primera está marcada
3. Fracción III
3.1. Pruebas desahogadas en la audiencia del
juicio para efectos del dictado de la sentencia
142
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, op. cit., Tomo II, pp. 332
a 334.
una distinción importante en la forma de denominar los medios
de convicción durante el procedimiento penal, de tal forma que
"prueba" será únicamente aquella que sea desahogada ante
la presencia de un Juez, es decir aquella producida en audiencia
por las partes frente al órgano jurisdiccional, bajo los principios
de inmediación, contradicción y publicidad. Luego entonces, las
diligencias y medios probatorios que se desprendan de la inves-
tigación tienen una sola finalidad: que el Ministerio Público se 221
allegue de los elementos de convicción necesarios para respal-
dar su acusación.143
4. Fracción IV
4.1. El juicio deberá celebrarse ante un
Juez que no haya conocido del caso previamente
143
Cfr. Del Río Rebolledo, Joahana, "La Reforma al Artículo 20 Constitucional",
Revista de Ciencias Penales, Iter Criminis, No. 6, Cuarta Época, noviembre-diciembre
2008, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, pp. 182 y 183.
144
Cfr. Jaen Olivas, Alberto Severino, op. cit., pp. 18 y 19.
145
Cfr. Del Río Rebolledo, Joahana, op. cit., pp. 187 y 188.
5. Fracción V
5.1. Carga la de la prueba para demostrar
la culpabilidad: Ministerio Público
146
Cfr. Chahuán Sarrás, Sabas, op. cit., p. 36.
147
Cfr. Diccionario Jurídico Espasa, Editorial Espasa Calpe, Madrid, España, 2001,
p. 1165.
6. Fracción VI
6.1. El juzgador ante los asuntos sujetos a proceso
148
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., p. 338.
149
Ibid, p. 44.
Entre los beneficios que reportaría su uso masivo se identifican
los siguientes: ahorro de recursos para el sistema judicial y para
la propia víctima, de "su propio tiempo y la reducción de gastos
legales"; y ahorro de recursos para el imputado, "que incluye el
tiempo que deja de gastar en el proceso, el tiempo que deja de
pasar en prisión preventiva, el menor tiempo de condena que
obtiene como producto del acuerdo y la reducción de gastos
224 legales en su defensa". Desde esta perspectiva, el procedimiento
abreviado "representa una importante fuente de ahorro de recur
sos que parece muy rentable en relación con los costos asocia-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
150
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, op. cit., Tomo II, pp. 516
a 519.
va desde la indagatoria hasta antes de que se fije fecha para la
celebración de la audiencia pública, salvo que se requiera definir
situación jurídica por admitir el delito medida de aseguramiento,
caso en el cual la diligencia se practica tras la ejecutoria de dicha
decisión. En dicho modelo procesal, el presupuesto para admitir
los cargos por parte del procesado es la prueba mínima que se
requiere para vincular legalmente a una persona a una investiga-
226 ción o la existencia de pluralidad de indicios graves u otro medio
probatorio que comprometa la responsabilidad del procesado,
dentro de los cuales, lógicamente, se encuentra la confesión.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
8. Fracción VIII
8.1. Sentencia condenatoria cuando exista
convicción de la culpabilidad del procesado
151
Cfr. Bazzani Montoya, Darío, "Poderes de Control del Juez en la Terminación
Anticipada del Proceso por Acuerdo y Aceptación de Cargos", Revista Derecho
Penal y Criminología del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Vol. 30 No. 89,
Editorial Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre 2009, pp.150 a 153.
sada de un delito. Para ser culpable de un delito se debe probar
que uno es culpable más allá de una duda razonable. Una duda
razonable que justificaría absolución es una duda basada en
la razón y que surja de la evidencia o la falta de evidencia, y es la
duda que un hombre o mujer razonable podría abrigar, y no la es
una duda rebuscada ni imaginada, ni la duda que un jurado podría
hacer aparecer para evitar realizar una terea o deber desagra-
dable. Duda razonable es una duda que llevaría a las personas 229
prudentes a dudar antes de actuar en materias de importancia
para ellos mismos. Es una duda basada en evidencia o en falta
9. Fracción IX
9.1. Prueba obtenida con violación
a derechos fundamentales
152
Cfr. Chahuán Sarrás, Sabas, op. cit., pp. 323 y 324.
primera ilícita como consecuencia de la cual, de los datos o
antecedentes obtenidos en ella, se logra la obtención de
otras pruebas que, ahora sí, cumplen con el resguardo y respeto
de los derechos fundamentales, ¿Es legítimo utilizar esas prue-
bas derivadas de la original ilícita?
