Está en la página 1de 42

Módulo 1

Introducción al
Derecho Concursal
y el Concurso
Preventivo
1. Derecho Concursal
Argentino. Nociones
introductorias
1.1. Evolución histórica. Régimen jurídico
vigente. Principales impactos del Nuevo
Código Civil y Comercial (ley 26.994)

El derecho concursal es el conjunto de normas jurídicas que tienen


por objetivo el tratamiento integral de las situaciones de
insolvencia, brindando soluciones preventivas consensuadas entre
deudor y acreedores, o liquidativas de la totalidad del patrimonio
del cesante.
En nuestro país, la sanción del Código de Comercio para Buenos Aires en 1859 y
su extensión a toda la Nación en 1862 marcó un hito fundamental en nuestro
derecho. Se regulaba la quiebra con posibilidad de un concordato resolutorio,
aunque por sus deficiencias prácticas se apuró su reforma en el año 1889.

Luego, en 1902 la ley 4.156 modifica en su totalidad el régimen, además de


incorporar el concurso preventivo. Su corte privatístico y los abusos cometidos
por los acreedores determinaron la reforma en 1933 por la ley 11.719, donde
se produjo una profunda modificación con neta orientación publicística, ley que
permaneció vigente por casi cuarenta años, cuando en 1972 entró en vigor la
ley 19.551, reformada en 1983 por la ley 22.917 ‐que agregó un nuevo
procedimiento concursal: el acuerdo preconcursal‐.

Esta ley de notable factura, sirvió de base para la reforma de 1995,


sancionándose una nueva Ley de Concursos y Quiebras Nº 24.522. Las leyes
25.589 y 26.086 introdujeron modificaciones en unos pocos artículos pero la
importancia y trascendencia de los mismos han hecho variar
considerablemente los efectos de ciertos institutos concursales. Finalmente, la

1
ley 26.684 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 30 de
junio de 2011 ha venido a modificar una serie de artículos propugnando
acentuar la defensa de los derechos de los trabajadores en los procesos
concursales, sintetizando la misma una serie de proyectos que estaban para ser
tratados por los legisladores nacionales.

A partir de agosto del año 2015 entró a regir el Nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación con grandes cambios en las diferentes materias por el regladas,
despertando fervorosas críticas por un lado y encomios por otro, con rasgos
salientes de desnormatización y mayor preeminencia de la figura del
magistrado en su rol de director del proceso. La falta de una mención expresa
en el novísimo cuerpo legal a la legislación concursal como objeto de
modificación, parece minimizar los puntos de contacto existentes y su
trascendencia. Sin embargo, se pueden mencionar como algunas de las
principales influencias del Código unificado a la legislación concursal, las
siguientes:

 En orden a los sujetos concursales: se producen algunas modificaciones


en algunos sujetos concursales. Así, a) se ratifica la calidad de sujeto
concursal de la masa indivisa (Art. 2360 CCC1) ya contemplado en el art.
2 inc. 1° LCQ; b) se establece al consorcio de propietarios como
personas jurídicas privadas (art. 148 inc. h2) y por lo tanto son sujetos
pasibles de concursamiento; c) las simples asociaciones civiles
contempladas en los arts. 187 a 192 CCC3, son también personas
jurídicas privadas (art. 148 inc. c4) y por lo tanto, tienen aptitud para ser
sujetos deudores de los procedimientos regulados en la ley concursal; d)
las SAU (sociedades anónimas unipersonales) también deben ser
incluidos dentro de la enumeración del artículo 2 de la ley de Concursos
y Quiebras.

 Bienes excluidos del desapoderamiento: también se producen algunas


modificaciones en orden a la inejecutabilidad de la vivienda individual
protegida y la pérdida de legitimación del síndico (arts. 248 y 249 in
fine5). Asimismo se excluyen de los bienes desapoderados y ejecutables
en la quiebra a los frutos de los bienes de los hijos del fallido porque ya
no son del padre (art. 698 CCC6). Así, se deroga ipso facto el inciso 3 del
art. 108 de la ley7.

1
Art.2360– Código Civil y Comercial de la Nación.
2 Art.148 inc. h) – Código Civil y Comercial de la Nación.
3 Arts.187 a 192– Código Civil y Comercial de la Nación.
4 Art.148 inc. c) – Código Civil y Comercial de la Nación.
5 Arts. 248 y 249– Código Civil y Comercial de la Nación.
6 Art. 698– Código Civil y Comercial de la Nación.
7Art. 108 – Inc. 3 –Ley N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2
 Régimen matrimonial patrimonial de comunidad o el de separación de
bienes (art.446inc. d y 4638) y la solidaridad de deudas domésticas: la
existencia de un doble régimen matrimonial patrimonial de comunidad
o de separación de bienes, determinará la existencia de deudores
unidos en matrimonio por uno u otro régimen. En ninguno de los dos,
como regla, el cónyuge responde por las deudas del otro. Ahora bien,
cualquiera sea el régimen, los acreedores titulares de las “deudas
domésticas”, pueden presentarse al concurso a verificar su crédito, sea
o no la contratante la persona concursada o fallida.

 Efectos sobre obligaciones y contratos: a) no caducidad de los plazos


por presentación en concurso preventivo (art. 353 CCC9); b) exigencia de
fecha cierta para la oponibilidad de los boletos de compraventa en
concurso o quiebra (arts. 1171 CCC10 y 146 LCQ11); c) la regla consagrada
en el art 147 de la Ley de Concursos y Quiebras12parece haber tenido su
eco en el nuevo código a la luz de las disposiciones específicas de los
contratos en particular de cuenta corriente bancaria (art. 1404 inc. b13),
cuenta corriente (1441 inc. a14); agencia (art. 1494 inc. c15) y concesión
(art. 1509 CCC16); d) en materia de compensación, el Código Civil y
Comercial de la Nación remite a la Ley de Concursos y Quiebras,
consagrando en paralelo la prohibición prevista en el art. 130 de la ley
24.522 en el art. 930 inc. f)17 y e) extinción del poder por quiebra (art.
380 CCC18).

 Efectos personales de la quiebra: a) prohibición del fallido para ser


tutor, apoyo o curador (art. 110 inc. b19); b) el fallido pierde la
administración de los bienes de sus hijos (art. 694 CCC20) y c), la
incorporación de la quiebra como causal de disolución de la persona
jurídica privada (art. 163, inciso e) CCC21).

8 Arts. 446 y 463– Código Civil y Comercial de la Nación.


9 Art.353– Código Civil y Comercial de la Nación.
10 Art. 1171– Código Civil y Comercial de la Nación.
11Art.146) –Ley N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
12Art. 147–Ley N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
13Art. 1404– Código Civil y Comercial de la Nación.
14 Art. 1441– Código Civil y Comercial de la Nación.
15 Art. 1494– Código Civil y Comercial de la Nación.
16 Art. 1509– Código Civil y Comercial de la Nación.
17Art. 930 – Inc. h) –Ley N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina
18Art. 380- Código Civil y Comercial de la Nación.
19 Art .110– Código Civil y Comercial de la Nación.
20Art. 694- Código Civil y Comercial de la Nación.
21Art. 163- Código Civil y Comercial de la Nación.

3
 Privilegios: en un claro intento de unificación en su art. 2579 expresa:
“En los procesos universales los privilegios se rigen por la ley aplicable a
los concursos, exista o no cesación de pagos”.22

1.2. Ejecución individual y colectiva.


Diferencias
Ante el incumplimiento de una obligación por parte del deudor, se genera la
posibilidad de que el acreedor ejecute coactivamente parte o todo el
patrimonio de su deudor para satisfacer su acreencia y los daños sufridos. Así,
tiene posibilidades de ejecutar individual o colectivamente. En la primera, se
ejecuta un bien o determinados bienes particulares; mientras que en la
ejecución colectiva o quiebra, se liquidan coactivamente todos los bienes del
deudor- salvo los excluidos expresamente- con el fin de que con su producido
se satisfagan los créditos de todos sus acreedores, quienes tendrán la carga de
insinuarse en el proceso a fin de que le sean verificadas sus acreencias,
condición necesaria e indispensable para percibir los dividendos falenciales.

1.3. Procedimientos concursales


1.3.1. Clases
En nuestra legislación concursal encontramos varios procedimientos
concursales, entre los principales tenemos la quiebra y el concurso preventivo,
los que presentan fundamentales diferencias. Veamos.

1.3.2. Concurso preventivo


Así, en el concurso preventivo, el deudor procura llegar a un acuerdo con la
mayoría de sus acreedores para así homologarlo judicialmente. Es un
procedimiento rehabilitatorio que busca superar la crisis patrimonial a través de
una renegociación de las condiciones originarias de contratación entre deudor y
acreedor a través de propuestas que se hacen a la generalidad de acreedores.
Aprobado el acuerdo en forma mayoritaria se impone incluso a quienes no
adhirieron a la propuesta; caso contrario, deberá declararse la quiebra- como
principio general.

