DEDICATORIA
A los seres que hacen que nuestras metas y sueños sean posibles: a Dios,
nuestros padres. Asimismo, a nuestros compañeros y nuestro docente que sin
su ayuda no hubiese sido posible este trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO
RESÚMEN
ABSTRACT
The objective of the present study is the pathological diagnosis of the bridge over
the pipe “evaluation of the pathologies del concrete armed en los elements
structures del puente from Chipe from provincia de Jorge Basadre, Region
Tacna, october 2018”, justified ny it´s research was identified, located and
characterizaed the conditions presente on the bridge, in order to diagnose the
current state of this structure from the engineering point of view; also a literature
review was conducted in order to propose measures to mitigate damage and
propose recommendations for the rehabilitación of the structure in general.
INTRODUCCION
En el Perú, los puentes en los últimos años han tomado mucha importancia,
que se ha sido tomado interés en su construcción por parte de MTC de
diferentes tipos y materiales, favoreciendo a muchas ciudades, familiares y que
el comercio ha sido considerado punto fundamental para el desarrollo del país.
Es importante remarcar que en este tipo de infraestructuras la vida útil o el
deterioro que se suscite varían en su gran mayoría por los métodos de
construcción empleados, el proceso constructivo, los factores climáticos, la
ubicación, el uso asignado, el mantenimiento que se le otorgue, etc.
Deficiencias que a largo o corto plazo generan problemas de inseguridad para
los vehículos que transitan, para las personas y el comercio.
INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE CUADROS
Distrito : Locumba
COORDENADAS GEOGRAFICAS
PUENTE LATITUD LONGITUD
CHIPE 17° 33’ 70° 39’
COORDENADAS UTM.
PUENTE ESTE (m) NORTE (m) COTA (m)
CHIPE 325152.79 8058298.02 790.14
2.1.4. ACCESIBILIDAD
TOMASIRI -
SAMA GRANDE
TACNA
MALPASO
SAGOLLO
CHAUCALANAA
A
LOCUMBA
PUENTE CAMIARA
TOMASIRI
SAMA GRANDE
Figura 7: Ruta Sama Grande – Puente Camiara – Locumba – Chaucalana – Malpaso – Sagollo
FUENTE: municipalidad de Locumba
A. EDUCACIÓN. -
Oferta Educativa. -
B. SALUD. -
B.1. Morbilidad
B.4 Tuberculosis
C. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA. -
viviendas estaban tipificadas como choza o cabaña; 116 eran casa de vecindad;
25 eran vivienda en quinta y 20 viviendas eran de tipo improvisada. Así mismo,
del total de viviendas desocupadas, 59 se encontraron como abandonadas o
cerradas.
D. SERVICIOS BÁSICOS. -
a) Agua Potable. -
Según el censo del INEI del año 2007, la situación del servicio de agua
potable a nivel de distrito era el siguiente:
Podemos observar que del total de 791 viviendas registradas, 197 (24.9%)
contaban con instalación a la red pública dentro de la vivienda; 116 viviendas
(14.7%) estaban conectadas a la red pública fuera de la vivienda; en tanto que
299 viviendas (28.9%), principalmente del sector rural, se abastecían de camión
cisterna o similar; 69 viviendas hacían uso de pilón de uso público, 53 viviendas
utilizaban agua de río, acequia o manantial y 34 viviendas utilizaban agua de
pozo, entre las más representativas.
b) Servicio de desagüe
Por ello, el IDH aplicado por primera vez a nivel de distritos en el año 2005,
revela una realidad y un rostro social que no solo indica donde están ubicados
los pobres, sino que también invita a una nueva lectura de la realidad nacional,
ayudando a entender la eficacia de las políticas de crecimiento, desarrollo y
distribución.
A. PEA y Empleo. -
B. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS. -
a) Superficie Agrícola. -
Componentes
Tierras Según Uso Unidades Superficie
Agropecuarias Agrícola (Has.)
Tierras de labranza 609 2,174.76
Con cultivos transitorios 138 473.52
En barbecho 487 829.67
En descanso 0 0
Tierras agrícolas no trabajadas 385 871.57
Tierras con cultivos permanentes 549 990.26
Propiamente dichos 469 669.15
Pastos cultivados 104 319.62
Cultivos forestales 1 1.49
Cultivos asociados 38 54.10
TOTAL (Superficie Agrícola) 3,219.12
Cuadro 17: Superficie Agrícola en el distrito de Locumba – Año 2012
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 2012
Nº Unidades Superficie
Descripción Agropecuarias Cultivada (Has.)
