Está en la página 1de 22

Los Antecedentes y el Contexto de la Integración

Hemisférica

Antecedentes: la “Iniciativa para las Américas”


El antecedente más importante de las negociaciones para la conformación del
ALCA puede encontrarse en la propuesta realizada por el presidente de los
EE.UU. George Bush en junio del 1990 tendiente a la conformación de una
zona de libre comercio que abarcara todo el hemisferio, denominada
“iniciativa para las Américas”. La misma consistía en:

– Crear, en el largo plazo, una zona de libre comercio hemisférica a través


de un compromiso marco inicial y posteriormente, la celebración de
distintos acuerdos de índole bilateral o subregional, que en una etapa
final podrían consolidarse en un único convenio
– Compromisos en materia de inversiones, incluyendo la creación de un
fondo multilateral para promover las mismas en la región
– Una contribución activa del gobierno de los EE.UU. Para reducir el
problema de la deuda externa latinoamericana a través de mecanismos
generados con la colaboración de los organismos financieros
internacionales, que estaría condicionada a la implementación de
programas de reformas estructurales

1
El Contexto Global de la “Iniciativa para las
Américas”
• Tendencia a la disminución de la hegemonía de los EE.UU. en la economía
mundial, en favor de Europa y, especialmente, de Japón
• Estancamiento y previsible fracaso de la ronda Uruguay, y consecuente
debilitamiento del multilateralismo (en favor del regionalismo)
• Proliferación de pronósticos acerca del tránsito de la economía mundial
hacia un esquema de bloques regionales (Europa unificada, bloque asiático)
que comenzaba a cuestionar la tradicional prédica multilateralista de los
EE.UU.
• América latina venía de la década pérdida, fuertemente agobiada por la
inestabilidad macroeconómica, la contracción de la actividad y el peso de la
deuda externa, quedando prácticamente al margen de las corrientes de
comercio e inversiones internacionales. En términos relativos, la situación
latinoamericana se agravaba aún más, al comparar su desempeño económico
con el del este asiático y con las expectativas generadas en torno a Europa
oriental luego de la caída del comunismo

En este marco, la “iniciativa para las Américas” conformaba un


intento de los EE.UU. para reservarse su área de influencia
natural, tanto en el campo político como económico

El Acuerdo de Rose Garden (junio de 1991)

• Tres meses después de la constitución formal del Mercosur


(Tratado de Asunción) se firma el primer acuerdo del bloque
con un tercer país (EE.UU.), bajo el formato “4 + 1”
• El objetivo del mismo era constituir un foro de consultas
recíprocas sobre liberalización comercial e identificación de
oportunidades de inversión
• Contenía una agenda de acción inmediata:
– Cooperar para el éxito de la Ronda Uruguay
– Eliminar barreras al comercio
– Tratar temas de acceso a los mercados
– Facilitar la inversión directa
– Fijar una posición común en relación a los subsidios agrícolas
– Buscar soluciones para los problemas sanitarios y fitosanitarios de
la agenda birregional

2
El Nuevo Contexto Global de Mediados de los 90

• Culminación de la Ronda Uruguay y creación de la OMC


• La economía norteamericana inicia un ciclo expansivo, que comienza
a disipar su “complejo de inferioridad” frente al “peligro” japonés
• Abundante oferta de capitales, que financia el crecimiento acelerado
de las economías en desarrollo
• Algunos países de América latina (México, Argentina, Perú) se van
incorporando al grupo de “mercados emergentes” -hasta entonces
compuesto por los “tigres” asiáticos y Chile- que se ven favorecidos
por las nuevas corrientes de inversión
• El tránsito al capitalismo de los países de Europa del este resulta más
dificultoso de lo previsto inicialmente, disminuyendo las perspectivas
de que los mismos generaran un boom económico, al menos a corto
plazo