22Art. 2579 –Código Civil y Comercial de la Nación.

4
1.3.3. Quiebra
En cambio, el proceso de quiebra, tiene el fin inmediato de liquidar todos los
bienes que componen el patrimonio cesante, para de esa forma repartir el
producido entre los acreedores. En este proceso, el deudor queda desplazado
de la administración y disposición de sus bienes- salvo los bienes
inembargables- entregándose al síndico el control sobre ellos.

1.4. Principios rectores de la legislación


concursal
Los principios son ideas directrices o pautas generales de valoración que sirven
u orientan las soluciones legislativas, además de tener una función de
interpretación e integración del ordenamiento concursal. Finalmente, se puede
decir que actúan como “vallas de contención” evitando que las soluciones de
otras ramas jurídicas prevalezcan sobre las propias.

1.4.1. Conservación de la empresa


Es recién en el Siglo XX cuando se comenzó a valorar a la empresa,
visualizándosela como unidad de explotación económica y fuente generadora
de empleo, lo que provocó que se regularan diversas clases de procesos
preventivos que anteceden a la liquidación, buscando su salvataje. En
consecuencia, la ley concursal intenta que la empresa se salve, pues es el
corazón de toda organización económica.

1.4.2. Protección del crédito


Es otro de los principios fundamentales del derecho concursal, a tal punto que
la ley 19.55123lo mencionaba en primer lugar. Y sin dudas es así, pues sin el
mismo desaparecería la posibilidad de que el empresario como tal obtenga los
fondos necesarios como financiar por lo menos parte de su estrategia
comercial. Lo contrario haría desaparecer el crédito y por consiguiente dejaría
de existir el sistema de económico vigente. Por ello se debe asegurar una
rápida liquidación del crédito y reembolso al acreedor.

1.5. Rasgos distintivos del proceso


concursal

23Leyde Concursos y Quiebras, promulgada en 1972 por el Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Actualmente abrogada por la ley 24.522.

5
Resultan de fundamental importancia los principios que informan el proceso
concursal y que le otorgan sus características particulares.
Estos principios jurídicos clásicos que iluminan el derecho concursal, han sido
analizados en reiteradas oportunidades por la doctrina y son: la universalidad,
la unicidad, la concursalidad, la oficiosidad y la pars condicio creditorum o
igualdad de acreedores.

1.5.1. Universalidad
El art. 1° de la Ley de Concursos y Quiebras24, establece el principio de
universalidad patrimonial, que tiene efectos tanto en la faz activa como en la
pasiva.

Faz activa
Así, desde el punto de vista activo, dicho principio se proyecta en relación a
todos los bienes del deudor, no sólo a los que cayeron bajo el efecto del
desapoderamiento, sino también a los bienes que pueden llegar a recuperarse
a través de las acciones de recomposición patrimonial, con excepción de los
inembargables (art. 108 LCQ25 y 744 del CCyCN26).

Faz pasiva
Desde el punto de vista pasivo, la universalidad implica que la totalidad de las
deudas del deudor son convocadas a que “concurran” al proceso a hacer valer
sus derechos mediante la aplicación de la ley concursal, como lo ordena el art.
124 LCQ27.
1.5.2. Unicidad
Este principio supone que no pueden coexistir dos o más procesos universales
sobre un único patrimonio, o al menos dentro del mismo territorio nacional.
Esta noción se complementa con la necesidad de que haya un juez único y el
fuero de atracción que permita atraer las acciones patrimoniales ejercidas por
los acreedores contra el deudor.
En una palabra, este principio implica que para cada concurso, en sentido
amplio, existe un “único” procedimiento en donde se ventilan todas las
cuestiones relacionadas, a manera de una suerte de contienda material.

1.5.3. Oficiosidad

24Art. 1 N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.


25Art. 108 N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
26Art. 744 del Código Civil y Comercial de la Nación.
27Art. 124 N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

6
Otro eje central del proceso concursal es la actuación de los órganos del
concurso a fin de que lo impulsen de oficio, sin que su actuación se halle
subordinada a impulso de partes, salvo la primera parte inicial del proceso.
La dirección del proceso es atribución fundamental del juez, conforme lo
dispone el art. 274 LCQ28. Así, se encuentra imbuido de amplias facultades
procesales en cuanto que está llamado a impulsarlo hasta su total culminación,
a la vez que cuenta con facultades inquisitivas tendientes a conocer la real
situación patrimonial del deudor y las razones que pudieron haberlo conducido
a su cesación de pagos como también sobre el destino de los bienes que
debieron existir al tiempo de ser declarada la quiebra.

1.5.4. Colectividad
Todos los acreedores de título o causa anterior a la presentación del
procedimiento concursal deben promover la verificación para hacer valer sus
créditos en el proceso; caso contrario, quedarán excluidos del pasivo concursal.

1.5.5. Igualdad
El principio de igualdad de trato entre todos los acreedores o también llamado
el de la pars condicio creditorum, es la máxima garantía del derecho de los
acreedores.
Esta regla jurídica significa que todos los acreedores han de soportar
igualitariamente el efecto del acuerdo preventivo o resolutorio homologado,
dando las mismas quitas, esperas u otras estipulaciones al deudor común; y en
la quiebra, participan pari passu en la distribución del producido de la
liquidación de los bienes del deudor común, y cuando esa liquidación sea
insuficiente para atender a la totalidad de los créditos, se repartirá a prorrata

1.5.6. Reglas procesales. Incidentes


El art. 273de la Ley de Concursos y Quiebras diseña una nómina de reglas
procedimentales generales aplicables a todo el proceso concursal y a sus
incidentes, las cuales rigen en plenitud, salvo disposición especial en contrario
de la misma ley concursal.29 Esa enumeración de ningún modo agota el
repertorio de principios y reglas procesales existentes las que se hayan
diseminadas a lo largo de todo el articulado de la ley.

Las características del ordenamiento concursal tienden a que éste se baste a sí


mismo este sea, es decir que sea “autosuficiente”.

28Art. 274 N°24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
29 Art. 273 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

7
1. Perentoriedad de los plazos: el inciso 1º del art. 27330 dispone que todos los
términos son perentorios y se consideran de cinco días, salvo la existencia de
un plazo distinto. La perentoriedad de los plazos implica que su mero
vencimiento imposibilita fatalmente la futura producción del acto del que se
trate. Dicho de otro modo, el acto no cumplido en término no puede ser
cumplido después.

2. Cómputo de los plazos. Días hábiles judiciales: se computan exclusivamente


los días hábiles judiciales, tal como lo establece el inc. 2º del art. 27331, salvo
excepción legal expresa en contrario en la misma ley de quiebra, como por
ejemplo: en el art. 19032, en el art. 14433, en el art. 19634, entre otros
supuestos.

3. Inapelabilidad: (inc. 3º del art. 273). Se aplica indistintamente al concurso


preventivo y a la quiebra. Y su inclusión apunta a impedir que la celeridad y
agilidad de los trámites concursales. 35Algunas de las hipótesis en las que la ley
ha previsto expresamente las excepciones son: decisión que rechaza la petición
de concurso preventivo36; la admisión y denegatoria del pronto pago laboral37;
separación de la administración en el concurso (por el deudor con efecto
devolutivo y si se deniega puede apelar el síndico)38, etc.

Finalmente cabe consignar que, en caso de ser admitida la apelación, se


concede en relación y con efecto suspensivo, de acuerdo a la previsión legal
contenida en el inc. 4º del art. 273.39

4. Sistema de notificaciones: la citación a las partes se hace por cédula y las


restantes notificaciones son automáticas, esto es, por nota o de acuerdo a lo
que disponga el Código Procesal de la provincia40.Sin embargo, el juez
concursal, en uso de las facultades instructorias puede ordenar la notificación
personal o por cédula.

30Art. 273 – Inc. 1º – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
31Art. 273 inc. 2º – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
32Art. 190 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
33Art. 144 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
34Art. 196 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
35Art. 273 - inc. 3º –Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
36Art. 13 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
37Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
38Art. 17 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
39Art. 273 – Inc. 4º – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
40Art. 273 – Inc. 5º – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

8
5. Domicilio procesal: el inciso 6º41 establece que el domicilio constituido
subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede concluido el
concurso.

6. Gastos del concurso: Diferimiento de pago: el inciso 8º del artículo 27342,


dispone que en el concurso, las transcripciones y anotaciones registrales y de
otro carácter que resulten imprescindibles para la protección de la integridad
del patrimonio del deudor son hechas sin pago previo de tasas, sino que se
difieren al momento de la conclusión del proceso concursal.