10. Fracción X
10.1. Audiencias preliminares al juicio
153
Ibid, pp. 260 a 263.
Control de garantías, cuya actuación no es oficiosa sino median-
te requerimiento del Ministerio Público, cuya formalidad exige
la presencia del imputado o su defensor y, en cuyo caso, el
examen y valoración que realiza el Juez de garantías no sólo es
de legalidad sino de respeto a los derechos fundamentales del
imputado, al ponderar no la oportunidad de practicar alguna
medida restrictiva de las garantías individuales del acusado, sino
la necesidad de que en ellas se respeten los derechos constitu- 231
cionales del inculpado.154
a) Fracción I
b) Fracción II
... los principios del proceso penal no sólo son aplicables al juicio
propiamente dicho, sino a todas las audiencias en las que con
inmediación de las partes se debata la prueba. La fracción II de
154
Cfr. Allier Campuzano, Jaime, "Trámites Judiciales de la Extradición Dentro de
la Competencia del Juez de Control", Revista del Instituto de la Judicatura Federal,
2010, No. 29, Poder Judicial de la Federación, p. 42.
este apartado establece los principios de inmediación y de libre
valoración de la prueba.
Señala que:
Explica que,
c) Fracción III
d) Fracción IV
234
En el dictamen, se manifiesta que "para los efectos de garanti-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Se explica que
e) Fracción V
g) Fracción VII
h) Fracción VIII
La fracción de mérito,
En el dictamen explica:
j) Fracción X
C. Criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
155
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III,
diciembre de 2011, Tomo 3, p. 2058, Tesis: 1a./J. 140/2011 (9a.), Registro: 160500.
inadmisible que los medios de prueba de la misma índole –ofre
cidos por ambas partes– tengan un estándar de valoración dis
tinto, según se trate del actor o del demandado, del órgano
ministerial o del acusado, pues ello atentaría contra las garantías
de justicia imparcial, de equidad procesal y de correcta funda-
mentación y motivación.156
156
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
noviembre de 2009, p. 410, Tesis: 1a. CC/2009, Registro: 165,943.
derechos fundamentales en el ordenamiento y de su afirmada
condición de inviolables.157
Amparo directo 9/2008. 12 de agosto de 2009. Mayoría de cua-
tro votos. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
157
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
noviembre de 2009, p. 413, Tesis: 1a. CLXXXVI/2009, Registro: 165,933.
para obtener la reparación del daño con motivo del ilícito per-
petrado en su contra; de ahí que cuando el Juez no cuente con
los elementos necesarios para fijar en el fallo el monto corres-
pondiente, podrá hacerlo en ejecución de sentencia, por así per-
mitirlo el citado precepto constitucional.158
Contradicción de tesis 97/2004-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia
240 Penal del Sexto Circuito. 24 de agosto de 2005. Cinco votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
158
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo. XXIII,
marzo de 2006, p. 170, Tesis: 1a./J. 145/2005, Registro: 175,459.
toda persona, acusada de la comisión de un delito, a ser consi-
derada como inocente en tanto no existan pruebas suficientes
que destruyan dicha presunción, esto es, que demuestren la
existencia de todos los elementos del tipo así como de su plena
responsabilidad en la comisión del delito y que justifiquen una sen
tencia condenatoria en su contra. Así pues, los citados principios
dan lugar a que el indiciado no esté obligado a probar la licitud
de su conducta cuando se le imputa la comisión de un delito, en 241
tanto que no tiene la carga de probar su inocencia sino que es
al Ministerio Público a quien incumbe probar los elementos
159
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIII,
marzo de 2006, p. 204, Tesis: 1a. CVIII/2005, Registro: 175,607.