Totales 138 473.52
Por Tipo de Riego
Bajo riego 138 473.52
En secano 0 0
Tipo de Cultivos
Maíz amarillo duro 16 29.50
Maíz choclo 11 15.80
Maíz chala 87 224.55
Maíz morado 1 1.50
Quinua 3 1.44
Cebolla roja 54 133.48
Vergel hortícola 1 1.00
Ají 18 29.30
Ajo 2 1.20
Papa blanca 5 1.32
Trigo 6 28.88
Sandía 4 4.35
Pallar (grano verde) 1 0.50
Algodón 1 0.15
Linaza 2 1.0
Cuadro 18: Superficie cultivada por tipo de productos en el distrito de Locumba
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 2012
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Superficie 1324 1076 982 996 1138 1086 1038 962 924 1007
Agrícola
(Ha)
Prod. 37293 34108 25081 26888 34652 33129 30410 29541 27936 30447
Agrícola
(TM)
Cuadro 19: Evolución de Superficie Agrícola y Producción en el distrito de Locumba
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Locumba 2012-2021, DRA Tacna.
Nº de Superficie
Forma de Propiedad
Parcelas (Has.)
En propiedad 509 2,431.80
En arrendamiento 27 104.40
Posesionario 53 176.84
Otra 17 99.00
Formas mixtas 43 412.99
TOTALES 649 3,219.12
Cuadro 21: Régimen de Tenencia de la Tierra en el distrito de Locumba
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 2012
C. ACTIVIDADES PECUARIAS. -
Población Producción
ESPECIES Unidades % T. M. %
Vacunos carne 1,008 21.08% 43.51 2.98%
Vacunos leche 324 6.78% 1401.6 96.01%
Ovinos 980 20.49 3.6 0.25%
Porcino 370 7.74% 7.44 0.51%
Caprino 2,100 43.91% 3.66 0.25%
TOTALES 4,782 100.00% 1,459.81 100.00%
Cuadro 23: Población y Producción Pecuaria Distrito de Locumba – Año 2010
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Locumba 2012-2021 – DRA Tacna
D. Actividades Turísticas. -
Oferta Turística
E. Actividades Financieras. -
Los radios de giros tanto al ingreso y salida del puente son bien cerradas y
no se permite una correcta visibilidad.
2.1 ANTECEDENTES
Temperatura
Humedad. -
Precipitación
2.1.5 Geología
2.1.6 Sismicidad
A. ZONA SISMICA
El proyecto, según el Mapa de Zonificación sísmica (Anexo 7.1), en la Zona
Sísmica 03; y según el Mapa de Isoaceleraciones (Anexo 7.2) con un coeficiente
de aceleración A=0.42, se ubica en la Zona Sísmica 03.
ALTERNATIVA N° 01
por cada tramo. En el presente capítulo solo se tratará el primer tipo, las losas
simples recordando al estudiante que los otros dos tipos pueden ser tratados
como un caso de puentes continuos y como un pórticos respectivamente.
Características Generales.
Los puentes losas requieren por lo general más acero y más concreto que
otros puentes, pero su encofrado es mucho más sencillo, siendo algunas veces
mayor la economía representada por la facilidad de ejecución del encofrado que
el costo de la mayor cantidad de material.
2.4 NORMATIVIDAD
Figura 17: Rangos de velocidad de diseño respecto a la clasificación de la vía y orografía (dg-
2018).
FUENTE: Diseño geométrico dg-2018
2.4.5 Bombeo
Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que
pueden recorrerse con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en
condiciones aceptables de seguridad y de comodidad en el viaje
Para nuestro caso tomamos los siguientes valores:
Dónde:
VELOCIDAD RADIO
(KM/H) MIN. (M)
40 60
60 125
2.4.7 Peraltes
VELOCIDAD 40 KM/H
RADIO SOBREANCHO
60 1.40
70 1.40
80 1.30
90 1.20
120 1.00
VELOCIDAD 60 KM/H
RADIO SOBREANCHO
125 1.20
130 1.20
150 1.10
190 1.00
220 0.80
La curva vertical usada es del tipo parábola, ya que esta se adapta bien al
cambio gradual de dirección, y la longitud de curva es la distancia horizontal entre
el inicio y el final de la curva.
Las curvas verticales efectúan cambios graduales entre las tangentes ya
sea en curvas cóncavas o convexas, las cuales se representan por el parámetro
K, cuyo valor es definido por la siguiente ecuación:
K=L/A
En resumen para nuestro caso, los valores de k utilizados son los siguientes:
TIPO DE CURVA
K
VERTICAL
CONCAVA 9
CONVEXA 3.8
TIPO DE CURVA
K
VERTICAL
CONCAVA 18
CONVEXA 11
FUENTE: Diseño geométrico dg-2018
Ejes Km Cota
Estribo Izquierdo 0+140.00 792.700
Estribo Derecho 0+175.00 792.700
La cota de rasante del puente cumple con las cotas recomendadas en el estudio
de hidrología e hidráulica y considerando un galibo mínimo de 2.00 metros
24M
Los taludes de los accesos en las distintas márgenes del río son diferentes
y cambiantes, sin embargo, se presentan las siguientes secciones típicas de los
accesos.
2.4.14 Resultados
Casco
Wincha
Chaleco
Cinta
Zapatos de
seguridad
Útiles de escritorio
Lentes
Cuaderno de notas
Guantes
Guantes
Lapiceros
Laptop
Marcarilla
Software
Autocad
Microsoft office
DESCRIPCION:
- Estudio de Suelos
- Evaluación y estado Actual de los Puentes Existentes
- Encuestas, Reuniones con los involucrados, etc.