7. Carga de la prueba. Normas comunes: el inciso 9º dispone que la carga de la


prueba en cuestiones contradictorias se rige por las normas comunes.

8. Actuación del Ministerio Público: el art. 27643contempla la actuación del


Ministerio Público en el concurso, estableciendo que es parte en la alzada en
los supuestos de impugnación del acuerdo preventivo (art. 5144) y en los
trámites ante la alzada deberá dársele vista en las quiebras cuando se hubiere
concedido recurso en que sea parte el síndico.

9. Perención de instancia: la regulación contenida en el art. 27745 impide la


conclusión del proceso concursal abierto ‐concurso preventivo o quiebra‐ por
perención de la instancia y dispone que la perención se opera a los tres meses.

10. Leyes procesales locales: el art. 27846 prevé la aplicación subsidiaria de las
normas procesales de la ley del lugar del juicio que sean compatibles con la
rapidez y economía del trámite concursal.

11. Legajo de copias: el art. 27947 legisla sobre el legajo de copias destinado a la
consulta de las constancias del expediente, que se forma con copia de todas las
actuaciones fundamentales del juicio y las previstas especialmente por la ley
concursal. Dicho legajo debe estar permanentemente a disposición de los
interesados en secretaría.

Incidentes
Los arts. 280 a 28748 han estructurado un procedimiento tipo a través del cual
se encauzan toda cuestión que tenga relación con el concurso y que, a su vez,

41Art. 88 – Inc. 7º – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
42Art. 273 – Inc. 8º – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
43Art. 276 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
44Art. 51- Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
45Art. 277 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
46Art. 278 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
47Art. 279 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
48Art. 280 y 287 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

9
no tenga un trámite especial. Así, se canalizan por esta vía las verificaciones
tardías y los incidentes de revisión.

El trámite está previsto en el art.28149: con la demanda se debe ofrecer toda la


prueba. Admitido el incidente, se corre traslado por 10 días, el que se notifica
por cédula, y quien conteste debe también ofrecer toda la prueba y agregar la
documental. El término máximo de prueba será de 20 días, pudiendo ser menor
de acuerdo a la prueba ofrecida. Las partes son las encargadas de urgir el
diligenciamiento de las mismas.

A su vez, el art.28350 fija una directiva respecto a la prueba pericial: solo un


perito puede actuar salvo que la cuestión sea compleja, en cuyo caso se pueden
designar tres. El art.28451 limita el número de testigos a cinco por parte, salvo
complejidad de la causa, en donde se admite un número mayor.

Se admite el recurso de apelación sólo respecto de la resolución que pone fin al


incidente. Respecto de las otras cuestiones que se plantearán en el expediente,
pueden ser subsanadas por el Tribunal de Alzada, siempre que se haya
formulado reserva en su oportunidad y se haya manifestado la disconformidad,
pues de lo contrario, el acto procesal se habrá consentido.

1.6. Presupuestos de acceso a los


concursos
Se hace referencia a dos presupuestos esenciales para la apertura de los
procesos concursales:

a) Presupuesto objetivo (cesación de pagos), y

b) Presupuesto subjetivo (sujetos concursales)

1.6.1. Cesación de pagos


Es aceptado pacíficamente que crisis e insolvencia revelan dos etapas
endémicas claramente determinadas por las que puede atravesar una unidad
productiva en el despliegue ordinario de su giro comercial, pese a que no son
expresiones equivalentes.

La "insolvencia", como patología empresaria está emparentada con el término


"cesación de pagos" y para la doctrina nacional, ambas denominaciones tienen
idéntica significación.

49Art. 281 – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
50Art. 283 – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
51Art. 284 – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

10
La cesación de pagos ha sido definida como el estado
patrimonial generalizado y permanente que refleja la
imposibilidad de un sujeto de pagar, de manera regular,
obligaciones exigibles, cualquiera sea la naturaleza de las mismas y
las causas que lo generan. Económica y jurídicamente es el estado
de un patrimonio que se revela impotente para hacer frente a los
compromisos que sobre él pesan. Se trata esencialmente de un
estado.

La generalidad es uno de los rasgos tipificantes del presupuesto objetivo


concursal, el cual hace referencia a la impotencia del patrimonio del deudor en
su conjunto para hacer frente a las obligaciones asumidas. El otro rasgo
tipificante del estado de cesación de pagos es la permanencia, por oposición a
transitoriedad. Sin embargo, esta cualidad no se la debe identificar con
perpetuidad ni con situaciones de dificultades económicas financieras
temporales.

El estado de cesación de pagos es el presupuesto objetivo de los procesos


concursales que en algunos supuestos se ve morigerado: a) el APE (Acuerdo
Preventivo Extrajudicial); b) el Concurso de agrupamiento52; c) Quiebra
declarada con apoyo en sentencia concursal extranjera53; d) (iii) Extensión de
quiebra54, entre otros.

1.6.2. Hechos reveladores


Rouillon(2003) sostiene que ese estado de cesación de pagos para funcionar
como presupuesto objetivo del proceso concursal debe manifestarse a través
de signos visibles. Se clasifican en:

a) Hechos de manifestación directa: reconocimiento expreso o implícito,


judicial o extrajudicial, etc.

b) Hechos de manifestación indirecta: cuando se evita revelarse abiertamente


como insolvente, ya sean medios dilatorios (como constitución de hipotecas,
prendas) o ruinosos (venta a precio irrisorio) y fraudulentos (malversación de
fondos).

Ver arts. 78 y 79 LCQ55.

52Art. 66 – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
53Art. 4 - 1 párrafo – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
54Art. 160 y ss– Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
55Art 78 y 79 - Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

11
1.6.3. Sujetos. Análisis del Nuevo Código Civil y
Comercial
El art. 256 nos está dando el puntapié para analizar los sujetos concursables:

a) El principio general respecto de personas de existencia física, sin distinción


entre comerciantes o no comerciantes.

b) Una excepción al principio de personalidad jurídica que rige respecto de los


concursables es el art.2 2º párr. 1) que establece la posibilidad de que el
patrimonio del fallecido mientras se mantenga separado de los sucesores
puede concursarse.57 A su vez, el art.8 estipula la posibilidad de que cualquiera
de los herederos solicite la formación del concurso, pero tal pedido debe ser
ratificado por la totalidad de los herederos en el plazo de 30 días bajo
apercibimiento de tenerlos por desistido58. Asimismo, el art. 2360 del Código
Civil y Comercial59 hace referencia a la posibilidad de declarar en concurso
preventivo o en quiebra a la masa indivisa insolvente.

c) El art. 8 establece la posibilidad que los incapaces e inhabilitados soliciten la


formación de concurso, pedido que deberá ser ratificado por el juez de la
tutela, curatela o el juez competente. 60

d) Deudores domiciliados en el extranjero respecto de los bienes existentes en


el país (art.2 2º párr. 2). Esta es una norma de jurisdicción de Derecho
Internacional Privado. 61

e) El concurso puede solicitarse por apoderado, que ha de ser abogado


matriculado, y el poder debe tener facultad especial para solicitar el concurso.
62

f) Las personas jurídicas pueden concursarse, entre otras:

i. De carácter privado: asociaciones, fundaciones y las sociedades


comerciales.

ii. Las asociaciones mutuales: la ley 25.374 63modificó el art.37 de la ley


20.32164 permitiendo el acceso al proceso concursal. La falta de

56Art. 2 – Ley N° 24522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
57Art. 2 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
58Art. 8 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
59Art. 2360 Código Civil y Comercial de la Nación.
60Art. 2360 Código Civil y Comercial de la Nación.
61Art. 2 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
62Art. 9 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
63Ley 25.374 –Ley que modifica la ley de mutuales 20.321- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
64Ley 20.321- Ley de Mutuales- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

12
adecuación del texto del art.2 de la ley 24.52265 no impide entender la
inclusión de las mismas como sujeto concursables.

iii. De carácter público: sociedades del Estado Nacional, Provincial o


Municipal, cualquiera sea que fuere el porcentaje de su participación,
por ej.: sociedades del Estado, sociedades de economía mixta, S.A. con
participación estatal mayoritaria, etc.