El Nuevo Contexto Regional de Mediados de los 90


• América latina recupera la senda del crecimiento, de la mano de la
estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y el auge de las
inversiones extranjeras directas, logrando aliviar el peso de la deuda
externa, como consecuencia del plan Brady y la caída de las tasas de interés
internacionales
• Incorporación de México al acuerdo de libre comercio EE.UU.-Canadá
(conformándose el NAFTA), en un contexto en el cual se verifica una
mayor disposición de los EE.UU. para encarar acuerdos comerciales
preferenciales
• Un objetivo adicional de tales iniciativas era alcanzar acuerdos “GATT-plus”
en ciertas áreas en las que los resultados finales de la Ronda Uruguay habían
quedado lejos de los aspiraciones norteamericanas (propiedad intelectual,
servicios, etc.)
• Se explicitan proyectos de ampliación del NAFTA hacia otros países del
hemisferio, proceso que comenzaría entablando negociaciones con Chile
• Renace el regionalismo en América latina, siendo el Mercosur el proceso
más exitoso. Este fenómeno genera cierta preocupación en algunos ámbitos
de los EE.UU., ante el peligro de que se produzca desvío de comercio que
perjudique sus exportaciones a América latina

3
Las “Opciones” Estratégicas de la Argentina en 1994

• Consolidar el Mercosur, conformando una unión aduanera al


finalizar el período de transición (31/12/94)
• Adoptar una alternativa “a la chilena”, consistente en avanzar
hacia su incorporación individual al NAFTA (al que podrían
eventualmente incorporarse uno por uno otros países del
hemisferio), con el consecuente debilitamiento (o “licuación”)
del proceso Mercosur
• Encarar “desde el Mercosur”, las negociaciones
extrarregionales, entre ellas, las relativas a la conformación de
una zona de libre comercio hemisférica

Las Definiciones de la Cumbre de Miami


(diciembre 1994)

• Retomando las ideas básicas de la “Iniciativa de las Américas”


Los 34 países participantes acordaron avanzar hacia la
conformación del “Área de Libre Comercio de las Américas”
(ALCA), a través de la eliminación progresiva de las barreras
al comercio y la inversión
• Las negociaciones para constituir el ALCA finalizarán a más
tardar el año 2005
• Se asumió el compromiso de alcanzar avances concretos hacia
ese logro para el año 2000
• La integración hemisférica se realizará sobre la base de la
ampliación y la profundización de los acuerdos subregionales
existentes

4
La estructura institucional inicial

• Cumbres de Ministros Responsables del Comercio (frecuencia anual)


• Reuniones de Viceministros, quienes coordinan las tareas de los Grupos
de Trabajo y asesoran a los Ministros
• 12 Grupos de Trabajo sobre los siguientes temas (siete de los cuales
fueron establecidos en la Cumbre de Denver (1995), cuatro en la de
Cartagena (1996) y uno en la de Belo Horizonte (1997):
• acceso a los mercados
• compras del sector público
• economías más pequeñas
• inversiones
• medidas sanitarias y fitosanitarias
• normas y barreras técnicas al comercio
• políticas de competencia
• procedimientos aduaneros y reglas de origen
• derechos de propiedad intelectual
• servicios
• subsidios, medidas antidumping y derechos compensatorios
• solución de controversias

Rasgos Básicos del Área Involucrada en el ALCA

Participación en el PIB
hemisférico, 1998
• 780 millones de personas Estados
Unidos
• 20 % del comercio mundial 77%

Brasil
• 40 % del PIB mundial 7%
Canadá
• El PIB del ALCA supera en un 5%
México
30 % al de la Unión Europea 4%
Argentina
3%

Fuente: CEI
Resto
4%

5
Como resultado de que numerosos países de la región
implementaron políticas de apertura comercial, y procesos de
integración regional, a lo largo de la presente década se ha
incrementado la importancia del comercio intrahemisférico

EXPORTACIONES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL


- como % del Total -

100%

80% 41,7
51,4

60%

40%
58,3
48,6
20%

0%
1991 1998

Fuente: CEI en base a FMI Intrahemisféricas Extrahemisféricas

Paralelamente a ello, ha aumentado la participación del hemisferio


dentro de las exportaciones de los EE.UU.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE LOS EE.UU.


