Está en la página 1de 30

Participantes:

Quispe Sandoval, Yaneth Milagros


Taquila Paucar, Gladys Yudith
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado, a Dios

quien nos brinda las mejores oportunidades

para nuestra superación personal, y a

nuestros padres que sin su apoyo, sus

consejos y su cariño no estaríamos donde nos

encontramos ahora.
AGRADECIMIENTOS

Por el presente, expreso mi agradecimiento a los

docentes de la Universidad Nacional del

Altiplano por ser el alma mater de la educación en

la región, a la Facultad de Ciencias Contables y

Administrativas, a la Escuela Profesional de

ciencias contables, quienes nos brindan sus

conocimientos y experiencia que permiten

consolidar nuestra formación profesional.


RESUMEN

Este presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo primordial de Determinar los
efectos de la inflación en la estabilidad económica del Perú en los periodos de (1990-2016), el cual
se realizó analizando la inflación en cada periodo presidencial a la vez se utilizó datos anuales
extraídos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) así como del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Los resultados del análisis de la inflación en la economía peruana en los periodos (1990-2016),
indican que, en nuestro país, principalmente en los años 90 se vivió elevadísimos niveles de
inflación pero que gracias al presidente de ese entonces la inflación disminuyo y como también
nuestra economía empezó a mejorar, a partir de eso los niveles de inflación en nuestro país se
mantienen en niveles bajos, a diferencia de otros países en los cuales los niveles de inflación son
muy elevados.

ABSTRAC

This research work was conducted with the primary objective of determining the effects of inflation
on the economic stability of Peru in the periods of (1990-2016), which was conducted by analyzing
inflation in each presidential period at the same time annual data extracted from the Central Reserve
Bank of Peru (BCRP) and the National Institute of Statistics and Information Technology (INEI).

The results of the analysis of inflation in the Peruvian economy in the periods (1990-2016), indicate
that, in our country, mainly in the 90s, very high levels of inflation were experienced but thanks to
the president of that time, inflation decreased and as also our economy began to improve, from that
the levels of inflation in our country remain at low levels, unlike other countries in which the levels
of inflation are very high.
PISITA PARLARYCUY

kay rikurik minka investigación se realizó wanpak rikuyku primordial rimanakuypak


rurakuna inflación estabilidad económica Perú periodos (1990
2016) maykanpak se realizó yuyarisha inflación sapan periodo presidencialta
kuti se utilizó wakachikukuna
watankuna extraídos tiyarinapak centralwakaychinkipak Perú (BCRP) instituto nacional estadístic
a e informáticapak (INEI).
Los resultados shukrikuypak inflación economía peruana periodos(1990-
2016) shunkunchinkichipak iwka ñukanchik
mamallakta principalmente watakuna 90 se vivió elevadísimos niveles inflación conjpak iwka
pakrachu pushak chaypak shina akpi inflación disminuyo tunupash
ñukanchikpash economía empezó ta allichina ta rakina chaypak nivelesinflación ñukanchikpak
mamallakta se mantienen niveles uchillakuna ta diferencia otros mamallaktakunapak
maykankuna niveles inflación anawnpak yapa elevados.pi
CONTENIDO

TITULO: Análisis de la inflación en la economía peruana. Periodo 1990-2016

I Introducción………………………………………………………………………………………7

II Problema……………….………………………………………………………………………...8

III Objetivos……………………………………….……………………………………………….9

3.1 Objetivo general…………………….……………………….………..................……..……9

3.2 Objetivos específicos………..…………………………………....……………….…………9

IV Fundamentación Teórica…………………………….……………………………...…….…...10

V Metodología…………………………………..……………………………………….…..……31

VI Conclusiones……………………………………..……………………………………….…...32

VII Recomendaciones……………………………….…………………………………..……..…33

VIII Referencias bibliográficas…………………………………………...……………..………..34

IX Apéndice y/o anexos……………………………………………..…………………...…….....35


I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre el análisis de la inflación en la economía peruana en


los periodos de 1990 hasta el 2016, primero iniciaremos explicando todos aquellos conceptos que
están relacionados con la inflación iniciando con la definición de inflación luego detallaremos el
índice de precios al consumidor con el cual se mide los niveles de inflación, tipos de inflación
siendo la primera la inflación baja o moderada la segunda inflación galopante y por último la tercera
la hiperinflación, luego se trataran las causas de la inflación, consecuencias de la inflación y
muchos otros temas relativos a la inflación.

