Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA DE ENFERMERIA

HOSPITAL DISTRITAL SANTA


ISABEL
“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO”

 ALUMNAS:
CRUZ LEÓN SARITA
SÁNCHEZ TRUJILLO ANA LUCIA

 DOCENTE:
DR. SEBASTIAN BUSTAMANTE

 ROTACIÓN:
SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA

TRUJILLO - PERÚ
2018
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

I. OBJETIVO……………………………………………………………………4
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….4
III. MATERIAL Y METODO…………………………………………………….4
IV. RESULTADOS……………………………………………………………5-27
V. CONCLUSIONES………………………………………………………...…28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………...29

Página | 2
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

INTRODUCCIÓN

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de


salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de
las características que la definen.

El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto


de problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que se ha
convenido en denominar morbilidad. Es importante considerar, sin embargo, que
un análisis integral del perfil de la morbilidad incluye no sólo a las enfermedades,
sino también a otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud
mental, los accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción, entre otros.

En el caso del Perú, el perfil de la morbilidad expresa además la condición de


pobreza y los bajos niveles de desarrollo del país. Por lo tanto los problemas de
salud que lo aquejan son propios de un país poco desarrollado y están
relacionados con su evolución demográfica, las condiciones de vida de la
población y el desarrollo de los servicios de salud.

Página | 3
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

I. OBJETIVO

Identificar las causas más frecuentes de atenciones de salud preventivas,


recuperativas y de morbilidad entre la población asignada al Hospital Distrital
Santa Isabel.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Caracterizar a la población asignada al Hospital Distrital Santa Isabel.
 Identificar las principales atenciones preventivas/recuperativas y grupos
de morbilidad.
 Describir los indicadores del establecimiento.

III. MATERIAL Y METODOS

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación utilizada para la recolección de la información es de tipo


investigativa y descriptiva.

PARTICIPANTES

La información fue suministrada por la GERESA – Trujillo, el servicio de Gestión


Territorial y las distintas estrategias del establecimiento.

Página | 4
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

IV. RESULTADOS

TABLA 1:

Población asignada al Hospital Distrital “Santa Isabel” según etapas de


vida, 2018.

Etapa de vida N° %

Niños (0 a 11 años). 4960 22.38

Adolescente (12 a 17 años). 2587 11.67

Jóvenes (18 a 29 años). 5165 23.31

Adulto (30 a 59 años). 7772 35.07

Adulto Mayor (60 a más) 1673 7.55

TOTAL 22157 100

Fuente: Unidad de Gestión Territorial del HDSI.

GRÁFICO 1:

Población asignada al Hospital Distrital “Santa Isabel” según etapas de


vida, 2018.

7.55
22.38

35.07
11.67

23.31

Niños (0 a 11 años). Adolescente (12 a 17 años).


Jóvenes (18 a 29 años). Adulto (30 a 59 años).
Adulto Mayor (60 a más)

Fuente: Unidad de Gestión Territorial del HDSI.

Página | 5
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

Análisis e interpretación de datos:

En la tabla y gráfico 1, se muestra la población asignada al Hospital Distrital


“Santa Isabel” según etapas de vida; donde el mayor porcentaje de
población se encuentra conformada por los adultos con un 35.07%, seguido
del grupo conformado por los jóvenes, con un 23.31%, la población infantil,
con un 22.38%, los adolescentes con un 11.67%, y en menor porcentaje
los adultos mayores con un 7.55%.

En la jurisdicción del HDSI, abunda principalmente la población adulta.


Erikson denomina a la etapa de la adultez como la etapa de la crisis de
productividad vs estancamiento. Los primeros treinta años anuncian lo que
Levinson ha llamado formalización, entonces en esta etapa muy importante
del ciclo vital, ya que esta es considerada de gran productividad,
especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el
período en el que se consigue la plena autorrealización.

La edad intermedia es una época de hacer inventarios. La gente revalúa


sus aspiraciones anteriores sobre la carrera elegida y qué tan bien se ha
realizado. Durante la transición de la adultez temprana y la intermedia
algunas veces se modifican metas o se incursiona en actividades
totalmente diferentes de las esperadas. En vez de pensar en el período de
su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente
empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir.

Es por esto que esta característica supone que la mayor parte de la


población se encuentra en una situación de estabilidad en la mayoría de
sus dimensiones: emociona, intelectual, económica, etc.