- en % -

100%
28,1 34,3
80%
7,2
60% 9,3

40%
64,8
56,5
20%

0%
1991 1998

Resto del Mundo (sin ALCA) ALCA (sin Nafta) NAFTA


Fuente: CEI en base a FMI

6
En cambio, para el Mercosur las exportaciones al ALCA han
mantenido su participación relativa

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES EXTRAZONA DEL


MERCOSUR
- en % -

100%
28,8 27,6
80%

60%

40% 71,2 72,4

20%

0%
1991 1998

Resto Mundo ALCA


Fuente: CEI en base a FMI

Una fotografía actual de la estructura de exportaciones de los


distintos subgrupos regionales del hemisferio revela que el aporte
del ALCA en términos de comercio (la importancia del “resto del
hemisferio”) resulta altamente heterogéneo
EXPORTACIONES HEMISFÉRICAS - PARTICIPACIÓN EN EL
TOTAL EXPORTADO DE CADA SUBGRUPO
Datos estimados 1999 - en % -

80%

62,5%
60% 55,3% 53,7%

40%
28,8%
20,3% 19,9%
20%
8,8%
5,6%

0%
CAN MCCA Mercosur NAFTA

Fuente: CEI, según datos del BID


Intrazona Resto Hemisferio

7
Las diferencias existentes en la estructura y valor absoluto de los aranceles
vigentes en los países intervinientes, contribuye a que los mismos ponderen de
distina manera la importancia de los temas en negociación. De esa manera, los
países con mayor grado de apertura relativa, dan mayor relevancia a los temas
arancelarios (ya que contribuyen a la apertura de la contraparte) en tanto que
los demás muestran mayor interés por los temas no arancelarios (antidumping,
temas sanitarios, subsidios, etc.).

ESTRUCTURA ARANCELARIA PRINCIPALES PAÍSES ALCA

Arancel Desvío
País
Medio Standard

MEXICO 14,2% 12,5


ARGENTINA 13,9% 7,4
BRASIL 12,7% 9,8
COLOMBIA 11,4% 6,5
CHILE 11,0% 0,7
MCCA 10,1% 7,5
CANADA 6,7% 6,9
EE.UU. 6,6% 8,4
Fuente: CEI en base a BID 1997

Las nuevas motivaciones de los EE.UU.


• América Latina es un mercado de gran dinamismo para los
EE.UU. y uno de los pocos con los que registra un balance
comercial con saldo positivo
• América Latina se ha transformado de manera creciente, en un
importante destino de IED norteamericana
• La mayor importancia relativa de los acuerdos comerciales
bilaterales y regionales en la política exterior de los EE.UU.
• Interés por lograr avances a escala hemisférica, en temas
pendientes de la Ronda Uruguay (servicios, propiedad
intelectual, compras públicas)
• Contrarrestar efectos de desvío comercial que podrían
ocasionar los nuevos acuerdos regionales intralatinoamericanos
o las negociaciones en curso con la UE (UE/Mercosur,
UE/México, UE/Chile)

8
Como resultado del proceso de apertura comercial llevado adelante por los
países latinoamericanos durante los años 90, los EE.UU. han podido
incrementar fuertemente sus exportaciones a la región, las cuales crecieron
entre 1990 y 1998 a una tasa de casi el 12% anual acumulado

EXPORTACIONES DE EE.UU. A AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE (*)
- en miles de millones de dólares -
70
63,0 63,1

60
52,7
50,2
50
41,7
40 36,8
35,1
30,2
30 25,6

20
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Fuente: CEI, segün datos del FMI

(*) excepto México

Gracias a ello, el saldo de la balanza comercial de los EE.UU. con


Latinoamérca y el Caribe ha mejorado sustancialmente durante los años
recientes, observándose una reversión favorable de más de veinte mil
millones de dólares

SALDO COMERCIAL DE EE.UU. CON AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE (*)
- en miles de millones de dólares -

12
9,3

5,9
4,9
6

-0,2 0,3 0,6


0
-0,8

-3,7
-6

-12 -10,8
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: CEI, según datos del FMI (*) excepto México

9
La creciente relevancia económica de América Latina y el Caribe para los
EE.UU. se refleja también por la vía de las inversiones directas, las que durante
los años 90 han aumentado de manera notable