sentencia condenatoria, ya que pueden existir casos en que los
efectos producidos por la conducta delictiva requieran la eroga-
ción de ciertos gastos que no pueden sufragarse durante la
tramitación del procedimiento penal, o bien, porque dichos efec
tos trascienden aun después del dictado de la sentencia. En estos
casos, aunque se está en presencia de gastos futuros que inde-
fectiblemente deben erogarse después de dictada la sentencia,
no puede afirmarse que sean de realización incierta, pues si se
242
acredita que el daño causado al sujeto pasivo está vinculado
con el despliegue de la conducta delictiva y la plena responsa-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
160
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXI,
febrero de 2005, p. 197, Tesis: 1a./J. 128/2004, Registro: 179,203.
Mexicanos, en su modalidad de formalidades esenciales del pro-
cedimiento. Lo anterior es así, porque en la citada disposición
secundaria el legislador recoge la tradición que ha existido en el
sistema procesal mexicano en relación con el sistema de libre
apreciación de la prueba, en el cual, si bien se otorgan facultades
al juzgador para que haga una valoración personal y concreta del
material probatorio, también debe entenderse que establece
como requisito obligado que exponga los razonamientos que
243
haya tenido en cuenta para valorar jurídicamente la prueba,
cumpliendo con las reglas fundamentales a que se somete la
161
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVII,
junio de 2003, p. 199, Tesis: 1a. XXXV/2003, Registro: 184,045.
hecho psicológico de la indeterminación y por ende no puede
admitirse que violara la Constitución por no haber dudado.162
Amparo directo 251/65. Héctor Aranda Vidal. 2 de mayo de
1973. Cinco votos. Ponente: Alfonso López Aparicio.
162
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 53 Séptima Parte,
p. 37, Tesis: s/n, Registro: 246,003.
163
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo: 42 Segunda Parte,
p. 40, Tesis: s/n, Registro: 236,496.
164
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: CXXVIII, p. 659,
Tesis: s/n, Registro: 293,649.
PRESUNCIONES. La responsabilidad de un acusado puede com
probarse tanto de manera directa como mediante presunciones
que requieren para su perfecta configuración, la concurrencia de
indicios que relacionados entre sí lógicamente establezcan una
conexión tan directamente clara entre el delito perseguido y el
acusado, que el juzgador necesariamente llegue a la convicción
de su culpabilidad.165
165
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: CXXVII, p. 702, Tesis:
s/n, Registro: 293,868.
166
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: CXXIV, p. 829, Tesis:
s/n, Registro: 294,466.
167
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: CXX, p. 1045, Tesis:
s/n, Registro: 295,888.
Amparo penal directo 4586/52. Por acuerdo de la Primera Sala,
de fecha 8 de junio de 1953. no se menciona el nombre del
promovente. 5 de junio de 1954. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Teófilo Olea y Leyva.
168
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: XLIX, p. 823, Tesis:
s/n, Registro: 311,514.
PROCESOS. Como la sociedad tiene interés en el esclare
cimiento de los hechos delictuosos, en tanto la averiguación
encaminada a ello, se ajuste a lo previsto por el artículo 16 de la
Constitución, no puede decirse que existe violación de garantía
alguna.169
Amparo penal en revisión 3631/28. Tárnava Constantino de. 5 de
marzo de 1929. Unanimidad de cinco votos. La publicación no
menciona el nombre del ponente. 247
Fracción II. Las pruebas, sin importar quién las haya presenta-
do, deben ser sopesadas por el Juez en forma libre (valoración
libre) sin que nadie le diga cuánto vale cada una de ellas, estando
obligado a señalar la ley aplicable y las razones o motivos que tuvo
para que algunas lo convencieran y otras no sobre lo que suce-
dió en determinado lugar (hecho), pero esto lo debe hacer habién
dolo pensado bien (en forma racional), de tal manera que no
169
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo: XXV, p. 1227, Tesis:
s/n, Registro: 315,559.
exista duda de que las cosas verdaderamente sucedieron en la
forma que cree (lógica).
Así las cosas, todo lo que hay antes del juicio oral son datos
(para no afirmar antes de tiempo si una persona es inocente o
culpable), mientras que todo lo que se produce dentro del mismo
son consideradas pruebas (porque sólo así se está seguro de si
la persona es inocente o culpable).
