Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD JOSE

CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE:
URBANISMO I

TEMA:
URBANISMO Y DESIGUALDAD SOCIAL
POR: DAVID HARVEY

POR:
JAKELINE CHAHUA CCALLOMAMANI
GABRIELA QUISPE REYES
MEDALIT ZEA LAZO

DOCENTE:
ARQUITECTO RONALD MENDOZA

CICLO:
QUINTO CICLO

ILO – MOQUEGUA – PERÚ


2018

1
INTRODUCCIÓN

a. La naturaleza de la teoría

Para estudiar la naturaleza, debemos separar metodología y filosofía,


considerando así los hechos como algo distinto a los valores. Los objetos
como algo independiente de los sujetos.
Esta manera de pensar se expresa en los dos primeros capítulos de este
libro, se requiere usar un lenguaje claro y sencillo, con significados bien
establecidos, para hablar sobre el fenómeno urbano.
Las definiciones podían por si mismas dar las conclusiones, y si nos
enfrascamos en un sistema de pensamiento, una sola razón y una sola
categoría, pero de ser así nuestra capacidad de comprender y analizar el
mundo ser. Para David es muy importante la verificación de la práctica, si
no se llega a comprobar seguiría siendo teoría.
Las ideas globales de distintos ensayos, llevados a cabo en un contexto
histórico materialista.

b. La naturaleza del espacio

Existen muchas maneras de llamar o concebir el espacio, pero para


comprender el fenómeno urbano, debemos considerar el espacio como
un concepto absoluto, con una existencia independiente de la materia.
Una vez que nosotros descubramos e espacio en si, podremos
representarlo de una manera urbana, a partir de ese momento nosotros
vamos a poder analizar los fenómenos urbanos.
A partir del capítulo 5 se cambia el sentido del espacio, el movimiento de
población, bienes, servicios e información se desarrolla en un espacio
diferente. Y los terrenos en si cumplen la función de espacio, y el valor
aumenta cuando tiene una relación con otro terreno.
Dentro del sistema urbano existen fuerzas potenciales de la misma
población, el mercado y el comercio. Todo ello se convierte en un aspecto
fundamental de la práctica humana.

2
c. La naturaleza de la justicia social

Para valor hechos y actividades dentro del ámbito urbano, se necesita


plantear una filosofía moral y social. Establecer principios absolutos con
el derecho moral.
A partir de ahí establecemos nuestra aprobación o repoblación moral. La
diferencia entre hechos y valores, así como la metodología y la filosofía.
También se aplica una ética marxista, ocupa más los conceptos de justicia
social y moralidad. Para Marx, el acto de observar es el acto también de
valorar, y no deberían ser separados. En todo el capítulo 2 se maneja la
distribución muy independiente de la cuestión de producción.
La diferencia entre producción y distribución, es parte del pensamiento de
Marx. El problema de espacio no da solución a una cuestión filosófica, si
no a un estudia de la practica humana.

d. La naturaleza del urbanismo

Una lectura del capítulo 1 y 6 nos dice que la definición de Urbanismo se


ha cambiado constantemente con cada ensayo en el que fue mencionado,
llegando a ser definido relacionalmente.
Por ejemplo, el centro urbano de la ciudad es considerad como un lugar
con experiencia, con una periferia, cada factor ayuda a definir otro.
La preocupación de entender el concepto de urbanismo va cambiando,
deja de ser una preocupación solo de un grupo de expertos, para
convertirse en una cuestión de todos, así como la filosofía, literatura, etc.
No debería ser tratado el termino de urbanidad, como algo complejo, se
trató de que sea un argumento entendible. El urbanismo y las
transformaciones sociales y espaciales se hallan en una evolución,
constituye un firme terreno de pruebas para una teoría socio-geográfica.
La evolución que se manifiesta en la concepción del espacio, de la justicia
social concuerda con la evolución en el planteamiento de la teoría.
Se hizo un análisis marxista de tal manera que no se pierda el control del
análisis mismo.

3
I. PLANTEAMIENTOS LIBERALES

1. PROCESOS SOCIALES Y FORMA ESPACIAL: LOS PROBLEMAS


CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

Los procesos urbanos tienen que ser actuales, por lo tanto, deben
observar la ciudad desde un punto de vista analítico. Pensar y ser
crítico con la ciudad y sus calles, no con los problemas mismos.
Debemos de comprender los núcleos de cada ciudad.
Uno mismo puede evaluar su propio suelo, su localización y la de otros
que compartan la misma circunstancia. La imaginación sociológica, no
solo compete el ámbito de la sociología; sino que alberga varias
ciencias, como la economía, psicología, etc.
Esta imaginación permite al individuo comprender el papel que tienen
el espacio y el lugar en su propia biografía, relacionarse con los
espacios, y con su alrededor. Evaluar la medida entre el individuo y los
organismos y como son afectados por el espacio que las separa.
Esta manera de separar conceptos nos ayuda asimilar la idea y utilizar
el espacio de una manera creativa, apreciar el significado de las
formas espaciales. Distinguir entre la imaginación geográfica y la
sociológica, poder ver los problemas de la sociedad en conjunto.
Dentro del grupo de arquitectos que apoyan esta idea encontramos a
Lynch (1960) y Doxiadis (1968).
También encontramos ciertos geógrafos regionales que, a pesar de su
metodología llena de tabúes y de sus débiles instrumentos de análisis,
a veces pueden formular profundas opiniones sobre la manera en que
la conciencia regional, la identidad regional, el ambiente natural y la
influencia del hombre para crear estructuras espaciales, peculiares, de
las organizaciones humanas.
La complejidad de los problemas que se refieren a las formas
espaciales parece haber escapado a los primeros investigadores
sobre asuntos regionales. Muchos especialistas, no solo en temas
urbanísticos, si no en temas regionales, hablan de planificación urbana
como el tema primordial de trabajo, la manera de copiar dibujos de