INVERSIONES DIRECTAS DE EE.UU. EN AMERICA


LATINA Y EL CARIBE (*)
- en miles de millones de dólares -
200
169,7

160 147,1
125,5
120 112,3
98,6
86,4
76,9
80 65,2
61,1

40

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: CEI, según datos del US DOC


(*) excepto México

Las motivaciones de los países latinoamericanos


• obtener mejoras y mayor certidumbre en su acceso al
mercado norteamericano
• construcción de un ambiente favorable al incremento del flujo
de inversiones extranjeras
• incrementar el grado de interdependencia económico-
comercial entre los países del hemisferio
• para ciertos países, como Argentina, Chile o Brasil, consolidar
su posición de global trader, ejecutando en paralelo distintos
acuerdos de acceso preferencial (Mercosur, acuerdo con la
UE, y obviamente, ALCA)
• para las economías pequeñas de América Central y el Caribe,
mantener algún grado de preferencia especial que tenga en
cuenta su menor tamaño y desarrollo relativo

10
Los desafíos que el ALCA impone al Mercosur
• Ventajas
• posibilidad de eliminar o disminuir subsidios agrícolas y restricciones que
distorsionan el comercio de productos agropecuarios en el hemisferio
• posibilidad de eliminar barreras no arancelarias que traban el acceso al
mercado de EE.UU. y Canadá
• consolidar las preferencias arancelarias contenidas en el Sistema General
de Preferencias
• crear una suerte de lock in sobre los procesos de apertura comercial
unilateral
• impulsar un mayor ritmo en la profundización de la integración
intrarregional
• favorecer la posición negociadora ante otros importantes socios
comerciales como la UE
• Inconvenientes
• enfrentar negociaciones externas sobre temas no acordados dentro del
bloque (servicios y compras públicas, entre otros)
• desviar esfuerzos de negociación que resultan necesarios para profundizar
el Mercosur
• dados los mayores niveles relativos de protección actualmente vigentes en
la región, las ventajas estrictamente arancelarias a otorgar a los EE.UU.
serían mayores a las que se recibirían de este país

La diferente visión de los países latinoamericanos respecto del ALCA


es el resultado “natural” del alto grado de heterogeneidad en sus
relaciones económicas con la principal economía del hemisferio

PARTICIPACIÓN DE LOS EE.UU. EN LAS


EXPORTACIONES DE CADA PAÍS
- 1999 (estimado) -
Argentina 8%

Chile 16%

Brasil 19%

Bolivia 23%

Colombia 39%

Venezuela 44%

América Central 55%

México 82%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Fuente: CEI en base a FMI

11
En todo caso, las principales ganancias esperadas del ALCA para los
países latinoamericanos están vinculadas al acceso al mercado
estadounidense. Sin embargo, las posibles ventajas provendrían de la
mayor certidumbre en torno a la eliminación de medidas para-
arancelarias, dado que el margen para incrementar la preferencia
arancelaria es muy pequeño.
IMPORTACIONES DE EE.UU. Y DERECHOS ADUANEROS
- promedios 1996/1997 -
Derecho promedio
Porcentaje de Derecho promedio
tributado por
PAISES Importaciones que tributado por
Importaciones
EXPORTADORES ingresanlibresdederechos Importaciones gravadas
(grav. y no grav.)

como % del total en % ad valorem en % ad valorem

CANADA 86,3% 1,3% 0,2%


MEXICO 76,0% 2,5% 0,6%
CHILE 64,7% 2,8% 1,0%
COLOMBIA 59,1% 2,5% 1,0%
ARGENTINA 45,7% 3,4% 1,9%
BRASIL 40,3% 2,8% 1,7%
VENEZUELA 33,3% 0,7% 0,5%
Fuente: CEI en base a US DOC 1998