Asimismo, cabe puntualizar que el Código Civil y Comercial de la Nación ha


incorporado nuevos sujetos concursables. Entre ellos tenemos:

a) El consorcio de propietarios: el reconocimiento por el art. 148 del Código


Civil y Comercial a los consorcios de copropietarios como personas jurídicas
privadas (inc. h66), supone que deba admitirse su concursalidad, más allá de
algunos problemas prácticos, sobre todo en caso de quiebra.

b) Las simples asociaciones: el Código Civil y Comercial regula en los arts. 187 a
192 las “simples asociaciones”67, entidades que pueden ser constituidas por
escritura pública o por instrumento certificado con firma certificada por
notario. Si bien se establecen normas específicas para el supuesto de
insolvencia de las simples asociaciones, al tratarse de personas jurídicas
privadas (art. 148, inc. c)68, deben ser incluidas dentro de los sujetos
comprendidos en el art. 2° de la normativa concursal.

c) Las Sociedades Anónimas Unipersonales: por otra parte, cabe hacer


referencia a la SAU (Sociedad Anónima Unipersonal). Se trata de una persona
jurídica de carácter privado que posee un patrimonio propio y encuentra su
regulación en la legislación societaria. El hecho de que esté conformada por un
solo miembro, no obsta a que no se trate de un sujeto concursable, y por lo
tanto, puede requerir su propio concurso preventivo, ser declarada en quiebra,
o en su caso, requerir el acuerdo preventivo extrajudicial previsto por los arts.
69 y ss. de la ley concursal69.

d) El fideicomiso: por su parte, el art. 1687 del Código unificado70 establece en


el último párrafo que si los bienes del fideicomiso son insuficientes para pagar
las obligaciones exigibles del fideicomiso, el patrimonio fiduciario no puede ser
incluido en un proceso concursal. Ante la situación de cesación de pagos o
insuficiencia de bienes, el contrato puede prever que el fiduciante o
beneficiario provean los recursos para zanjar la situación de insuficiencia
financiera. Si no existiera tal previsión contractual, o fracasare este recurso, el
fiduciario deberá pedir la liquidación judicial. El juez determinará el

65Art. 2 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
66Art. 148- inc. h- Código Civil y Comercial de la Nación.
67Art. 187 a 192 - Código Civil y Comercial de la Nación.
68Art. 148- inc. c- Código Civil y Comercial de la Nación.
69Art. 69 – Ley N° 24.522- Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
70Art. 1687- Código Civil y Comercial de la Nación.

13
procedimiento aplicable, sobre la base de las normas previstas por los
concursos y quiebras, en lo que sean pertinentes. Es decir que se procede a la
liquidación judicial del fideicomiso, por ante el juez concursal, que fijará el
procedimiento sobre la base de las normas concursales, en lo que estime
pertinente.

Respecto de las exclusiones, tenemos:

1. Compañías de seguros: el art.51 ley 20.091 71establece un sistema especial


de liquidación forzosa de las mismas. No pueden concursarse ni ser declaradas
en quiebra bajo el sistema de la ley 24.522.

2. Entidades financieras: éstas no puede acceder al concurso preventivo.


Prevén un sistema especial de liquidación72. El pedido de quiebra lo puede
hacer el liquidador forzoso cuando advierte que la entidad se encuentra en
estado de cesación de pagos, o pueden hacerlo los terceros después de los 60
días de la revocación de la autorización para funcionar por parte del Banco
Central de la República Argentina.

3. Las Uniones Transitorias de Empresas73, Agrupaciones de Colaboración74


Empresarias y los Consorcios de Cooperación75no pueden solicitar el concurso o
la quiebra, pues no son sujetos de derecho, y en su caso el contrato de creación
de los mismos prevé la manera de saldar las deudas.

1.7. Juez concursal


1.7.1. Competencia
La competencia efectiviza uno de los principios fundamentales del derecho
constitucional cual es el de juez natural.

Según el art. 3 LCQ decimos:76

a) Personas de existencia visibles

Interviene el juez del lugar de la sede de la administración de sus negocios y en


subsidio rige el lugar del domicilio real del deudor. En caso de varias
administraciones, entiende el juez de la sede de la administración del
establecimiento principal y en subsidio, el juez que ha prevenido: es el que
primero abrió el concurso, no ante el primero que se hubiere solicitado.

71Art 51 – Ley N° 20.091 – Ley de Entidades de Seguros y Control-Honorable Congreso de la Nación


Argentina.
72Art. 48- Ley 21.526- Ley de Entidades Financieras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
73Art. 1463- Código Civil y Comercial de la Nación.
74Art. 1453- Código Civil y Comercial de la Nación.
75Art. 1470- Código Civil y Comercial de la Nación.
76Art. 3 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

14
b) Personas de existencia ideal

El art.3 inc.3° LCQ 77establece que las personas de existencia ideal de carácter
privado regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional,
Provincial o Municipal sea parte ‐con las exclusiones previstas en el Artículo 2
78‐ entiende el juez del lugar del domicilio. Para las corporaciones,

establecimientos y asociaciones: es el determinado en los estatutos o en la


autorización otorgada por el Estado. En su defecto, donde se halle la
administración de la persona. Para las Sociedades comerciales: es el domicilio
de la sociedad que se encuentra inscripto en el Registro de Comercio y subsiste
en tanto no sea modificado; modificación que también requiere registración.

Para los deudores con domicilio en el exterior se establece un orden de


prioridad79: 1) lugar de la administración, o 2) o el lugar del establecimiento.
Este inciso 5° regula la competencia del juez argentino ante la insolvencia
transfronteriza, interna en materia concursal. En cambio, el art.2 inc.2°
establece que “...2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de
bienes existentes en el país”. Esta norma establece el criterio atributivo de
jurisdicción internacional.80

Finalmente es dable señalar que el juez concursal es competente también para


la liquidación judicial del fideicomiso (art. 1687 CCC81) y en el caso de que se
haya declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, el juez
concursal es competente en la liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio (art. 717 CCC82).

1.7.2. Atribuciones y deberes


El art. 2741 y a lo largo del articulado, se establecen las atribuciones del juez del
concurso, quien tiene la dirección del proceso y precisamente, en función de tal
prerrogativa, está provisto de poderes oficiosos. Ello se justifica en el carácter
inquisitivo y publicístico que caracteriza al proceso concursal.

A su vez, la ley también le ha fijado deberes, consagrando en el último párrafo


del art. 273 el deber de los jueces y síndicos de respetar rigurosamente los
plazos establecidos en la ley. De tal modo, la prolongación injustificada del
trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo.83

77Art. 3 - inc.3° – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
78Art. 2 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
79Art. 3 - inc.5° – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina
80Art. 2 inc.2° – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina

81Art. 1687 – Código Civil y Comercial de la Nación.


82Art. 717 – Código Civil y Comercial de la Nación.
83Art. 273 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

15
2. Concurso Preventivo
Nuestra legislación concursal mantiene la iniciativa exclusiva en el pedido de
concurso preventivo en manos del deudor.

2.1. Recaudos formales de apertura


Los requisitos formales de apertura del concurso preventivo, se encuentran
encaminados a dar seriedad al pedido formulado por el deudor, son taxativos y
no pueden agregarse vía interpretativa otros no contemplados, y la omisión de
cualquiera de ellos lleva al rechazo de la solicitud. Quien solicita la apertura de
su concurso preventivo debe aportar con claridad, precisión y sin género de
dudas, los recaudos establecidos por la legislación concursal, facilitando al juez
su captación y comprensión. Ellos están establecidos en el art.11 LCQ84 al que
remitimos su lectura.

El deudor puede solicitar, de manera fundada y con carácter excepcional, un


plazo adicional para completar los recaudos formales, el cual lo decidirá el juez.
Esta petición debe ser expresa e invocarse y fundarse adecuadamente. La falta
de una causa legítima o ausencia de fundamentación, podría llevar al fracaso de
la presentación concursal, aunque debe señalarse que en caso de duda o
conflicto, deberá estarse por el otorgamiento del plazo de gracia para
cumplimentar dichos recaudos. Ello así, con el fundamento de la conservación
de la empresa y la amplitud que debe asumirse en la interpretación de
soluciones preventivas.

2.1.1. Resolución de apertura


Dentro del plazo de cinco días de la presentación concursal o de vencido el
plazo concedido para cumplimentar los requisitos, el juez debe resolver el
pedido de concursamiento. El contenido de la resolución de apertura está
determinado en el art.14 de la ley de Concursos y Quiebras y es inapelable85.

Así las cosas, el juez puede rechazar la apertura del concurso86cuando:

i) el sujeto no sea concursable,

ii) se hayan incumplido los recaudos formales,

iii) el deudor se encuentre en el período de inhibición87 y


84Art. 11 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
85Art. 14- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
86Art. 13 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

16
iv) el juez sea incompetente, pues la competencia es de orden público.

El rechazo es apelable sólo por el deudor.