4
mapas, usados como instrumento para los estudios. De acuerdo a un
mapa se estudia y se planifica. El tercer tipo de experiencia espacial
es abstracta y Cassirer ha utilizado la expresión de espacio simbólico.
En este caso, experimentamos el espacio. no directamente, sino a
través de la interpretación de representaciones simbólicas que no
tienen dimensión espacial. Yo puedo evocar una impresión de
triángulo sin ver ninguno, simplemente mirando a la palabra triángulo.
Puedo adquirir experiencia de formas espaciales estudiando
matemáticas y especialmente. por supuesto, geometría. La geometría
nos proporciona un lenguaje simbólico muy adecuado para discutir y
aprender acerca de las formas espaciales, pero no es la forma espacial
en sí.
Estos tres niveles de experiencias espaciales no son independientes
unos de otros. La geometría abstracta que construimos requiere una
cierta interpretación a nivel perceptual si quiere acercarse más a un
sentido intuitivo que a uno lógico, y de aquí todos los diagramas que
vemos en cualquier texto de geometría. Nuestra experiencia
perceptual puede estar influida por la experiencia orgánica. Pero, si
queremos construir una teoría de la forma espacial analíticamente
dúctil, necesitamos recurrir en última instancia a la geometría formal.
Necesitarnos, pues. encontrar algún modo de representar los
acontecimientos tal como suceden en los niveles perceptuales u
orgánicos a través de algún sistema simbólico abstracto que forme una
geometría. A la inversa, podemos considerar esto como la búsqueda
de alguna interpretación a niveles orgánicos o perceptuales de ideas
desarrolladas a nivel abstracto.

Individualización

Todo el mundo está de acuerdo en que el primer paso para establecer


un marco para la deducción consiste en definir el conjunto de
individuos que constituyen una población. El proceso de definir a un
individuo se denomina «individualización», y es realmente muy
importante. Lógicos tales como Wilson (1955) y Carnap (1958) han

5
examinado algunos problemas generales derivados de este proceso.
Una importante distinción que abordan es la que existe entre la
individualización en los lenguajes sustanciales y la individualización en
los lenguajes espacio-temporales.

Confusiones

Uno de los problemas más espinosos de resolver en la conjunción es


el de controlar las variables no deseadas e identificar el papel de cada
variable individual en situaciones complejas de interacción no
experimental. Sin un método experimental adecuado es muy difícil
confundir una variable con otra, confundir las causas con los efectos,
confundir relaciones funcionales con relaciones causales y cometer un
gran número de errores de deducción capitales.
Ya sé que es fácil, desde luego, mostrarse purista y negativo a este
respecto, pero incluso si tratamos de ser positivos y no demasiado
rigurosos, los problemas siguen afectándonos a cada paso en el curso
de la investigación.

Deducción estadística

Los problemas de individualización y confusión nos conducen a los


problemas de la deducción estadística. Estos son bastante fáciles de
explicar, pero difíciles de resolver. De modo ideal necesitamos un
metalenguaje con el que podamos estudiar la significación estadística
en el sentido sociológico y espacial simultáneamente. Puesto que nos
falta dicho metalenguaje, debemos recurrir a pruebas provenientes de
los dos lenguajes distintos y combinarlas de alguna manera, de modo
que formen un marco adecuado para la deducción estadística.
Las pruebas apropiadas para comprobar una hipótesis sobre procesos
sociales sin carácter espacial han sido experimentadas con éxito. Bajo
una determinada hipótesis podemos establecer ciertos supuestos y
luego tratar de mostrar que no existen diferencias importantes entre
los supuestos y los datos experimentalmente observados.

6
2. PROCESOS SOCIALES Y FORMA ESPACIAL: LA
REDISTRIBUCIÓN DEL NGRESO REAL EN UN SISTEMA URBANO

Toda estrategia de conjunto que pretenda abordar los sistemas


urbanos ha de contener y armonizar las medidas destinadas a cambiar
la forma espacial de la ciudad (es decir la localización de objetos tales
como casas, fábricas, red de transportes y cosas por el estilo) con las
·medidas destinadas a influir sobre los procesos sociales que se
desarrollan dentro de la ciudad (es decir, las estructuras y actividades
sociales que unen a unas personas con otras, a las organizaciones
con la gente, a las oportunidades de empleo con los empleados, a los
beneficiarios de la asistencia social con los servicios correspondientes,
etc.). Sería necesario que fuésemos capaces de armonizar dichas
medidas para conseguir un objetivo social coherente.
La mayor parte de los programas de política social se elaboran
directamente como intentos de mantener una distribución dada del
ingreso dentro de un sistema social o de redistribuir el ingreso entre
los diversos grupos sociales que constituyen u.na sociedad.

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y LOS OBJETIVOS SOCIALES


PARA UN SISTEMA URBANO
Por regla general, se suele aceptar que es necesaria una cierta
redistribución, dado que, en una población, Siempre hay gente que,
por mala suerte, mal criterio edad o debilidad no pueden alcanzar un
adecuado nivel de vida a través de los cauces usuales.
Determinar la cantidad de ingreso que debe ser redistribuido es, por
supuesto, un problema ético que las diversas sociedades han resuelto
de modos diferentes en diferentes épocas, y es el juicio ético central
el que ha de solventarse en la formulación de cualquier tipo de política
Social con respecto a un sistema urbano. Si hemos de llevar a cabo
una determinada distribución del ingreso, hemos de tener unas Ideas
muy claras, en primer lugar, sobre los mecanismos que generan

7
desigualdades en los ingresos, porque seguramente controlando y
manipulando estos mecanismos lograremos alcanzar el objetivo. que
nos hemos propuesto.