Los Pasos Realizados

12
Los Principales Debates de la Etapa Preparatoria
(1995/1998)
• Formato de la negociación: mientras que los EE.UU. y Canadá
proponían la idea de concluir acuerdos sectoriales o parciales en la
medida que se fueran alcanzando (early harvest), los países del
Mercosur sostenían que la negociación debía ser encarada como un
todo único e indivisible (single undertaking)
• Ritmo de la negociación: negociaciones simultáneas o estructura
gradual (algunos temas se tratarían una vez que finalice la
negociación de los que se traten primero)
• Relación con las iniciativas subregionales: se discutía si los mismos
debían “fusionarse” en el ALCA (posición inicialmente sostenida por
los EE.UU.) o bien podían mantener su individualidad y márgenes de
preferencia, participando como tales en la negociación (posición
sostenida por el Mercosur)
• Posible inclusión de las cuestiones laborales y ambientales y su
vinculación con el comercio

Las Reuniones Ministeriales (I)


Denver (30/06/95)
• Se establecen ciertos principios básicos: congruencia con las normas de la
OMC, alcance equilibrado e integral y el no-levantamiento de barreras a
terceros países
• Se crean los primeros 7 grupos de trabajo (acceso a los mercados,
procedimientos aduaneros y reglas de origen, inversión, normas y barreras
técnicas, medidas sanitarias, disciplinas comerciales y economías más
pequeñas) y el plan de acción para cada uno de ellos (que en general
comprende tareas de recopilación de datos y la realización de
recomendaciones a los Ministros sobre cómo llevar a cabo la negociación)
• Se programa para la siguiente Ministerial la creación de 4 nuevos grupos de
trabajo (compras públicas, servicios, propiedad intelectual y política de
competencia)
Cartagena (21/03/96)
• Se discute -sin alcanzarse acuerdo- la relación entre el ALCA y los acuerdos
subregionales existentes
• Se crea un nuevo grupo de trabajo (solución de controversias) que se
establecerá en oportunidad de la siguiente Reunión Ministerial

13
Las Reuniones Ministeriales (II)

Belo Horizonte (16/05/97)


• Se acuerda que las negociaciones se iniciarán en la Cumbre de Santiago de
Chile (1998)
• Se resuelve que la toma de decisiones se hará por consenso
• Se establece que el resultado final de las negociaciones constituirá un
compromiso único (single undertaking)
• Se reafirma que el ALCA podrá coexistir con los acuerdos subregionales
• Se acuerda que los países podrán negociar individualmente o como
miembros de un grupo de integración subregional que negocie como unidad
• Se decide establecer una Secretaría Administrativa

Las Reuniones Ministeriales (III)


• San José de Costa Rica (19/03/98)
• Principios:
• Las decisiones se tomarán por consenso
• Compatibilidad con las normas de la OMC
• Los acuerdos conformarán un compromiso único (single
undertaking)
• El ALCA podrá coexistir con los acuerdos subregionales
• Los países podrán negociar individualmente o como parte de un
acuerdo subregional
• Objetivos Generales:
• Establecer un área de libre comercio en la que serán
progresivamente eliminadas las barreras al comercio de bienes y
servicios y a la inversión, concluyendo las negociaciones a más
tardar en 2005 con el compromiso de alcanzar avances concretos
para el 2000
• El acuerdo deberá ser equilibrado y amplio
• Procurar que las políticas ambientales y de liberalización comercial
se apoyen mutuamente

14
Las Reuniones Ministeriales (IV)
• San José de Costa Rica (19/03/98) (II)
• Estructura
• Presidencia: rotativa por intervalos de 18 meses. Han sido designados para
ejercerla los siguientes países: Canadá (1998/9), Argentina (1999/2001),
Ecuador (2001/2002), y en forma conjunta, Brasil y los EE.UU. (2002/2004)
• Comité de Negociaciones Comerciales (CNC): coordina los trabajos de los Grupos
de Negociación. Integrado a nivel de Viceministros, celebra 2 o 3 reuniones
anuales y eleva informes a los Ministros de Comercio (los cuales se reúnen
cada 18 meses)
• Se han establecido 9 Grupos de Negociación en las siguientes áreas temáticas:
acceso a los mercados, inversiones, servicios, compras del sector público,
solución de diferencias, agricultura, propiedad intelectual, subsidios,
antidumping y derechos compensatorios y política de competencia. La
presidencia de cada uno es rotativa por intervalos de 18 meses
• Se ha establecido asimismo, un Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas,
un Comité de Expertos sobre Comercio Electrónico y un Comité de la Sociedad Civil
• La Sede de las negociaciones será rotativa. Miami es la ciudad anfitriona por los
primeros tres años (1998/2001), luego lo será Panamá (2001/2003) y le seguirá
México (2003/2005)
• Una Secretaría Administrativa (que se ubicará en la sede en la que se estén
desarrollando las negociaciones) realizará tareas de apoyo técnico y analítico

