Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


TEMA:
" PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE
LA EMPRESAS COMERCIALES DE HUARAZ."
ÁREA:
MÉTODOS CUANTITATIVOS CONTABLES

ESTUDIANTE:
ANCHANTE PEÑA, AXEL FABRICIO
ROMERO CERNA, KEVIN JORDAN

DOCENTE:
OJEDA PEREDA WILLIAM ZACARIAS
HUARAZ – PERÚ
2018

Índice
I TITULO ................................................................................................................................ 2
II NOMBRE DEL GRADUADO ........................................................................................... 2
III LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA TESIS ................................................. 2
IV DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................... 2
1. Descripción de la realidad problemática ..................................................................... 2
2. Planeamiento del problema .......................................................................................... 6
A. PROBLEMA GENERAL ................................................................................................ 6
B. PROBLEMAS ESPECIFICOS ...................................................................................... 6
3. Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 7
A. Objetivo general .............................................................................................................. 7
B. Objetivos específicos ..................................................................................................... 7
4. Justificación e importancia de la investigación .......................................................... 8
5. Formulación de Hipótesis .............................................................................................. 9
A. Hipótesis General ........................................................................................................... 9
B. Hipótesis Específica ....................................................................................................... 9
6. Identificación y clasificación de variables ................................................................. 10
V MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 11
1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 11
2. Bases Teóricas ............................................................................................................. 19
3. Definición de términos ................................................................................................. 30
VI METODOLOGÍA........................................................................................................... 32
1. Tipo y nivel de la investigación ................................................................................... 32
2. Métodos y diseño de la investigación........................................................................ 32
3. Universo y muestra de la investigación..................................................................... 32
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................ 32
VII CRONOGRAMA ........................................................................................................... 33
VIII PRESUPUESTO ........................................................................................................... 34
IX BIBLIOGRAFÍAS ......................................................................................................... 35
ANEXOS:............................................................................................................................... 37
Anexo 01.- Matriz de Consistencia .................................................................................... 37
Anexo 02.- Encuesta ................................................................................................................ 38

1
I TITULO

PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESAS


COMERCIALES DE HUARAZ.

II NOMBRE DEL GRADUADO

Anchante Peña, Axel Fabricio


Romero Cerna, Kevin Jordán

III LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA TESIS

Perú - Ancash, Huaraz.

IV DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Descripción de la realidad problemática

Según Beneke y Winterboer (1984: 5)


Los métodos matemáticos de optimización (aquellos que
permiten identificar los valores máximos o mínimos de
determinadas expresiones matemáticas) alcanzaron un desarrollo
notable en la década de los años 40. Afirma que ya en 1945
Stiegler define y soluciona el problema particular de la obtención
de la dieta de mínimo costo para la alimentación de ganado. A
partir de 1949 aparece un extraordinario número de publicaciones
sobre la base teórica de la programación lineal, así como de sus
aplicaciones a las diversas ramas de la economía. Merecen
mención especial, por la decidida influencia que tuvieron en el
perfeccionamiento y difusión de estas técnicas matemáticas, los
trabajos y actividades de la Cowles Commission for research in
econoomics, la Rand Corporation, el Departamento de
Matemáticas de la Universidad de Princeton y el Carnegie Institute
of Technology.

Según Weber (1984: 718)

El problema de programación lineal trata acerca de la


maximización o minimización de una función lineal de varias

2
variables primarias, llamada función objetivo, con sujeción a un
conjunto de igualdades o desigualdades lineales llamadas
restricciones, con la condición adicional de que ninguna de las
variables puede ser negativa. Esta última condición puede ser
obviada, cuando el problema lo requiera, mediante el ingenioso
artificio de expresar la variable de interés como la diferencia de
dos variables no negativas.

En forma resumida se afirma que la programación lineal es un método matemático de


resolución de problemas donde el objetivo es optimizar (maximizar o minimizar) un
resultado a partir de seleccionar los valores de un conjunto de variables de decisión,
respetando restricciones correspondientes a disponibilidad de recursos,
especificaciones técnicas, u otras condicionantes que limiten la libertad de elección, sin
embargo las empresas comerciales de Huaraz no toman en cuenta las bases teóricas
por lo cual el uso de sus recursos es azaroso y esto con lleva a que no obtengan los
resultados esperados planteados al iniciar sus actividades.

Según (Canos Daros, 2006)

Las decisiones pueden tomarse en un contexto de certidumbre,


incertidumbre o riesgo. En el primer caso, que es el más inusual
en las empresas, se conocen todos los datos necesarios para
tomar la decisión. En estado de incertidumbre los datos de las
alternativas son incompletos, por lo que la decisión se basa en
supuestos. Finalmente, existe riesgo si se conocen las
probabilidades asociadas a un resultado satisfactorio para cada
alternativa.

En la toma de cualquier decisión se necesita algún tipo de


información, aunque sea muy escasa. Con la obtención de
información se elaboran, sintetizan y almacenan datos sobre un
determinado hecho. Esta información es útil antes de la toma de
decisiones, pero también enriquece la solución final si se
incorpora paulatinamente durante todo el proceso. Por supuesto,
a más información, más garantía de éxito en la toma de
decisiones, pero hay que tener en cuenta la relación directa entre
la información, su coste y el tiempo de recopilación, resumen, etc.
(p.4)

3
Según (Umanzor, 2011)

Es una acción que se toma una vez se tiene la información y


los escenarios posibles acerca del comportamiento de la decisión
tomada. Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es
necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así
poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y
cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se
soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los
cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que
puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

…La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural


o estructurado mediante el cual se elige entre alternativas,
opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos
de la vida, la familia, empresa, organización. Cada día tomamos
cientos o miles de decisiones para las cuales no necesariamente
tomamos la mejor opción. La toma de decisiones sigue un proceso
estructurado que inicia con una necesidad de resolver problemas,
continúa con la identificación de criterios de decisión que ayuden
a solventar el problema, sigue con la asignación de una
ponderación a los criterios de decisión seleccionados, enseguida
desarrolla todas las alternativas posibles y por último selecciona
la mejor alternativa. (pp.17-21)

Según (Morgenstern, 1944)

Se pueden considerar cuatro dimensiones de las clases de


decisiones que se pueden tomar:

a). Conocimiento de los resultados:

Una consecuencia o resultado define lo que ocurrirá si se elige


una alternativa o un curso de acción en particular. La toma de
decisiones puede estar basada en resultados o consecuencias
que pueden conocerse con certeza; consecuencias que se

4
conocen con una probabilidad de ocurrencia (riesgo); y,
consecuencias desconocidas o con probabilidades muy inciertas
(incertidumbre).

b). El nivel de programabilidad:

Las decisiones pueden ser programadas o no programadas.


Las decisiones programadas se basan en un conjunto de reglas o
procedimientos de decisión, e implican la toma de decisiones bajo
certeza, en razón de que todos los resultados o consecuencias
son conocidas de antemano. Las decisiones no programadas no
tienen reglas o procedimientos pre -establecidos: los cambios de
las condiciones son tales que no se pueden formular reglas de
decisión.

c). Los criterios para la toma de decisiones:

Un modelo de toma de decisiones que describa la manera


cómo se pueden tomar las decisiones puede ser un modelo
normativo o descriptivo.

d). El nivel de impacto de la decisión:

La toma de decisiones organizacionales puede darse: o por la


reducción de conflictos y por atención secuencial de las metas; o
por la elusión de la incertidumbre, buscando evitar el riesgo y la
incertidumbre; o por el método de la búsqueda de problemas en
el que la búsqueda de soluciones es estimulada por los
problemas; o por el aprendizaje organizacional, en el que el
sistema de información es un factor de reconciliación del nivel de
ejecución y el nivel de aspiración; o por la toma de decisiones por
el método incremental que es una variación del concepto de
satisfacción en el que la toma de decisiones se reduce a pequeños
cambios en las políticas y procedimientos existentes.