ALGUNOS RASGOS QUE PRESIDEN LA REDISTRIBUCION DEL


INGRESO
Gran parte de nuestro conocimiento analítico del sistema urbano
proviene del análisis del equilibrio. La mayoría de estos análisis del
equilibrio tratan de definir una óptima asignación de los recursos (los
recursos del suelo, por ejemplo) en condiciones en las que la
distribución del ingreso ha sido determinada. La mayoría de los
análisis del mercado urbano de viviendas, por ejemplo, indican la
estructura y la forma del equilibrio, suponiendo una determinada
distribución del ingreso. Sólo bajo este supuesto es posible determinar
lo que normalmente se llama el «óptimo de Pareto» (situación en la
cual nadie puede beneficiarse de un cambio sin perjudicar a otro).

El precio de la accesibilidad y el costo de la proximidad


La accesibilidad a las oportunidades de trabajo, a los recursos y a los
servicios sociales sólo puede ser obtenida pagando un precio, y este
precio es comparado, en general, al costo de la distancia que hay que
salvar, al tiempo utilizado en ello, etc. Pero no es nada fácil medir el
precio que la gente paga. Consideremos, por ejemplo, la dificultad de
valorar de algún modo el tiempo que pierden los estudiantes en el
transporte. Y existen también problemas incluso más complicados,
dado que el precio social que la gente debe pagar para tener acceso
a ciertos servicios es algo que puede variar desde el simple costo
directo del transporte al precio psicológico y emocional impuesto a un
individuo que opone una intensa resistencia a hacer algo (por ejemplo.
éste es el tipo de precie;> que se le exige a alguien que tiene que
soportar la investigación de sus recursos económicos para obtener
asistencia social). Estas barreras sociales y psicológicas son
importantes. Por consiguiente, todo estudio sobre la accesibilidad

8
requiere que contestemos una pregunta fundamental con respecto al
significado de la «distancia» y el «espacio. en un sistema urbano .

Efectos exteriores
Pueden surgir de actividades tanto públicas como privadas. Algunos
de los ejemplos más. simples podemos encontrarlos en el campo de
la polución, porque los desperdicios vertidos en el agua o en el aire
son clásicos ejemplos de efectos de subproductos que hasta hace
poco carecían de precio y de control. Los efectos exteriores pueden
ser considerados como costos o como beneficios, según que el
afectado sea el productor o el consumidor V según la naturaleza del
efecto. El funcionamiento de una central hidroeléctrica, por ejemplo,
puede producir beneficios positivos tanto con respecto al control de las
aguas como a las oportunidades de esparcimiento. El vertido de
desperdicios puede crear pérdidas externas dada la degradación del
medio ambiente que produce.

LOS EFECTOS REDISTRIBUTIVOS DEL CAMBIO EN LA


LOCALIZACION DEL TRABAJO Y LA VIVIENDA
Durante los últimos veinte años, aproximadamente, las ciudades han
crecido muy rápidamente, y este crecimiento ha supuesto para la
forma espacial de la ciudad algunos cambios muy considerables. Así
pues, se ha llevado a cabo (y lo más probable es que siempre ocurra
así) una significativa reorganización en la localización y distribución de
vanas actividades del sistema urbano. Lo más difícil sería considerar
estos cambios Como algo, «natural» y «correcto» y simplemente como
la manifestación del reajuste del sistema urbano a los cambios
tecnológicos, a los cambios en los modelos de la demanda, etcétera.
Sm embargo, desde el punto de vista administrativo debería quedar
manifiesto que estos reajustes en la forma especial de la ciudad
aportarán, probablemente, una redistribución? del ~ingreso a. través
de gran variedad de modalidades. No será posible analizar en este
ensayo todas las maneras en las que esto podría ocurrir.

9
DISPONIBILIDAD Y PRECIO DE LOS RECURSOS
El concepto de recurso como mercancía que forma parte de la
producción ya no es adecuado, y probablemente hubiese sido
abandonado hace mucho tiempo a no ser porque este concepto es
básico para las formas convencionales del análisis económico.
Recientemente, el concepto ha sido extendido a cosas tales como las
distracciones y los espacios abiertos. pero todavía existe una
desafortunada tendencia a pensar en los recursos como cosas
«naturales». Yo creo que es más satisfactorio considerar la ciudad
como un sistema gigantesco de recursos, la mayoría de los cuales han
sido construidos por el hombre. Es también un sistema de recursos
localizado territorialmente en el sentido de que la mayoría de los
recursos que podemos utilizar en un sistema urbano no se encuentran
en todas partes y, por consiguiente, su disponibilidad depende de la
accesibilidad y proximidad.

3. JUSTICIA SOCIAL Y SISTEMAS ESPACIALES

La justicia social es un concepto normativo y nos sorprende ver que


las consideraciones de justicia social no han sido incorporadas a los
métodos geográficos de análisis. Los instrumentos normativos que
suelen usar los geógrafos para examinar los problemas de la
localización provienen de la teoría clásica de la localización.
La teoría de la localización se ha basado principalmente para su
especificación en criterios de eficiencia. La eficiencia puede ser, por
supuesto, definida de varios modos, pero en la teoría de la localización
normalmente equivale a minimizar el agregado de los costos del
cambio (sujeto a las fuerzas de la oferta y la demanda) dentro de un
determinado sistema espacial
Posibilidad de construir una teoría normativa de la asignación espacial
o territorial basada en los principios de la justicia social.
El principio de justicia social se refiere a la división de los beneficios y
a la asignación de las cargas que surgen de un proceso colectivo de

10
trabajo. Este principio también se refiere a los ordenamientos sociales
e institucionales asociados con la actividad de la producción y de la
distribución. El principio de justicia social que investigare utiliza como
esqueleto el concepto de una distribución justa a la que se pueda llegar
justamente.

