Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: GEOESTADISTICA APLICADA

TEMA: VARIANZA DE ESTIMACION Y DISPERSION

PRESSENTADO POR:

 OVIEDO TICONA, Marco Antonio. 130352

DOCENTE: Ing. GEORGES LLERENA PEREDO

SEMESTRE: IX

GRUPO: Único

Puno, MAYO DEL 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

VARIANZA DE ESTIM ACION O EXTENSION

La “predicción” o “estimación” constituye un objetivo importante de la geoestadística. Consiste


en evaluar, de la manera más precisa posible, un valor que no ha sido medido, a partir de los datos
disponibles. Una característica de los métodos geoestadísticos será, no sólo construir estimadores,
sino también proporcionar una medida de la precisión de la estimación por medio de herramientas
probabilísticas (por ejemplo, varianzas o intervalos de confianza...). Distinguiremos dos tipos:

La estimación global busca caracterizar el campo completo por un valor único (por ejemplo, la
media de la variable regionalizada en estudio) o por una distribución estadística (histograma). Es
poco común que una estimación global sea suficiente; frecuentemente, se requiere completarla con
estimaciones locales.

 Se interesa estimar la ley media y el tonelaje de todo el yacimiento (o de una zona grande S
dentro del depósito o yacimiento.

Zona 3D a estimar e información disponible. ¿Cuál es la ley media y el tonelaje de S?


Se tiene un conjunto de leyes z1, z2, . . . , zN de mineral localizadas en los puntos x1,x2, . . . , xN

La estimación local se interesa por los diferentes sectores de la zona de estudio. En general, se
busca evaluar el valor en un sitio que no ha sido muestreado o el valor promedio de un “bloque” cuyo
soporte es mayor que el soporte de los datos. En este problema, debe considerarse la continuidad
espacial de la variable regionalizada, las distancias entre el sector a estimar y los sitios con datos,
así como la configuración espacial de los mismos sitios con datos puesto que datos agrupados
suelen tener valores parecidos, constituyéndose en información redundante.

Otro aspecto de la estimación local es la cuantificación de la incertidumbre en los valores de la


variable regionalizada y la probabilidad de que estos valores superen o queden debajo de ciertos
límites.

 Interesa estimar la ley media de unidades o bloques dentro de S, con el fin de localizar las
zonas ricas y pobres dentro de esta zona S.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Estimación local con bloque unitario o unidad básica de cálculo. Modelo de bloques
de15mx15mx15m.

La estimación global y local están relacionadas porque se pueden obtener valores globales al
componer los valores locales de los bloques vi.

EL ERROR DE ESTIMACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN

Todo proceso de estimación implica un error de estimación, por el simple hecho que la
cantidad a estimar z, difiere en general de su estimador z*. Si la ley de un bloque de mineralización
(zV(xi)) se evalúa por la ley promedio de su sondaje central (z(xi)), se comete un error r(xi) = zV(xi)
- z(xi), cr figura II-12. La VRz(x) así interpretada es una realización particular de la FA Z(x), el error
r(xi) aparece como una realización particular de una cierta FA R(xi) = ZV(xi) - Z(xi),en el punto xi.

Si esta configuración de estimación se repite en cada uno de los bloques V(xi) que constituyen el
yacimiento, si éste es de mineralización homogénea, la FA Z(x) puede considerarse estacionaria, así
como la función R(x), por tanto dos errores particulares r(xi) y r(xj) podrían considerarse como dos
realizaciones diferentes de la misma FA R(x). Esta estacionariedad permite entonces:

i) Inferir la ley de distribución de R(x) sobre una zona de control V(xk), de la


cual se dispone del histograma de los errores experimentales r(xk).

ii) Calcular la esperanza estacionaria mE = E(R(x)) y la varianza estacionaria


σ2=Var(R(x)) de esta ley de errores.