Al concluir con la definición de los temas relacionados con inflación empezaremos a analizar el
porcentaje de inflación a los que llego nuestro país esto en cada periodo presidencial primero
iniciaremos con el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), el gobierno transitorio de Valentín
Paniagua (2000-2001), el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), el segundo gobierno de Alan
García Pérez (2006-2011), el gobierno de Ollanta Humala tazo (2011-2016) y por último el
gobierno de pedro pablo kuczkynski (2016) siendo el nuestro presidente actual.

El objetivo principal de la realización de este trabajo de investigación formativa es determinar los


efectos de la inflación en la estabilidad económica del Perú, y la vez el de informar al lector y a
toda persona interesada en el tema que está relacionado con los niveles de inflación a los cuales
llego nuestro país en años pasados, en cada periodo presidencial y los niveles a los cuales llega y
en los que se mantiene en la actualidad la inflación en nuestro país.
II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA

La inflación se refiere al aumento generalizado del nivel de los precios, pero esto es relativo ya que
constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento
progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior.

En una economía de mercado los precios de productos y servicios pueden variar pues están sujetos
a cambios. Pueden subir o bajar.

Se dice que hay inflación cuando hay un aumento generalizado de los precios que no se limita a
determinados artículos. Como resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada sol,
es decir, cada sol vale menos que antes.

Ante esto surge el siguiente problema:

¿Porque ocurre o a que se debe la inflación en el Perú?


III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

a) Determinar los efectos de la inflación en la estabilidad económica del Perú.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Analizar la influencia de la inflación en la economía del país.

b) Determinar el efecto que causo la inflación en la vida diaria de la población.


IV. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

4.1 ASPECTOS GENERALES

4.1.1 DEFINICIÓN DE INFLACIÓN:

Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidad esto son los efectos
causados por la inflación. Lo cierto es que la inflación se traduce en un aumento de precios. En la
práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC).

4.1.2 ÍNDICE DE INFLACIÓN:

Se puede calcular la tasa de inflación mediante la siguiente fórmula:

Para obtener la inflación anual, es necesario realizarlo de la siguiente manera: Tomamos el IPC del
año en que queremos sacar la inflación (minuendo), está cantidad se la restamos al IPC de un año
anterior al actual (sustraendo), la dividimos entre el IPC al año anterior (sustraendo), está cantidad
la multiplicamos por 100 y así obtenemos la inflación. También existen índices para otros sectores
de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles
en sus respectivos campos. El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una
medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los
hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o
los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actua diferente sobre
ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se
obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderadas ni incluidas otras transacciones dela
economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios
financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa
en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial
de inflación.
4.1.3 TIPOS DE INFLACIÓN:

 INFLACIÓN BAJA O MODERADA: este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud


y estabilidad en el incremento de los precios. Cuando existe una inflación moderada las
personas tienden a comprometer su capital a través de contratos a largo plazo, ya que confían
en que su dinero valdrá lo mismo tanto dentro de un mes como en un año. Las tasas anuales
de inflación no deben superar el dígito único para que se consideren moderadas.
 INFLACIÓN GALOPANTE: tiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de
inflación de dos o tres dígitos, en el transcurso de un año. Esta situación viene acompañada
de una serie de cambios de carácter económico: los contratos se realizan utilizando una
moneda extranjera, dotada de mayor estabilidad (como por ejemplo el dólar) y los
individuos intentan utilizar sólo el dinero necesario y suficiente, ya que éste pierde su valor
de manera muy abrupta.
 HIPERINFLACIÓN: consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de
inflación, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año. Es propia de las crisis
económicas, y se caracteriza por una pérdida del valor del dinero, disminución del poder
adquisitivo, y porque las personas intentan gastar su capital lo más rápido posible, antes de
que éste carezca de valor.
 ESTANFLACIÓN: Combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe
con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa
de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es
decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés
y reducción de los impuestos).
 DEFLACIÓN: Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda
lo que genera un circuito vicioso, dado que los compradores para por lo menor cubrir los
costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los
consumidores no compran esperando que baje más aun, lo que genera que se repita este
proceso.