Así mismo otro grupo etareo prevalente es la población joven; esta


población ya cuentan con un trabajo y una familia en crecimiento que,
especialmente al inicio de la categoría, les produce conflictos por su
tendencia a la actividad juvenil frente a las responsabilidades familiares y
laborales. Es decir, enfrenta la madurez de su desarrollo. Al llegar al final

Página | 6
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

de esta sub-categoría se observan cambios físicos, tales como canas,


arrugas iniciales, pérdida de flexibilidad principalmente por falta de
ejercicio, y se alcanza un punto importante del desarrollo intelectual.

Los jóvenes constituyen el segmento de población que cumple un papel


importante en el potencial de desarrollo de un país. La importancia de
implementar políticas y programas económicos y sociales dirigidos a la
población de 15 a 29 años radica en que en esta etapa adquieren
habilidades y conocimientos que les permitirán asumir roles y
responsabilidades en la transición y durante la vida adulta. Es decir, de la
forma como transcurran sus años de formación y de las oportunidades que
se les ofrezca, dependerá en buena parte sus condiciones de vida futura,
sus posibilidades y su comportamiento como adultos en los diferentes
campos del quehacer humano.

Ya cuentan con un trabajo y una familia en crecimiento que, especialmente


al inicio de la categoría, les produce conflictos por su tendencia a la
actividad juvenil frente a las responsabilidades familiares y laborales. Es
decir, enfrenta la madurez de su desarrollo. Al llegar al final de esta sub-
categoría se observan cambios físicos, tales como canas, arrugas iniciales,
pérdida de flexibilidad principalmente por falta de ejercicio, y se alcanza un
punto importante del desarrollo intelectual.

Página | 7
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 2:

Enfermedades prevalentes en niños de 0 a 11 años en la población


asignada del Hospital Distrital Santa Isabel

ENFERMEDADES PREVALENTES N° DE CASOS %

Enfermedades del Sistema Respiratorio 1932 45.94

Enfermedades del Sistema Digestivo 1389 33.03

Ictericia Neonatal 228 5.60

Infecciones Locales de la Piel y del Tejido 224 5.32


Subcutáneo
Fiebre de origen desconocido 88 2.09
Anemia por deficiencia de hierro 79 1.87
Desnutrición Proteicocalórica 71 1.68

Obesidad 62 1.47

Infección de Vías Urinarias 56 1.33

Sobrepeso 51 1.21

Abceso cutáneo, forúnculo y carbunco 24 0.57

Total 4204 100


Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Página | 8
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

GRÁFICO 2:

Enfermedades prevalentes en niños de 0 a 11 años en la población


asignada del Hospital Distrital Santa Isabel

Abceso cutáneo, forúnculo y carbunco 0.57


Sobrepeso 1.21
Infección de Vías Urinarias 1.33
Obesidad 1.47
Desnutrición Proteicocalórica 1.68
Anemia por deficiencia de hierro 1.87
Fiebre de origen desconocido 2.09
Infecciones Locales de la Piel y del Tejido… 5.32
Ictericia Neonatal 5.6
Enfermedades del Sistema Digestivo 33.03
Enfermedades del Sistema Respiratorio 45.94

0 10 20 30 40 50

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Análisis e interpretación de datos

En la tabla y gráfico 2 se observa las morbilidades más frecuentes en la


población menor de 0 a 11 años asignada al Hospital Distrital Santa Isabel.
De las cuales la enfermedad más prevalente son las enfermedades del
sistema respiratorio con un 45.04%, en segundo lugar las enfermedades
del sistema digestivo con un 33.03%; en tercer lugar la ictericia neonatal
con un 5.6%; y en menor porcentaje encontramos las enfermedades
descritas en dicha tabla.

Las enfermedades respiratorias en el niño suelen ser muy comunes,


especialmente en niños que asisten a guardería o en niños con hermanos
en la escuela. En niños es normal presentar 6 infecciones respiratorias por
año, que normalmente si no causan complicaciones suelen durar hasta 2
semanas. Las infecciones respiratorias son aquellas que afectan a las vías
respiratorias de los niños, bien sea en la zona alta (bronquios) o en la zona

Página | 9
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

baja (pulmones) del pecho. También las infecciones que afectan a las vías
nasales, como la rinitis o la sinusitis. Las enfermedades más comunes que
ocasionan problemas respiratorios en los niños son: bronquitis,
bronquiolitis, neumonía, alergias y asma.
Por otro lado las enfermedades gastrointestinales en esta población
también es recurrente. Las manifestaciones digestivas en los niños son una
causa frecuente de consulta en la práctica diaria; se estima que constituyen
del 2 al 4% de la consulta pediátrica. Los síntomas pueden ser atribuidos a
causas orgánicas o funcionales, siendo estas últimas las más frecuentes;
de hecho, en menos del 10% de los casos se identifica una causa orgánica
como origen de la sintomatología gastrointestinal.