El error efectivo r(xi) = zV(xi) - z(xi), cometido en el bloque particular V(xi) si bien es desconocido,
pero el conocimiento de la ley estacionaria del error R(x) permitirá precisar la calidad promedio de la
estimación realizada. De esta manera se puede definir el intervalo [a , b[ en la que se sitúa el 95%
de los casos del error r(xi) cometido.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

GENERALIZACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA LEY

Sea un volumen V definido por pequeños volúmenes vi; donde i varía de 1 a n. Los vi pueden ser
por ejemplo: testigos de un sondaje, canales de una galería, chips, etc. Se conocen los valores zvi ,
deseamos estimar el valor de zV = z*V:

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

En minería, las leyes de distribución de errores son generalmente simétricas. Ellas presentan una
moda más pronunciada que la ley normal con la misma esperanza matemática y varianza, pero
correlativamente manifiestan “picos” más importantes que la ley normal, cr figura página 53. Con
relación a la distribución gausiana el intervalo clásico [mE ± 2σE] contiene aproximadamente el 95%
de los errores observados, este intervalo, por tanto, es un buen estándar para caracterizar la calidad
de una estimación minera por geoestadística.

Observaciones:
El intervalo de confianza estándar [mE ± 2σE], nos conduce bajo la hipótesis de no sesgo, al intervalo
[z* ± 2σE] para el valor real z a estimar. Según los valores de σE y de su estimador z*, puede darse
valores extremos aberrantes en este intervalo. Por ejemplo sea z* = 0,5%Cu y σE = 1%Cu,
obtenemos un extremo negativo z*-2 σE = -1,5%Cu para la ley verdadera z en cobre.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CÁLCULO DE LA VARIANZA DE ESTIMACIÓN

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ejercicio

En el departamento de control de calidad de una empresa, se quiere determinar si ha habido un


descenso significativo de la calidad de su producto entre las producciones de dos semanas
consecutivas a consecuencia de un incidente ocurrido durante el fin de semana. Deciden tomar una
muestra de la producción de cada semana, si la calidad de cada artículo se mide en una escala de
100, obtienen los resultados siguientes:

Suponiendo que las varianzas de la puntuación en las dos producciones son iguales, construye un
intervalo de confianza para la diferencia de medias al nivel de 95%. Interpreta los resultados
obtenidos.

SOLUCIÓN:

En primer lugar, observamos que se disponen de dos poblaciones, la primera corresponde a la


producción de la primera semana mientras que la segunda corresponde a la de la segunda semana.
En este sentido, introducimos las dos variables X1 que mide la puntuación de calidad de un artículo
de la primera semana, y X 2 para la segunda. Además, en el caso en el que las varianzas en las dos
poblaciones son desconocidas pero iguales, X1 y X 2 se asumen normales e independientes,
utilizamos el estadístico:

Además, en el caso en el que las varianzas en las dos poblaciones son desconocidas pero iguales,
X1 y X 2 se asumen normales e independientes, utilizamos el estadístico:

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

El cuál sigue una distribución 2 n1+n2 − t de Student de n1 + n2 − 2 grados de libertad. Así, un


intervalo de confianza al 100( ) 1−α % para la diferencia entre medias de dos distribuciones normales,
con varianzas desconocidas pero iguales es:

Es decir, el intervalo de confianza al nivel del 95% para la diferencia de medias es:

Por último, podemos concluir que, con los datos de la muestra, es posible que la diferencia de las
medias poblacionales sea igual o muy próximo a cero, en consecuencia, no podemos afirmar que ha
habido un descenso significativo de la calidad entre las dos semanas.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Esquema de aplicación de las técnicas de estimación geoestadisticas.

VARIANZA DE DISPERSIÓN

Distribución de una Variable Regionalizada


Sea un volumen V con centro en x, formado por la yuxtaposición de N volúmenes iguales vi centrados
en xi. V está definido entonces por la unión de pequeñas unidades v (ver figura
adjunta).