4.1.4 CAUSAS DE LA INFLACIÓN


Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, probablemente existen diversos
tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales
existen diversas explicaciones; cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de
inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. La
inflación puede darse principalmente a causa de:

• Aumento de la demanda: cuando la demanda excede considerablemente a la oferta de


bienes o servicios, los precios tienden a subir. Por ejemplo, si la gente empieza a demandar
más pan, y los panaderos por algún motivo no pueden aumentar su oferta, el precio del pan
subirá.

Este efecto se conoce como tirón de la demanda sobre los precios o inflación de demanda.
La demanda agregada es un indicador económico que se calcula agregando el gasto de
consumidor, inversiones privadas, gasto público y la diferencia entre exportaciones e
importaciones.

Existen tres causas principales que pueden provocar esta sobredemanda:

o La oferta monetaria aumenta rápidamente acompañada o no de una disminución de


impuestos. Esto lleva a que los consumidores dispongan de más dinero para gastar en un
corto período de tiempo en el que la oferta no ha podido crecer al mismo ritmo. Los
productores entonces tienden a subir los precios.
o Aumento de la confianza de los consumidores en la economía y su futuro financiero. En
esta situación optimista están dispuestos a gastar más aunque no dispongan de más ingresos
(este mayor gasto vendría de un menor ahorro y/o un mayor endeudamiento).
o Caída en el tipo de cambio de la divisa nacional respecto a las divisas extranjeras. Esto
provoca la subida en los precios de los bienes y servicios importados y una caída en los
precios de los bienes y servicios exportados. En esta situación en la que lo importado cuesta
más que lo exportado, los precios en el mercado nacional tienden a ir alza debido a que
productores e importadores pasan el coste a los consumidores locales.

 Aumento de costes: la inflación debida al aumento de costes de producción ocurre cuándo


los productores suben los precios de sus productos en respuesta a una subida en los costes
de producción. Esta subida en los costes puede deberse a muchos motivos: materias primas
más caras, subidas salariales de los empleados, subidas de impuestos, etc. Estos mayores
costes para las empresas son pasados finalmente a los consumidores. La inflamación
empujada por los costes también se da en situaciones de monopolios y oligopolios en las
que unas pocas empresas dominan el mercado y pueden decidir subir los precios para
aumentar los beneficios.
 La inflación importada: El incremento en el precio de algún bien importado necesario
para más de un sector de la economía (caso del petróleo) podría tener un efecto
inflacionario.

4.1.5 CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN:

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su


imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con exactitud la fecha y el importe del alza de precios de
cada uno de los productos, los únicos perjuicios que ocasionaría sería la de corregir las etiquetas de
los precios, pero los problemas provocados por la inflación derivan justamente de su
imprevisibilidad, trayendo como consecuencia, cierta cantidad de efectos negativos en los distintos
agentes económicos, a saber:

• Aumento en el costo de vida.

• Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los precios de los
factores productivos en un futuro.

• Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los préstamos y tasas
de interés caen en situaciones de inflación.

• La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras.

• En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de primera


necesidad.

4.2 LA INFLACIÓN EN EL PERÚ


4.2.1 EL PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-1995)

La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un esfuerzo


importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que obstaculizaba el
desarrollo de la economía peruana

4.2.1.1 Modelo de “Economía de Shock”

Dio origen a:

 La moneda peruana, denominado el INTI fue sepultada y, remplazado con el Nuevo Sol,
cuyo valor fue equivalente a un dólar ($ 1.00 = S/ 1.00.
 Los bienes de uso, de consumo y de servicio, de un día para el otro, amanecieron con el
precio diez veces mayor.
 Se destruyó el valor adquisitivo del INTI. Un millón de Intis, se redujo a 1 Nuevo Sol; Los
sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.
 Los derechos laborales de los trabajadores han sido destruidos, porque el Estado estaba
quebrado; miles de empresas privadas corrían con la misma suerte y
sus trabajadores quedaron desocupados.
 A nombre de Reforma del Estado se lanzaron a la calle cientos de miles
de trabajadores estatales.