Ambas enfermedades pueden ser causadas por una higiene inadecuada,


tanto personal como alimentaria; ya que los niños aun no tienen
desarrollados sus hábitos de higiene adecuadamente.

Página | 10
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 3:

Enfermedades prevalentes en adolescentes en la población asignada del


Hospital Distrital Santa Isabel

ENFERMEDADES PREVALENTES N° DE CASOS %

Enfermedades del sistema respiratorio 934 25.46

Enfermedad del sistema digestivo 735 20.03

Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 293 7.94

Enfermedades de la piel y tejido celular 35 0.94


subcutáneo
Enfermedades del sistema genitourinario 1224 33.18

Síntomas, signos y hallazgos anormales 76 2.06

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 213 5.77

Trastornos en el embarazo, parto y puerperio 98 2.65

Enfermedades del ojo y sus anexos 53 1.43

Enfermedades endocrinas, nutricionales y 27 0.73


metabólicas
TOTAL 3688 100

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Página | 11
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

GRÁFICO 3:

Enfermedades prevalentes en adolescentes en la población asignada del


Hospital Distrital Santa Isabel

Enfermedades endocrinas, nutricionales y… 0.73


Enfermedades del ojo y sus anexos 1.43
Trastornos en el embarazo, parto y… 2.65
Traumatismos, envenenamientos y algunas… 5.77
Síntomas, signos y hallazgos anormales 2.06
Enfermedades del sistema genitourinario 33.18
Enfermedades de la piel y tejido celular… 0.94
Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 7.94
Enfermedad del sistema digestivo 20.03
Enfermedades del sistema respiratorio 25.46

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Análisis en interpretación de datos

En la tabla y gráfico 3 se observa las morbilidades más frecuentes en la


etapa de vida del adolescente en el Hospital Distrital Santa Isabel. De las
cuales la enfermedad más prevalente son las enfermedades del sistema
genitourinario con un 33.18%, en segundo lugar, las enfermedades del
sistema respiratorio, con un 25.46%, en tercer lugar, las enfermedades del
sistema digestivo con un 20.03%.

Las vías urinarias empiezan con los riñones, dos órganos con forma de frijol
que filtran los productos de desecho y el exceso de agua de la sangre para
crear la orina. Un par de tubos estrechos
denominados uréteres transportan la orina hacia la vejiga que es parecida
a una bolsa para almacenamiento. Desde ahí viaja hacia abajo a otro tubo,
la uretra, y sale del cuerpo a través del pene o de la vulva. En el proceso,
la orina elimina los gérmenes de la abertura del sistema urinario. Pero
algunas veces los microorganismos se deslizan dentro de la uretra y

Página | 12
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

empiezan a multiplicarse e infectan su pared interna. El culpable de la


mayoría de infecciones de las vías urinarias (UTI) es la Escherichia coli (E.
coli), una bacteria que reside en el tracto intestinal. Una infección localizada
en la uretra se denomina uretritis. Sin embargo, muchas veces los
gérmenes continúan hacia arriba, ubicándose en la vejiga.La Cistitis, la UTI
más común, con frecuencia ocurre simultáneamente con la uretritis. Si no
se trata rápidamente, la infección puede propagarse hacia los uréteres y
los riñones. El término médico para esta condición más grave
es pielonefritis.

Las mujeres jóvenes desarrollan infecciones en las vías urinarias tres veces
más que los hombres jóvenes. Una posible razón del por qué es que la
uretra femenina, con tan solo una pulgada y media de largo, permite el fácil
acceso de los gérmenes a la vejiga. La uretra masculina, por el contrario,
mide ocho pulgadas de largo. Un segundo factor es la proximidad de la
abertura uretral con la vagina y el ano, ambos sirven como ambientes
fértiles para la bacteria. Durante el contacto sexual, es posible que los
gérmenes de la vagina se introduzcan en la vejiga. De hecho, según indica
el Dr. Alain Joffe, una UTI puede ser una señal de que un adolescente es
sexualmente activo.