Sea z(y) la VR ley en el punto y. Se trata de caracterizar la dispersión de las leyes de unidades de
explotación v en el interior del yacimiento.

La ley media de cada unidad vi centrada en xi es:

Esta dispersión se representa trazando el histograma de los N valores zv(xi), es decir, la curva
experimental de las frecuencias de cada valor z (Figura 8.1.). Este histograma no es más que una
clasificación simple de los N valores zv(xi) disponibles sin ninguna interpretación probabilística.
Podemos calcular, por ejemplo, la proporción de unidades v superiores a una ley de corte zc,
podríamos también decir que el histograma es asimétrico: existen más leyes zv(xi) inferiores a la
media zV(x) con respecto a las superiores.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Si se dispusiera para cada zona del yacimiento V todas las leyes de unidades v que la constituyen,
entonces no habría necesidad de ninguna estimación ni de formular una aproximación probabilística.

En la práctica no se conoce las leyes verdaderas zv(xi) de unidades v, ni tampoco las leyes
verdaderas zV(x) del yacimiento V, en conclusión, no se dispone del histograma de la página
anterior. El problema radica entonces en estimar las dos principales características zV(x) y s2(x); es
aquí donde intervienen las herramientas geoestadísticas y la aproximación probabilística.

Interpretación probabilística

La VR ley puntual z(y) es una realización particular de la FA Z(y), aún más supondremos que esta
FA es estacionaria, esto implica en particular que la ley de distribución de Z(y) no depende más que
de los valores de y.
La ley media de cada unidad vi centrada en xi es una VA, denotada por:

Varianza de dispersión:
Según la hipótesis estacionaria de la FA puntual Z(y), la esperanza estacionaria de esta VA
S2(x), es por definición, la varianza de dispersión de las unidades v en V, denotada por:

Selección de reservas

Los recursos presentes en un yacimiento raramente son completamente explotables. Normalmente


se aplica una selección sobre estos recursos para definir las reservas que deben extraerse.
Es evidente que el volumen y las características de estas reservas están en función:

1. De los recursos iniciales “in situ”,


2. Esencialmente, de los parámetros: criterios de las leyes de corte , soporte de la unidad de
selección (tamaño o geometría) e información disponible al momento de la
selección efectuada.

Para evitar errores en la estimación se debe tomar en cuenta lo escrito anteriormente, e indicar que
las dos principales nociones geoestadísticas que condicionan el no sesgo en la estimación de
reservas son:

• La noción de soporte, la selección del alcance en las unidades de producción que a veces son
diferentes de las unidades de reconocimiento (ejemplo, soporte de testigos).

• La noción de información, la selección real de la explotación dispone a menudo de buna


información mucho más fina que la que se dispone en el estudio de las reservaseste estudio debe
prevenir la fineza efectiva de la selección real futura. Ciertas propiedades del krigeaje permiten tal
previsión, esta es una ventaja del krigeaje con respecto a las otras técnicas.

• Influencia del soporte, sea un yacimiento V, reconocido por sondajes de soporte c igual al volumen
del material del testigo analizado y v la unidad de explotación sobre la cual se hará la
selección efectiva.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Las características del conjunto de los recursos in situ, puede observarse a través
de los histogramas de dispersión.

En la siguiente figura se tiene el histograma de dispersión de las leyes zc(x) de los testigos de soporte
c. Se supone que este histograma representa la distribución de todo el yacimiento V, es decir que
en la práctica el reconocimiento de V por los testigos es insesgada, en otras palabras, ninguna zona
particular de V ha sido reconocida de manera preferencial. Las características de este histograma
son:

 una media experimental m* que por el momento la asimilaremos como la media real del
yacimiento: m* ≈ m.
 Una varianza de dispersión experimental que es un estimador de la varianza de dispersión
teórica D2(c/V) del soporte c en el yacimiento V.
 La forma de distribución asimétrica (que se puede ajustar a una lognormal, por ejemplo).