Frente a la multiplicación geométrica de la pobreza y extrema pobreza de millones de peruanos,


para evitar las protestas masivas, se continúa aplicando el modelo de la economía de solidaridad al
crear FONCODES Y Programas de Asistencia Alimentaría, financiados con el Tesoro Público y
por la Cooperación Internacional; con un fondo aproximado de 350 millones de dólares anuales.En
1990 el producto bruto interno mostró una disminución de 5 por ciento respecto al año anterior,
aunque a una tasa menor, continuando la tendencia decreciente observada desde 1988. Todos los
sectores registraron tasas negativas de variación con excepción del sector construcción, cuya tasa
de crecimiento estuvo asociada principalmente a la ejecución de los proyectos
como Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (A.A.T.E.)

Durante 1990, la inflación anual fue de 7 650%, tasa significativamente mayor a la registrada el año
anterior (2 775%). Esta aceleración del proceso inflacionario se explica por la profundización de
los desequilibrios macroeconómicos fundamentales y por la corrección que fue necesario hacer a
los precios y tarifas públicas cuando se anuló la venta de divisas oficiales a una de cambio bastante
inferior a la del mercado libre. En este sentido, es importante enfatizar que uno de los objetivos del
programa de estabilización fue lograr una corrección de precios relativos de bienes y servicios
comercializados por el sector público, los cuales no solo sustentaban el déficit fiscal, sino que
además alentaban el despilfarro de recursos.

Para reducir el déficit fiscal se eliminó el sistema de control de precios y se dispuso fuertes
aumentos en los precios de los bienes y servicios a cargo del estado, destacando el alza en los
combustibles. El tipo de cambio del Mercado único de Cambios fue liberalizado, dejándose su
fijación a la oferta y demanda del sistema financiero. La aplicación de estas medidas implicó que
en el mes de agosto se registrara una tasa de inflación de 397%, siendo inicialmente mayor el
incremento en los precios controlados, lo que redujo el desfase de éstos en relación a los no
controlados. En el periodo posterior a la aplicación del programa de estabilización la tasa de
inflación se redujo fuertemente hasta una tasa promedio mensual de 13%.

Durante 1991 el logro más importante del programa de estabilización económica, puesto en marcha
desde agosto de 1990, fue la considerable reducción de la tasa de inflación. En gran medida ello fue
consecuencia de la estricta política monetaria adoptada, particularmente en el segundo semestre del
año, y del riguroso manejo de las finanzas públicas. Con relación a la producción, luego de tres
años de caídas consecutivas de la actividad económica, durante 1991 ésta mostro un crecimiento
moderado. Cabe destacar que, si bien este resultado se tradujo en una reversión de la tendencia
decreciente del producto bruto interno (PBI).

Perú consiguió ser readmitido en la comunidad financiera internacional, luego de que el Fondo
Monetario Internacional (FMI) aprobara en septiembre de 1991, como plan económico de
referencia, las medidas de Gobierno peruano; y de la culminación exitosa de las negociaciones con
el Club de París.

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores extra
económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, asociado tanto al proceso de ajuste asociado
al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la profundización de las
reformas estructurales emprendidas durante el año.
Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8% respecto al año anterior. Las actividades
manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los factores climatológicos
derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una fuerte sequía en la sierra sur,
por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna.

Durante 1993 la actividad productiva empezó a mostrar claros signos de recuperación como
resultado de la reversión de las adversas condiciones climatológicas presentadas el año anterior y
los avances en la estabilización de la economía. Esto último permitió un mayor flujo de crédito
hacia el sector privado y una mejora en los ingresos reales de la población.

La reducción sustancial de la inflación fue el resultado de la consistencia de las políticas monetaria


y fiscal las cuales permitieron obtener la tasa anual más baja desde 1977. A- lo largo del año, se
observó una tendencia decreciente de la inflación, lo que contribuyó a reducir las expectativas de
los agentes económicos.