2.1.2. Efectos
Los principales efectos que se desencadenan a partir de la resolución de
apertura son:

a) Desapoderamiento atenuado: que lo veremos en el punto siguiente.

b) ¿Desde cuándo se producen estos efectos? una vez abierto el concordato,


los efectos se retrotraen a la fecha de presentación del proceso concursal. Este
es el principio general, salvo que la ley fije un plazo distinto, vg: fuero de
atracción (art.21 LCQ88).

c) ¿Y hasta cuándo duran? en gran parte la terminación de los efectos se


subordina a lo pactado en el acuerdo homologado. Pero lo cierto es que hasta
tanto no se dicte la resolución de cumplimiento del acuerdo89 (penúltimo
párrafo del art.59), ciertos efectos permanecen en el tiempo.

2.1.3. Desapoderamiento atenuado


El concursado conserva la administración pero bajo estricta vigilancia del
síndico. Es deber del síndico denunciar los actos violatorios de las prohibiciones
legales. Hay un control de legalidad, pero de mérito pues no se inmiscuye en la
administración. Para cumplir su función puede requerir toda la información
necesaria del concursado. El deudor tiene que colaborar brindando toda la
información que se le requiera, bajo la sanción del art.1790.

Entonces, el concursado decimos que mantiene la administración de sus bienes,


con control de la sindicatura. Sin embargo, deben diferenciarse los actos de
administración ordinaria y extraordinaria; pues para los primeros no será
necesario solicitar autorización judicial, mientras que para los segundos sí.

En la práctica concursal pueden aparecer como actos que exceden la


administración ordinaria, el cierre de sucursales, celebración de contratos que
modifiquen o alteren el sistema de producción o comercialización. Además, el
art. 16 LCQ penúltimo párrafo, enumera de manera ejemplificativas algunos de
los actos que necesitan autorización judicial:

1) los relacionados con bienes registrables;


2) los de disposición o locación de fondos de comercio;

87Art. 59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
88Art. 21 Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
89Art. 59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
90Art. 17 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

17
3) los de emisión de debentures con garantía especial o flotante;
4) los de emisión de obligaciones negociables con garantía
especial o flotante;
5) los de constitución de prenda. 91

Estos actos que exceden la administración ordinaria, requieren autorización del


juez para su realización y ésta se tramita con previa audiencia del síndico y del
comité de control.

2.1.4. Inhibición general de bienes


El inc. 7º del art.1492 establece que la inhibición general para disponer y gravar
bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente
responsables, deben ser anotadas en los registros pertinentes. La "inhibición"
es la medida cautelar que impide a una persona efectuar actos de disposición
en relación a los bienes, presentes o futuros, que se encuentren anotados en
un determinado registro. Es una medida que procura la desintegración del
patrimonio del concursado y que alcanza sólo a bienes registrables.

2.1.5. Viaje al exterior


El art. 25 de la Ley de Concursos y Quiebras93establece uno de los pocos efectos
personales que pesan sobre el concursado. El concursado sólo debe comunicar
al juez del concurso, salvo que se ausente por más de 40 días en cuyo caso
debe requerir autorización judicial.

2.1.6. Actos prohibidos


Art.16 1º párrafo de la Ley de Concursos y Quiebras establece: “El concursado
no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de
los acreedores por causa o título anterior a la presentación concursal”94

El precepto abarca como actos a título gratuito la donación, y todas las


liberalidades, haya o no enajenación de dominio. Asimismo, incluye el mutuo
gratuito, la fianza gratuita, la donación encubierta o simulada bajo la forma de
una compraventa o permuta, otorgamiento a título gratuito de derechos reales
a terceros no acreedores, renuncias de derechos, cesión gratuita del beneficio
de un seguro de vida o la constitución de un seguro de vida a favor de un
tercero, etc. (Junyent Bas, Molina Sandoval, 2011).

91Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

92Art. 14 – Inc. 7 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
93Art. 25 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
94Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

18
2.1.7. Actos ineficaces
La violación del régimen establecido en el art. 16 LCQ95acarrea la ineficacia de
pleno derecho de los actos y además puede provocar la separación de la
administración, o bien designar una veeduría o coadministración.96

2.1.8. Intereses
Al respecto, el art. 19 de la ley concursal97, dispone que la formación del
concurso suspende el curso de los intereses con relación a todos los créditos de
causa o título anterior. Sin embargo, no se suspende el curso de los intereses
de una deuda con garantía real ni de los créditos laborales correspondientes al
pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

2.2. Régimen de notificaciones


El art. 27 LCQ98 prevé que la sentencia de apertura del concurso debe
publicarse por edictos.

La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace


conocer mediante edictos que deben publicarse durante CINCO
(5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del
juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del
domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben
contener los datos referentes a la identificación del deudor y de
los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su
radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los
acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el
plazo y domicilio para hacerlo.

Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro


de los CINCO (5) días de haberse notificado la resolución. 99

Además de esta publicación edictal, el sistema de publicidad se perfecciona a


través de otro instituto previsto en el art. 29 LCQ100- carta a los acreedores-. De
este modo, la ley le impone al síndico el deber de enviar una carta certificada a
los acreedores en los domicilios denunciados por el deudor en su presentación
concursal, haciendo saber los datos del concursado, la fecha de verificación
tempestiva, el juzgado interviniente y todo otro dato que sea de interés; y
también a los miembros del comité de control.

95Art. 16 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
96Art. 17 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
97Art. 19 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
98Art. 27 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
99Art. 28 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
100Art. 29 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

19
2.3. Desistimiento
En nuestra ley concursal es posible encontrar dos variantes del instituto
llamado desistimiento:

Legal o impuesto: es aquel que se produce a modo de sanción ante el


incumplimiento de ciertas cargas. Está contemplado en el art. 30 LCQ101.

Casos:

a) art.14 inc.5: no poner a disposición del Tribunal los libros referidos a la


situación económica a los fines de colocar nota datada y cerrar espacios en
blanco102;

b) art.14 inc.8: no acompañar en el plazo de 3 días el dinero correspondiente a


las cartas certificadas103,

c) no cumplir el deudor con la publicación edictal de la sentencia de apertura


del concurso

Desistimiento voluntario: está regulado en el art. 31 LCQ.104.

a) Desistimiento “ad nutum”, que es la que opera por la sola manifestación del
deudor, expresada por escrito ante el juez concursal, siempre que sea hasta la
primera publicación de edictos. El art. 31, primer párrafo, LCQ prevé
“Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la
primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores”105.

b) Desistimiento posterior a la publicación de edictos.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el


comienzo del período de exclusividad previsto en el artículo 43
si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la
mayoría de los acreedores quirografarios que representen el
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario.
Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta, según el
estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los
presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la -
presentación del informe del artículo 35; después de presentado
dicho informe, se consideran los aconsejados a verificar por el
síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36,
deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los

101
Art. 30– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
102Art. 14– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
103Art. 14– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
104
Art. 31– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
105
Art. 31– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

20
acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el
juez desestima una petición de desistimiento por no contar con
suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta
resultare reunida, sea por efecto de las decisiones sobre la
verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento,
y declarará concluido el concurso preventivo.106

De tal modo, publicados los edictos y hasta el día del comienzo del período de
exclusividad; el concursado puede desistir del proceso, si logra la conformidad
(extrajudicialmente) con la mayoría de acreedores quirografarios que
representen el setenta y cinco por ciento del capital quirografario.
Dependiendo de la etapa en que se produzca el desistimiento, variará la base
para el cómputo de las mayorías.

Por su parte, el último párrafo del art. 31 LCQ dispone la inadmisibilidad de


concurso preventivo ulterior. Así, prevé que “Rechazada, desistida o no
ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del
año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes.” 107.

Es decir, que en los casos de falta de ratificación de la solicitud de concurso


(exigida en los arts. 6° a 8° de la LCQ108), desistimiento en cualquiera de sus
variantes109, o rechazo de la apertura concursal110, cualquier solicitud ulterior
de concurso preventivo del mismo sujeto, formulada durante el año siguiente,
debe ser liminarmente desestimada si existieran pedidos de quiebra
pendientes.

2.4. Trámite hasta el acuerdo


2.4.1. Categorización de acreedores
La categorización es la posibilidad que se le concede al concursado de agrupar y
clasificar a los acreedores de acuerdo a distintas pautas objetivas, a los fines de
ofrecer a cada una de ellas una propuesta de acuerdo de manera también
diferenciada. Es una opción que se le concede al deudor; de lo contrario, si no
categoriza, implica que ofrece la misma propuesta de acuerdo a todos los
acreedores.

La oportunidad para presentar la clasificación y agrupamiento de acreedores en


categorías es a los 10 días de dictada la resolución de verificación de créditos.