Si consideramos la ley zo en el eje de las abscisas, el área sombreada representa la proporción


observada de los sondajes de ley zc ≥ zo.

Supongamos ahora que se conoce las leyes reales zv(xi) de todas las unidades de explotación de
soporte v, con estos datos podemos trazar el histograma de dispersión de leyes zv(xi) – ver figura
adjunta, cuyas características son:

a) Una media m igual a la media de los sondajes.


b) Una varianza de dispersión teórica D2(v/V) de soporte v en el yacimiento G, donde se verifica que
D2(v/V) < D2(c/V), con v > c.
c) El histograma es simétrico.

De la misma manera que los variogramas regularizados, sobre testigos γc con respecto a los paneles
γ v son diferentes, de la misma manera los dos histogramas de dispersión y las áreas achuradas
respectivas son diferentes, podemos decir entonces que existe una proporción no desestimable de
testigos c de leyes de Cu zc ≥ zo.= 5%Cu, no existe ningún panel v de varias centenas de toneladas
de ley promedio de cobre superior a 5%. En el proceso de explotación se seleccionan bloques
(paneles) v y no tramos de sondajes c, es por esto importante que al estimar reservas se tenga en
cuenta el soporte v de la unidad de selección, bajo pena de sesgo con consecuencias económicas
probablemente graves, esta anotación no es trivial, veamos un ejemplo: un yacimiento sedimentario
reconocido por sondajes verticales a través de toda la superficie mineralizada, con potencia promedio
mineralizada p, el soporte c de la información es un testigo de sección Φ y de longitud promedio q.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La varianza se expresa la variabilidad de las Leyes

D 2 (0 / A ) = D 2 (v / A ) + D 2(0 / v )

• D 2 : Varianza

• 0 : Muestras puntuales

• V: Bloques

• A : Área

 El modelo de variograma se puede usar para predecir la varianza de leyes en un soporte


de cualquier tamaño dentro de cualquier volumen.

 vi es reemplazado por las leyes de los datos individuales y el término m es reemplazado


por la ley media del bloque y la varianza de dispersión se interpreta como la varianza de
las leyes de muestra dentro del bloque.

En la primera expresión, la diferencia al cuadrado media se computa en todos los pares de


puntos que definen el volumen V.

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

BIBLIOGRAFÍA

• Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., 1997: Manual de evaluación y diseño de


explotaciones mineras. Madrid. ISBN 84-921708-2-4 .

• ANNELS, A. E. (1991). Mineral deposit evaluation. A practical approach. Ed. Chapman & Hall,
London.

• TULCANAZA,E. (1992). Técnicas geoestadísticas y criterios técnico-económicos para la


estimación y evaluación de yacimientos mineros.. E.Tulcanaza, Santiago, Chile.

• Jeff Sullivan 1998. Curso Geoestadística para Minería. Codelco Santiago d e Chile.

WEBGRAFÍA

http://www.deie.mendoza.gov.ar/aem/material/teoria/MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENT
RAL%20Y%20DE%20VARIABILIDAD.pdf

http://cg.ensmp.fr/bibliotheque/public/MATHERON_Ouvrage_00537.pdf

http://cg.ensmp.fr/bibliotheque/public/ALFARO_Cours_00606.pdf

http://es.calameo.com/read/001520396719bef05778b

https://es.slideshare.net/EduardoMera1/geovictoriaherrera

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoeconomica/tp/tp13ppt.pdf

https://fjferrer.webs.ull.es/Bibliog/Biblio/Geoestadistica.pdf

http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2009/estadistica/resueltos-estimacion.pdf

http://documents.mx/embed/geoestadistica-r-villanuevapdf.html

ELABORADO POR: OVIEDO TICONA, MARCO A. GEOESTADISTICA APLICADA

También podría gustarte