En 1994 el PBI registró un crecimiento - aumento significativo de la inversión de 13.0%, Por su


parte el PBI per cápita aumentó y con la cual el crecimiento 1 1.1% respecto a 1993.Tubimos mayor
estabilidad de la economía, factor que fue posible por reducir la tasa de inflación que permitieron
tanto la recuperación de 39.5% en 1993 a 15.4% 1994.

4.2.2 SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995-2000)

Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta de crecimiento
(7,0%), con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9%. Esta mayor dinámica
productiva está asociada al incremento real de la inversión privada y de las exportaciones, las que
aumentaron durante 1995 en 23 y 7%, respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto
positivo de la estabilidad macroeconómica. Las reformas estructurales y la pacificación del país en
las decisiones de producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados favorables,
el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales de la década de los
sesenta, principalmente por la declinación de esta variable durante la década de los ochenta. Cabe
anotar que en los períodos 1981 – 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cayó 14 y luego de haber
registrado elevadas tasas entre 1993 y 1996.

El efecto conjunto del aumento del PBI y las importaciones se tradujo en un incremento de 2,2%
de la oferta global de bienes y servicios en la economía. Respecto a 1995 dicha tasa disminuyó en
forma significativa, en particular; las importaciones que luego de presentar un crecimiento
promedio superior a 26% en el bienio 1994 -1995, aumentaron sólo 0,6% en 1996. Esta evolución
refleja el efecto de las políticas macroeconómicas en la demanda interna de bienes y servicios.

La tasa de inflación en 1997 bajó a 6,5%, menor a la de 1996 (11,8%) y es la tasa más baja de los
últimos 25 años. La inflación estuvo por debajo del rango del objetivo fijado por la política
monetaria, el cual ubicó el incremento de precios entre 8 y 10%.

En los cuatro últimos años, la política monetaria del Banco Central ha enfatizado
el cumplimiento de metas de inflación que ha hecho públicas anticipadamente. Estos anuncios han
tomado la forma de un rango de tasas de inflación, y se han orientado a demostrar la determinación
de las acciones de la política - monetaria para reducir la inflación, en un ambiente de
estabilidad macroeconómica. En todos estos años, la tasa de inflación ha estado dentro o muy cerca
del rango de tasas de inflación objetivos. Cabe precisar que en 1997 la inflación estuvo por debajo
de lo anunciado, debido a una tendencia favorable de los precios de los alimentos, los cuales
aumentaron menos que el promedio.

En 1998, la inflación continuó bajando pasando de 6,5% en 1997 a 6,0%, la tasa más baja desde
1972.Para 1998 se indicó que uno de los objetivos económicos para dicho año era lograr que la
inflación se ubicara en el rango de 7,5 a 9,0%, lo cual implicaba un incremento de la tasa de inflación
al considerarse los efectos del Fenómeno del Niño en la oferta de alimentos. Sin embargo, durante
el segundo semestre los precios de los alimentos no tangibles registraron disminuciones importantes
debido a que el Fenómeno del Niño no afectó mayormente la producción de este tipo de productos,
con lo cual la tasa de inflación fue menor al rango de tasas anunciado como objetivo.

4.2.3 GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA (2000-2001)

La economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un largo período
de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora
luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en 1998. Cabe señalar que
en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes 1979), con lo que el PBI de
1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que empleó
el anterior año base. Sin embargo, en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde
el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último
trimestre del año. La expectativa es que la actividad económica se mantendrá con muy bajo
desempeño al menos durante la primera mitad del 2001.

A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno transitorio
con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron sorprendentemente estables,
reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de
cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo
en 0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en
3.7% en el 2000, igual a la de 1999.El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000
fue variado. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el
Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una
temporada excepcional, incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores,
particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el
de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la inversión.
Al comparar el PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial
demuestra que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía. La debilidad de la
demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400 millones, por debajo
de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones. La balanza comercial se
redujo de un déficit de US$616 millones en 1999 a US$370 millones en el 2000, mientras que el
déficit de la Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI, comparado con 3.5% en 1999. Las
reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva disminuyeron a US$8,180 millones al
31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404 millones a fines de 1999.