106
Art. 31– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
107Art.31- Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
108Arts.6 y 8 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
109Arts.30 y 31 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
110Art.13 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

21
El art.41111 establece que en caso de categorizar, deben existir tres categorías
mínimas: quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados. Sin embargo,
se ha interpretado que puede perfectamente obviarse categorizar a los
laborales o a los privilegiados. Hay amplia libertad para integrar la estrategia
concursal.

A los 10 días de presentado el informe individual por parte del síndico, se emite
la sentencia de verificación sobre la procedencia o improcedencia de los
créditos presentados112. Ahora bien, dentro de los 10 días de dicha resolución,
se presenta la categorización de acreedores113. Realizada la categorización o no,
dentro de los 20 días siguientes a la resolución de verificación de créditos y 30
días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico
debe presentar un informe general (art. 39 LCQ114). Presentado el informe
general, la ley prevé que dentro de los 10 días posteriores, se puede observar
dicho informe por el deudor y por quienes hayan solicitado verificación.

Así las cosas, pasados esos 10 días, el juez dicta resolución fijando
definitivamente las categorías y los acreedores que quedan comprendidos en
cada una de ellas115; si el deudor no ha hecho uso de esta prerrogativa, se
certifica en el expediente tal situación y el deudor deberá ofrecer la misma
propuesta a todos los acreedores.

2.4.2. Período de exclusividad


El período de exclusividad es la etapa central del concurso preventivo en orden
a la negociación del deudor con los acreedores concurrentes. Su nombre, se
deriva a que en esta etapa sólo el deudor – a diferencia del salvataje- es quien
puede negociar para obtener un acuerdo preventivo.
El período de tiempo que establece la ley en el art. 43 LCQ116 es de noventa
días, prorrogable por treinta días más, cuando las circunstancias del caso así lo
aconsejen.

2.4.3. Propuestas de acuerdo


La propuesta de acuerdo consiste en que el acreedor va a tratar de “arreglar” el
pasivo, para así superar el estado de cesación de pagos en que se encuentra.
Como se advierte del artículo 43 LCQ117 las alternativas que tiene el deudor son
muy amplias y son meramente enunciativas, admitiéndose incluso otras. Lo
fundamental para lograr el acuerdo, es que se cuente con las mayorías

111Art. 41 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
112Art.36 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
113Art. 41 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
114Art. 39 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
115Art. 42 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
116Art.43 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
117Art.43 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

22
requeridas con la ley y que el acuerdo concordatario no sea abusivo, pues en tal
caso, el juez no podrá homologarlo.

La propuesta debe presentarse por escrito al expediente con una anticipación


de veinte días al vencimiento del período de exclusividad y las propuestas debe
respetar la igualdad de trato. La violación a la obligación de hacer pública la
propuesta se sanciona drásticamente con la quiebra.

Del último párrafo del art. 43 LCQ118, surge que el deudor podrá presentar
modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Junta
Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo, esto es, cinco días
antes del vencimiento del plazo del período de exclusividad.

2.4.4. Mayorías para la obtención del acuerdo.


Conformidades
Las conformidades deben ser presentadas en el expediente hasta el día del
vencimiento del período de exclusividad. Cada conformidad debe ser
presentada por escrito y contener el texto de la propuesta a la que adhiere el
acreedor.

¿Qué mayoría se requiere para acordar con los acreedores quirografarios? A) La


mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las
categorías, es decir la mitad más uno de los acreedores, y B) Que representen
las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría.

2.4.5. Acuerdo para privilegiados


El concurso preventivo se orienta a los acreedores quirografarios, sin embargo,
la ley no descarta la posibilidad que en la estrategia de negociación se incluyan
a los privilegiados, quienes a su vez puede renunciar al privilegio y participar en
el acuerdo como quirografarios.

El deudor puede formular una propuesta para los acreedores con privilegio
general y otra para quienes tienen privilegio especial. Ahora bien, en orden a
las mayorías prevista, si se trata de acreedores con privilegio general, se
requiere la misma mayoría que vimos para los acreedores quirografarios;
mientras que si se trata de acreedores con privilegios especiales, se requiere la
unanimidad para que el acuerdo sea conformado.

2.4.6. Impugnación del acuerdo


Presentadas las conformidades de los acreedores y si se obtuvieron las
mayorías necesarias para considerar aprobado el acuerdo, se dicta resolución

118Art.43 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina

23
dentro de los tres días hábiles judiciales, la que hará saber de la existencia de
acuerdo119. Por el contrario, si no se adjuntaron las conformidades, el juez debe
declarar la quiebra del concursado (salvo los casos del art.48120) o que la
situación quede inmersa en la hipótesis del art. 52, inc. 2 b) LCQ121.

Dentro de los 5 días de dictada dicha resolución, los acreedores que votaron el
acuerdo y aquellos que hubieren deducido incidente, sea por no haberse
presentado en término o bien por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo por las causales detalladas en el
art.50 de la LCQ:

1. Error en cómputo de la mayoría necesaria,


2. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría
en las categorías,
3. Exageración fraudulenta del pasivo,
4. Ocultación o exageración fraudulenta del activo y
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta
causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren
presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o
de terceros. 122

La impugnación debe deducirse por escrito y tramita bajo las condiciones de los
incidentes. Si se hace lugar a la impugnación, se declara la quiebra (salvo el
supuesto que luego veremos del art.48 de la ley Concursal); si se desestima, el
juez debe homologar el acuerdo. En ambos casos, la resolución es apelable. 123

2.5. Homologación
La homologación supone el dictado de una sentencia judicial que da imperio al
acuerdo preventivo, lo que implica que será obligatorio para todos los
acreedores del concurso comprendidos en él- de causa o título anterior a la
presentación- incluso para aquellos que no dieron su conformidad a la
propuesta hecha por el concursado. Dicho en otras palabras, el acuerdo
preventivo homologado se impondrá no sólo a quienes participaron en la
negociación, sino también a quienes ingresaron mediante verificación tardía.

Así las cosas, decimos que el principio general de acuerdo al art. 52 124es que si
la propuesta recibió aprobación de las mayorías legales previstas en el artículo
45125, el juez homologará el acuerdo, salvo que la propuesta sea abusiva o en

119Art. 49 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
120Art. 48 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
121Art. 52 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
122Art. 50 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
123Art. 51– Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
124Art. 52 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
125Art. 45 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

24
fraude a la ley. Hay propuesta abusiva en los términos del art. 10 del Código
Civil y Comercial de la Nación126, cuando hay desvío de la finalidad que
justifica la existencia de un derecho; cuando se contrarían los fines que se tuvo
en mira al reconocerlos o cuando se exceden los límites impuestos por la buena
fe, la moral o las buenas costumbres. En una palabra, la propuesta que se
homologue debe ser razonable.

De tal modo, si se obtuvieron las mayorías legales requeridas y la propuesta no


es abusiva, el juez deberá homologar el acuerdo preventivo. Ahora bien, si el
deudor no categorizó, es decir, realizó una única propuesta, la mayoría deberá
obtenerse en relación con todos los acreedores quirografarios; si categorizó,
puede suceder: a) que se hayan obtenido las conformidades legales, con lo que
el juez homologará el acuerdo preventivo; o bien, b) que no se hayan logrado
dichas mayorías y en dicho caso, el juez tendrá dos opciones: o bien declara la
quiebra, o bien, homologa el acuerdo igualmente si se dan los requisitos
previstos en el art. 52 inc. 2, b) LCQ127, que es lo que se conoce como
CRAMDOWN POWER.

Este instituto, que implica la posibilidad de imponer el acuerdo cuando no se


han logrado las mayorías en cada una de las categorías, supone el
cumplimiento de ciertos requisitos que son muy exigentes y de difícil
consecución: a) que se haya categorizado y no se hayan logrado las mayorías
requeridas en todas las categorías, pero se haya aprobado por al menos una de
las categorías de acreedores quirografarios; b) la conformidad de por lo menos
las tres cuartas partes del capital quirografario; c) no discriminación en contra
de la categoría o categorías disidentes; d) que el pago resultante del acuerdo
impuesto no suponga un dividendo menor que el que recibirían en la quiebra
los acreedores disidentes y e) que el acuerdo no sea impuesto a los acreedores
con privilegio especial.

Otra posibilidad que hace factible la homologación del acuerdo preventivo, es


lo que se ha dado en llamar la TERCERA VÍA.

Se trata de una la llamada "tercera vía", creación pretoriana, que


hace factible la concesión de una instancia judicial para que el
concursado reformule su propuesta y/o supere los
impedimentos que obstaron a la homologación del acuerdo
celebrado con los acreedores, lo que implicaría en este caso,
conferir a la concursada un plazo adicional a aquél del que ya
dispuso para poner a la consideración de todos los acreedores

126Art. 10 – Código Civil y Comercial de la Nación.