Los autores señalan que el proceso de toma de decisiones debe ser realizado de
manera cuidadosa y dándole la importancia debida puesto que ello puede significar la
optimización de recursos o en caso contrario la mala utilización de los mismos, es por
ello que es trascendental contar con información oportuna y adecuada en cada

5
circunstancia de toma de decisiones. Lamentablemente las empresas comerciales que
existen en nuestro medio no realizan sus actividades de acuerdo a la teoría, es decir, al
no contar con políticas empresariales o una cultura organizacional establecida
previamente, las decisiones son tomadas de manera espontánea y sin lineamientos
claros, lo cual conlleva a un mal empleo de recursos o un azaroso resultado.

2. Planeamiento del problema

A. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo la programación lineal incide en el proceso de toma de decisiones


en las empresas comerciales de Huaraz?

B. PROBLEMAS ESPECIFICOS
 ¿De qué manera intervienen el método gráfico en el conocimiento de los
resultados de la toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método gráfico en el nivel de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método gráfico en los criterios para la
toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método gráfico en el nivel de impacto de
la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método simplex en el conocimiento de los
resultados de la toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método simplex en el nivel de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método simplex en los criterios para la
toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método simplex en el nivel de impacto de
la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método de programación lineal entera-
mixta en el conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en
las empresas comerciales de Huaraz?

6
 ¿De qué manera intervienen el método de programación lineal entera-
mixta en el nivel de programabilidad de toma de decisiones en las
empresas comerciales de Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método de programación lineal entera-
mixta en los criterios para la toma de decisiones en las empresas
comerciales de Huaraz?
 ¿De qué manera intervienen el método de programación lineal entera-
mixta en el nivel de impacto de la toma de decisiones en las empresas
comerciales de Huaraz?

3. Objetivos de la Investigación

A. Objetivo general

 Determinar cómo la programación lineal incide en el proceso de toma de


decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.

B. Objetivos específicos

 Identificar de qué manera interviene, el Método Gráfico en el


Conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en las empresas
comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método Gráfico en el nivel de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método Gráfico en Los criterios
para la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método Gráfico en el nivel de
impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en el
Conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en las empresas
comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en el nivel de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz.

7
 Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en Los criterios
para la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en el nivel de
impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación Lineal
Entera-Mixta en el Conocimiento de los resultados de la toma de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación Lineal
Entera-Mixta en el nivel de programabilidad de toma de decisiones en las
empresas comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación Lineal
Entera-Mixta en Los criterios para la toma de decisiones en las empresas
comerciales de Huaraz.
 Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación Lineal
Entera-Mixta en el nivel de impacto de la toma de decisiones en las
empresas comerciales de Huaraz.

4. Justificación e importancia de la investigación

Conveniencia
Esta investigación es necesaria para diagnosticar los beneficios de la
programación lineal y su incidencia en el proceso de toma de decisiones
en empresas comerciales de Huaraz. Ello permitirá proponer pautas
convenientes para la aplicación de los sistemas contables
computarizados y la adecuada Toma de Decisiones.

Valor teórico
Aportar evidencia empírica a favor de las teorías sobre la programación
lineal en las empresas comerciales de Huaraz, así como al de la toma de
decisiones.

Aplicación práctica
Conocer la situación de la programación lineal y la adecuada toma de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz, para propiciar su
aplicación adecuada. También permitirá contar con información
necesaria para la utilización correcta de los sistemas contables.

8
Transcendencia social
Las implementaciones de propuestas de mejora sobre las variables en
estudio en el comercial, en primera instancia beneficiará a los gerentes
porque contribuirá a la adecuada toma de decisiones, también fortalecerá
el prestigio de este sector ya que incrementara la calidad de sus bienes
y servicios, además los usuarios serán ampliamente favorecidos.

Utilidad metodológica
La operacionalización de las variables, así como los instrumentos de
recolección de datos a emplearse en esta investigación servirá para
realizar investigaciones sobre las variables en otras entidades de
formación profesional.

5. Formulación de Hipótesis

A. Hipótesis General

La programación lineal incide positivamente en el proceso de toma de decisiones


en las empresas comerciales de Huaraz.

B. Hipótesis Específica

 El Método Gráfico incide positivamente en el Conocimiento de los resultados de


la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método Gráfico incide positivamente en el nivel de programabilidad de toma
de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método Gráfico incide positivamente en Los criterios para la toma de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método Gráfico incide positivamente en el nivel de impacto de la toma de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método Simplex incide positivamente en el Conocimiento de los resultados de
la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método Simplex incide positivamente en el nivel de programabilidad de toma
de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.

9
 El Método Simplex incide positivamente en Los criterios para la toma de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método Simplex incide positivamente en el nivel de impacto de la toma de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en el
Conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en las empresas
comerciales de Huaraz.
 El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en el nivel
de programabilidad de toma de decisiones en las empresas comerciales de
Huaraz.
 El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en Los
criterios para la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
 El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en el nivel
de impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.

6. Identificación y clasificación de variables

VARIABLES DIMENSIONES
VARIABLE INDEPENDIENTE (X): Método Gráfico
PROGRAMACIÓN LINEAL Método Simplex
Método de Programación Lineal Entera-Mixta
VARIABLE DEPENDIENTE (Y): Conocimiento de los resultados
TOMA DE DECISIONES El nivel de programabilidad
Los criterios para la toma de decisiones
El nivel de impacto de la decisión

10
V MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación

INTERNACIONALES:

ÁLVAREZ F. (2009 P. 72). En su tesis “UN MODELO DE


PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UNA FÁBRICA DE
CALZADOS EN LA CUIDAD DE CHILE”. Sostiene lo siguiente:
Se realizó un estudio del sistema productivo y de las necesidades de la
administración para resolver el problema de la planificación agregada en
una fábrica de calzados. Se efectuó una investigación en la literatura de
Administración de Operaciones e Investigación de Operaciones, y se
revisaron publicaciones de revistas científicas en busca de casos de
estudio y de propuestas de solución en el área.
De esta investigación se desarrolló un modelo de programación lineal
entera para resolver el problema de planificación agregada en una fábrica
de calzados. Junto con ello, se implementó computacionalmente de
forma satisfactoria utilizando lenguaje C++ y la biblioteca de la tecnología
Concert de ILOG CPLEX.
El problema real de la fábrica fue ingresado al programa para su
resolución. Se obtuvo que la planificación devuelta por el programa logró
un valor de la función objetivo superior en un 7,65% en comparación con
la planificación realizada por los métodos intuitivos tradicionales de la
firma.
Se crearon diversos problemas de pruebas para analizar el desempeño
del programa en términos de su tiempo de ejecución frente a cambios en
la demanda. Se escogió este parámetro debido a que es el único que
tiene distintos tipos de potenciales variaciones y, por consiguiente, mayor
efecto sobre la medida de desempeño.
Se aplicó un diseño de experimentos multifactorial considerando diversos
niveles para tres factores con el objetivo de comprobar estadísticamente
que ellos ejercen efectos sobre el tiempo de ejecución del programa.
Estos niveles fijos se escogieron considerando que: para el factor del
porcentaje de demanda reviste interés saber que sucede con niveles más

11
altos pero cercanos al del problema real probado previamente; para el
factor de magnitud de demanda se tienen valores representativos de una
demanda baja, media y alta; y para el problema de aleatoriedad, los
niveles no tienen orden.