En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso de


gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles similares a los
de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1% acordado
como meta con el Fondo Monetario Internacional.

A la vez que el sector privado reducía sus inversiones como consecuencia de la incertidumbre
política, el sector público recortaba su gasto e inversión en el segundo semestre para controlar el
déficit fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de la actividad económica que
ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se espera que el
período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del momento en que se estabilice el
panorama político.

4.2.4 GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)

Cuando Alejandro Toledo asumió el poder, el Perú había recuperado los equilibrios fundamentales
de la economía. En efecto, la inflación, el viejo fantasma de los ochenta, estaba totalmente
controlada, fue de 3,8% en el año 2000; el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) perdido en
1998 como consecuencia de la crisis externa y del Fenómeno del Niño se había recuperado,
terminando el año 2000 con una tasa de crecimiento de 3,0%; las Reservas Internacionales Netas
(RIN) eran más de 8 mil millones de dólares; el déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente
manejables, 3,3% y 2,9% del producto bruto interno respectivamente. Además, el Perú estaba
reinsertado en el sistema financiero internacional, se habían desmantelado las practicas
intervencionistas y estatistas, existían mercados libres en la mayor parte de los sectores, los precios
eran el mecanismo principal de la asignación de los recursos de nuestra economía, se había
consolidado el sector privador como líder del proceso de crecimiento, y el país estaba prácticamente
pacificado, etc.

Es decir, existía un buen comportamiento de la economía en su conjunto


(estabilidad macroeconómica, recuperación del crecimiento económico, solidez externa por la
existencia de reservas internacionales, mejor desempeño de los mercados, etc.). Sin embargo, los
indicados sociales no estaban en concordancia con los logros macroeconómicos. Los niveles
de empleo y subempleo, las tasas de pobreza, la distribución y la exclusión social, etc., no
mostraban mejoras significativas; en algunos casos, mostraban algún grado de deterioro. En
consecuencia, los principales indicadores macroeconómicos positivos y la mayoría de los
indicadores sociales negativos, fueron la herencia que recibió Alejandro Toledo cuando empezó su
administración.

Las reformas estructurales de primera generación (reforma comercial, tributaria, financiera, laboral,
de la propiedad, etc.), aplicadas de manera importante durante la primera mitad de la década de los
noventa, permitieron reanudar una trayectoria de crecimiento económico alto y sostenido a partir
de 1993. En efecto, la etapa de mayor crecimiento económico durante las últimas décadas en el
Perú ha sido durante el periodo de 1993 y 1997 en que el Producto Bruno Interno (PBI) que
representa el valor de los bienes y servicios finales que se producen en la economía durante un año,
creció a un ritmo de 7,1% anual en promedio

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año
de su gestión; además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el
periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron
44,7 % y la inversión privada 25,2 %

4.2.5 SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA (2006-2011)

El Perú experimentó un año particularmente exitoso alcanzando una tasa de crecimiento de 8%, por
encima del 6.4% registrado en el año 2005. Este apreciable nivel de crecimiento fue alcanzado a
pesar de la incertidumbre política, relacionada a un período electoral en el cual se evidenció un
avance en la aceptación de propuestas de política radicales.

En el 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 9,0%, según información del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), con lo que sigue extendiéndose el actual período de expansión,
uno de los más largos que se han registrado en las últimas décadas.

En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana fue de
4,74%, luego de que a finales de 2010 se ubicara en 2,08%. La mayor inflación se explicó tanto por
choques externos como internos.

En el ámbito externo, el aumento de los precios internacionales de las comoditas registrado en 2010
afectó la evolución de los precios domésticos de los alimentos y los
combustibles, principalmente en la primera mitad del año. A estos choques se sumaron anomalías
climatológicas que afectaron la oferta de algunos productos agrícolas
perecederos, principalmente entre agosto y noviembre. Como resultado, los precios de los
alimentos aumentaron 8,0%, explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del año.

Entre los indicadores de tendencia inflacionaria, la inflación subyacente pasó de 2,1% en diciembre
de 2010 a 3,6% en diciembre de 2011, mientras que la inflación que excluye alimentos y energía
pasó de 1,4 a 2,4% en estos periodos.