DESCRIPCION:
En la fotografía se muestra la Vista frontal actual aguas arriba del Puente CHIPE, se
observa la contracción del rio al ingreso del puente, el cual causa una mayor velocidad al
curso del rio originando mayor socavación en el fondo del rio.
Se observa también el Galibo del Puente CHIPE, la zona más profunda se ubica en el
estribo izquierdo y de menor profundidad en el estribo derecho.
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
En la Fotografía se muestra el Rio Aguas Arriba del Puente CHIPE, se observa que en
ambas márgenes la presencia de depósitos aluviales.
Se observa que el rio es de llanuras aluviales con pendientes bajas, por tal motivo el rio
presenta meandros, los cuales hacen que los sedimentos se depositen en la parte convexa
del meandro, mientras que en la cóncava predomina la erosión, por tal motivo en la
fotografía se observa material arrastrado por el rio, en la margen izquierda del Rio
Locumba.
DESCRIPCION:
En la Fotografía se muestra el Rio Aguas Abajo del Puente CHIPE, se observa que en
ambas márgenes la presencia de depósitos aluviales.
Se observa que el rio es de llanuras aluviales con pendientes bajas, por tal motivo el rio
presenta meandros, los cuales hacen que los sedimentos se depositen en la parte convexa
del meandro, mientras que en la cóncava predomina la erosión, por tal motivo en la
fotografía se observa material arrastrado por el rio, en la margen izquierda del Rio
Locumba.
HACIA ILABAYA
DESCRIPCION:
En la Fotografía se muestra la salida del puente CHIPE por el Acceso Derecho Existente
en dirección a Margarata, presenta guardavías de seguridad, letreros de información.
HACIA LOCUMBA
DESCRIPCION:
En la fotografía se muestra la salida del puente CHIPE por el Acceso Izquierdo Existente
en Dirección a Locumba, presenta guardavías de seguridad, letreros de información.
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
En la Imagen se observa al Pilar Central Puente CHIPE, además se observa gran cantidad
de palizada depositados en la base del pilar.
DESCRIPCION:
La fotografía muestra la Vista actual del Estribo Derecho del Puente CHIPE, el estribo de
concreto armado es de tipo de gravedad, con muros de concreto armado tipo voladizo, de
gran longitud para proteger los rellenos de los accesos.
DESCRIPCION:
La fotografía muestra la Vista actual del Estribo Izquierdo del Puente CHIPE, el estribo de
concreto armado es de tipo de gravedad, con muros de concreto armado tipo voladizo, de
gran longitud para proteger los rellenos de los accesos.
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
Las piedras que se encuentran en la llanura de inundación se harán un análisis para el uso
en el diseño de las estructuras de protección del puente, también para calcular la socavación
local y general en los estribos.
DESCRIPCION:
En la fotografía se aprecia las calicatas realizada por nuestros operarios, ya que ello nos
determinara las características del terreno que se encuentra por debajo de la superficie,
donde se cimentaran los estribos del puente CHIPE.
En la Imagen se muestra la Calicata C-1, estribo Derecho puente CHIPE, material gravoso,
con presencia de piedras medianas; se encontro nivel freatico.
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
DESCRIPCION:
PROFUNDIDAD
PUENTE Nº CALICATAS REFERENCIA
(M)
ESTRIBO
07 C-01 3.00
DERECHO
CHIPE
ESTRIBO
08 C-02 3.00
IZQUIERDO
De 0.00 a 0.40 m.
Material de Relleno, se encuentra formado por una capa de material
orgánico conteniendo raíces, hojas de árboles, gravas, arenas, arcillas y limos.
De 2.20 – 2.80 m
Material Saturado Color Marrón, predomina gravas con bolones
subuangulares de diámetros de 4" a 12".
De 0.00 a 0.40 m.
Material de Relleno, se encuentra formado por una capa de material
orgánico conteniendo raíces, hojas de árboles, gravas, arenas, arcillas y limos..
Ensayos de laboratorio
1) Características Físicas:
- Análisis Granulométrico AASHTO T 88 ASTM D 422 MTC E 204
- Límites de Consistencia AASHTO T 89 ASTM D 4318 MTC E110/111
- Límites de Contracción AASHTO T 92 ASTM D 427 MTC E112
- Contenido de Humedad ASTM D 2216 MTC E 108
- Se denomina limite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden
formarse barritas de suelo de unos 3 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho
suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin
que dichas barritas se desmoronen.
PUENTE CHIPE
LIMITES DE
HUMEDAD GRAVAS ARENAS FINOS
Nº CALICATA UBICACION MUESTRA SUCS AASHTO CONSISTENCIA (%)
(%)
LL LP IP (%)
ESTRIBO
7 C-01 M-01 GW A-1-a(0) 3.32 24.77 NT NP 68.74 28.73 2.53
DERECHO
ESTRIBO
8 C-02 M-01 SP A-1-b(0) 2.71 20.42 NT NP 23.66 76.34 0.00
IZQUIERDO
PUENTE CHIPE
IP = NP LL = 20.42%
24M
A. CIMENTACIONES
B. SUBESTRUCTURA
Unidad de muestra 01
O BSERVACI
O NS
En el tramo I se
puede observar
las barandas de
tubo metalico,
que no se ve
patologias
mencionadas en
el cuadro, su
incidencia no es
considerable que
se debe tomar
en cuenta.