UNA DISTRIBUCIÓN JUSTA


Se trata de un problema ético que no puede ser resuelto sin tomar
importantes decisiones morales. Por eso han surgido diversos
criterios.
1. Igualdad innata
2. Valoración de los servicios en función de la oferta y la demanda
3. Necesidad
4. Derechos heredados
5. Merito
6. Contribución al bien común
7. Contribución productiva real
8. Esfuerzos y sacrificios
Así se sugiere que la esencia de la justicia social puede reducirse a
tres criterios, siendo la necesidad el más importante, la contribución al
bien común el segundo en importancia y el mérito el tercero.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA TERRITORIAL


Consiste en determinar lo que cada uno de estos tres criterios –
necesidad, contribución al bien común y merito- significa en el contexto
de una serie de territorios o regiones. Así pues, podemos idear
diversos procedimientos para evaluar y medir la distribución de
acuerdo con cada criterio

Necesidad
Las necesidades no son constantes, ya que son categorías de la
conciencia humas y al cambiar la sociedad de transforma la conciencia
de la necesidad: Comida, Vivienda, Servicios médicos, Educación,
Bienes de consumo.

11
Niveles razonables de necesidad: La necesidad puede ser
determinada teniendo en cuenta la demanda de mercado
 La demanda latente puede ser calculada por medio de una
investigación sobre la escasez relativa que pueda existir entre los
individuos en una serie de regiones.
 La demanda potencial puede ser evaluada mediante un análisis de
los factores que crean tipos especiales de problemas sanitarios
 Podríamos también tratar de determinar las necesidades
consultando con expertos de la materia

Contribución al bien común


Puede ser aplicado de modo relativamente fácil a los conceptos
geográficos existentes. El bien común puede tener un segundo
componente, el incremento de la totalidad del producto global. En este
caso la contribución al bien común va estrechamente unida a los
criterios usuales de eficiencia y crecimiento, con efectos exteriores y
secundarios incorporados al análisis

Merito
Tales dificultades pueden surgir de las circunstancias existentes en el
medio físico. Los individuos necesitan sentirse debidamente
protegidos si tienen que ser capaces de contribuir de forma
significativa al bien común y si han de aportar su capacidad productiva
para cubrir las necesidades.
 La organización espacial y el modelo de inversión regional deben
ser tales que cubran las necesidades de la población
 Una organización espacial y un modelo de asignación de recursos
territoriales que proporcione beneficios adicionales en forma de
satisfacción de las necesidades y aumento del volumen de la
producción en otros territorios.
 Las desviaciones dentro del modelo de inversión territorial pueden
ser toleradas si tienen como finalidad la de superar una dificultad
ambiental.

12
Para lograr una distribución justa
Existe quien pretende que una condición suficiente y necesaria para
alcanzar una justa distribución del ingreso consiste en idear medios
socialmente justos para lograr dicha distribución.
a) Sean cubiertas las necesidades de la población dentro de cada
territorio
b) Sean asignados recursos a fin de maximizar los efectos
multiplicadores interregionales
c) Sean invertidos recursos suplementarios para contribuir a superar
dificultades especiales provenientes del medio físico y social
Los mecanismos deben ser tales que las perspectivas de los territorios
menos aventajados sean lo más favorables posible.

II. PLANTEAMIENTOS SOCIALISTAS

4. LAS TEORIAS REVOLUCIONARIA Y CONTRAREVOLUCIONARIA


EN GEOGRAFIA Y EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DE
GUETOS

Esta fuerza conductora significa una creencia esencial en las virtudes


del control y de la manipulación del medio natural. Aparentemente,
este acto de fe se basa en la creencia de que el nuevo sistema
permitirá una extensión de la manipulación y control de ciertos
aspectos de la naturaleza. Pero ¿de qué aspectos de la naturaleza?
Probablemente se tratará, una vez más, de aspectos de la naturaleza
que son importantes para la actividad y la vida cotidiana en un
determinado momento de la historia.
La revolución y la contrarrevolución en el pensamiento son, por
consiguiente, características de las ciencias sociales que
aparentemente no son características de las ciencias naturales. Las
revoluciones en el pensamiento no pueden ser separadas, en último
término, de las revoluciones en la práctica. Esto puede conducir a la
conclusión de que las ciencias sociales se encuentran en un estado
pre-científico. Esta conclusión se infundada, sin embargo, dado que

13
las ciencias naturales nunca se han encontrado, en ningún momento,
fuera del control de un restringido grupo de intereses.
Existen problemas ecológicos, urbanos y de comercio internacional, y
todavía somos incapaces de concretar y profundizar acerca de
ninguno de ellos. La necesidad de una revolución en el pensamiento
geográfico son las nuevas condiciones sociales objetivas y nuestra
incapacidad para hacerles frente.
Podríamos abandonar los cimientos positivistas del movimiento
cuantitativo y adoptar el idealismo filosófico abstracto, esperando que
o bien las condiciones sociales objetivas mejoraran por impulso propio,
o bien los conceptos creados mediante modos idealistas de
pensamiento lograran tener finalmente suficiente contenido para
facilitar un cambio creativo de las condiciones sociales objetivas.
También hay ciertas cosas que son comunes al positivismo y al
marxismo. Tanto el uno como el otro poseen una base materialista y
recurren a un método analítico. La diferencia fundamental, por
supuesto, es que el positivismo trata simplemente de comprender el
mundo, mientras que el marxismo trata de cambiarlo.
De esta manera llegamos al problema de la formación de los guetos
Por regla general se considera que los guetos son perjudiciales y que
sería socialmente deseable eliminarlos, preferiblemente sin eliminar la
población que contienen.
Examinar aquellas teorías geográficas que parecen tener cierta
importancia para comprender la formación y el mantenimiento de los
guetos.
La cuestión planteada por Engels, concerniente a la manera en la cual
tal sistema podría evolución sin ser dirigido por los big wigs y, sin
embargo, seguir siendo beneficioso para ellos, ha sido objeto de
posteriores análisis económicos detallados.
Si consideramos ahora la elección de residencia que se ofrece a dos
grupos de población (uno rico y otro pobre) en relación con un centro
de puestos de trabajo, podemos predecir donde vivirá cada uno de
esos grupos con solo examinar la estructura de sus curvas de renta
licitada.