4.2.6 GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TAZO (2011-2016)


Durante el gobierno de Ollanta Humala, entre 2011 y 2016, la economía se desaceleró y luego tuvo
un leve repunte en el último año. El país pasó de tener un crecimiento de 6.5%, en el año 2011 a
contar solo con 3.2% en el 2015. En los últimos cinco años, la pobreza total descendió de 30.7%
(2010) a 21.7% (2015), casi 9 puntos porcentuales, cerca de cinco veces más de lo registrado en la
región (de 31.1% a 29.2%), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicado en parte
por la ejecución de los programas sociales.

Durante el gobierno de Ollanta Humala, la inflación promedio anual ha estado por encima del rango
meta de inflación (1%-3%), a excepción del 2013, lo cual se reflejó en el incremento de precios de
algunos productos de la canasta familiar. El nivel de inflación en el 2011 fue de 3.37%, en el 2012
alcanzó el 3.66% mientras que en el 2013 llego a 2,81%, En el 2014 la inflación fue de 3.25%, En
el 2015 alcanzo 3.55%, en su último periodo de mandato el nivel de inflación llego a 3.34% desde
julio del 2015 hasta junio del 2016.

Fuente: Perú 21

4.2.7 GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZKYNSKI (2016)

Pedro pablo kuczkynski recibió el gobierno con una inflación que llego a 3.34% desde julio del
2015 hasta junio del 2016 con una tasa promedio mensual de 0.27%.
En el 2016 nuestro país cierra con un 3,23% de Inflación, "El resultado anual se
sustentó principalmente en el alza de precios de Alimentos y Bebidas (3,54%), grupo de consumo
que tuvo la mayor incidencia en el nivel de precios aportando cerca del 44,0% del crecimiento en
el año", informó el Jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

En 2016, la inflación registró un incremento promedio mensual de 0,27%, indicó el organismo. En


los grandes rubros, reseña el texto, como enseñanza y cultura se ubicó en 4%, mientras que el
alquiler de vivienda, los combustibles y la electricidad se elevaron en 3,57%; otros bienes y
servicios subieron 4,79% y el transporte y las comunicaciones 1,2%.

El INEI señaló que la inflación del 2016 estuvo por debajo de lo calculado por el Banco Central de
Reserva del Perú(BCRP), que había hecho una estimación de 3,3%. Asimismo, es menor a la del
2015 que alcanzó 4,40%.

V. METODOLOGÍA

Se pretende alcanzar los objetivos trazados de esta investigación formativa, siendo el principal de
determinar los efectos de la inflación en el Perú; analizar la influencia de la inflación en la
estabilidad económica del Perú y la de terminar el efectos que causa la inflación en la vida diaria
de la población; mediante un conjunto de procedimientos y técnicas específicas consideradas como
adecuadas para la recolección y análisis de la información requerida por los objetivos.
Para ello una de nuestras técnicas fue el de utilizar un tipo de estudio experimental; ya que tomamos
en cuenta nuestro planteamiento del problema para así investigar temas que nos concierne para esta
investigación formativa que nos ayudaron a comprender, analizar los niveles de inflación que nos
presentan las entidades respectivas año tras año y gobierno tras gobierno ; y además empleamos un
estudio transversal, ya que investigamos temas acerca de la inflación y en periodo determinado
como es desde los años 90 hasta el año 2016.

EL METODO INDUCTIVO
Para realizar esta investigación nos basamos en un método inductivo, comenzando primeramente a
observar nuestro medio, el entorno que nos rodea; donde podemos oír hablar de temas como la
inflación y que muchas veces el país depende de la estabilidad de precios para poder obtener un
crecimiento o de lo contrario traería consigo grandes consecuencias; pero es probable que muchos
de nosotros no podamos comprender por qué el nivel de precios determina el crecimiento de un
país; es por ello que esta investigación formativa se basa en buscar respuestas a esas interrogantes.
Analizamos temas relacionados a la inflación y más aún analizamos los gobiernos anteriores para
comparar y comprender como la inflación en algunos periodos o gobiernos aumentan o en otro
disminuyen; analizando demás que consecuencias trae para con la población y cómo esto ha
afectado al crecimiento económico del país.