El “Problema” del Fast Track


• El fast track -vía rápida- es una autorización que el Congreso de EE.UU.
concede al Poder Ejecutivo para negociar acuerdos y concesiones
comerciales con terceros países (en forma individual, plurilateral o
multilateral) con el compromiso de aceptar o rechazar posteriormente lo
acordado como paquete cerrado, sin la posibilidad de efectuar enmiendas
• Ante las evidentes asimetrías existentes entre las partes involucradas en el
proceso ALCA, el fast track actuaría en los hechos como un reaseguro para
los países latinoamericanos, evitando que los acuerdos alcanzados sean
sometidos a una segunda instancia de revisión
• El Presidente Clinton intentó obtener esta autorización en forma previa a la
Cumbre de Santiago (abril de 1998), durante la cual se esperaba lanzar las
negociaciones formales. La acción del lobby proteccionista -encaramado
sobre cierta decepción de algunos sectores productivos acerca de los
resultados del NAFTA- y la insistencia de sectores del Congreso para
condicionar el mandato a la inclusión de ciertas cláusulas relativas a las
normas laborales y el medio ambiente - que la Administración se resistía a
incorporar por considerar que dificultarían el proceso ALCA- implicaron un
serio obstáculo para la aprobación de la iniciativa, la cual -ante las escasas
perspectivas de que fuera finalmente aprobada- tuvo que ser retirada

15
La Segunda Cumbre Hemisférica
Santiago (19/04/98)
• Se renovó el respaldo político al proceso en curso, aunque su efecto
estuvo relativizado ante la ausencia de fast track
• Se decidió iniciar formalmente las negociaciones del ALCA, finalizando
la etapa de estudios previos y definición de formatos en base a lo
establecido en la Declaración de San José

El Programa de Buenos Aires


• Durante la primera reunión del Comité de Negociaciones
Comerciales realizada en Buenos Aires (junio de 1998) se decidió el
programa de trabajo de los Grupos de Negociación.
• Se acordó que los países participantes eleven propuestas sobre
“facilitación del comercio” a los fines de poder adoptar una
resolución sobre este tema en la Reunión Ministerial de Toronto
(noviembre de 1999)

Estado de situación de las negociaciones


• Acceso a los mercados
– Objetivos
• eliminar progresivamente los aranceles y barreras no arancelarias que
restrinjan el comercio para todos los productos
• definir métodos y cronogramas para la desgravación arancelaria, incluyendo
plazos, año base y aranceles de referencia
• facilitar la integración de las economías más pequeñas
• negociar regímenes de salvaguardia y de normas de origen
– Estado actual
• avances en la identificación de los elementos referidos a reglas de origen,
procedimientos aduaneros y normas técnicas
• progresos en la definición de los métodos, modalidades y cronogramas para
la eliminación de aranceles

• Compras del sector público


– Objetivos
• desarrollar un marco de reglas que asegure la apertura y la transparencia en
los procedimientos de compras públicas, garantizando la no-discriminación,
dentro de un alcance a negociar
• ampliar el acceso a los mercados para las compras del sector público
– Estado actual
• discusión sobre la disponibilidad de información estadística de cada país
respecto a las compras

16
Estado de situación de las negociaciones (II)
• Servicios
– Objetivos
• liberalizar progresivamente el comercio de servicios
• definir el alcance, enfoque y cobertura de las obligaciones
• desarrollar un marco que incorpore derechos y obligaciones generales
• identificar, cuando corresponda, normas suplementarias para sectores
específicos
• asegurar la integración de las economías más pequeñas
– Estado Actual
• las discusiones están centradas en los denominados “seis elementos de
consenso”: cobertura sectorial, trato de nación más favorecida, trato
nacional, acceso a los mercados, denegación de beneficios y transparencia
• Inversión
– Objetivos
• establecer un marco jurídico que promueva la inversión, pudiéndose estipular
reservas y excepciones
– Estado Actual
• identificación de los temas sustantivos de negociación: trato nacional, nación
más favorecida, expropiación e indemnización, compensación por pérdidas y
transferencias de fondos
• resta definir si el acuerdo al que se aspira incluirá o no protección para el
inversionista potencial y normas de promoción de inversiones