14
Cuando ambos grupos compiten, el grupo pobre se ve obligado a vivir
en el centro de la ciudad, y el grupo rico vive en las afueras. Esto
significa que las pobres se ven obligados a vivir en viviendas de renta
alta. Se podrían predecir diversas estructuras urbanas según la forma
de las curvas de renta licitada.
Podemos también tratar de modificar los controles del uso del suelo
de modo que el tipo de situación que encontramos en unas veinte
comunidades de Princeton, New Jersey, donde existe una zona
industrial y comercial.
También podríamos tratar de superar el problema de la insuficiencia
red de transportes del centro de la ciudad hacia las zonas suburbanas
de las afueras subvencionando los sistemas de transportes especiales
para que los habitantes de los guetos puedan llegar a sus puestos de
trabajos en las zonas suburbanas. Por fuerza, el que reside en un
gueto ha de sustituir el tiempo por el costo (en caso de que el servicio
sea organizado).
Estas soluciones son liberales, puesto que reconocen la desigualdad,
pero tratan de aportar soluciones para esa desigualdad mediante un
conjunto de mecanismos sociales ya existentes.
La teoría predice que los grupos pobres deben necesariamente vivir
allí donde menos pueden permitírselo. Nuestro objetivo es el de
eliminar los guetos. Por consiguiente, la única política valida al
respecto es la de eliminar las condiciones que hicieron surgir la verdad
de la teoría.
Existen algunos rasgos muy curiosos sobre la vivienda en los guetos.
Una paradoja consiste en que las zonas de mayor superpoblación son
también las zonas que contienen un mayor número de casas vacías.
Una característica general de la vivienda de los guetos es que si
aceptamos las costumbres de la conducta empresarial como normal y
ética, no podemos acusar a nadie de las condiciones sociales
objetivas que todos están de acuerdo en considerar desastrosas y
despilfarradoras en cuanto a los recursos potenciales de viviendas.
La renovación urbana simplemente cambia de lugar el problema y en
algunos casos hace más daño que provecho. Si llevamos a cabo una

15
renovación urbana simplemente nos sentaremos a mirar el proceso de
ruina.
Un comentario ulterior sobre las teorías revolucionaria y
contrarrevolucionaria.
La organización global del conocimiento también refleja los intereses
dominantes en la sociedad, porque todos ellos forman parte del
proceso que contribuye a la reproducción de la sociedad.

5. VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y TEORÍA DE LA


UTILIZACIÓN DEL SUELO URBANO

El termino <<valor de uso>> puede ser aplicado, pues, a todo tipo de


objetos, actividades y acontecimientos en determinados contextos
sociales y naturales
Marx comienza por aceptar la afirmación de que cada artículo tiene
dos aspectos en la sociedad capitalista burguesa: el valor de uso y el
valor de cambio. Entonces afirma que <<el valor de uso no tiene valor
más que para el uso, y no adquiere realidad más que en proceso de
consumo>>. Por consiguiente, el valor de uso <<coincide siempre con
su existencia natural tangible>>
Concluye que la creación del valor de cambio reside en el proceso
social de aplicar trabajo socialmente necesario a objetos de la
naturaleza para producir objetos materiales (mercancía) aptos para el
consumo (para el uso) humano.

El valor de uso y el valor de cambio del suelo y sus mejoras


 El suelo y las mejoras realizadas en el son, en la economía
capitalista contemporánea, mercancías. Pero el suelo y sus
mejoras no son mercancías normales.
 El suelo y sus mejoras no pueden ser trasladados de un sitio a otro
a voluntad. El suelo y sus mejoras tienen una localización fija.
 El suelo y sus mejoras son mercancías de las que ninguna persona
puede prescindir.

16
 El suelo y sus mejoras cambian de mano con relativa infrecuencia.
 El suelo es algo permanente y el porvenir de las mejoras es
frecuentemente considerable.
 El cambio en el mercado se produce en un tiempo muy corto,
mientras que el uso se extiende a lo largo de un periodo de tiempo.
 El suelo y sus mejoras tienen numerosos y diferentes usos que no
se excluyen entre sí para el usuario.
- Alojamiento
- Cantidad de espacio
- Intimidad
- Localización: zonificación, con respecto a los focos de
polución, vecindario.

Teoría del uso del suelo urbano


Los análisis centran en general su interés bien en las características
del valor de uso (a través del estudio del sistema del sostén de vida),
bien en las características del valor de cambio (analizando el sistema
de cambio del mercado). Los geógrafos y sociólogos, por ejemplo, han
desarrollado una serie de teorías sobre el uso del suelo que se centran
en modelos de uso. Las <<teorías>> de las zonas concéntricas, de los
núcleos múltiples y de los sectores no son sino descripciones
generales de modelos de uso en la economía del espacio urbano.
Las teorías del uso del suelo provenientes de la micro-economía
neoclásico centran su interés en el valor de cambio.

Teoría micro-económica del uso del suelo urbano


Existen numerosos y diversos participantes en el mercado de la
vivienda y cada grupo tiene un modo distinto de determinar el valor de
uso y el valor de cambio.
 Los inquilinos de las casas consumen los diversos aspectos de una
vivienda de acuerdo con sus deseos y necesidades. Los inquilinos-
propietarios se interesan principalmente por el valor de uso y actúan
en consecuencia.