251
A la persona siempre se le debe tener como inocente, tocán-
A. Marco conceptual
1. Fracción I
1.1. Presunción de inocencia
170
259
Cfr. Diccionario Jurídico Mexicano, op. cit., p. 2519.
2. Fracción II
2.1. Derechos del imputado cuando es detenido
171
Cfr. Bacigalupo, Enrique, La Impugnación de los Hechos Probados en la Casa
ción Penal: y otros estudios, Ed. AD·HOC, S.R.L, Buenos Aires, Argentina, 1994,
pp. 108 y 109.
3. Fracción III
3.1. Información sobre los hechos
y los derechos al imputado
172
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, op. cit., Tomo I, pp. 226
y 227.
delincuencia organizada. Para ello invita a los Estados miembros
a considerar la concesión de beneficios a quienes rompan sus
vínculos con una organización delictiva, se esfuercen en evitar la
continuación de las actividades delictivas o ayuden a las auto
ridades policiales o judiciales a reunir elementos de prueba de-
cisivos para la averiguación de los hechos y la identificación o
detención de los autores del delito.
262
También recomendaba la adopción de medidas de protección
Suprema Corte de Justicia de la Nación
4. Fracción IV
4.1. Prueba pertinente
173
Cfr. Sánchez García de Paz, Isabel, "El Coimputado que colabora con la Justicia
Penal: con atención a las reformas introducidas en la regulación española por las
Leyes Orgánicas 7/ y 15/200", Ed. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,
Universidad de Valladolid, España, 2005, pp. 11 a 13.
entre el hecho y el medio de prueba. La admisibilidad de prueba
pertinente o relevante es una exigencia del principio de econo-
mía procesal: ningún ordenamiento jurídico admite el derroche
de actividades procesales consistentes en la introducción de
pruebas que a priori se presentan inútiles para la determinación
de los hechos. Es importante distinguir que no sólo es pertinen-
te o relevante la prueba sobre los hechos materia de la acusa-
ción o la defensa (prueba directa) sino que también puede serlo 265
la prueba sobre hechos secundarios, esto es, de los que puedan
lógicamente derivarse consecuencias probatorias del hecho
174
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, op. cit., Tomo II, pp. 45
y 46.
5. Fracción V
5.1. Casos de excepción a la
publicidad de las audiencias
175
Véase: Moreno Hernández, Moisés, Política Criminal y Reforma Penal,
CEPOLCRIM, México, 1999, p. 91.
176
Cfr. Winfried, Hassemer y Muñoz Conde, Francisco, Introducción a la Crimi-
nología y al Derecho Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1989, p. 31.
177
Al respecto, véase: Zepeda Lecuona, Guillermo, Principio de Publicidad y
Derecho a la Información en la Averiguación Previa en México, Documento de
Trabajo Elaborado para el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública,
México, 2006, en preparación editorial, p. 3.
sean o no profanas del derecho, lo puedan comprender evitando
la distorsión de la información y los prejuicios, contribuyendo de
esta manera a una cultura de la información).
178
Ibid. p. 46.
Como ejemplos de proyectos de códigos de ética, se podrían consultar las direccio
nes electrónicas siguientes: http//raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/Codigoetica.
htm, Raúl Trejo Delarbre. Un código de ética para los medios mexicanos y
http://www.mexicanadecomunicación.com.mx/Tables/RMC/rmc86/etica.html,
Armando Ramírez. Ética y profesionalización en el periodismo mexicano.
del Ministerio Público con una eventual instrucción formal, en
manos de un Juez de instrucción; ambos institutos tenían como
única finalidad, precisamente, el determinar si existía fundamen-
to suficiente para llevar el caso a la etapa de juicio, careciendo
la evidencia recolectada durante la investigación previa, como
principio general, de toda eficacia probatoria para la sentencia
recaída en el debate. Las posteriores modificaciones al texto
270 de la OPP acentuaron aún más el carácter meramente preli-
minar de esta fase del procedimiento penal, eliminando la ins-
trucción formal, y acotando la investigación a la preparación del
Suprema Corte de Justicia de la Nación
6. Fracción VI
6.1. Registros de la investigación
(carpeta de investigación)
179
Cfr. Roxin, Claus, et al, El Ministerio Público en el Proceso Penal, Ed. AD·HOC,
S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 1993, pp. 210 y 211.