ORTIZ V. (2012 P. 18). En su tesis “PROGRAMACIÓN LINEAL Y PLAN


ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN EN UNA PLANTA EMBOTELLADORA DE
GASEOSAS EN LA CUIDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA
(COLOMBIA)”. Sostiene lo siguiente:

Se diseñó un modelo de Programación Lineal, que representa el plan


óptimo de producción de una embotelladora de gaseosas, para un
período específico. Se identificó la limitante principal de la organización,
siendo en este caso la demanda, la cual está directamente relacionada
con la disponibilidad de envase, lo que permite concluir que la restricción
es externa.
Se obtuvieron las cantidades óptimas de fabricación en un estudio de
caso de una embotelladora de gaseosas y se evidenció la existencia de
una capacidad no utilizada equivalente al 21.14% en su operación más
lenta, que resultó ser el envasado de la bebida. Identificando el
desaprovechamiento de los recursos productivos en el tiempo de estudio.
Mediante el análisis de escenarios se obtuvo, como resultado final, que
los recursos productivos disponibles pueden envasar hasta un 26,8%
más de lo que se fabrica actualmente, logrando una máxima utilización
(99,64%) de la operación más lenta (envasado), un 72,22% de la
preparación de jarabe terminado y un 57,91% de la preparación de jarabe
simple para el mes de junio de 2011.
El plan óptimo de producción, diseñado en la planta embotelladora de
gaseosas, obtuvo el modelo matemático que puede ser utilizado por
cualquier embotelladora que cuente con características y operaciones
similares a las de la planta estudiada.
El presente modelo matemático podría incluir las siguientes mejoras: el
manejo de políticas de inventarios al inicio y al final del período
seleccionado, y ampliar el modelo matemático diseñado ajustándolo a un
modelo de programación lineal por metas.

12
CONEJERO E. (2013, P. 27). En su trabajo “PROGRAMACIÓN
LINEAL: APLICACIÓN A LA PRODUCCIÓN COMO TOMA DE
DECISIONES PARA HELADOS EN LA CUIDAD DE ZEVILLA”. Señala
lo siguiente:

La empresa obtiene un beneficio máximo de 876,3750 u.m., produciendo


semanalmente 15 kilos de polos de menta, 8 kilos de polos de chocolate,
16 kilos de yogurt y melocotón y 0,75 kilos de polos de almendra. En esta
producción óptima no se contempla la fabricación de polos de Fiordilatte.
Si se desea fabricar este tipo de polo, por cada kilo de este producto
elaborado, el beneficio disminuiría en 12,31 u.m. O bien podría realizarse
esta actividad productiva si se incrementase el beneficio unitario en dicha
cantidad.
Esta producción óptima es única y se agotan todos los recursos
disponibles de las siguientes materias primas:
 Chocolate
 Esencia de Menta
 Cacao
 Melocotón batido A continuación, se muestra las materias primas que
no se agotan (indicamos las cantidades):
 1070 gr de Jarabe Base
 2358,75 gr de Leche entera fresca
 200 gr de Yogurt desnatado
 500 gr de Nata
 761,25gr de Azúcar invertido
 250 gr de Manteca de cacao
 740 gr de Pasta de Almendras
Con respecto a la demanda hay un excedente de 13 kilos de polos de
menta y polos de chocolate, mientras que son 6,75 kilos el excedente de
polos de yogurt y melocotón; y polos de almendras.
Con respecto al chocolate que forma parte de la cobertura, el precio que
se estaría dispuesto a pagar por cada gramo adicional es de 0,025 u.m.
Este precio sería válido siempre que se adquiriese hasta 1000 gr.
El precio que se estaría dispuesto a pagar por cada gota de menta
adicional, es de 0,25 u.m., aunque con este precio solo podría adquirirse

13
7,5 gotas. Situación no válida, ya que esta materia prima suele comprarse
en frascos de 90 ml equivalentes a 75 gotas.
Con respecto al cacao, que es otro recurso que se agota en la producción,
por cada gramo del mismo, podría pagarse hasta 0,057 u.m., aunque
solamente podría comprarse a este precio, unos 26 gramos.
Por otro lado, el precio que se estaría dispuesto a pagar por cada gramo
adicional de Melocotón batido es de 0,032 u.m., pudiéndose comprar al
precio indicado, hasta unos 167 gr.
La producción óptima se mantiene siempre que:
 El beneficio unitario de polos de menta no sea inferior a 22,5 u.m., o
 el beneficio unitario de polos de chocolate no sea inferior a 20,5 u.m., o
 en el caso de polos de yogurt el beneficio no debe disminuir más de
8,1875 u.m., o
 si el beneficio de polos de almendra oscile entre las 12,9 y 22,5u.m.
En todos estos casos cambiaría el beneficio máximo obtenido.
La producción cambiaría si el beneficio de polos Fiordilatte auméntese en
12,3125 u.m.
Seguiremos produciendo: polos de menta, chocolate, yogurt y melocotón
y almendras; aunque en cantidades distintas, siempre y cuando las
disponibilidades de las materias primas no se reduzcan en las cantidades
indicadas a continuación:
 Jarabe base: 1070gr
 Leche entera fresca: 2358,75 gr
 Yogurt desnatado: 200 gr
 Nata: 500 gr
 Azúcar invertido: 761,25 gr
 Chocolate: 600 gr
 Manteca de cacao: 250 gr
 Esencia de menta: 92,5
 gotas Cacao: 280 gr
 Melocotón Batido: 500 gr
 Pasta de Almendras: 740 gr
En estos casos no se producirán: Polos Fiordilatte.

14
NACIONALES:

VALLADARES J. (2009 P. 109). En su tesis “PROPUESTA Y


APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA INTEGRAL PARA DISEÑAR E
IMPLEMENTAR SISTEMAS HÍBRIDOS DE INFORMACIÓN EN
EMPRESAS EN LA CUIDAD DE LIMA”. Sostiene lo siguiente:

El uso de la metodología para generar un sistema híbrido, basada en el


análisis estructurado y la metodología para crear sistemas, permite que
empresas como la estudiada tengan acceso a un sistema informático
aplicado a la gestión que incidirá en una reducción drástica de los tiempos
dedicados a procedimientos internos de la empresa y permitirá elevar la
calidad y confiabilidad de la información.
La metodología empleada ha sido diseñada para adaptarse a diferentes
situaciones en el que es necesario un sistema. En el caso estudiado de
la empresa de accesorios de celulares la metodología generó un sistema
desde un origen manual (uso de documentos físicos) para generar a partir
de la misma base de datos e interfaces vinculadas a estas que originan
una mayor versatilidad en la visualización y procesamiento de
información, y tres sistemas aplicados en cada nivel jerárquico de la
empresa lo cual permitirá enfocar los esfuerzos de gestión a la
generación de valor y en menor grado a la gestión operativa.
Para generar un sistema híbrido es necesario poseer el siguiente dominio
de herramientas: programación en visual Basic 6.0 aplicado a Microsoft
Excel, conocimientos avanzados de Microsoft Excel, conocimiento de la
metodología del análisis estructurado, conocimiento de estadística
aplicada (regresión lineal simple), conocimientos de investigación
operativa (programación lineal), conocimientos del negocio que requiere
la implementación del sistema y experiencia en la creación de modelos
en Excel.
El moldeamiento de todas estas herramientas que finalmente se
tangibilizarán en el sistema híbrido requiere experiencia en la
modelación, ya que se podrían crear muchos algoritmos destinados a un
proceso específico, pero quizás sólo algunos de ellos sean eficientes
(requieran menos memoria y menos recursos de sistema y procesen en
menor tiempo la información). Esta experiencia es adquirida con el tiempo
y la práctica. Por otro lado, es importante considerar los alcances del