17
 Los corredores de fincas (agentes inmobiliarios) participan en el
mercado de la vivienda para obtener un valor de cambio
 Los propietarios actúan, por regla general, con vistas al valor de
cambio. Los inquilinos-propietarios que alquilan una parte de su
casa tienen, por supuesto, ambos objetivos, y pueden estar influidos
por el valor de uso tanto como aquellos que ocupan la totalidad de
su vivienda.
 Los constructores y la industria de la construcción de viviendas en
general intervienen en el proceso de crear nuevos valores de uso
para otros, a fin de conseguir valores de cambio para sí mismos.
 Las instituciones financieras desempeñan un papel muy importante
en el mercado de la vivienda, debido a las peculiares características
del problema de la vivienda.
 La institución gubernamental puede adoptar la forma de ayuda a las
instituciones financieras, a los constructores y a la industria de la
construcción en general para conseguir valores de cambio,
proporcionando una reducción de impuestos, garantizando los
beneficios o iluminando los riesgos.
Lo que para uno es el valor de uso, para otro es valor de cambio y
cada cual concibe el valor de uso de modo diferente.
También es interesante ver que los cambios del uso del suelo en el
sector de la vivienda no son independientes de las posibilidades de
ganancia que ofrecen otros tipos de uso del suelo. Los grupos pobres
son los más afectados por las presiones de este tipo.
Los grupos más pobres viven generalmente en emplazamientos
sometidos a enormes presiones especulativas derivadas del cambio
de uso del suelo. A fin de asegurar unas futuras ganancias adecuadas
sobre la inversión en los proyectos existentes de renovación comercial
urbana.

18
La renta y la asignación del suelo urbano para diversos usos.
La renta funciona como un instrumento de racionamiento que
distribuye normalmente los usos del suelo en las distintas
localizaciones.
Sin embargo, la renta es planteada dentro de la teoría del uso del suelo
urbano en un estado de completa inocencia.
La renta del suelo, observa, en un excedente <<que se diferencia de
otras partes distributivas en que carece de la función de obtener una
oferta global>>.
 El suelo es fijo tanto en su localización como en su oferta global.
Enumera tres tipos básicos de renta típicos del modo de producción
capitalista.
 La renta monopolista surge porque es posible cobrar un precio
monopolista.
 La renta diferencial surge simplemente de las ganancias
extraordinarias que ciertos proveedores adquieren en virtud de su
ventajosa situación.
 La renta absoluta se distingue de la renta monopolista en que da
lugar a un precio de monopolio. Las ganancias adicionales pueden
surgir <<pasajeramente>> en todas las áreas de la producción.

El capitalismo está dispuesto a pagar un impuesto sobre la producción


(renta) como precio para perpetuar la base legal de su propia
existencia. Una vez que la renta es institucionalizada, puede aparecer
bajo diferentes formas. De hecho, este costo es el impuesto (renta)
extraído por la propiedad privada como renta absoluta o monopolista.
La renta es un simple pago a los poseedores de propiedad privada,
pero puede provenir de una multitud de condiciones.
La posibilidad de que la tierra obtenga beneficios o se vea afectada
por los costos depende de su emplazamiento fijo en relación con todo
tipo de costos y beneficios exteriores creados por la actividad social
en el sistema urbano.
De esta manera los propietarios perciben beneficios o les son
asignados costos independientemente de su voluntad. Pero las rentas
19
son creadas también dentro de un espacio y un tiempo estructurados
relacionalmente.

El valor de uso, el valor de cambio, el concepto de renta y las


teorías sobre la utilización del suelo urbano: una conclusión.

La renta es la parte del valor de cambio que se reserva el propietario


del suelo. El valor de cambio se relaciona con los valores de uso
determinados socialmente.
En las economías capitalistas, la renta surge bajo formas
monopolistas, diferenciales y absolutas. La renta sirve para asignar al
suelo diferentes usos.
El crecimiento urbano proporciona una cierta manera de realizar
incrementos en el valor de la renta o en el valor del capital fijo mientras
que proporciona de modo simultaneo un campo para la distribución del
plus-producto.

6. EL URBANISMO Y LA CIUDAD, UN ENSAYO INTERPRETATIVO

Robert Park escribió en una ocasión:


La ciudad, ha sido considerada desde los largos tiempos como la sede de la
civilización misma, a pesar de estos exámenes intensivos, todavía buscamos
como es que hizo el colega de Park, Louis Wirt “una teoría general que
sistematice los conocimientos que poseemos sobre la ciudad como entidad
social”.
La conclusión que podemos deducir, es que probablemente sea imposible
contribuir una teoría general del urbanismo. Las teorías tienen sus raíces en la
especulación metafísica y la ideología, y dependen de los objetivos del
investigador y de los fenómenos investigados, existen posiciones ideológicas
que defender, especulaciones que seguir, investigadores y con6textos de los
cuales podrían estudiarse de fenómenos urbanos como para que podamos
elaborar una teoría general del urbanismo.
Esta herencia de teoría general no debe disuadirnos de proseguir
investigaciones generales. La cantidad de información hace difícil tal
investigación general, pero no parece imposible extraer de la bibliografía algunos
conceptos bastantes simples a travez de conocimientos de la esencia del
urbanismo.

20
I. MODO DE PRODUCCION Y MODOS DE INTEGRACION
ECONOMICA.
Una sociedad puede ser definida como “Un grupo de seres humanos que
comparten un sistema autosuficiente de acción capaz de existir más allá de
la duración de la vida del individuo, por la producción sexual de sus
miembros”.
Las de autosuficiencia implican que el grupo posea un modo de producción y
organización social para obtener, producir y distribuir bienes materiales y
servicios.
- MODOS DE PRODUCCION.
No es fácil comprender el concepto de modo de población. Debemos, por
consiguiente, reconstruir su significado.
El conjunto de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la
base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política, la
realidad social es la que determina se conciencia…
Según la concepción materialista de la historia, el factor en última instancia
determina la historia de la producción y la reproducción de la vida real. La
situación económica es la base pero los diversos factores de la superestructura,
las constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase
triunfante.