La prenvalencia en los adolescentes radica en distintos factores,


especialmente en las mujeres. El principal mal habito es el de aguantar las
ganas de Orinar: este es una mala costumbre que empieza como un patrón
social basado en el pudor transmitido de madres a hijas; desde muy chicas
se les enseña que deben aguantar las ganas de orinar por temor a
enfermarse en los sanitarios. Otro mal Hábito es el uso de Toallas Intimas
Diarias: sin bien están diseñadas para usarlas diariamente, no es lo más
aconsejable, entendemos que en algún momento del ciclo menstrual
algunas adolescentes pueden experimentar un aumento en el flujo vaginal
eso no es todos los días, así que el consejo es dar estas instrucciones de
su uso en esos días.

Página | 13
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

Las infecciones vaginales y por ende las infecciones urinarias pueden


aumentar debido al exceso de humedad en la zona, especialmente en los
climas cálidos.

Página | 14
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 4:

Enfermedades prevalentes en adultos en la población del Hospital


Distrital Santa Isabel

ENFERMEDADES N° DE CASOS %

Enfermedad del sistema digestivo 458 12.33

Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 324 8.72

Enfermedades del sistema respiratorio 1034 27.85

Enfermedades del sistema genitourinario 534 14.38

Trastornos en el embarazo, parto y puerperio 396 3.8

Enf. Del sistema osteomuscular y del tejido


382 10.66
conjuntivo

Síntomas, signos y hallazgos anormales 136 3.66

Enfermedades de la piel y tejido celular


98 2.64
subcutáneo
Traumatismos, envenenamientos y algunas
231 6.22
otras

Trastornos mentales y del comportamiento 115 3.09

Neoplasias 2 0.05

TOTAL 3712 100


Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Página | 15
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

GRAFICO 4:

Enfermedades prevalentes en adultos en la población asignada al


Hospital Distrital Santa Isabel

Neoplasias 0.05
Trastornos mentales y del comportamiento 3.09
Traumatismos, envenenamientos y algunas… 6.22
Enfermedades de la piel y tejido celular… 2.64
Síntomas, signos y hallazgos anormales 3.66
Enf. Del sistema osteomuscular y del tejido… 10.66
Trastornos en el embarazo, parto y… 3.8
Enfermedades del sistema genitourinario 14.38
Enfermedades del sistema respiratorio 27.85
Ciertas enf. infecciosas y parasitarias 8.72
Enfermedad del sistema digestivo 12.33

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Análisis en interpretación de datos

En la tabla y gráfico 4 se observa las morbilidades más frecuentes en la etapa


de vida del adulto en el Hospital Distrital Santa Isabel. De las cuales la
enfermedad más prevalente son las enfermedades del sistema respiratorio con
un 14.38 %, en segundo lugar se encuentra las enfermedades del sistema
genitourinario con un 16.5%, en tercer lugar las enfermedades del sistema
genitourinario con un 10.8%; en cuarto lugar las enfermedades del sistema
digestivo con un 12.33 %.

Las enfermedades respiratorias son todas aquellas enfermedades que afectan a


las vías respiratorias y provocan desde molestias en la garganta hasta
enfermedades pulmonares graves. Además, pueden afectar a las vías nasales,
Página | 16
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

los bronquios y los pulmones; incluyendo desde infecciones agudas como la


neumonía y la bronquitis hasta enfermedades crónicas como el asma y la e
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Pueden surgir por una serie de
causas, incluyendo la inhalación de agentes tóxicos, accidentes, y estilos de vida
nocivos, como fumar. Las infecciones, factores genéticos, y todo lo que afecta el
desarrollo pulmonar, ya sea directa o indirectamente, pueden causar síntomas
respiratorios.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió


que las infecciones respiratorias agudas (IRAS), la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), la tuberculosis y el cáncer pulmonar permanecerán
dentro de los primeros lugares como causa de muerte en todo el mundo. En
consonancia con estos datos, se ha registrado un incremento en la
morbimortalidad por estos cuatro padecimientos más neumonía y asma. En la
actualidad las IRAS, asma, tuberculosis y EPOC suman 300 millones de casos
al año aproximadamente y al largo plazo causarán complicaciones a nivel
mundial. El envejecimiento poblacional es un factor determinante para el
incremento y complicación de las enfermedades respiratorias, junto con la falta
de medidas preventivas, la comorbilidad con enfermedades como diabetes,
obesidad y VIH que complican la salud del paciente y la pobreza.