15
estudio a fin de concretar los límites de procesamientos e interacción del
sistema con su contexto. Si bien es posible generar un sistema híbrido
sin conocimientos de algoritmos especiales tales como la regresión lineal
simple y la programación lineal, ello restringirá el desarrollo a únicamente
dos niveles jerárquicos en la organización: operativo y control operativo.
A fin de implementar el sistema en toda la organización, es preferible
contestar las interrogantes que plantean los directivos de la empresa a
estudiar que poseerán relación con la situación actual de la empresa y lo
que la empresa desea para el futuro, relacionado en la mayoría de casos
a la gestión comercial (sostenimiento de las ventas en el tiempo).
Otras preocupaciones tales como las relacionadas al medio ambiente y
la responsabilidad social son administrables y totalmente medibles, por lo
que pueden ser de consideración en los desarrollos.
En nuestros días, los grandes suministradores de software proveen
soluciones diversas para los negocios y es posible que desarrollos como
los middlewares, EAI, ERP, Data Warehouse entre otros sólo resuelvan
una cierta cantidad de problemas de información dejando el resto de
problemas a los miembros de la empresa quienes con la ayuda de la
ofimática (Microsoft Excel, Microsoft Access entre otros) los podrán
resolver.

CUMPA J. (2012 P. 61). En su tesis “MEJORA DE LA PRODUCCIÓN,


ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE UNA PANIFICADORA USANDO
MÉTODOS OPERATIVOS EN LA CUIDAD DE PIURA”. Sostiene lo
siguiente:

La Programación de Metas ha permitido determinar las cantidades


óptimas de los tipos de pan que se producen para lograr maximizar la
utilidad y traer mayores beneficios para la empresa. Del mismo modo,
muestra un valor ilógico relacionado con la variable de desviación
relacionada con el límite de mano de obra que se puede entender como
una necesaria reorganización de los tiempos de producción o bien
contratar personal nuevo, sin embargo, la intención del estudio radica en
aprovechar al máximo los recursos disponibles sin alterar las condiciones
laborales.
Basándose exclusivamente en lo que dice el modelo, se concluye que
habría que dejar de producir ciertos tipos de pan, con lo que quedaría

16
tiempo disponible para poder producir más de los sugeridos y obtener
altas utilidades. De este modo, no sería necesario contar con nuevo
personal y bastaría con reorganizar la producción y tiempos en base a los
tipos de pan elegidos.
Lamentablemente, dejar de lado varios tipos de pan generaría
insatisfacción en muchos clientes por lo que podrían buscar alternativas
en la competencia. Por tal motivo, se sugiere implementar un plan de
marketing que permita determinar las cantidades mínimas a producir de
cada tipo de pan y de este modo, el modelo podría incluir restricciones de
marketing que permitirán recalcular las cantidades óptimas de cada pan
sin tener que descartarlos. Así, al tener recalculadas las cantidades,
habrá que considerar la posibilidad de contratar nuevo personal ya que,
produciendo todos los tipos de pan, no bastará con reorganizar tiempos.
Los demás productos en almacén si bien es cierto no representan gran
inversión requieren también de controles temporales para evaluar no solo
cantidades si no sus condiciones de conservación. Para los grupos B y C
se sugiere el sistema de revisión periódica, que consiste en hacer
evaluaciones a intervalos fijos y predeterminados. El inventario disponible
se compara con el nivel deseado y la diferencia entre los dos niveles es
la cantidad que se solicita.
La implementación del servicio de reparto representaría un gran beneficio
para la empresa dado que lograría cubrir otras zonas de la ciudad que ya
han sido tomadas por la competencia, incrementando su cuota en el
mercado, y hacerles frente con su variedad de productos y su calidad ya
reconocida por los ciudadanos. Dependerá del área administrativa de la
empresa realizar los estudios necesarios, como análisis de mercado y
costo-beneficio para una implementación adecuada.
Finalmente se concluye que la aplicación de modelos matemáticos
propios de la Investigación de Operaciones no está enfocada únicamente
a procesos grandes y complejos ni a grandes empresas. Con el presente
estudio se demuestra todo lo contrario y queda claro que cualquier
empresa, por más pequeña que sea, requiere de una gestión adecuada
de todos sus procesos, ya sean administrativos u operativos, lo que
facilitará la toma de decisiones, generará un ahorro significativo de
tiempos, reducción de costos que a la larga incrementará las utilidades y
permitirá a la empresa seguir creciendo y ofrecer sus productos con la

17
misma calidad y variedad que la han convertido en una de las líderes de
la ciudad.

GONZALES D. (2011 P.74). En su tesis “OPTIMIZACIÓN DEL


SISTEMA DE CONTROL DE VERIFICACIÓN DE SUPERVIVENCIA DE
PENSIONISTAS DE RENTA VITALICIA EN UNA COMPAÑÍA
ASEGURADORA”. Sostiene lo siguiente:

Los resultados obtenidos en el desarrollo del modelo favorecen a la


productividad del visitador ya que ayuda a realizar las visitas
ordenadamente y en un tiempo óptimo. Asimismo, desde un escenario
normal se estima que la cantidad de horas que le tomará a un visitador
recorrer cada cluster varía entre 5.45 horas y 6.78 horas, al 95% de
confiabilidad, lo que indica que puede hacer todo el recorrido del cluster
en un día.
La cantidad de días que utilizaba el visitador se han reducido de 32 a 20
días, realizando un cluster por día y trabajando dentro de las horas
laborables establecidas por ley. Además, también se mejorará la
producción diaria del visitador de 12 visitas efectivas por día a
aproximadamente 20 visitas efectivas por día, teniendo en cuenta que
cabe la posibilidad de no ubicar al pensionista. Esto significa que la
compañía de seguros tendrá más temprano la información de sus
afiliados, lo que facilita la posibilidad de realizar nuevos planes de
inversiones.
Las rutas obtenidas en los resultados del modelo, pueden ser realizadas
por cualquier persona, de esta forma ya no será tan indispensable que el
visitador conozca las calles de la ciudad, sin embargo, siempre será
preferible para la compañía de seguros optar por alguien con experiencia.
En los resultados obtenidos, las rutas óptimas para cada cluster permiten
que el visitador realice su trabajo en determinadas horas también
óptimas. A pesar de ello, existen algunos clusters que requieren un poco
más de las horas establecidas por ley, esto se debe a la cantidad de
domicilios en el cluster. Sin embargo, este tiempo será compensado por
otros clusters ya que existen algunos que requieren tiempos menores a
8 horas.

18
La creación de los clusters es una herramienta que ayuda a simplificar un problema
grande en varios problemas pequeños, los cuales es más factible resolverlos, como se
ha demostrado en esta tesis. De tal manera, esto también permite a la compañía de
seguros ahorrarse los costos incurridos de aproximadamente 15 días, ya que el visitador
no incurrirá en gastos extras por retornos innecesarios porque ya sabe en qué punto
debe comenzar y terminar. No se consideró la distribución beta para los escenarios
debido a que dicha distribución coincide con el valor moderado de las estimaciones.

2. Bases Teóricas

MARCO TEÓRICO PROGRAMACIÓN LINEAL:

LOOMBA (2010). Es un procedimiento o algoritmo matemático mediante


el cual se resuelve un problema, formulado a través de ecuaciones
lineales, optimizando la función objetivo, también lineal.