En esta carta dirigida a Conrad Schmidt escribió:


…Si bien las condiciones materiales de la vida son el primum agens, eso no
impide que la esfera ideológica reaccione a su vez sobre ellas, hay que estudiar
de nuevo todas las historias, investigar en detalle las condiciones de vida de las
diversas formaciones sociales.
Parte de la aparente ambigüedad proviene del hecho de que la interpretación
que se hace de dicho concepto varía según las sociedades, esta conclusión es
a su vez incoherente porque, por un lado, se mantiene en modo general que las
definiciones y las categorías fijas perjudican a nuestra interpretación del pasado,
presente y futuro. el modo de producción se refiere aquellos elementos,
actividades y relaciones sociales que son necesarios para produciry reproducir
la vida real. Existen tres elementos vascos:
1. El objeto del trabajo
2. Los medios de trabajo
3. La fuerza de trabajo
Estos tres elementos han de ser unificados dentro de un modelo de actividad
que proporcione los productos y servicios necesarios pa producir y reproducir la
vida real en la sociedad. La base social para coordinar la actividad individual de
la producción son las relaciones sociales: mecanismos de coordinación como

21
con respecto al modo de producción. En las actuales sociedades occidentales
el sistema de precios sirve para coordinar un gran número de actividades
individuales por medio dela conducta del pasado. Las sociedades socialistas
tratan de sustituir los mecanismos de mercado por otra cosa, estos diversos
mecanismos de coordinación, son una parte integrante de la base económica de
la sociedad. Cada sociedad mostrara una peculiar mezcla de elementos, una
característica, síntesis yunos determinados modelos de relaciones sociales.
Marx y Engels dedicaron sus análisis, el estudio de las condiciones de la
sociedad capitalista, y es peligroso hace generalizaciones para todos los modos
de producción partiendo de dichos análisis. Las características de los procesos
históricos y de la relación entre la base económica y la superestructura son muy
complejas.
La supervivencia de una sociedad significa la perpetuación de un determinado
modo de producción. La supervivencia de un sistema económico requiere, la
supervivencia de las relaciones de propiedad sobre las que está basado.
Es necesario explicar la transformación de un modo de producción en otro en
otro. Existen dos importantes ideas. La primera sugiere que todo modo de
producción tendera a agotar sus propias posibilidades tanto con respecto a las
condiciones naturales como con respecto a las sociales dentro de las cuales
subsiste.
Estas adaptaciones pueden conducir a una estabilización de la sociedad por
medio de nuevas formas superestructurales que limiten el incremento de la
población. Los cambios de este tipo pueden crear conflictos entre las fuerzas
que actúan en la superestructura y aquellas que lo hacen en la base económica.
La sociedad siempre contiene en su seno modos de producción potencialmente
conflictivos. Parte de la ambigüedad proviene de los intentos que se han hecho
para identificar los diversos modos con las diversas épocas históricas, está claro
que buena parte del carácter de cualquier época histórica está determinado por
el conflicto entre diferentes modos de producción.
El urbanismo es una forma social, en una cierta división del trabajo y en una
cierta ordenación jerárquica de las actividades coherentes, la ciudad y el
urbanismo pueden funcionar como sistemas de estabilización de un modo de
producción concreto.
El estudio del urbanismo puede contribuir de modo importante a nuestra
comprensión de los elementos políticos e ideológicos. Tanto los investigadores
maxistas han tratado de perfeccionar la clasificación de marx de los diversos
modos de producción. La dificultad en la superestuctura de un modo de
produccion fuertemente dominante no permite una definición única de dicho
modo, este desacuerdo surge porque los atributos específicos del feudalismo
fueron originalmente establecidos por europeos que trabajan en un contexto
europeo.

22
Algunos que el capitalismo actual es cualitativamente diferente del mundo de
producción que domino el siglo xix.
El concepto de modo de producción no es un estilo ideal cuando se utiliza de
manera de relacional, como lo hacen marx.
Modos de integración económica
Karl Polanyi distingue tres modos diferentes reciprocidad redistribución e
intercambio de mercado. Las asociaciones de modos de integración económica
y de organización social no son exactas y los esquemas que ofrecen Polanyi y
Rried difieren en ciertos aspectos.
- RECIPROCIDAD
Significa la diferencia de bienes indica un cambio mutuo entre individuos o
unidades de producción siendo las cantidades intercambiadas entre los
participantes aproximadamente iguales.
Una sociedad igualitaria no posee el mecanismo igual para una coerción social
sistemática
- INTEGRACIÓN Y REDISTRIBUTIVA
Una sociedad jerárquica es definida por Fried
Se caracteriza por un modo redistributivo de integración económica supone una
cantidad de bienes como soporte de las actividades de una elite
- INTERCAMBIO DE MERCADO
1. El mero cambio de lugar de un producto entre la gente
2. El intercambio de un producto a un precio establecido
3. El intercambio que se produce por el funcionamiento
El intercambio de mercado se produce bajo una gran variedad de circunstancias,
funciona como modo de interacción económica
En consecuencia la estratificación como forma social y el intercambio de
mercado como modo de interacción económica se relacionan entre si de manera
específica. El individuo reemplaza los estados de dependencia personal por
estados de dependencia material.
II. LAS CIUDADES Y EL EXCEDENTE
Se forman a través de la concentración geográfica por un producto social
excedente de modo de integración económica debe ser, capaz de producir y de
concentrar.
- EL CONCEPTO DE EXCEDENTE,
En lo que respecta el urbanismo, se ha tocado extensamente en la bibliografía
existente sobre los orígenes urbanos

23
Se considera por lo general que un excedente social representa la cantidad de
recursos materiales que excede de los necesarios para que subsista la sociedad
en cuestión.
Es posible aumentar la cantidad de excedente sin aumentar por ello la cantidad
total de producción material. Una característica curiosa de este argumento es la
manera en que las razones expuestas para contrarrestar los puntos de vistas
materialistas atribuidos a childe.

- EL PLUSVALOR Y EL CONCEPTO DE EXEDENTE


El concepto marxista de excedente surge de los análisis de marx sobre la forma
alienada de plusvalor tal como esta se produce en la sociedad capitalista, el
plusvalor es una cantidad medida en valor de cambio o en términos monetarios.
El plusvalor en las sociedades capitalista debe ser considerado como una
manifestación del plustrabajo en las condiciones del intercambio de mercado.