180
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., p. 221.
que la policía cumpla con los requisitos de legalidad de los
actos de investigación que lleve a cabo.
181
Cfr. Bardales Lazcano, Erika, Guía para el Estudio de la Reforma Penal en
México, Ed. MaGister, México, 2010, pp. 91 a 93
7. Fracción VII
7.1. Juicios rápidos
182
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., p. 48.
183
Cfr. Chahuán Sarrás, Sabas, op. cit., p. 25.
9. Fracción IX
9.1. Libertad mientras se sigue el proceso, cuando la prisión
preventiva excede el plazo máximo de pena que fije la ley
para el delito, que en ningún caso será superior a dos años
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
a) Fracción I
b) Fracción II
184
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., p. 94.
imputado pueda contestar al cargo formulado por la parte acu-
sadora. Se considera necesario rediseñar este derecho para los
efectos de darle un alcance más genérico, no sujeto a limitacio-
nes de tiempo –las tradicionales 48 horas cuando existía con-
signación con detenido–, ni con las formalidades tan excesivas
que ahora se exigen. El derecho consiste en declarar, en el
momento en que el imputado lo desee, o a guardar silencio, sin
que este último pueda ser usado como indicio de culpabilidad 275
en contra del imputado. El momento específico que se haga
c) Fracción III
d) Fracción IV
e) Fracción V
f) Fracción VI
i) Fracción IX
185
Tesis aislada VII/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
el acceso de los particulares a la misma: el de información confi-
dencial y el de información reservada. En lo que respecta al límite
previsto en la Constitución, referente a la protección del interés
público, los artículos 13 y 14 de la ley establecieron como crite-
rio de clasificación el de información reservada. El primero de
los artículos citados establece un catálogo genérico de lineamien
tos bajo los cuales deberá reservarse la información, lo cual proce
derá cuando la difusión de la información pueda: 1) compro 281
meter la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa
nacional; 2) menoscabar negociaciones o relaciones internaciona
186
Tesis aislada VIII/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
viembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
187
Tesis aislada IX/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
contra la humanidad, en su artículo 149, a la violación a los debe-
res de humanidad respecto de prisioneros y rehenes de guerra
y, en su artículo 149 bis, al genocidio. Adicionalmente, es nece-
sario tener en cuenta que el Estado mexicano ratificó el Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado en la capital
italiana el 17 de julio de 1998. Asimismo, el 31 de diciembre de
2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto
284 por el cual se promulgó dicho Estatuto. Esta Primera Sala obser-
va que el artículo 7o. del Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, norma vigente en el ordenamiento jurídico mexi-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
285
VIOLACIONES GRAVES A DERECHOS HUMANOS. SU
CONCEPTO PARA EFECTOS DEL DERECHO DE ACCESO
188
Tesis aislada X/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
dimensión específica. En lo que respecta a la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ese tribunal ha
determinado que la "gravedad" radica, esencialmente, en que se
presenten las siguientes características: multiplicidad de viola-
ciones comprendidas dentro del fenómeno delictivo; especial
magnitud de las violaciones en relación a la naturaleza de los
derechos afectados; y una participación importante del Estado,
al ser los actos cometidos por agentes estatales o con la aquies-
286
cencia, tolerancia o apoyo del Estado.189
Suprema Corte de Justicia de la Nación
189
Tesis aislada XI/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
190
Tesis aislada XII/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
Amparo en revisión 168/2011. Comisión Mexicana de Defensa
y Protección de los Derechos Humanos, A.C. y otra. 30 de no-
viembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
191
Tesis aislada I/2012 (10a.). Pendiente de publicación.