Página | 17
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 5:

Enfermedades prevalentes en adultos mayores en la población asignada


del Hospital Distrital Santa Isabel

ENFERMEDADES N° DE CASOS %

Enfermedad del sistema digestivo 198 10.2

Enfermedades del sistema respiratorio 769 39.8

Enfermedades del sistema circulatorio 11 0.6

Enf. del sistema osteomuscular y del tejido


210 10.9
conjuntivo

Enf. infecciosas y parasitarias 296 15.3

Síntomas, signos y hallazgos anormales 79 4.1

Enfermedades endocrinas, nutricionales y


275 14.2
metabólicas
Traumatismos, envenenamientos y algunas
79 4.1
otras

Trastornos mentales y del comportamiento 15 0.8

Neoplasias 1 0.1

Insuficiencia renal 1 0.1

TOTAL 1934 100

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Página | 18
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

GRAFICO 5:

Enfermedades prevalentes en adultos mayores en la población asignada


del Hospital Distrital Santa Isabel

Insuficiencia renal 0.1 Enfermedad del sistema digestivo

Neoplasias 0.1 Enfermedades del sistema


respiratorio
Transtornos mentales y del
0.8 Enfermedades el sistema
comportamiento
circulatorio
Traumatismos,
4.1 Enf. Del sistema osteomuscular y
envenenamientos y algunas…
del tejido conjuntivo
Enfermedades endocrinas,
14.2
nutricionales y metabólicas Ciertas enf.infecciosas y
Síntomas, signos y hallazgos parasitarias
4.1
anormales Síntomas, signos y hallazgos
Ciertas enf.infecciosas y anormales
15.3
parasitarias Enfermedades endocrinas,
Enf. Del sistema osteomuscular nutricionales y metabólicas
10.9
y del tejido conjuntivo Traumatismos, envenenamientos
Enfermedades el sistema y algunas otras
0.6
circulatorio Transtornos mentales y del
Enfermedades del sistema comportamiento
39.8
respiratorio Neoplasias
Enfermedad del sistema
10.2
digestivo
Insuficiencia renal
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística Geresa 2017.

Página | 19
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

Análisis en interpretación de datos

En la tabla y gráfico 5 se muestra las enfermedades más prevalentes en adultos


mayores de la población asignada del centro de salud de Liberación Social. De
las cuales encontramos como una de las enfermedades de mayor prevalencia a
las enfermedades del sistema respiratorio con un 39.8% seguido de las
enfermedades infecciosas y parasitarias con 15.3%, luego encontramos a las
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con 14.2%, a las
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo con un 10.9%,
a las enfermedades del sistema digestivo con un 10.2%; en menor porcentaje a
traumatismos, envenenamientos con un 0.8%, enfermedades del sistema
circulatorio con un 0.6% y finalmente encontramos a las neoplasias, insuficiencia
renal con un 0.1%

El término envejecimiento se refiere a un proceso de cambios a medida que


pasan los años en el transcurso de la vida y en sentido estricto se diría que es
todo lo que sucede en el organismo desde el momento de la fecundación. Si se
habla de “vejez” o senescencia de los individuos, se enfatiza a los cambios que
se presentan después de alcanzar un pico máximo de desarrollo. Un límite
arbitrario definido por la OMS se refiere al hecho de vivir más allá de los 60 años.
Por otro lado, el envejecimiento poblacional o demográfico es un proceso que
evidencia la velocidad del cambio en la estructura por edades de una población.
Las últimas épocas en la evolución mundial se han caracterizado por cambios
acelerados en los índices de natalidad y de mortalidad, dando como resultado
que aumente el número de personas de 60 y más años de edad.

Las enfermedades del sistema respiratorio son importantes en nuestro entorno


y sobre todo en las personas mayores porque tienen un efecto directo en la salud
y en la calidad de vida. Estas enfermedades del sistema respiratorio tienen cada
vez mayor relevancia dentro de la población adulta mayor que se encuentra
institucionalizada debido a que la mayoría de estas enfermedades presentan
gran transmisibilidad teniendo como riesgo adicional la convivencia en estos
lugares de muchas personas.
Página | 20
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

Aunque ha habido una reducción importante en la frecuencia y gravedad de las


infecciones, gracias a la eficacia de los medicamentos y a la difusión de normas
de prevención, las muertes por enfermedades infecciosas son todavía un
problema de salud pública en nuestro país. Algunas enfermedades que se creían
erradicadas o eliminadas, como el cólera y la tuberculosis, se han presentado en
los últimos años.