127Art. 52 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

25
una nueva propuesta que no contenga los defectos por los cuales
la Corte atribuyó carácter "abusivo " a la propuesta anterior.128

2.5.1. Efectos del acuerdo homologado


Homologado el acuerdo preventivo, el principal efecto que produce es que se
produce la novación de todas las obligaciones de causa o título anterior al
concurso, es decir que se extingue la obligación original y se transforma en otra
nueva que nace como consecuencia del acuerdo homologado, es decir que el
acuerdo homologado es la causa fuente de la nueva obligación. Ello así de
conformidad lo prevé el art. 55 LCQ.129Esta novación no causa la extinción de
las obligaciones de los acreedores respecto del fiador ni de los codeudores
solidarios, quienes pueden reclamar el total de la deuda garantizada. En sentido
concordante, el 2º párrafo del artículo 1597 del CCCN establece que “la fianza
no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo
homologado del deudor”130.

Es irreversible el efecto novatorio de las obligaciones alcanzadas por el


acuerdo, por lo que en caso de incumplimiento del acuerdo y posterior quiebra,
el acreedor va a cobrar su dividendo concursal conforme la nueva obligación
que surge del acuerdo homologado.

Asimismo, es dable puntualizar que el acuerdo homologado produce efectos


respecto de todos los acreedores quirografarios, aunque no hayan participado
en el procedimiento. Es decir, que el acuerdo se impone a todos los acreedores
anteriores a la presentación concursal, incluso a los acreedores tardíos131.

2.6. Conclusión del concurso


El artículo 59 de la Ley de Concursos y Quiebras132impone el dictado de una
resolución luego de que se haya dictado la homologación: la sentencia de
conclusión del concurso. Sin embargo, los efectos sustanciales ni procesales del
concurso concluyen, sino que el concurso prosigue, debiendo tomarse las
medidas tendientes que aseguren el cumplimiento del acuerdo y se dispone
mantener la inhibición general de bienes por el plazo de cumplimiento del
acuerdo.

Una vez que el concursado haya cumplimentado con todas las prestaciones
concordatarias, se dictará el cumplimiento definitivo del acuerdo, finalizando el
concurso preventivo. A partir de esta sentencia se inicia un período de

128
CNCom., Sala A, “Sociedad Comercial del Plata S.A. y otros s/conc. Prev”, de fecha 10/5/2011, Cita
online: AR/JUR/18671/2011.
129Art. 55 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina
130Art. 1597 – Código Civil y Comercial de la Nación.
131Art. 56 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
132Art. 59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

26
inhibición de un año, durante el cual el deudor no puede volver a presentarse
en concurso preventivo, ni solicitar la conversión de la quiebra.

2.7. Nulidad del acuerdo


El acuerdo puede ser declarado nulo cuando es pedido por cualquier acreedor.
Debe solicitarse dentro de los 6 meses de homologado el acuerdo, previsto
como un plazo de caducidad. Las causales son: a) dolo para exagerar el pasivo;
b) reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente y c)
ocultar o exagerar el activo. 133

Declarada la nulidad del acuerdo se producen ciertos efectos. Así:

-Se libera al fiador que garantizó el acuerdo.

-Se deja sin efecto la novación de los créditos. Lo percibido por los acreedores
en virtud del acuerdo no se debe restituir y tienen derecho a cobrar en la
quiebra lo no percibido.

-Son nulas las medidas adoptadas en el acuerdo.

- Se recuperan los privilegios renunciados.

- Se abre un nuevo período informativo o de verificación (arts.200 a 202134).

- Los acreedores cuyos créditos fueron exagerados quedan excluidos.

Procedimiento: de acuerdo a los artículos 280 y siguientes: la sentencia que


declara la nulidad del acuerdo, debe declarar la quiebra del concursado. La
resolución es apelable, pero no suspende su desapoderamiento.135

2.8. Incumplimiento
De acuerdo al art. 63 LCQ136, el acreedor que no pudo obtener la satisfacción
de la obligación comprendida en el acuerdo, puede solicitar la declaración de
quiebra de su deudor. Antes de declararse la quiebra, se da vista al deudor,
quien por lo general intenta satisfacer la obligación acordada; en este caso es
una praxis habitual que no se declare la quiebra, pero se exija al deudor abone
los intereses moratorios. Esta denuncia, no tramita por vía incidental sino en el
mismo expediente principal.

133Art.59 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
134arts.200 al 202 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
135Arts.280 y ss. – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
136Art.63 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

27
En caso de prosperar el pedido, se declarará la quiebra, siendo la resolución
apelable, pero no suspende su desapoderamiento.

2.9. Régimen aplicable para los


pequeños concursos
Sólo dos artículos regulan este punto. Así, la última reforma sancionada con
fuerza de ley, Ley N° 27.170137, prevé:

ARTÍCULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran


pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se
presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a
trescientos (300) salarios mínimos vitales y móviles.
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores
quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en
relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial.138

Así, cuando se verifique cualquiera de las circunstancias mencionadas en el


artículo 288, el concurso será pequeño. La decisión judicial de encuadramiento
corresponde al juez concursal en oportunidad de la apertura del proceso, sea
preventivo (art. 14 LCQ), sea liquidativo (art. 88 LCQ).

Ahora bien, ¿Y qué diferencias existen entre el gran concurso preventivo y el


pequeño concurso?

ARTÍCULO 289.‐ Régimen aplicable. En los presentes procesos no


serán necesarios los dictámenes previstos en el artículo 11,
incisos 3 y 5, la constitución de los comités de acreedores y no
regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo
48 de la presente ley. El controlador del cumplimiento del
acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no haberse
constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en
esta etapa serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los
acreedores.139

137Ley N° 27.170 publicada en el Boletín Oficial el 8/9/2015- Honorable Congreso de la Nación Argentina-
que modifica la Ley N° 24.522- Ley de Concursos y Quiebras.
138Art. 288 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
139Art. 289 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

28
3. Verificación de
créditos y fuero de
atracción
3.1. Verificación de créditos. Concepto.
El sistema de verificación de créditos es el mecanismo a través del cual se logra
el reconocimiento en el proceso concursal de los distintos créditos adeudados.
También se lo denomina “período informativo”.

Este proceso se abre con la presentación de quien reclame la calidad de


acreedor y es un proceso necesario por cuanto todos los acreedores que
quieran participar del concurso deberán recurrir a este proceso.

A través de la verificación se tiende a comprobar la existencia y monto de los


créditos, (además de la graduación privilegiados).

3.1.1. Créditos de causa y título anterior


Según lo establece el art. 32 LCQ140, todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación concursal pueden presentar sus pedidos de
verificación.

Causa o título anterior: si ambos son anteriores no hay problema y pueden


verificar. Si el título es de fecha posterior a la presentación y la causa es
anterior a la presentación, cae bajo los efectos concursales.

¿Ante quién se presenta la verificación? ante el síndico (ver inciso 3° art.14141).


Es una etapa extrajudicial. Deben recordar que la sentencia de apertura del
concurso, o la declaración de quiebra fija una especie de cronograma de fecha,
entre las que se incluye el plazo que contamos para verificar ante el síndico.

3.1.2. Requisitos del pedido verificatorio

140Art.
32 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
141Art.14 – Inc. 3 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

29
El art. 32 LCQ142 prevé los recaudos del pedido de verificación. Así dispone que
debe presentarse por escrito, indicando datos personales y domicilio real del
insinuante y constituir domicilio especial, debe especificar el monto, la causa y
el privilegio del crédito y acompañarse los títulos que justifiquen el crédito.
Todo ello, en doble ejemplar. Asimismo, debe precisarse el monto de la
pretensión verificatoria y de los intereses, pues éste constituye el límite que
condiciona no sólo el consejo del síndico, sino también las facultades del juez.
Finalmente este pedido debe estar suscripto por el peticionante y abonar por
cada solicitud de verificación un arancel verificatorio, lo que se verá en el punto
3.1.4.

3.1.3. Efectos
La presentación solicitando la verificación de créditos tiene los mismos efectos
que una demanda judicial, pues interrumpe la prescripción (se extiende hasta la
finalización del concurso o quiebra) e impide la caducidad del derecho y de la
instancia.

3.1.4. Arancel
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, sea ésta
tempestiva, incidental o tardía, se debe abonar un arancel al síndico
equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. Se excluyen del arancel a: los créditos de causa laboral,
y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin
necesidad de declaración judicial.143

3.1.5. Verificaciones especiales


Créditos privilegiados: respecto de los acreedores con garantía real, no están
exceptuados de verificar y al hacerlo, deben denunciar la existencia del
privilegio. En efecto, si el acreedor hubiese omitido el carácter del crédito
(común o privilegiado), el juez, al momento de resolver la incorporación de tal
acreencia al pasivo concursal, debe admitirlo como quirografario. Se sostiene
que existe una renuncia implícita al privilegio. Se exceptúan los créditos de
naturaleza laboral, en razón de su carácter especial y su particular modo de
renunciabilidad.