- PLUSTRABAJO, PLUSVALOR Y NATURALEZA DEL URBANISMO

La cuestión es saber qué cambios fundamentales en la base económica


fundamentales en la base económica de la sociedad conducen a una redefinición
del concepto de excedente y a unas nuevas relaciones sociales conduce a una
redefinición del concepto de excedente y a unas nueva relaciones en la
producción que han de equipararse a esa definición.
El problema real que plantea el concepto de excedente es el de saber cuáles
fueron la principales condiciones en la base económica de la sociedad que
permitieron la emergencia de la redistribución.

- URBANISMO Y CIRCULACION ESPACIAL DEL LUSVALOR


El urbanismo supone la concentración de un excedente en algún tipo de
ciudad
El urbanismo requiere la articulación de una economía espacial suficientemente
extensa para facilitar la concentración geográfica del excedente social.

- CONCLUSIONES

DEFINICIONES

1. Excedente social es la capacidad de fuerza de trabajo utilizada en la


creación de un producto para determinados fines sociales
2. El plusvalor es el plustrabajo expresado en términos capitalistas de
intercambio de mercado.

24
PROPOCICIONES
1. Las ciudades son formas construidas a partir de la movilización,
extracción y concentración geográfica
2. El urbanismo es una forma de modelar una actividad
3. Es necesario distinguir entre excedente alienado proveniente de un
trabajo alienado
4. Es más difícil movilizar, extraer y concentrar una cierta cantidad de
plusproducto socialmente determinado en ciertas.
5. La movilización y concentración de excedente social sobre una base
permanente.
6. El urbanismo puede surgir de la transformación de un modo de
integración económica basada en la reciprocidad.
7. Existe una relación necesaria, pero no suficiente, entre urbanismo y
crecimiento económico

III. MODOS DE INTEGRACION ECONOMICA Y ECONOMIA ESPACIAL


DEL URBANISMO
La creación del excedente social y las diferentes formas de urbanismo, en
primer lugar, un modo determinado de integración económica puede adoptar
una considerable variedad de formas, en segundo lugar una actividad por
modo de integración económica no excluye la continuidad o incipiente
presencia de otros modos.
- VARIACION DENTRO DE UN MODO DE INTEGRACION ECONOMICO
El modelo de circulación en una economía predominante redistribuida puede
también variar en gran medida.
El intercambio de mercado, ha existido desde los tiempos más remotos el
intercambio como modo de integración económica basado en mercados para
fijar los precios es relativamente reciente.

- LA CIRCULACION DEL EXEDENTE Y EL EQUILIBRIO DE INFUENCIA


ENTRE LOS MODOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN LA
ECONOMIA DEL ESPACIO URBANO

Una teoría general del urbanismo en función de ello, que sus significados
cambian y deben ser establecidos siempre por medio de una detallada
investigación de las circunstancias de la época.

- MODELOS EN LA CIRCULACION GEOGRAFICA DEL EXEDENTE

El urbanismo supone la concentración geográfica de un producto excedente


socialmente definido. La interrupción en la circulación geográfica del excedente

25
puede producirse por diversa razones, accidentes, calamidades y procesos
naturales.
El modelo geográfico de la circulación de excedente puede ser, concedido solo
como un momento dentro de un proceso.

- LAS CIUDADES DE LA EUROPA MEDIEVAL

Comienza con el campo como la base de la historia, que se desarrolla


posteriormente con la oposición entre la ciudad y el campo. La economía feudal
denominante en la Europa septentrional de la edad media consistía básicamente
en un conjunto de economías locales autosuficientes y basadas en el campo.

- EL PROCESO DE INTERCAMBIO DE MERCADO Y EL URBANISMO


METROPOLITANO EN EL MU NDO CAPITALISTA
CONTEMPORANEO

La penetración de la economía autorreguladora del intercambio del mercado en


todas las facetas de la actividad social, y en participar en la producción, permitió
que las formas capitalistas pudieran escapar de sus confines urbanos.

- LA REDISTRIBUCION Y LA RECIPROCIDAD COMO FUERZA PARA


CONTRARRESTAR EL INTERCAMBIO DE MERCADO EN LAS
METROPOLIS CONTEMPORANEAS

Los gobiernos municipales adoptan una función redistribuida, durante la primera


ola de inundaciones de gran Bretaña, para proporcionar aquellos bienes y
servicios públicos.

7. CONCLUSIONES Y REFLECCINE

I. SOBRE METODOS Y TEORIAS

La búsqueda de métodos apropiados y de una concepción apropiada de


la tecnología mediante la cual podamos investigar eficazmente un
fenómeno tan complejo como el urbanismo.

26
- ONTOLOGIA
Una ontología es una teoría de lo que existe. Es decir, desarrolla en su obra
ciertos juicios fundamentales, con respecto al modo en el cual la realidad se
encuentra estructurada y organizada.

- EPISTEMOLOGIA
Treta de descubrir los procedimientos y condiciones que hacen posible el
conocimiento. La conciencia y el conocimiento son productos de una
situación social. Pero la adquisición es una actividad productiva, considerada
por una parte de los procesos más general por el que la sociedad resulta
transformada.

II. SOBRE LA NATURALEZA DEL URBANISMO


La justificación de tal conclusión basada en la supuesta cantidad de dichos
métodos para revelarnos importantes datos sobre los problemas urbanos.
El urbanismo ha de ser considerado como un conjunto de relaciones sociales
que refleja las relaciones establecidas en la sociedad como totalidad.

27
8. BIBLIOGRAFIA

DAVID HARVEY, (1973), Urbanismo y desigualdad social, Londres,


Inglaterra, Edward Arnold (Publishers) Ltd., Londres

28

También podría gustarte