En nuestro país, las enfermedades del aparato digestivo más frecuentes son las
infecciones intestinales, las cuales se producen por ingerir algún microbio o
ciertas sustancias que éstos producen en alimentos contaminados. Estas
infecciones se manifiestan con diarrea, evacuaciones líquidas o semilíquidas que
pueden presentarse varias veces en un día. En los niños pequeños es frecuente
la presencia de fiebre y la deshidratación.

Los ancianos están más predispuestos a la depleción de volumen y a tener un


exceso de agua libre. La alteración de la regulación del volumen y osmolaridad
es multifactorial. La secreción de hormona anti diurética tiende a elevarse con el
envejecimiento lo que predispone a hiponatremia.

Más del 25% de la población mayor de 65 años presenta diabetes lo cual les
aumenta el riesgo de institucionalización, disminución de su capacidad funcional
y mortalidad, además de las complicaciones micros vasculares agudas y
crónicas. A pesar de esta alta prevalencia de enfermedad, los ancianos han sido
permanentemente excluidos de investigaciones sobre tratamiento de la diabetes
y sus complicaciones. La heterogeneidad y múltiple co-morbilidad presente en
esta población, a lo que se le agrega la complejidad de pacientes con diabetes
de muchos años de evolución (incluso diabetes tipo I) atenta en la determinación
de estándares de cuidado y tratamiento de estos pacientes.

El tema del envejecimiento de la población debe tener un lugar prioritario en las


políticas de salud y como aspecto relevante la educación de recursos humanos
para la atención en salud de las personas mayores. Todo parte de conocer las
características básicas y las problemáticas que afectan al adulto mayor. Por el
mismo hecho de los cambios que sufren en esta etapa los adultos mayores,

Página | 21
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

estos se convierten más susceptibles a adquirir cualquier tipo de enfermedad


sobre todo problemas respiratorios, cardiacos, etc según los datos estadísticos.

En conclusión, la enfermedad más prevalente en los adultos mayores son los


problemas respiratorios comparándolo con la realidad de las personas que
pertenecen a la jurisdicción del Centro de Salud de Liberación social, se puede
decir que las causadas que ocasiona dicha enfermedad en los adultos mayores,
se debe a que esta etapa es vulnerable a distintas enfermedades, algunos no se
alimentan adecuadamente y es por ello que sus defensas están bajas, algunos
de ellos viven solos y no se brindan cuidados a si mismos por depresión o falta
de interesa de hacer algunas cosas, además de ello su ubicación geográfica es
desfavorable ya que viven cerca de una zona húmeda por motivo que se
encuentra cerca a la playa, que contribuye a que se desencadene y desarrolle
esta enfermedad.

Página | 22
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 2018 I TRIMESTRE

TABLA 6:
SALUD INFANTIL

VALOR ALCANZADO I TRIMSTRE META ACUMULADO


ENERO FEBRERO MARZO PROGRAMAD
EJECUTADO % AVANCE BRECHA
INDICADOR N° % N° % N° % A
Prevalencia de desnutrición crónica
7 2.3 3 1.1 1 1 656 11 1.68 23.32
en niños menores de 5 años
Proporción de menores de 5 años
138 14.20 158 16.26 75 7.72 972 371 38.17 -13.17
con vacuna completas para su edad
Proporción de menores de 36 meses
43 8.63 70 14.06 36 7.23 498 149 29.92 -4.92
con CRED completo para su edad
Prevalencia de anemia en niños de 6
36 24.83 32 22.07 23 15.86 145 91 62.76 -37.76
a 35 meses
Proporción de niños menores de 36
meses con suplementación de 12 2.44 16 3.25 8 1.63 492 36 7.32 17.68
micronutrientes
Proporción de recién nacidos con 2
controles de CRED antes de los 15 12 3.85 10 3.21 7 2.24 312 29 9.29 15.71
días
Cobertura de vacunación contra
rotavirus y neumococo en el menor 83 26.95 76 24.68 37 12.01 308 196 63.64 -38.64
de 1 año
Cobertura de vacunación contra
85 27.60 77 25.00 37 12.01 308 199 64.61 -39.61
neumococo en el menor de 1 año

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística HDSI 2018.

Interpretación de datos:
En lo que respecta a salud infantil, el indicador en el que hubo un mayor avance
en el último trimestre fue el de Cobertura de vacunación contra neumococo en el
menor de 1 año, con un avance de 64.61%; el siguiente fue el de Cobertura de
vacunación contra rotavirus y neumococo en el menor de 1 año, con un avance
de 64.61%: y el de Prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses, con un
62.76%. Los indicadores que tuvieron un menor avance fueron el de Prevalencia
de desnutrición crónica en niños menores de 5 años y de Proporción de niños
menores de 36 meses con suplementación de micronutrientes, con un 1.68% y
7.32% de avance respectivamente.