Desprendimientos 1 0 0.00%
Impactos 1 1 8.33%
Fisuras 0 0 0.00%
Erosion por
0 0 0.00%
abrasión
Desprendimientos
0%8%
0%
4% Impactos
0%
Fisuras
Corrosión de CONCRETO
Unidad de muestra 02
LONGITUD
PROVINCIA: Jorge Basadre Groman Nº DE TRAM OS: 2 TRAM O (m): 12
TRAM O A AÑO DE
REGIÓN: Tacna EVALUAR: 1 CONSTRUCCIÓN: 2007
T IP O S D E P A T O LO G ÍA E N LO S E LE M E N T O S E S T R UC T UR A LE S D E L P UE N T E GR A D O D E S EVER ID A D
[1] : GRIETAS [6] : DES P RENDIM IENTOS [11] : EROS IÓN P OR CAVITACIÓN
C A LIFIC A C IÓ N
[2] : FIS URAS [7] : CORROS IÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
MU Y B U EN O :
MA LO : 3
0
[3] : EFLORES CENCIA [8] : CARBONATACIÓN [13] : COLONIZACIÓN
B U EN O :
MU Y MA LO : 4
1
R EGU LA R : P ÉS IMO :
[4] : IM P ACTOS [9] : S OCAVACIÓN [14] : FRACTURAS
2 5
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROS IÓN P OR ABRAS IÓN [15] : FILTRACIÓN(HUM EDAD)
O BSERVACI
O NES
las vered as
p eato nales d el
p uente d e co ncreto
armad o , s e
o b s erva
p ato lo g ias
p ro d ucid as p o r el
ro s amiento d e lo s
vehiculo s es
taexp ues ta lo s
acero s y o tro s
d año s más .
E S T A D O G E N E R A L S IN T O M Á T IC O
ES TA D Í S TIC A S
Á R EA D E Á R EA Á R EA N O
C OM P ON EN TE A F EC TA D A F EC TA D A ( % ) Á R EA
S EV ER ID ( % ) Á R EA
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍ A S A ( m2 ) ( m2 ) NO
AD A F EC TA D A
A F EC TA D A
TO TA L TO TA L ÁR EA % TO TA L
% TO TA L ÁR EA
ÁR EA A FEC N O A FEC ÁR EA A FEC
N O A FEC TA D A
TA D A TA D A TA D A
4% Grietas
8%
0%
Fisuras
17% Eflorescencia
54% Impactos
Erosion por abrasion
17%
AREA NO AFECTADA
Unidad de muestra 03
[1] : GRIETAS [6] : DES P RENDIM IENTOS [11] : EROS IÓN P OR CAVITACIÓN [2] : FIS URAS [7] : CORROS IÓN DE CONCRETO
C A LIFIC A C IÓ N
[12] : LIXIVIACIÓN
B U EN O : 1 MU Y MA LO : 4
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROS IÓN P OR ABRAS IÓN [15] : FILTRACIÓN(HUM EDAD)
OB SE R V A C ION E S
El p avimento o lo s a
d el p uente en el
tramo I, sufre d e
d esg astes p o r las
friccio nes d e lo s
vehiculo s y
b aches en la lo s a, y
o tro s p ato lo g ías a
co nsid erarse.