Estado de situación de las negociaciones (III)

• Agricultura
– Objetivos
• definir metodología y cronograma de la eliminación de aranceles (en
consonancia con el GN sobre Acceso a los Mercados), restricciones no-
arancelarias y subsidios a las exportaciones
• someter a una mayor disciplina otras prácticas con efectos equivalentes a
los subsidios a las exportaciones
• asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias se apliquen de manera
congruente con el Acuerdo SPS
– Estado Actual
• análisis de los siguientes temas: aranceles, restricciones no-arancelarias,
subsidios a la exportación, créditos a la exportación, empresas
comercializadoras del Estado, ayuda interna que distorsiona el comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias
• búsqueda de una posición unificada de los países del hemisferio respecto a
las próximas negociaciones en el marco de la OMC

17
Estado de situación de las negociaciones (IV)
• Subsidios, antidumping y derechos compensatorios
– Objetivos
• mejorar las disciplinas en materia de antidumping, derechos compensatorios y
subsidios
• estudiar la interacción entre la política comercial y la de competencia
– Estado Actual
• Identificación de las cuestiones a tratar
• Inventario de legislación y medidas de los países del hemisferio
• Debate en torno a la posible eliminación de medidas antidumping en el
ámbito del ALCA

• Política de Competencia
– Objetivos
• establecer una cobertura jurídica e institucional que proscriba la ejecución de
prácticas empresariales anticompetitivas
• desarrollo de mecanismos que promuevan el desenvolvimiento de la política
de competencia entre y dentro de los países del hemisferio
– Estado Actual
• realización de un inventario de la legislación de los países del hemisferio en
torno a las prácticas de políticas de competencia

Estado de situación de las negociaciones (V)


• Solución de Diferencias
– Objetivos
• desarrollar un mecanismo para la solución de diferencias dentro del ALCA,
tomando en cuenta el mecanismo vigente en la OMC
• facilitar y fomentar el uso del arbitraje y otros medios alternativos de
solución de diferencias entre actores privados
– Estado Actual
• revisión de los sistemas de solución de controversias existentes en el
hemisferio
• hubo acuerdos en materia de alcance (partes, objeto del reclamo) y
mecanismos (consultas, negociaciones directas y necesidad de órgano
neutral)
• Propiedad Intelectual
– Objetivos
• promover y asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos
de propiedad intelectual, teniendo en cuenta los avances tecnológicos
– Estado Actual
• se han identificado por consenso diversos ítems a negociar: marcas de
fábrica, denominaciones de origen, derecho de autor, patentes, relación con
el acceso a los recursos genéticos, modelos industriales, obtenciones
vegetales, folklore y relación entre la propiedad intelectual y el
conocimiento tradicional

18
Participación de la Sociedad Civil
• El Comité de la Sociedad Civil, conformado por
representantes gubernamentales, tiene la función de
facilitar la participación de los diferentes sectores de la
sociedad en el proceso ALCA
• El Comité analiza los puntos de vista expresados por el
sector empresarial, grupos laborales, ambientales y
académicos
• En torno al mismo gira el debate alrededor de la
transparencia que debe tener el proceso ALCA. Durante
la Reunión de Toronto se generaron arduos debates
sobre como considerar las recomendaciones recogidas
por el Comité

Foros Empresariales
• Expresan opiniones y recomendaciones del sector
privado sobre las diversas áreas en negociación, dando
especial énfasis a las cuestiones relacionadas con la
transparencia y la facilitación de negocios
• Han sesionado en paralelo a cada una de las Reuniones
Ministeriales, presentándose distintos documentos y
position papers sobre las distintas temáticas de la
negociación
• Por la Argentina participan organizaciones
representativas del sector privado como la Unión
Industrial, Sociedad Rural y la Cámara de Exportadores,
habiéndose presentado diferentes documentos en forma
individual o conjuntamente con sus contrapartes de los
restantes países del Mercosur