Página | 23
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 7:
SALUD MATERNA

VALOR ALCANZADO I TRIMSTRE META ACUMULADO


ENERO FEBRERO MARZO PROGRAMAD
EJECUTADO % AVANCE BRECHA
INDICADOR N° % N° % N° % A
Proporción de gestantes con atención
3 0.81 16 4.31 27 7.28 371 46 12.40 12.60
prenatal reenfocada.
Proporción de parto institucional 41 2.00 67 3.27 88 4.29 2050 196 9.56 15.44
Porcentaje de parejas protegidas
103 6.63 116 7.46 137 8.82 1554 356 22.91 2.09
con métodos anticonceptivos
Proporción de Gestantes afiliads al
32 1.56 55 2.68 78 3.80 2050 165 8.05 16.95
SIS con paquete preventivo
Proporción de gestantes
2 3.28 6 9.84 6 9.84 61 14 22.95 2.05
adolescentes atendidas
Proporción de gestantes con
suplementación de sulfato ferroso y 11 2.96 11 2.96 23 6.20 371 45 12.13 12.87
ácido fólico
Fuente: Unidad de Análisis de Estadística HDSI 2018.

Interpretación de datos:
En lo que respecta a salud materna, el indicador que tuvo mayor avance en el
primer trimestre fue el de Proporción de gestantes adolescentes atendidas, con
un avance de 22.95%; seguido del indicador de Porcentaje de parejas protegidas
con métodos anticonceptivos, con un avance de 22.91%. Los indicadores que
tuvieron un menor avance en el primer trimestre fueron los de Proporción de
Gestantes afiliadas al SIS con paquete preventivo y el de Proporción de parto
institucional, con un 8.05% y 9.56% respectivamente.

Página | 24
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 8
ENFERMEDADES TRASNMISIBLES
VALOR ALCANZADO I TRIMSTRE META ACUMULADO
ENERO FEBRERO MARZO PROGRAMAD
EJECUTADO % AVANCE BRECHA
INDICADOR N° % N° % N° % A
Proporcion Sintomaticos
29 1 61 2 73 2 3744 163 4.35 20.65
Respiratorios Identificados
Proporción de personas
diagnosticada por daños 0 0.00 0 0.00 0 0.00 155 0 0.00
Metaxénicos.
Cobertura de tamizaje VIH en
0 0.00 17 3.09 48 8.7 550 65 11.8 13.18
Varones de 18 a 59 años
Porcentaje de Contactos Examinados
0 0.00 0 0.00 9 20.5 44 9 20.45 4.55
entre Contactos Censados

Fuente: Unidad de Análisis de Estadística HDSI 2018.

Interpretación de datos:
En relación a enfermedades transmisible, en el primer trimestre el indicador que
tuvo un mayor avance fue el de Porcentaje de Contactos Examinados entre
Contactos Censados (Programa PCT), con un 20.45%, siguiendo el de
Cobertura de tamizaje VIH en Varones de 18 a 59 años, con un 11.8% y en
último lugar se encuentra el de Proporcion Sintomaticos Respiratorios
Identificados, con un 4.35%.

Página | 25
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 9
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
VALOR ALCANZADO I TRIMSTRE META ACUMULADO
ENERO FEBRERO MARZO PROGRAMAD
EJECUTADO % AVANCE BRECHA
INDICADOR N° % N° % N° % A
Porcentaje de mujeres de 50 a 64
años tamizadas para detección de 7 2.55 31 11.31 33 12.04 274 71 25.91
cáncer de cuello uterino
Porcentaje de mujeres mayores de 18
años con consejería en prevención 48 4.17 155 13.48 154 13.39 1150 357 31.04
de cáncer de mama
Porcentaje de población tamizada en
278 6.27 641 14.45 465 10.48 4437 1384 31.19
problemas de salud mental
Porcentaje de Personas de 1 a 11
años de edad con practicas 1 0.79 1 0.79 1 0.79 126 3 2.38 22.62
adecuadas de Higiene bucal
Porcentaje de población de 18 años
a más tamizados en Diabetes,
0 0.00 0 0.00 61 8.05 758 61 8.05 16.95
Hipertensión Arterial, Dislipidemias
y Sobrepeso/Obesidad
Fuente: Unidad de Análisis de Estadística HDSI 2018.