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA
C OM P ON EN TE A F EC TA D A Á R EA N O
C OM P ON E P A TOLOG S EV ER ID A ( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O ( m2 ) ( m2 ) A F EC TA D A
N TE ÍA S D A F EC TA D A A F EC TA D A
( m2 )
Fisura s 1 2 16.67%
Impa c to
1 1.5 2 12.50% 16.67%
s
P AVIMENT De spre ndim
1 1 1 8.33%
O ie ntos
Erosion por
1 2 16.67%
a bra sion
TO TA L ÁR EA
TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
N O A FEC
A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
TA D A
R ES ULTA D O F IN A L 10 2 83.33%
PATOLOGIA PAVIMENTOS
Grietas
17%
29% Fisuras
Impactos
17%
Desprendimientos
Erosion por abrasion
12% area no afectada
8% 17%
Unidad de muestra 04
[1] : GRIETAS [6] : DES P RENDIM IENTOS [11] : EROS IÓN P OR CAVITACIÓN
C A LIFIC A C IÓ N
[2] : FIS URAS [7] : CORROS IÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
B U EN O : 1 MU Y MA LO : 4
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROS IÓN P OR ABRAS IÓN [15] : FILTRACIÓN(HUM EDAD)
OB SE R V A C ION E S
Consideramos el
tablero del puente
como la base de
encofrado de la
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE C OM P ON EN TE P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D A F EC TA D A A F EC TA D A
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
( m2 ) ( m2 ) ( m2 )
A F EC TA D A A F EC TA D A
Eflorescencia 1 1 8.33%
De spre ndimie nt
1 TABLERO 1 0.5 9 4.17% 75.00%
os
humedad 0 1 8.33%
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
R ES ULTA D O F IN A L 3 9 25.00%
PATOLOGIA TABLERO
4%
9% Grietas
4% Fisuras
8% Impactos
Desprendimientos
75%
area no afectada
Unidad de muestra 05
[1] : GRIETAS [6] : DES P RENDIM IENTOS [11] : EROS IÓN P OR CAVITACIÓN
C A LIFIC A C IÓ N
[2] : FIS URAS [7] : CORROS IÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
B U EN O : 1 MU Y MA LO : 4
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROS IÓN P OR ABRAS IÓN [15] : FILTRACIÓN(HUM EDAD)
O B S E R V A C IO N E
S
: La evaluacion de las
vigas diafragma, han
de igual manera que las
vigas principales se ha
t ienen algunas
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA
C OM P ON EN TE A F EC TA D A Á R EA N O
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) A F EC TA D A
A F EC TA D A A F EC TA D A
( m2 )
Fisura s 1 2 16.67
Corrosion 2
de l 1 16.67
c onc re to
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
PATOLOGIA VIGAS
2% DIAGRAMA
Grietas
2%
22%%0%
1% Fisuras
Impactos
Desprendimientos
Erosion por abrasion
Fracturas
91%
area no afectada
Unidad de muestra 06
[1] : GRIETAS [6] : DES P RENDIM IENTOS [11] : EROS IÓN P OR CAVITACIÓN
C A LIFIC A C IÓ N
[2] : FIS URAS [7] : CORROS IÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
B U EN O : 1 MU Y MA LO : 4
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROS IÓN P OR ABRAS IÓN [15] : FILTRACIÓN(HUM EDAD)
O B S E R V A C IO N E
S
: La evaluacion de las
vigas diafragma, han
de igual manera que las
vigas principales se ha
t ienen algunas
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA
C OM P ON EN TE A F EC TA D A Á R EA N O
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) A F EC TA D A
A F EC TA D A A F EC TA D A
( m2 )
Fisura s 1 2 16.67
Corrosion 2
de l 1 16.67
c onc re to
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
VIGAS DIAFRAGMA
2%
Grietas
2%
22%%0%
1% Fisuras
Impactos
Desprendimientos
Erosion por abrasion
Fracturas
91%
area no afectada
Unidad de muestra 07
EVALUADOR: FECHA: 2 0 /0 6 /2 0 16
U N ID A D D E
D A TOS GEN ER A LES D E LA ES TR UC TUR A
MU ES TR A : 7
NOMBRE DEL
LOCALIDAD: Chipe PUENTE: Chipe COMPOSICIÓN: Concreto Armado
LONGITUD TOTAL
DISTRITO: Locumba TIPO DE PUENTE: Viga - losa DE PUENTE (m): 24
LONGITUD
PROVINCIA: Jorge Basadre Groman Nº DE TRAMOS: 2 TRAMO (m): 12
TRAMO A AÑO DE
REGIÓN: Tacna EVALUAR: 1 CONSTRUCCIÓN: 2007
TIP OS D E P A TOLOGÍA EN LOS ELEM EN TOS ES TR UC TUR A LES D EL P UEN TE GR A D O D E S EVER ID A D