lo 20 constitucional, en el sentido de que las partes tendrán
igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa, res-
pectivamente; y con ello, el principio de contradicción que rige
el proceso penal acusatorio, que permite el equilibrio entre las
partes y conduce a un pleno análisis judicial de la contienda.192
Contradicción de tesis 160/2010. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa
del Décimo Séptimo Circuito y el Tribunal Colegiado del Déci- 289
mo Séptimo Circuito. 4 de mayo de 2011. Cinco votos. Ponen-
192
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, octubre
de 2011, Tomo 2, p. 993, Tesis: 1a./J. 64/2011 (9a.), Registro: 160812.
el caso en concreto, a fin de verificar cuál de estos derechos
debe prevalecer distinguiéndose, en el caso de personas públi-
cas a la mayor o menor proyección de la persona, dada su propia
posición en la comunidad, así como la forma en que ella misma
ha modulado el conocimiento público sobre su vida privada.193
Amparo directo 6/2009. 7 de octubre de 2009. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretarios: Laura García
290 Velasco y José Álvaro Vargas Ornelas.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
193
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXI,
marzo de 2010, p. 928, Tesis: 1a. XLIII/2010, Registro: 164,992.
humanos –como la prohibición de censura previa que hallamos
en el artículo 7o. de la Constitución Federal o en el inciso 2 del
artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos
(que la permite sólo en casos excepcionales)– y otras van expli-
citándose a medida que los tribunales van resolviendo casos,
incluidos aquellos en los que se examina la constitucionalidad
de las reglas específicas contenidas en las leyes. No hay duda de
que el legislador democrático puede dar especificidad a los lími- 291
tes a las libertades de expresión e imprenta previstos genérica-
mente en la Constitución, y que ni siquiera el Código Penal o la
194
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXX,
diciembre de 2009, p. 286, Tesis: 1a. CCXVIII/2009, Registro: 165,761.
el plazo máximo de detención ante autoridad judicial, la presun-
ción de inocencia, la prohibición de ser incomunicados, torturados
o intimidados, así como sus prerrogativas durante el proceso.
Por otra parte, ha sido expresamente previsto en los artículos 5.2
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 10.1 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el derecho a
la integridad personal así como el derecho a que toda persona
292 privada de su libertad sea tratada humanamente y con el respe-
to debido a la dignidad inherente al ser humano. Por tanto, estos
derechos que asisten a los detenidos deben respetarse inde
Suprema Corte de Justicia de la Nación
195
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
enero de 2011, p. 26, Tesis: P. LXIV/2010, Registro: 163,167.
expresión en un contexto de mayor diversidad de datos, voces
y opiniones; incluso algunos instrumentos internacionales lo aso-
cian a la libertad de pensamiento y expresión, a las cuales descri
ben como el derecho que comprende la libertad de buscar, recibir
y difundir informaciones e ideas de toda índole. Por otro lado, el
acceso a la información como derecho colectivo o garantía so-
cial cobra un marcado carácter público en tanto que funcional-
mente tiende a revelar el empleo instrumental de la información 293
no sólo como factor de autorrealización personal, sino como
mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho
196
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXVII,
junio de 2008, p. 743, Tesis: P./J. 54/2008, Registro: 169,574.
recibir la consideración y el trato de "no autor o no partícipe" en
un hecho de carácter delictivo o en otro tipo de infracciones
mientras no se demuestre la culpabilidad; por ende, otorga el de
recho a que no se apliquen las consecuencias a los efectos jurídi
cos privativos vinculados a tales hechos, en cualquier materia.197
Amparo en revisión 89/2007. 21 de marzo de 2007. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Marat
294 Paredes Montiel.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
197
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXV,
mayo de 2007, p. 1186, Tesis: 2a. XXXV/2007, Registro: 172,433.
fungir como su defensor inmediatamente que lo solicite y antes
de rendir su declaración ministerial. En consecuencia, la prime-
ra declaración rendida ante el Ministerio Público, estará viciada y
será ilegal cuando no se haya permitido la entrevista previa y en
privado con el defensor.198
198
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXIII,
mayo de 2006, p. 132, Tesis: 1a./J. 23/2006, Registro: 175,110.