Interpretación de datos:
Con respecto a Enfermedades No Transmisibles los indicadores que tuvieron un
mayor avance en el primer trimestre fueron los de Porcentaje de población
tamizada en problemas de salud mental y Porcentaje de mujeres mayores de 18
años con consejería en prevención de cáncer de mama, ambos con un 31%; le
sigue el de Porcentaje de mujeres de 50 a 64 años tamizadas para detección de
cáncer de cuello uterino, con un avance de 25.91; siendo el indicador que tuvo
menor avance el de Porcentaje de Personas de 1 a 11 años de edad con
prácticas adecuadas de Higiene bucal, con un 2.38%.

Página | 26
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

TABLA 10:
GESTIÓN TERRITORIAL

VALOR ALCANZADO I TRIMSTRE META ACUMULADO


ENERO FEBRERO MARZO PROGRAMAD
EJECUTADO % AVANCE BRECHA
INDICADOR N° % N° % N° % A
No de Familias que promueven
practicas saludables para el
cuidado infantil, como lactacia
106 10.7 58 5.9 53 5.4 987 217 22.0 3.01
materna exclusiva y la adecuiada
alimentacion del menor de 36 meses
, atravez de secciones
Comunidades con sistema de
0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 25.00
vigilanacia comunal operativa
% DE Instituciones Educativas con
0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 0.00 25.00
logros destacados
Número de Municipios que
implementan prácticas saludables a 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 1 100.00 -75.00
favor de las prioridades sanitarias

Número de Consejos de salud


0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0.00 25.00
operativos
Número de Establecimientos
acreditados como centro laboral 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0.00 25.00
saludable
Fuente: Unidad de Análisis de Estadística HDSI 2018.

Interpretación de datos:
En relación a Gestión Territorial, el indicador que tuvo un mayor avance fue el de
Número de Municipios que implementan prácticas saludables a favor de las
prioridades sanitarias, con un 100%; y el de N° de Familias que promueven
practicas saludables para el cuidado infantil, como lactancia materna exclusiva y
la adecuada alimentación del menor de 36 meses, con un avance de 22%. Los
demás indicadores no tuvieron avance en el primer trimestre.

Página | 27
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

V. CONCLUSIONES

 La población que pertenece a la jurisdicción del HDSI, es en mayor


porcentaje adultos.
 En la etapa de vida de niñez, la enfermedad prevalente es la del sistema
respiratorio.
 En la etapa de vida de la adolescencia, la enfermedad prevalente es la
del sistema genitourinario.
 En la etapa de vida de la adultez las enfermedades más prevalentes son
las enfermedades del sistema respiratorio.
 En la etapa de vida del adulto mayor las enfermedades más prevalentes
son las del sistema respiratorio.

Página | 28
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, J. (2015). Las 10 enfermedades infantiles más frecuentes.


Revisado el 19/05/18 en:
https://www.etapainfantil.com/enfermedades-infantiles-mas-
frecuentes.

Ecured (2017). Niñez. Revisado el 19/05/18 en:


http://www.ecured.cu/Ni%C3%B1ez

Escarlata, G. (2014). Las 9 enfermedades más comunes de la piel.


Revisado el 19/05/18 en: https://laguiadelasvitaminas.com/las-
nueve-enfermedades-mas-comunes-de-la-piel/

Estaban, E. (2017). Infecciones respiratorias en niños y bebes. Revisado


el 19/05/18 en:
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/enfermedades-
infantiles/infecciones-respiratorias-en-bebes-y-ninos/ .

Marcos, L. (2016). Problemas de piel en adolescentes. Revisado el


19/05/18

Mimiaga (2011). Nutriciòn y vejez. Dsiponible en:


http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_1/PDF/0
7_Nutricion.pdf.

MINSA. 2012. Dirección de Control y Prevención.

Ministerio de sanidad y consumo. (2008). Guía de enfermedades


infecciosas importadas. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromoci
on/promocion/migracion/docs/GuiaEnfInfImp.pdf.

Salud (2015). 4 enfermedades de la piel comunes en niños. Revisado el


19/05/18 en: http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/4-
enfermedades-de-la-piel-comunes-en-ninos.

Página | 29
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Enfermería

MINSA (2016). Norma técnica para la detección de las alteraciones del


adulto. Revisado el 29/07/18 en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/PP/Norma%20t%C3%A9cnica%20alteraciones%20del%20adu
lto.pdf

Página | 30

También podría gustarte