Marchena W. (2007). Optimización y la Programación Lineal. Un


problema de programación lineal consiste en encontrar el óptimo
(máximo o mínimo) una función lineal de “n” variables sujeto a
restricciones lineales de igualdad o desigualdad, denominada función
objetivo, puede expresarse como la intersección de un número finito de
hiperplanos y semiespacios en IRn.
Cualquier problema de programación lineal requiere identificar cuatro
componentes básicos:
1. El conjunto de datos.
2. El conjunto de variables involucradas en el problema, junto con sus
dominios respectivos de definición.
3. El conjunto de restricciones lineales del problema que definen el
conjunto de soluciones admisibles.
4. La función lineal que debe ser optimizada (minimizada o maximizada).

1. Variables:
Las variables son reales mayores o iguales a cero, Xi ≥ 0. En caso que
se requiera que el valor resultante de las variables sea un entero, el
procedimiento se denomina Programación entera.

19
2. Restricciones:
Las restricciones pueden ser de la forma:
Tipo 1:
𝑵

𝑨 = ∑ 𝒂𝒊𝒋. 𝑿𝒋
𝒊=𝟏
Tipo 2:
𝑵

𝑨 ≥ ∑ 𝒂𝒊𝒋. 𝑿𝒋
𝒊=𝟏
Tipo 3:
𝑵

𝑨 ≤ ∑ 𝒂𝒊𝒋. 𝑿𝒋
𝒊=𝟏
Dónde:
A = valor conocido a ser respetado estrictamente;
B = valor conocido que debe ser respetado o puede ser superado;
C = valor conocido que no debe ser superado;
a; b; y, c = coeficientes técnicos conocidos;
x = Incógnita
i = número de las restricciones, variable de 1 a N.
j = número de incógnitas, variable de 1 a M
En general no hay restricciones en cuanto a los valores de N y M. Puede
ser N = M; N > M; ó, N < M.
Los tres tipos de restricciones pueden darse simultáneamente en el
mismo problema.

3. Función Objetivo
La función objetivo puede ser:
𝑴

𝑴𝒂𝒙 𝒁 = ∑ 𝒇𝒊. 𝒙𝒊
𝒊=𝟏
s.a.
𝑵

𝑪 ≥ ∑ 𝒃𝒊𝒋. 𝒙𝒋
𝒊=𝟏

𝒋 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, … 𝑴

Dónde:
fi = coeficientes son relativamente mayores o iguales a cero
M = número de incógnitas.

20
4. Métodos:

 Método Gráfico

Sistemas de Desigualdades Lineales:


ORNELAS C. (2007). Programación Lineal. Dentro de la PL, se
involucra siempre un sistema de restricciones lineales o
desigualdades lineales, las cuales representan la relación entre las
variables en forma de desigualdad.
Es importante, entonces, poder graficar las restricciones de un
problema para tener una idea clara de la región factible de solución
para el problema. La mayoría de los problemas de PL tienen más de
una restricción. Toda restricción lineal expresada como una
desigualdad lineal claramente define un semiplano.

Figura 1. Grafica representativa a los semiplanos que define toda


restricción lineal expresada como una desigualdad lineal.

Ventajas y Desventajas del Método Gráfico:


El Método Gráfico es sencillo y rápido para optimizar funciones de utilidad
o minimizar funciones de costo. Sin embargo, tiene una gran limitación.
Solamente se puede usar para problemas que utilizan únicamente dos
variables de decisión. La mayoría de problemas de optimización que se
confrontan en Mercadotecnia, procesos de producción, Administración y
Planificación, juegan con una gran cantidad de variables en sus modelos
matemáticos de Programación Lineal. Es por ello, en caso que sea
necesario resolver problemas con más de 2 variables, que la única
alternativa de solución que tenemos es el algoritmo Simplex.

21
 Método Simplex:
El método Simplex es un procedimiento general para resolver problemas
de programación lineal. Desarrollado por George Dantzig en 1947, está
comprobada su extraordinaria eficiencia, y se usa en forma rutinaria para
resolver problemas grandes en computadoras actuales. También se usan
extensiones y variaciones del método Simplex para realizar análisis post
óptimo (que incluye el análisis de sensibilidad) sobre el modelo.
Sin embargo, sus conceptos fundamentales son geométricos, por lo que
la comprensión de estos conceptos geométricos nos proporciona una
fuerte intuición sobre cómo opera el método Simplex y porque es tan
eficiente. En la figura 1 se marcaron las cinco restricciones de frontera y
sus puntos de intersección ya que son puntos clave para el análisis.
Una frontera de restricción es una recta que marca el límite de lo que
permite la restricción correspondiente. Los puntos de intersección son las
soluciones en los vértices para el problema. Los cinco puntos que se
encuentran en los vértices de la región factible son: (0,0), (0,6), (2,6), (4,3)
y (4,0), y corresponden a las soluciones factibles en los vértices
(soluciones FEV). Los otros tres: (0,9), (4,6) y (6,0) se llaman soluciones
no factibles en un vértice.

Figura 2: Restricciones de frontera y soluciones en los vértices para el problema.

Propiedad fundamental:
Los puntos extremos factibles de un programa lineal son totalmente
determinados por las soluciones básicas factibles de las ecuaciones que
lo definen. La propiedad fundamental muestra cómo la definición
geométrica de un punto extremo del espacio de soluciones se traduce
algebraicamente como las soluciones básicas de las ecuaciones que
representan el programa lineal.

22
 Método de Programación Lineal Entera-Mixta:

Marchena W. (2007). Optimización y la Programación Lineal. En


algunas situaciones que pueden representarse con modelos lineales, se
encontrara con que sólo tienen sentido aquellas soluciones de la región
factible en la que toda o algunas de las variables de decisión sean
números enteros. Estas situaciones pueden representarse mediante
modelos matemáticos ligeramente diferentes de la programación lineal.
Si todas las variables de decisión deben ser enteras, tenemos un
problema de programación lineal entera. Si sólo algunas variables de
decisión deben ser enteras, pudiendo ser reales las demás, se trata de
un problema de programación lineal mixta.
En algunos casos, todas o algunas de las variables enteras sólo pueden
tomar los valores de 0 o 1. A estas variables se les llama variables
binarias. De este modo tenemos tres tipos de variables: a) Variables no
enteras o reales
b) Variables enteras
c) Variables binarias
Un problema de programación lineal entera-mixta (PPLEM) es un
problema de programación lineal (PPL) en el que algunas de las variables
son enteras. Si todas las variables enteras son binarias (0/1), el problema
se denomina problema de programación lineal entera-mixta 0/1 (PPLEM
0/1). Si, por otra parte, todas las variables son enteras, el problema se
denomina problema de programación lineal entera estricta (PPLEE).
Entre las técnicas existentes para el desarrollo de estos problemas de
programación lineal entera-mixta se encuentran las técnicas de
ramificación y acotación (RA) y la técnica de los cortes de Gomory (CG).
La técnica RA es la que presenta excelentes propiedades
computacionales por lo que es la que se emplea con mayor frecuencia.
𝒏

𝒁 = ∑ 𝒄𝒋. 𝒙𝒋
𝒋=𝟏
s.a.
𝒏

∑ 𝒂𝒊𝒋. 𝒙𝒋 = 𝒃𝒊, 𝒊 = 𝟏, 𝟐, … , 𝒎
𝒋=𝟏

𝒙𝒋 ≥ 𝟎, 𝒋 = 𝟏, 𝟐, … , 𝒏 𝒙, 𝝐 𝑰𝑵; 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒐 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒐𝒔 𝒋 = 𝟏, 𝟐, … , 𝒏


Dónde IN se emplea para referirse al conjunto (0,1, 2, …)

23
MARCO TEÓRICO DE LA TOMA DE DECISIONES

Según Castro Martín (2014). La toma de decisiones:

Una decisión es una elección entre varias alternativas o cursos de acción


que llevan a un resultado. Si no existen alternativas no puede haber
decisión alguna, solo se dispondría de un curso de acción, en
consecuencia, no se podría ni necesitaría hacer una elección.