199
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXI,
febrero de 2005, p. 307, Tesis: 1a. III/2005, Registro: 179,385.
las circunstancias objetivas y subjetivas concurrentes, así como los
beneficios procedentes, entre los cuales se encuentra el benefi-
cio de la reducción de la pena hasta en dos terceras partes, que
establece el numeral citado. Por lo que dicho beneficio sólo
puede ser aplicado a quien se ubique en la hipótesis jurídica pre
vista, y no puede tener aplicación a otras personas aunque pu-
dieran llegar a resentir algún perjuicio en razón de los indicios
296 aportados.200
Amparo directo en revisión 851/2002. 14 de enero de 2004.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
200
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XX,
julio de 2004, p. 193, Tesis: 1a. LXXIX/2004, Registro: 181,155.
la responsabilidad del acusado"; en el artículo 21, al disponer que
"la investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministe-
rio Público"; así como en el artículo 102, al disponer que corres
ponde al Ministerio Público de la Federación la persecución
de todos los delitos del orden federal, correspondiéndole "bus-
car y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de
éstos". En ese tenor, debe estimarse que los principios constitu-
cionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardan en 297
forma implícita el diverso principio de presunción de inocencia,
dando lugar a que el gobernado no esté obligado a probar la
201
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XVI,
agosto de 2002, p. 14, Tesis: P. XXXV/2002, Registro: 186,185.
alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestio-
nes debatidas. De no respetarse estos requisitos, se dejaría de
cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que es evitar la
indefensión del afectado.202
202
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: II,
diciembre de 1995, p. 133, Tesis: P./J. 47/95, Registro: 200,234.
bién que tiene derecho a guardar silencio (no decir nada), por lo
que no pueden obligarla (con amenazas o golpes –tortura–) a
hablar; si la persona quiere confesar (aceptar que cometió el de-
lito) debe hacerlo cuando esté presente su defensor (abogado),
pues de lo contrario su confesión no tendrá ningún valor.
299
La persona (imputado) puede declarar cuando ella quiera o lo
desee, pero si en todo momento se queda callada (guarda silen-
303
Si la persona no quiere o no puede nombrar un abogado
A. Marco conceptual
1. Fracción II
1.1. Intervención de la víctima o el ofendido,
tanto en la investigación como en el juicio
203
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., pp. 286
a 288.
2. Fracción IV
2.1. Reparación del daño a la víctima o el ofendido
3. Fracción V
3.1. Resguardo de la identidad y otros
datos personales de la víctima o el ofendido
Menores de edad,
Violación,
Secuestro,
Delincuencia organizada, y
204
Ibid, pp. 147 y 148.
Si bien constituye un gran avance la protección que se pretende
dar a la víctima y ofendido, comenzando con el resguardo de su
identidad y otros datos personales en ciertos casos, la interro-
gante descansará en cómo conjugar tales derechos con el del
imputado a saber quién le atribuye el delito.
205
Ibid, p. 289.
De la transcripción se advierte que la protección surge en el
ámbito de procuración de justicia para resguardar al testigo y, en
consecuencia, a la información privilegiada que permita el éxito
en la investigación del delito y del delincuente, de una célula o
de un cártel delictivo.
4. Fracción VI
4.1. Solicitud de medidas cautelares y providencias para la
protección y restitución de los derechos de la víctima o el ofendido
5. Fracción VII
5.1. Facultad para impugnar las
determinaciones del Ministerio Público
206
Cfr. López Benítez, Lilia Mónica, "Protección de Testigos como Instrumento
Operativo en el Combate contra la Delincuencia Organizada", Revista Instituto de
la Judicatura Federa,l 2009, No. 28, Poder Judicial de la Federación, pp. 56 a 58.
207
Cfr. Comentarios a la Reforma Constitucional en Materia Penal, op. cit., pp. 289
y 290.
Se incluyen para combatirse por parte del ofendido las omisio-
nes del Ministerio Público en la investigación del delito, las reso-
luciones de reserva, el no ejercicio o desistimiento de la acción
penal, vía jurisdiccional (amparo indirecto, art. 114, fracción VII
de la Ley de Amparo); la suspensión del procedimiento, condi-
cionándola a que no esté satisfecha la reparación del daño, esta
última dictada por la autoridad judicial antes de pronunciar la
sentencia o con posterioridad a ella; la ley deberá establecer 311
el medio de defensa.