[1] : GRIETAS [6] : DES P RENDIM IENTOS [11] : EROS IÓN P OR CAVITACIÓN
C A LIFIC A C IÓ N
[2] : FIS URAS [7] : CORROS IÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
B U EN O : 1 MU Y MA LO : 4
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROS IÓN P OR ABRAS IÓN [15] : FILTRACIÓN(HUM EDAD)
O B S E R V A C IO N E
S
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA Á R EA N O
C OM P ON EN TE A F EC TA D A A F EC TA D A
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) ( m2 )
A F EC TA D A A F EC TA D A
Grietas 3 2 16.67%
Fisura s 3 2 16.67%
JUNTA DE
EXP ANS IÓN
Impa c tos 2 3 1 25.00% 8.33%
De spre ndimie nt
1 3 2 16.67%
o
Erosion por
2 2 16.67%
a bra sión
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
JUNTA DE EXPANSION
8% 16% Grietas
17% Fisuras
Impactos
17%
Desprendimientos
17% Erosion por abrasion
Unidad de muestra 08
EVALUADOR: FECHA: 2 0 /0 6 /2 0 16
U N ID A D D E MU ES
D A TOS GEN ER A LES D E LA ES TR UC TUR A
TR A : 8
LOCALIDAD: CHIPE NOMBRE DEL PUENTE: COMPOSICIÓN: Concreto Armado
LONGITUD TOTAL
DISTRITO: LOCUMBA TIPO DE PUENTE: Viga - losa DE PUENTE (m):
24
LONGITUD
PROVINCIA: JORGE BASADRE Nº DE TRAMOS: 2 TRAMO (m):
12
AÑO DE
TACNA 1 CONSTRUCCIÓN:
2007
REGIÓN: TRAMO A EVALUAR:
[1] : GRIETAS [6] : DESPRENDIM IENTOS [11] : EROSIÓN POR CAVITACIÓN [2] : FISURAS
C A LIFIC A C IÓ N
[7] : CORROSIÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
[3] : EFLORESCENCIA [8] : CARBONATACIÓN [13] : COLONIZACIÓN MU Y B U EN O : 0 MA LO : 3
R EGU LA R : 2 P ÉS IMO : 5
O B S E R V A C IO N E
S
la losa de concret o a
sido fract urado por la
exesiva carga y
cont anse t ransit o
vehicular
no posee acero en su
est ruct ura
t ramo I
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA
C OM P ON EN TE A F EC TA D A Á R EA N O
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) A F EC TA D A
A F EC TA D A A F EC TA D A
( m2 )
LOSA DE
1 4 FRACTURAS 4 3.5 29.17 70.83 29.17
APROXIMACION
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA N O % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
Unidad de muestra 09
TIP OS D E P A TOLOGÍA EN LOS ELEM EN TOS ES TR UC TUR A LES D EL P UEN TE GRADO DE S EVERIDAD
[1] : GRIETAS [6] : DESPRENDIM IENTOS [11] : EROSIÓN POR CAVITACIÓN [2] : FISURAS
C ALIFIC AC IÓ N
[7] : CORROSIÓN DE CONCRETO [12] : LIXIVIACIÓN
[3] : EFLORESCENCIA [8] : CARBONATACIÓN [13] : COLONIZACIÓN MUY B UENO : 0 MALO : 3
REGULAR: 2 P ÉS IMO : 5
O B S E R V A C IO N E
S
t ramo I
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA
C OM P ON EN TE A F EC TA D A Á R EA N O
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) A F EC TA D A
A F EC TA D A A F EC TA D A
( m2 )
Unidad de muestra 10
FICHA DE INSPECCIÓ N DE LAS PATO LO GÍAS
EVALUADO R: FECHA: 0 9 / 10 / 2 0 18
UNIDAD
DATO S GENERALES DE LA ESTRUCTURA DE MUES 10
TRA:
LOCALIDA NOMBRE DEL COMPOSICIÓ
Chipe Chipe Concreto Armado
D: PUENT E: N:
T IPO DE LONGIT UD
DIST RIT O: Locumba Viga - losa 24
PUENT E: T OT AL DE
PROVINCIA Nº DE LONGIT UD
Jorge Basadre Groman 2 12
: T RAMOS: T RAMO (m):
T RAMO A AÑO DE
REGIÓN: T acna 1 2010
EVALUAR: CONST RUCCI
TIP OS D E P A TOLOGÍA EN LOS ELEM EN TOS ES TR UC TUR A LES D EL P UEN TE GR A D O D E S EVER ID A D
[1] : GRIET AS [6] : DESPRENDIM IENT OS [11] : EROSIÓN POR CAVIT ACIÓN
C ALIFIC AC IÓ N
[2] : FISURAS [7] : CORROSIÓN DE CONCRET O [12] : LIXIVIACIÓN
MUY MALO :
[3] : EFLORESCENCIA [8] : CARBONAT ACIÓN [13] : COLONIZACIÓN
BUENO : 0 3
BUENO : MUY MALO :
[4] : IM PACT OS [9] : SOCAVACIÓN [14] : FRACT URAS
1 4
REGULAR: PÉS IMO :
2 5
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROSIÓN POR ABRASIÓN [15] : FILT RACIÓN(HUM EDAD)
O B S E R V A C IO N E S
en la evaluacio n en el
estrib o d erecho incluye el
alero en el p rimertramo
el en cual co mo p o d emo s
o b servar co n se
visualizan d año s severes
p ato lo g ías q ue se d eb en
to mar en cuenta en su
evaluació n.