Cuando un gerente que toma decisiones, debe estar consciente de


todas las posibles consecuencias que podría tener, el elegir una acción
específica, consecuencias que están condicionadas por el responsable
de la toma de decisiones y los factores externos que están más allá del
control de quien toma la decisión.

…La toma de decisiones es la selección de varias alternativas, para la


resolución de situaciones o problemas sencillos, complejos o de difícil
manejo que requieren de acción inmediata o largo tiempo para
resolverse, provienen de problemas imprevistos, se toman cuando un
acontecimiento no planeado ocurre, y debido a la importancia de estas,
es el nivel directivo (Gerencial) quien asume el impacto de sus
consecuencias en la organización. Implica riesgos y por tanto,
certidumbre e incertidumbre. (pp.5-6)

Según Robbins S. P. (2007) la toma de decisiones

Abarca a las cuatro funciones administrativas, así los administradores


cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les denomina con
frecuencia los que toman las decisiones.

Ahora bien: ¿qué se entiende por decidir? Schackle define la decisión


como un corte entre el pasado y el futuro. Otros autores definen la
decisión como la elección entre varias alternativas posibles, teniendo en
cuenta la limitación de recursos y con el ánimo de conseguir algún
resultado deseado.

Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre


las posibles, se necesita información sobre cada una de estas
alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo. La
importancia de la información en la toma de decisiones queda patente en

24
la definición de decisión propuesta por Forrester, entendiendo por esta
"el proceso de transformación de la información en acción". La
información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada
adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene
como output la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida
genera nueva información que se integrará a la información existente
para servir de base a una nueva decisión origen de una nueva acción y
así sucesivamente. Todo ello debido a una de las características de los
sistemas cibernéticos que es la retroalimentación o Feed-back.

Etapas en el proceso de toma de decisiones

Por lo general hemos definido la toma de decisiones como la “selección


entre alternativas. Esta manera de considerar la toma de decisiones es
bastante simplista, porque la toma de decisiones es un proceso en lugar
de un simple acto de escoger entre diferentes alternativas. La figura
siguiente nos muestra el proceso de toma de decisiones como una serie
de ocho pasos que comienza con la identificación del problema, los pasos
para seleccionar una alternativa que pueda resolver el problema, y
concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión. Este proceso
se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción
de una empresa, a su vez también se puede aplicar tanto a decisiones
individuales como grupales. Vamos a estudiar con mayor profundidad las
diversas etapas a seguir para un mayor conocimiento del proceso:

Paso 1.- La identificación de un problema

El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir,


la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se
desea. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como
un problema los administradores tienen que ser conscientes de las
discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los
recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tienen una
discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna
norma, norma que puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con
anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro de la
organización o en otras organizaciones. Además, debe existir algún tipo
de presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede

25
posponer hasta algún tiempo en el futuro. Así, para iniciar el proceso de
decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el
administrador para que éste actúe. Esta presión puede incluir políticas de
la organización, fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación
del desempeño etc.

Por último, es poco factible que los administradores califiquen a alguna


cosa de problema sino tienen la autoridad, dinero, información, u otros
recursos necesarios para poder actuar, ya que sino describen la situación
como una en la que se les coloca ante expectativas no realistas.

Paso 2.- La identificación de los criterios para la toma de decisiones.

Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar


los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del
problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios
que los guían en su decisión. Este paso nos indica que son tan
importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un
criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de
decisiones.

Paso 3.- La asignación de ponderaciones a los criterios.

Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen la misma


importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se
incluyen en la lista del paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta
en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor
al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en
relación al preferente.

Paso 4.- El desarrollo de alternativas.

Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que


puedan tener éxito para la resolución del problema.

Paso 5.- Análisis de las alternativas.

Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de


decisiones debe analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y
debilidades se vuelven evidentes según se les compare con los criterios

26
y valores establecidos en los pasos 2 y 3. Se evalúa cada alternativa
comparándola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en
una forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de
subjetividad, por lo que la mayoría de las decisiones suelen contener
juicios.

Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las


valoradas.

Paso 7.- La implantación de la alternativa.

Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso


anterior, sin embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo
correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e
incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que
se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que ejecutar
una decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con
entusiasmo la misma.

Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación,


organización y dirección efectivas.

Paso 8.- La evaluación de la efectividad de la decisión.

Este último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones


para verse se ha corregido el problema. Si como resultado de esta
evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá que hacer
el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas preguntas nos
pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer
paso.

Para adoptar algunos tipos de decisiones se suelen utilizar modelos.


Estos se pueden definir como una representación simplificada de una
parte de la realidad, y ello porque en muchos casos la realidad es tan
compleja que, para comprenderla hay que simplificarla tomando de ella
los aspectos que resultan más relevantes para el análisis de que se trate
y no teniendo en cuenta los que resultan accesorios. El principal objetivo
de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción de la parte
de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de la realidad

27
permite tomar mejores decisiones. Los modelos se pueden clasificar
atendiendo a numerosos criterios entre ellos:

1. Modelos objetivos y subjetivos. En ocasiones los sucesos no se


pueden experimentar objetivamente, y no existen métodos formales para
su estudio, por lo que los modelos han de ser informales, subjetivos y
basarse en la intuición.

2. Modelos analíticos y de simulación. Los modelos analíticos son


aquellos que sirven para obtener soluciones, por lo tanto, han de ser
resueltos. Los modelos de simulación son representaciones simplificadas
de la realidad sobre las que se opera para estudiar los efectos de las
distintas alternativas de actuación.

3. Modelos estáticos y dinámicos. Los modelos estáticos son aquellos


que no utilizan la variable tiempo, en tanto que los dinámicos son aquellos
que incorporan el tiempo como variable o como parámetro fundamental.

4. Modelos deterministas y probabilísticos. En los modelos deterministas


se suponen conocidos con certeza todos los datos de la realidad que
representan. Si uno o varios datos se conocen sólo en términos de
probabilidades, el modelo se denomina probabilístico, aleatorio o
estocástico.

5. Decisiones programadas.

Según Canos Daros, Lourdes (2008) “toma de decisiones en la empresa:


proceso y clasificación” Universidad Politécnica de Valencia.

 Se define un procedimiento o criterio de forma que estas decisiones no


tengan que tratarse de nuevo cada vez que surjan.
 Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y rutinarios.
 Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema y sus
relaciones.
 Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres, procedimientos
estandarizados, heurísticos y/o simulación.
 Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha
un protocolo de compensación, la realización de tareas rutinarias
recogidas en el manual de procedimientos, etc.

28
Este tipo de decisiones se toma de acuerdo a reglas, políticas o
procedimientos previamente consensuados; la finalidad es facilitar la
toma de decisiones en situaciones recurrentes y sumamente comunes
dentro del entorno empresarial, puesto que limitan o excluyen
alternativas.
Si un problema es recurrente y sus elementos que lo componen se
pueden definir, pronosticar y analizar, entonces se empieza a perfilar
como una decisión programada.
El propósito real de este tipo de decisiones es liberarnos de la carga que
acarrea la toma y análisis de decisiones. Las políticas, las reglas y los
procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos
ahorran tiempo, permitiéndole al directivo dedicarse a otras actividades
más complejas e importantes.