B. Dictamen de la Cámara de
Origen en el proceso legislativo
208
Idem.
gación como en el proceso, en el juicio e interponer los recursos
en los términos que establezca la ley.
Durante el procedimiento:
209
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro II, noviem-
bre de 2011, Tomo 1, p. 189, Tesis: 1a. CCXVI/2011 (9a.), Registro: 160719.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Jesús Anto-
nio Sepúlveda Castro.
210
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro II, noviem-
bre de 2011, Tomo 1, p. 195, Tesis: 1a. CCXV/2011 (9a.), Registro: 160706.
RADO POR ÉL Y POR LOS ATESTES. Tanto en los instrumen-
tos jurídicos internacionales (Convención sobre los Derechos
del Niño) de observancia obligatoria conforme al artículo 133 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como
en las leyes internas (Ley para la Protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes), se reconoce el interés superior
del menor como un principio rector traducido en un conjunto de
acciones y procesos, a cargo de los particulares y de las autori- 315
dades, tendientes a garantizar un desarrollo integral y una vida
211
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
marzo de 2011, p. 463, Tesis: 1a. XLI/2011, Registro: 162,548.
VÍCTIMA U OFENDIDO. CUANDO SE IMPUGNE UNA DECI
SIÓN RELACIONADA CON EL DERECHO CONSTITU-
CIONAL A OFRECER PRUEBAS, TIENE DERECHO A INTER-
PONER RECURSO DE APELACIÓN A PESAR DE QUE LOS
CÓDIGOS PROCESALES PENALES NO CONTEMPLEN ESTA
POSIBILIDAD. El artículo 20 constitucional (en su texto anterior
a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18
316 de junio de 2008) otorga a la víctima u ofendido el derecho a
aportar pruebas. Cuando este derecho se ejerce en el marco
del proceso penal, los derechos fundamentales al debido proce-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
212
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
junio de 2011, p. 178, Tesis: 1a. LXXXVIII/2011, Registro: 161720.
213
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
junio de 2011, p. 179, Tesis: 1a. LXXXIX/2011, Registro: 161718.
VÍCTIMA U OFENDIDO. TIENE DERECHO A IMPUGNAR
LAS DECISIONES QUE AFECTEN LOS PRESUPUESTOS
DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO. El artículo 20 constitucio-
nal otorga a la víctima u ofendido el derecho a la reparación del
daño. De este derecho, en conexión con los derechos funda-
mentales al debido proceso y al acceso a la justicia, se deriva a
su vez el derecho de la víctima u ofendido a tener acceso a los
medios de impugnación ordinarios que le permitan inconfor- 317
marse con cualquier decisión relacionada con los presupuestos
lógicos de la reparación del daño en materia penal, tales como
214
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
junio de 2011, p. 179, Tesis: 1a. XC/2011, Registro: 161717.
ejercicio o desistimiento de la acción penal se encuentra en el
artículo 21, cuarto párrafo, de la Constitución General de la Re-
pública, antes de reformarse, pues esas circunstancias hacen que
siga surtiendo efectos. En cambio, de haberse cumplido las con-
diciones para la entrada en vigor de las reformas y adiciones
constitucionales, la víctima u ofendido debe impugnar las deter-
minaciones referidas ante el Juez facultado dentro del sistema
318 acusatorio instaurado, en razón de que la intención del Consti-
tuyente Permanente fue que en el nuevo esquema procesal el
órgano jurisdiccional conozca de esas impugnaciones para con-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
215
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XXXIII,
marzo de 2011, p. 17, Tesis: 1a./J. 118/2010, Registro: 162,669.
sobre Derechos Humanos (artículo 11) y la Convención sobre
los Derechos del Niño (artículo 16). Al interpretar estas dispo-
siciones, los organismos internacionales han destacado que la
noción de vida privada atañe a la esfera de la vida en la que las
personas pueden expresar libremente su identidad, ya sea en sus
relaciones con los demás o en lo individual, y han destacado
su vinculación con un amplio abanico de otros derechos, como
la inviolabilidad de la correspondencia y de las comunicaciones 319
en general, la inviolabilidad del domicilio, las garantías respecto