Á R EA D E Á R EA Á R EA N O ES TA D ÍS TIC A S
C OM P ON EN TE A F EC TA D A A F EC TA D A
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) ( m2 )
A F EC TA D A A F EC TA D A
Grietas 0 0 0.00%
Fisura s 0 0 0.00%
Eflorescencia 1 1 8.33%
VIGAS De spre ndimie nt
1 1 2 5 16.67% 41.67%
P RINCIP ALES os
Corrosion
de l 1 2 16.67%
c onc re to
Fracturas 1 2 16.67%
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA N O % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
7 5 58.33% 41.67%
Chart Title
Grietas
0%8%
Fisuras
16% efluerecencia
42%
Desprendimientos
corrosion del concreto
17%
Fracturas
17%
area no afectada
Unidad de muestra 11
FICHA DE INSPECCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
EVALUADO R: FECHA: 0 9 / 10 / 2 0 18
UNIDAD DE
DATO S GENERALES DE LA ESTRUCTURA 11
MUES TRA:
LOCALIDA NOMBRE DEL COMPOSICIÓ
Chipe Chipe Concreto Armado
D: PUENT E: N:
LONGIT UD
T IPO DE
DIST RIT O: Locumba Viga - losa T OT AL DE 24
PUENT E:
PUENT E (m):
PROVINCI Nº DE LONGIT UD
Jorge Basadre Groman 2 12
A: T RAMOS: T RAMO (m):
AÑO DE
T RAMO A
REGIÓN: T acna 1 CONST RUCCI 2010
EVALUAR:
ÓN:
TIP OS D E P A TOLOGÍA EN LOS ELEM EN TOS ES TR UC TUR A LES D EL P UEN TE GR A D O D E S EVER ID A D
O B S E R VA
C IO N E S
en la evaluacion
en el estribo
derecho incluye
el alero en el
el en cual como
podemos
observar con se
visualizan daños
severes
ESTADÍSTICAS
ÁREA DE ÁREA ÁREA NO
COMPONEN AFECTADA AFECTADA (% ) ÁREA
PATOLOGÍ SEVERIDA (% ) ÁREA
TRAMO COMPONENTE TE (m2) (m2) (m2) NO
AS D AFECTADA
AFECTADA
Grietas 0 0 0.00%
Fisuras 1 2 16.67%
5 41.67%
Erosion por
1 PILAR CENTRAL 14m2 2 3 25.00%
cavitacion
fracturas 1 2 16.67%
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA N O % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
7 5 58.33% 41.67%
PILAR CENTRAL
0%
16% Grietas
Fisuras
42%
errosion por cavitacion
25%
fracturas
No afectada
17%
Unidad de muestra 12
FICHA DE INSPECCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO ARMADO EN LOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PUENTE VEHICULAR CHIPE DE TIPO VIGA-LOSA, EN EL
RÍO LOCUMBA, DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA DE JORGE BASADRE GROMAN,
REGIÓN TACNA, SEPTIEMBRE – 2018.
EVALUADO R: FECHA: 0 9 / 10 / 2 0 18
U N ID A D D E
D A TOS GEN ER A LES D E LA ES TR UC TUR A
MU ES TR A : 12
NOMBRE DEL COMPOSICIÓ
LOCALIDAD: Chipe Chipe Concreto Armado
PUENTE: N:
LONGITUD
TIPO DE
DISTRITO: Locumba Viga - losa TOTAL DE 24
PUENTE:
PUENTE (m):
Nº DE LONGITUD
PROVINCIA: Jorge Basadre Groman 2 12
TRAMOS: TRAMO (m):
AÑO DE
TRAMO A
REGIÓN: Tacna 1 CONSTRUCCI 2007
EVALUAR:
ÓN:
TIP OS D E P A TOLOGÍA EN LOS ELEM EN TOS ES TR UC TUR A LES D EL P UEN TE GR A D O D E S EVER ID A D
OB S ER V A C ION
ES
ESTADÍSTICAS
ÁREA DE ÁREA ÁREA NO
COMPONEN PATOLOGÍA (% ) ÁREA
TRAMO COMPONEN SEVERIDAD AFECTADA AFECTADA (% ) ÁREA
TE S NO
TE (m2) (m2) (m2) AFECTADA
AFECTADA
Fisuras 0 0 0.00%
Erosion por
CIMENTACI 2 2 16.67%
cavitacion
1 ON ESTRIBO 13.5m2 socavacion 1 0.5 8.5 4.17% 70.83%
DERECHO
colonizacion 1 1 8.33%
lixiviacion 1 3.5 2.92
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
0% Grietas
16%
Fisuras
4%
socavacion
8%
colonizacion
3%
69% lixiviacion
area no afectada
Figura 42: Tipo de patologías existentes en la cimentación del estribo derecho del puente.
Unidad de muestra 13
FICHA DE INSPECCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
lixiviacion 1 1 8.33
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
Fisuras
17%
erosion por cavitacion
33%
socabacion
25% lixiviacion
8%
17% area no afectada
Figura 43: Tipo de patologías existentes en la cimentación del pilar central del puente.