2. Decisiones no programadas.

Según Canos Daros, Lourdes (2008) “toma de decisiones en la empresa:


proceso y clasificación” Universidad Politécnica de Valencia.

 Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente importantes.


 No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos inesperados.
 Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal del
decisor.
 Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la
empresa y se debe decidir su reparación o su localización en otro lugar,
una empresa quiere dar el salto al mercado internacional, etc.

Este tipo de decisiones aborda problemas poco frecuentes o


excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia
suficiente como para que lo cubra una política (para que sea decisión
programada), o si resulta tan importante que merece un tratamiento
especial, deberá ser manejado como una decisión no programada.

29
3. Definición de términos

PROGRAMACIÓN LINEAL:
 Algoritmo:
Son una serie de normas o leyes específicas que hace posible la
ejecución de actividades, cumpliendo una serie de pasos continuos que
no le originen dudas a la persona que realice dicha actividad. Los
algoritmos se pueden expresar de diversas formas: lenguaje natural,
lenguaje de programación, pseudocódigo y diagramas de flujo.
Es un grupo finito de operaciones organizadas de manera lógica y
ordenada que permite solucionar un determinado problema. Se trata de
una serie de instrucciones o reglas establecidas que, por medio de una
sucesión de pasos, permiten arribar a un resultado o solución.

 Variables:
Las variables son números reales mayores o iguales a cero.
𝑋𝑖𝑗 ≥ 0
En caso que se requiera que el valor resultante de las variables sea un
número entero, el procedimiento de resolución se
denomina Programación entera.

 Ecuaciones Lineales:
Una ecuación Lineal o de primer grado es aquella que involucra
solamente sumas o restas de variables elevadas a la primera potencia
(elevadas a uno, que no se escribe).
Se denomina ecuación lineal a aquella que tiene forma de polinomio de
primer grado, es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias,
multiplicadas entre sí, ni en el denominador.

 Hiperplanos:
Es una extensión del concepto de plano.
En un espacio unidimensional (como una recta), un hiperplano es
un punto: divide una línea en dos líneas. En un espacio bidimensional
(como el plano xy), es una recta: divide el plano en dos mitades. En
un espacio tridimensional, es un plano corriente: divide el espacio en dos
mitades. Este concepto también puede ser aplicado a espacios de cuatro
dimensiones y más, donde estos objetos divisores se llaman simplemente

30
hiperplanos, ya que la finalidad de esta nomenclatura es la de relacionar
la geometría con el plano.

 Semiespacios:
Se denomina semiespacio, a cada una de las dos partes en que
un espacio queda dividido por un plano contenido en él.

 Semiplano:
El concepto de semiplano se utiliza en el ámbito de la geometría para
denominar a las porciones de un plano que están delimitadas por
cualquiera de sus rectas. Cabe destacar que cada recta divide al plano
en dos porciones (es decir, en dos semiplanos).

 Variables no enteras:
Son las variables en que pueden tomar diversos valores.

 Variables enteras:
Son aquellos en que todas las variables únicamente pueden tomar
valores enteros. también se distinguen dentro de estos los problemas
totalmente enteros como aquellos en que tanto las variables como todos
los coeficientes que intervienen en el problema han de ser enteros.

 Variables Binarias:
Las variables sólo pueden tomar los valores cero o uno.

TOMA DE DECISIONES:

 La toma de decisiones es una capacidad puramente humana


propia del poder de la razón unido al poder de la voluntad. Es
decir, pensamiento y querer se unen en una sola dirección. El
pensamiento es como la luz que aporta claridad al corazón y la
voluntad guiada por esa luz persigue la elección correcta. La toma
de decisiones muestra la libertad personal de cada ser humano
que tiene el poder de decidir qué quiere hacer.

31
VI METODOLOGÍA

1. Tipo y nivel de la investigación

Según el propósito que persigue la presente, es una investigación


aplicada porque es un conjunto de actividades destinadas a utilizar los recursos
de las ciencias para dar solución a problemas prácticos.
Por el nivel es descriptiva y correlacional dado que está orientado,
además de considerar la respuesta al ¿Cómo es?, se centra en responder a la
pregunta ¿existe dependencia entre las variable independiente y dependiente?,
lo que implica plantear hipótesis correlacional.
2. Métodos y diseño de la investigación

El diseño será no experimental porque no hay manipulación de las


variables, de corte transversal porque se tomará la información en un solo
periodo respecto al sector comercial de la cuidad de Huaraz.
3. Universo y muestra de la investigación

 POBLACION O UNIVERSO
La población está conformada por 96 empresas comerciales en la ciudad
de Huaraz durante el año 2016. Obtuvimos datos de páginas web de las
empresas que ofrecen el mencionado servicio.

 UNIDAD DE ANALISIS O MUESTRA


No se determinará el tamaño de la muestra pues la encuesta se aplicará
a toda la población existente de empresas comerciales en nuestra ciudad
pues la cantidad es escasa.
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

 La técnica de la encuesta; se utilizará como instrumento un


cuestionario. El mencionado tendrá como informantes a los gerentes
de las empresas de transportes turísticos; que se aplicará para
obtener los datos de los dominios de las variables información
contable y toma de decisiones.

 Técnicas de procesamiento de datos; El procesamiento de los


datos lo realizó un estadístico utilizando el programa SPSS versión
22, y el análisis correspondiente se realizó mediante la aplicación de
estadística descriptiva e inferencial, tomando los estadísticos
apropiado para el tipo de variable en estudio y determinar el grado de
desarrollo de cada uno de los indicadores de la Programación Lineal
y Toma de Decisiones.

32
VII CRONOGRAMA

Actividades mes / semana 2017-2018

O1 O2 03 04 N1 N2 N3 N4 D1 D2 D3 D4 E1 E2

1 ELABORACIÓN DEL
PLAN DE
INVESTIGACIÓN *

2 ELABORACIÓN Y
PRUEBA DE LOS
INSTRUMENTOS X X X X

3 RECOLECCIÓN DE
LOS DATOS X X

4
TRATAMIENTO DE
LOS DATOS X X

5
ANÁLISIS DE LAS
INFORMACIONES X X

6
CONTRASTACIÓN
DE HIPÓTESIS Y
FORMULACIÓN DE
CONCLUSIONES X

7
FORMULACIÓN DE
RECOMENDACIONES X

8
ELABORACIÓN DEL
INFORME FINAL X X

9
CORRECCIONES AL
INFORME FINAL X

10
PRESENTACIÓN Y
SUSTENTACIÓN **

33
VIII PRESUPUESTO

En el desarrollo del proyecto de investigación se incurrirán en los siguientes costos:

Ítem Descripción Cantidad Medida Unitario Total S/. Total

Personal

1 Investigadores 100 horas 20 2 000.00

2 Asesor 60 horas 45 2 700.00

3 Encuestador 40 horas 10 400.00 5100.00

Bienes

1 Textos 4 unidad 25.00 100.00

2 Papel bond 1 millar 10.00 10.00

3 Lapiceros 10 unidad 0.50 5.00

4 Engrapador 1 unidad 15.00 15.00

5 Corrector 2 unidad 3.00 6.00 136.00

Servicios

1 Internet 200 horas 1.00 200.00

2 Copias 100 hojas 0.10 10.00

3 Impresiones 250 página 0.10 25.00

4 Anillados 5 unidad 3.00 15.00 250.00

Total costos 5486.00

Financiamiento %

1 Investigadores 100 5486.00

2 UNASAM 00 00.00

Total financiamiento 5486.00

34
IX BIBLIOGRAFÍAS

 Jorge Alvarado Boirivant (2009). La Programación Lineal Aplicación De La


Pequeñas Y Medianas Empresas. 2 p.