19
Los Resultados de la Reunión Ministerial de
Toronto (04/11/99)
• Seguimiento de las negociaciones: se instruyó a los GN preparar informes
comprensivos de cada una de los temas, el cual deberá ser elevado al CNC
antes de la próxima Reunión Ministerial a celebrarse en la Argentina (abril
de 2001), incorporando los textos consensuados y dejando entre corchetes
aquellos párrafos en los cuales subsistan diferencias
• Se encomendó al CNC iniciar el estudio de la futura estructura general del
acuerdo y examinar el tratamiento a adoptado en otros foros en relación al
trato especial y diferenciado
• Se acordaron 18 medidas concretas sobre facilitación de negocios en las
áreas de procedimientos aduaneros y transparencia administrativa, entre los
que se pueden citar procedimientos simplificados para envíos, aplicación del
Sistema Armonizado 1996 a nivel de 6 dígitos y difusión de información
sobre aranceles, inversión extranjera y medidas antidumping
• Respecto de las futuras negociaciones multilaterales en el ámbito de la
OMC, se acordó trabajar en común para conseguir la eliminación de los
subsidios a las exportaciones agrícolas y obtener mayores disciplinas sobre
otras prácticas y medidas que distorsionan el comercio de este tipo de
productos

Avances ya Alcanzados

• El ALCA ha generado el desarrollo de información


sistematizada sobre las regulaciones del comercio y la
inversión existentes en el hemisferio a nivel nacional y
regional
• Dado que los Acuerdos de la Ronda Uruguay han sido el
punto de partida de la negociación ALCA, se ha resaltado la
importancia de la implementación de tales disciplinas
• El ALCA se ha ido transformando en un foro apto para
debatir temas comerciales internacionales, permitiendo un
“espíritu de cuerpo” a través de la interacción personal y el
contacto estrecho entre los representantes de los distintos
países intervinientes en temas comerciales internacionales
• El ALCA ha sido un catalizador para ampliar y profundizar los
acuerdos de integración regional existentes en el hemisferio

20
El Futuro del ALCA

El Fast Track: una asignatura pendiente


Si bien, formalmente las negociaciones pueden seguir adelante sin que
el Gobierno de los EE.UU. posea un fast track, de mantenerse tal
situación podría deteriorarse la credibilidad de todo el proceso
ALCA.
Al respecto se perfilan los siguientes posibles escenarios:
– Clinton obtiene el fast track en el corto plazo: es poco probable dada
la cercanía de las elecciones presidenciales (fines de 2000)
– Fast track para el próximo presidente: depende de la relación de
fuerzas que resulte entre sectores “librecambistas” y
“proteccionistas” de los dos partidos mayoritarios
– Negociación de acuerdos parciales y sectoriales que no requieren un
nuevo fast track: telecomunicaciones, servicios financieros, informática.
Dado que el ALCA se negociará bajo el formato de single
undertaking no admite los acuerdos parciales de tipo sectorial.
Esta alternativa no es relevante

21
La Presidencia Argentina (nov. 99 - abril 2001)
• A partir de la Reunión Ministerial de Toronto la Argentina asumió la
Presidencia del CNC, cargo que ejercerá por un lapso de 18 meses,
período durante el cual se tomarán importantes decisiones sobre el
futuro del ALCA
• En ese sentido, el CNC bajo la presidencia argentina tendrá la
siguiente agenda de trabajo, entre otros temas:

– Comenzar a debatir la estructura general que tomará finalmente


el acuerdo del ALCA, elevando un informe a los Ministros
– Compilar los borradores de acuerdo presentados por los GNs y
elaborar un informe a presentar a los ministros en la Reunión a
realizarse en nuestro país
– Examinar lo atinente al trato especial y diferenciado, tomando en
cuenta lo dispuesto al respecto en otros foros
– Guiar el trabajo de los diferentes GNs

22

También podría gustarte