Unidad de Muestra 14
FICHA DE INSPECCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
O B S E R V A C IO N E
S
La junt a de
expansion en el
present e puent
e se encuent ra
en est ado de
det eriodo
debido a muchos
fact ores las
placas de acero
no se encuent
ran y
evaluaremos de
ELEM EN TO D EL P UEN TE: S UP ERES TRUCTURA C OM P ON EN TE D EL P UEN TE: J UN TA D E EXP A N S IÓN
ES TA D ÍS TIC A S
Á R EA D E Á R EA Á R EA N O
C OM P ON EN TE A F EC TA D A A F EC TA D A
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍA S S EV ER ID A D ( m2 ) ( m2 )
A F EC TA D A A F EC TA D A
Grietas 3 2 16.67%
Fisura s 3 2 16.67%
JUNTA DE
Impa c tos 2 3 3 25.00% 25.00%
EXP ANS IÓN
De spre ndimie nt
1 3 1 8.33%
o
Erosion por
2 1 8.33%
a bra sión
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
A FEC TA D A N O A FEC TA D A A FEC TA D A N O A FEC TA D A
JUNTA DE EXPANCION
Grietas
17%
25% Fisuras
Impactos
17%
8% Desprendimientos
Erosion por abrasion
8%
25% area no afectada
Unidad de muestra 15
FICHA DE INSPECCIÓ N DE LAS PATO LO GÍAS
EVALUADO R: FECHA: 0 9 / 10 / 2 0 18
UNIDAD DE
DATOS GENERALES DE LA ES TRUCTURA 10
MUES TRA:
NOM BRE
COM POSICI
LOCALIDAD: Chipe DEL Chipe Concreto Armado
ÓN:
PUENTE:
LONGITUD
TIPO DE
DISTRITO: Locumba Viga - losa TOTAL DE 24
PUENTE:
PUENTE (m):
LONGITUD
Nº DE
PROVINCIA: Jorge Basadre Groman 2 TRAM O 12
TRAM OS:
(m):
AÑO DE
TRAM O A
REGIÓN: Tacna 1 CONSTRUCC 2010
EVALUAR:
IÓN:
T IP O S D E P A T O LO G ÍA E N LO S E LE M E N T O S E S T R UC T UR A LE S D E L P UE N T E GR A D O D E S EVER ID A D
[1] : GRIET AS [6] : DESPRENDIM IENT OS [11] : EROSIÓN POR CAVIT ACIÓN
C ALIFIC AC IÓ N
[2] : FISURAS [7] : CORROSIÓN DE CONCRET O [12] : LIXIVIACIÓN
MUY BUENO MALO :
[3] : EFLORESCENCIA [8] : CARBONAT ACIÓN [13] : COLONIZACIÓN
: 0 3
BUENO : MUY MALO :
[4] : IM PACT OS [9] : SOCAVACIÓN [14] : FRACT URAS
1 4
REGULAR: PÉS IMO :
2 5
[5] : OXIDACIÓN [10] : EROSIÓN POR ABRASIÓN [15] : FILT RACIÓN(HUM EDAD)
O B S E R V A C IO N E
S
en la evaluacio n en
el es trib o d erecho
incluye el alero en el
p rimertramo
el en cual co mo
p o d emo s o b s ervar
co n s e vis ualizan
d año s s everes
p ato lo g ías q ue s e
d eb en to mar en
cuenta en s u
evaluació n.
E S T A D O G E N E R A L S IN T O M Á T IC O
ES TA D Í S TIC A S
Á R EA D E Á R EA Á R EA N O
C OM P ON EN TE A F EC TA D A A F EC TA D A
( % ) Á R EA ( % ) Á R EA N O
TR A M O C OM P ON EN TE ( m2 ) P A TOLOGÍ A S S EV ER ID A D ( m2 ) ( m2 )
A F EC TA D A A F EC TA D A
Grietas 0 0 0.00%
Fracturas 1 2 16.67%
TO TA L ÁR EA TO TA L ÁR EA N O % TO TA L ÁR EA % TO TA L ÁR EA
6 6 50.00% 50.00%
N IVE L D E S E VE R ID A D D E UN ID A D D E M UE S T R A (1) BUENO
Grietas
0%8%
8% Fisuras
Impactos
50% 17% Desprendimientos
Erosion por abrasion
Fracturas
17%
area no afectada
Figura 45: Tipo de patologías existentes en la cimentación del pilar central del puente.
3.4 RESULTADOS
RESUMEN DE RESULTADOS
AREAS AFECTADAS
18.00%
16.00%
14.00% 15.71%
12.00%
10.00%
8.00% 10.69%
6.00% 8.68% 8.33% 8.74% 8.38%
6.55% 7.33%
4.00% 5.73% 5.70% 5.90%
2.00% 4.61%
3.65%
0.00%
Chart Title
3.5
3
2.5 3
2
1.5 2 2 2
1
0.5 1 1 1 1 1 1
0 0 0
0
Una vez procesado los resultados obtenidos en cada una de las muestras evaluadas se
presenta el siguiente análisis:
En las figuras 104 y 105, hace referencia al nivel se severidad del tramo I y del
tramo II respectivamente, se puede observar que en el tramo I tenemos 2
componentes del puente que están pésimas la losa de aproximación y los
apoyos, cabe mencionar que en la inspección realizada de la losa de
aproximación no se ha encontrado de igual modo con los apoyos y por ende se
le ha calificado con 5 como pésimo como se puede observar en la tabla 13 y la
tabla 14 respectivamente, por ende se califica al tramo I como regular (2).
afectadas, no afectadas, porcentajes y niveles de severidad de cada muestra,
en la figura 106 se puede apreciar el porcentaje de afectación del total de las
muestras del puente.
18%
82%
CONCLUCIONES
El componente que en ambos tramos sufrió más daños durante los años
de uso, intemperie y los diversos fenómenos es el Pavimento
presentando un deterioro de 50.02% en el tramo Nro. 1 y en un 48.95%
en el tramo número II, que pueden ser observadas en las tablas 12 y 13
respectivamente.
33%
67%
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFIA
Valbueno.
Ingenieria.unam.mx
http://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/mega-obras-iv-el- puente-baluarte
mx/difusion/Lists/ElIIUNAMEnPrensa/DispForm.aspx?ID=219