 Alvarado Boirivant, J. (1992). Maximización de los ingresos agrícolas de la


Empresa Auxiliar de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata por medio de
programación lineal. Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas
Agropecuarias. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago.

 Anderson, D., Sweeney, D. y T. Williams. (2004). Métodos cuantitativos para los


negocios. México: Editorial THOMSON. 822 p.

 Beneke, R. y R. Winterboer. (1984). Programación lineal aplicación a la


agricultura. España: Editorial AEDOS. 222 p.

 Moya, M. (1998). La programación lineal. Costa Rica: EUNED. 264 p. Weber, J.


(1984). Matemática para administración y economía. México: Editorial Hala. 823
p.

 CABRERA, S. (2010). APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL.


Recuperado de: http://matematicas.uclm.es/ita-
cr/web_matematicas/trabajos/248/Programacion_lineal.pdf

 García, J. y Martínez, F. (1990) “Técnicas de investigación operativa”. Tomo II.


Ed. Paraninfo. Madrid 1990. Supervisado por: José María Úbeda Delgado.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/166615752/Programacion-lineal-final

 VILLARROEL, J. (2012). “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE


PROGRAMACIÓN LINEAL PARA OPTIMIZAR LA ASIGNACIÓN
PRESUPUESTAL EN EL PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA
PROVIAS DESCENTRALIZADO – MTC”. Recuperado de:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/303420/1/villarroel
_fj-pub-delfos.pdf

 CONEJERO, E. (2013). “PROGRAMACIÓN LINEAL: APLICACIÓN A LA


PRODUCCIÓN COMO TOMA DE DECISIONES PARA HELADOS EN LA
CUIDAD DE ZEVILLA”. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/42359/conejero%20calvo%20d
e%20leon%20elena%20tr.pdf?sequence=1

 PEÑA, J. (1975). “APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA


INDUSTRIA DE PANIFICACIÓN”. Recuperado de:
file:///C:/Users/Personal/Downloads/393%20(1).pdf

 JIMENEZ, G. (2009). “OPTIMIZACIÓN”. Recuperado de:


http://www.bdigital.unal.edu.co/5031/8/guillermojimenezlozano.2009_Parte1.pdf

35
 FAULIN, J. y ÁNGEL. J. “APLICACIONES DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL”.
Recuperado de:
https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Aplicaciones_PL.pdf

 MUNIER, N. (2011). “PROCEDIMIENTO FUNDAMENTADO EN LA


PROGRAMACIÓN LINEAL PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EN
PROYECTOS DE NATURALEZA COMPLEJA Y CON OBJETIVOS
MÚLTIPLES”. Recuperado de:
http://www.ingenio.upv.es/sites/default/files/tesis/TE47_1_Tesis-Nolberto.pdf

 SERRA, D. (2002). “MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE


DECISIONES”. Recuperado de:
http://www.exa.unne.edu.ar/informatica/evalua/Sitio%20Oficial%20ESPD-
Temas%20Adicionales/metodos%20cuatitativo.pdf

36
ANEXOS:
Anexo 01.- Matriz de Consistencia

Variables e Recolección
Problema General Objetivo general Hipótesis General
Indicadores de datos
VARIABLE
INDEPENDIENTE (X):
PROGRAMACIÓN
LINEAL
Método Gráfico Encuesta
Método Simplex Observación
¿Cómo la programación lineal incide en el proceso de toma de Determinar cómo la programación lineal incide en el proceso de La programación lineal incide positivamente en el proceso de toma de decisiones Método de
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz? toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz. en las empresas comerciales de Huaraz. Programación
Lineal Entera-
Mixta
VARIABLE
DEPENDIENTE (Y):
Específicas Específicas Específicas TOMA DE
DECISIONES
¿De qué manera intervienen el método gráfico en el conocimiento Identificar de qué manera interviene, el Método Gráfico en el
El Método Gráfico incide positivamente en el Conocimiento de los resultados de la
de los resultados de la toma de decisiones en las empresas Conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en las
toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
comerciales de Huaraz? empresas comerciales de Huaraz.
¿De qué manera intervienen el método gráfico en el nivel de Identificar de qué manera interviene, El Método Gráfico en el nivel
El Método Gráfico incide positivamente en el nivel de programabilidad de toma de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas de programabilidad de toma de decisiones en las empresas
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
comerciales de Huaraz? comerciales de Huaraz. Conocimiento de
Identificar de qué manera interviene, El Método Gráfico en Los los resultados
¿De qué manera intervienen el método gráfico en los criterios para El Método Gráfico incide positivamente en Los criterios para la toma de decisiones
criterios para la toma de decisiones en las empresas comerciales
la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz? en las empresas comerciales de Huaraz.
de Huaraz.
Encuesta
¿De qué manera intervienen el método gráfico en el nivel de Identificar de qué manera interviene, El Método Gráfico en el nivel
El Método Gráfico incide positivamente en el nivel de impacto de la toma de
impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales de de impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
Huaraz? de Huaraz.
¿De qué manera intervienen el método simplex en el conocimiento Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en el
El Método Simplex incide positivamente en el Conocimiento de los resultados de la
de los resultados de la toma de decisiones en las empresas Conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en las
toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
comerciales de Huaraz? empresas comerciales de Huaraz.
¿De qué manera intervienen el método simplex en el nivel de Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en el nivel
El Método Simplex incide positivamente en el nivel de programabilidad de toma de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas de programabilidad de toma de decisiones en las empresas
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
comerciales de Huaraz? comerciales de Huaraz. El nivel de
Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en Los programabilidad
¿De qué manera intervienen el método simplex en los criterios para El Método Simplex incide positivamente en Los criterios para la toma de decisiones
criterios para la toma de decisiones en las empresas comerciales
la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz? en las empresas comerciales de Huaraz.
de Huaraz.
¿De qué manera intervienen el método simplex en el nivel de Identificar de qué manera interviene, El Método Simplex en el nivel
El Método Simplex incide positivamente en el nivel de impacto de la toma de
impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales de de impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
Huaraz? de Huaraz.
¿De qué manera intervienen el método de programación lineal Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en el
entera-mixta en el conocimiento de los resultados de la toma de Lineal Entera-Mixta en el Conocimiento de los resultados de la Conocimiento de los resultados de la toma de decisiones en las empresas
decisiones en las empresas comerciales de Huaraz? toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz. comerciales de Huaraz.
Observación
¿De qué manera intervienen el método de programación lineal Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación
El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en el nivel de
entera-mixta en el nivel de programabilidad de toma de decisiones Lineal Entera-Mixta en el nivel de programabilidad de toma de
programabilidad de toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz. Los criterios para
en las empresas comerciales de Huaraz? decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
la toma de
¿De qué manera intervienen el método de programación lineal Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación
El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en Los decisiones
entera-mixta en los criterios para la toma de decisiones en las Lineal Entera-Mixta en Los criterios para la toma de decisiones en
criterios para la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
empresas comerciales de Huaraz? las empresas comerciales de Huaraz.
¿De qué manera intervienen el método de programación lineal Identificar de qué manera interviene, El Método de Programación
El Método de Programación Lineal Entera-Mixta incide positivamente en el nivel de
entera-mixta en el nivel de impacto de la toma de decisiones en las Lineal Entera-Mixta en el nivel de impacto de la toma de decisiones
impacto de la toma de decisiones en las empresas comerciales de Huaraz.
empresas comerciales de Huaraz? en las empresas comerciales de Huaraz.

37
Anexo 02.- Encuesta

38
39

También podría gustarte