VI. CONCLUSIONES

 Los efectos que la inflación puede causar son variados pero dentro de estos tenemos que
genera un aumento en el costo de vida, las inversiones a largo plazo se desalientan, las
inversiones extranjeras en nuestro país tienden a disminuir, la moneda local se devalúa,
propiciando la preferencia de monedas extranjeras y además en algunos extremos, los
consumidores solamente adquieren productos de primera necesidad.

 Este fenómeno tiene una gran influencia en la estabilidad de un país, ya que la estabilidad
de los precios puede llegar a un país a tener un gran crecimiento y por el contrario la
inestabilidad de estos lo pude llevar a consecuencias tan graves como una de valuación de
la moneda.

 La inflación puede llegar a determinar la vida de las personas dentro de un país ya que la
subida de precios generaría que los empleados pedirían aumento de sueldos, por ello, los
alimentos comenzaría a subir y ello conlleva a que la misma población ya no pueda adquirir
los productos que necesitan para sobrevivir, lo cual puede agravar los problemas de
desnutrición de dichos sectores de bajos ingresos.

 Después del primer gobierno de Alan García, los gobiernos posteriores han sabido manejar
mejor las políticas económicas, lo que se ve reflejado en un leve crecimiento y estabilidad
económica.

VII. RECOMENDACIONES

 El presente trabajo de investigación acerca de este fenómeno de la inflación, lo


recomendamos a otras personas como estudiantes o distintas personas interesadas acerca de
este tema; ya que es de gran importancia para comprender temas que aquejan a nuestro
país y que actualmente es uno de los temas más importantes a solucionar.

 A todas aquellas personas que realicen a investigación acerca de este tema, se recomienda
buscar la información que requieran o sea necesaria en las páginas de las entidades del INEI
y del BCR, ya que estas instituciones nos brindan informaciones exactas y correctas; y
desde luego son fuentes confiables.

 Se recomienda a todos los lectores profundizar acerca de este tema, ya que por el factor
tiempo no se ha podido llegar al fondo de este tema la inflación.

VIII. BIBLIOGRAFÍAS

Peru21 (2016): el crecimiento del país se deterioró durante el gobierno de Ollanta Humala
Tomado de:
https://peru21.pe/economia/crecimiento-pais-deterioro-gobierno-ollanta-humala-223615
Perú político (2017): inflación en el Perú
Lugar, tomado de:
http://www.perupolitico.com/?p=252

BCR (1990-2016): reporte de inflación


Lugar tomado de:
WWW.BCRP.GOB.PE

documents.mx (2015): Informe macro Perú en los últimos 20 años


Lugar, tomado de:
http://documents.mx/documents/informe-macro-peru-en-los-ultimos-20-anos.html

IX. ANEXOS
Evolución de la inflación en estadísticas en el Perú desde 1990 hasta 2016

INFLACION EN LA ECONOMIA PERUANA- PERIODOS (1990-2016)


2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003
2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990

3.34%
3.55%
3.25%
2.81%
3.66%
3.37%
2.10%
0.30%
6.70%
3.90%
1.10%
1.50%
3.50%
2.50%
1.50%
0.13%
3.80%
3.70%
6.00%
6.50%
11.80%
10.20%
15.40%
39.50%
56.70%
139.20%

7650%
0%
1000%
2000%
3000%
4000%
5000%
6000%
7000%
8000%

FUENTE ELABORACION PROPIA


PERIODO INFLACION (%)
1990
7 650%
1991
139.2%
56.7%
1992
39.5%
1993
15.4%
1994
1995
10.2%
11.8%
1996
6.5%
1997
6.0%
1998
3.7%
1999
2000
3.8%
0.13%
2001
1.5%
2002
2.5%
2003
3,5%
2004
1,5%
2005
2006
1,1%
2007
3,9%
2008
6,7%
2009
0,3%
2010
2,1%
3.37%
2011
3.66%
2012
2013
2,81%
3.25%
2014
2015
3.55%
2016
3.34%
FUENTE ELABORACION PROPIA

FUENTE INEI

También podría gustarte