Pagaré y cheques: En los casos “Translinea”144 y “Difry”145 la jurisprudencia


plenaria de la Cámara Nacional de Comercio decidió que el solicitante de
verificación en el concurso, con fundamento en estos instrumentos privados,

143Según ley 27.170, publicada en el Boletín Oficial el 8.9.2015. Ley que modifica los artículos 32 y 200 de
la ley 24.522.
144 CNCom., en pleno; “Translínea SA c/ Eloctrodinie SA”, 26/12/1979, LL1980-A, 332.
145 CNCom., en pleno, “Difry SRL s/ Convocatoria”, 19/6/1980, ED 88-583.

30
deberá declarar y probar la causa, esto es, las circunstancias determinantes del
acto cambiario originario o derivado. Fundamento: evitar la “invención” de
acreedores mediante el simple trámite de otorgarles un pagaré o un cheque. La
rigidez de estos plenarios se ha ido morigerando con el transcurso del tiempo, y
requiere una razonable complementación probatoria respecto de aquellos
títulos.
Sentencia definitiva en juicios de conocimientos: en la actualidad, se acepta
que la sentencia dictada en procesos de conocimiento, es título hábil para
verificar el crédito en ella reconocido; ni el síndico ni el juez concursal pueden
en principio cuestionar su contenido, salvo que se probare que existe cosa
juzgada fraudulenta o exorbitancia de ella en relación a las reglas concursales.

3.1.6. Facultades de información


El órgano sindical puede requerir todo tipo de información necesaria para el
conocimiento de los negocios sociales del deudor y de los derechos de los
acreedores, y en caso de ser negada, puede solicitar al juez concursal que tome
las medidas que estime pertinentes (art. 275 LCQ146).

Así, es función de la sindicatura la de investigar la legitimidad y preferencia de


los créditos que corresponden a los acreedores concursales, teniendo en
cuenta que el trámite de la verificación de créditos no se reduce a la mera
comprobación del carácter que reviste la obligada sino a investigar la causa de
la obligación que da lugar al crédito pretendido.

3.1.7. Período de observaciones


De acuerdo al art. 34 LCQ147, después de finalizado el plazo para peticionar la
verificación, se abre una etapa de diez días en la cual, el deudor y quienes
hubieran solicitado verificación pueden revisar los legajos y realizar por escrito
observaciones e impugnaciones a los créditos presentados y los trabajadores de
la concursada, aunque no tuvieren el carácter de acreedores; pueden revisar los
legajos. Vencido el plazo previsto para las observaciones, dentro de las cuarenta
y ochos horas el síndico debe presentar al juzgado un juego de copias de las
mismas, para su incorporación al legajo de copias previsto en el art. 279 LCQ.

3.1.8. Informe individual


Fenecido el pazo para la formulación de observaciones, el síndico debe redactar
el denominado “informe individual” que constituye una pieza instrumental
única, comprensiva de la totalidad de los créditos que pretenden incorporarse
al pasivo.

146
Art. 275 - Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
147Art. 34- Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

31
A través de este informe, el síndico logra ordenar en un cuerpo unificado la
síntesis de las pretensiones esgrimidas por los aspirantes a la concurrencia a
quienes se ofrece una primera opinión- técnica e imparcial- sobre la
procedencia jurídica de aquéllas. El síndico debe dictaminar objetivamente,
guardando equidistancia de los verdaderos contendientes, que son el deudor y
cada acreedor y a su vez, los acreedores entre sí.

En este informe el síndico se limita a dar su parecer sobre la procedencia o


improcedencia de los pedidos de verificación, pero carece de potestad
decisoria, es decir que su opinión no es vinculante, pudiendo decidir el juez en
contra de su consejo.

En esta pieza de gran importancia, se debe consignar el nombre completo de


cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito,
privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida,
las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y
de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre
la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio. Todo ello según lo
establece el art. 35 LCQ148.

3.1.9. Resolución judicial sobre los créditos


El art. 36 LCQ prevé:

Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el


informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la
procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los
acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico,
el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo
estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando
admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la
evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.149

Así, distinguimos entre créditos verificados, admisibles e inadmisibles.

Los primeros son los créditos que no han sido observados ni por el deudor, ni
por los otros acreedores y la sindicatura aconseja que ingresen al pasivo
concursal como verificados y el juzgador así lo decida.

148Art 35 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
149
Art 36 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

32
Ahora bien, si los acreedores, el deudor o la sindicatura impugnaron
oportunamente el crédito insinuado, ya no puede declararse verificado, sino
solamente admisible o inadmisible. Se declaran admisibles los créditos y
privilegios que fueron observados por el deudor, los acreedores o la sindicatura
y que el juzgador, rechazando las impugnaciones, así lo considerara; por el
contrario, se declaran inadmisibles los que fueron objetados y que el juzgador,
admitiendo las impugnaciones así lo resolviera o bien, aun no mediando
oposiciones, el director del proceso no los admitiera (art. 36 LCQ150).

3.1.10. Cosa juzgada


El art. 37 LCQ151 dispone que la sentencia que declara verificado el crédito y en
su caso el privilegio, produce los efectos de cosa juzgada, salvo dolo. Ahora, si
el crédito se declaró admisible o inadmisible, éste recién adquiere el carácter
de cosa juzgada si dentro de los 20 días subsiguientes a la resolución de
verificación de créditos, no es revisado, también salvo dolo.

3.1.11. Revisión
En caso de crédito declarado admisible o inadmisible se puede interponer el
recurso de revisión en contra de la sentencia de verificación. Lo puede hacer el
deudor o los acreedores. Hay discusión en la doctrina respecto a la posibilidad
del síndico, aunque mayoritariamente se lo admite. El plazo para revisar es de
20 días siguientes a la fecha de la resolución judicial sobre los créditos. Caso
contrario adquiere firmeza la sentencia de verificación. El trámite que se le
asigna: incidental, de acuerdo a los arts.280 y ss de la ley de concursos y
Quiebras152. O sea es un expediente desprendido del principal o que se tramita
por cuerda separada.

3.1.12. Invocación de dolo


El crédito verificado o el declarado admisible o inadmisible luego de
transcurrido los 20 días de la revisión adquieren el carácter de cosa juzgada
material, salvo dolo. El dolo hace referencia a la utilización de las formas
procesales para lograr un pronunciamiento judicial fraudulento.

El plazo para interponer el recurso es de 90 días desde la resolución de


verificación (plazo de caducidad) y el efecto de la interposición no altera el
derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo. El trámite es el
juicio ordinario ante el juez concursal.

150Art 36 – Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
151Art.37 Ley N° 24.522 -Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
152Arts. 280 y ss. – Ley N° 24.522 -Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

33
3.1.13. Verificación tardía
¿Qué sucede si un acreedor no pudo verificar tempestivamente al síndico? El
acreedor puede presentarse tardíamente.

En el concurso preventivo la insinuación tardía del crédito posee dos


alternativas procedimentales, que surgen del art. 56 LCQ153:

1) Si el concurso preventivo se encuentra pendiente, la verificación tardía


tramita por la vía del incidente concursal previsto en el art. 280 y ss LCQ154;

2) Si el concurso preventivo ha concluido, se efectúa a través de la acción


individual que corresponda de acuerdo a la naturaleza del crédito reclamado.
Es decir, que la conclusión del concurso preventivo mediante la declaración
prevista en el art. 59 LCQ, no impide que el acreedor verifique por ante el juez
concursal, siempre que su acción no hubiere prescripto conforme los dispuesto
por el art. 56, párr. 6º155, LCQ que veremos seguidamente.

Si el concurso preventivo está pendiente, las partes en el incidente son el


acreedor y concursado y el síndico emite un informe luego de producida la
prueba (ver art.56156). Ahora bien, si el concurso preventivo ya concluyó, las
partes son solamente el acreedor y el deudor, pues el síndico en principio ha
cesado en sus funciones.

3.1.14. Prescripción concursal


El plazo de prescripción para las presentaciones tardías es de 2 años en el
concurso preventivo.157 Se exceptúa el caso de sentencia obtenida por la
continuación del juicio ante el juez originario, pues si no obstante haber
excedido este plazo, se puede deducir el correspondiente incidente dentro de
los seis meses de haber quedado firme la sentencia por ante el juez originario.

En principio, esta prescripción abreviada concursal, sólo se aplica en el


concurso preventivo; no así, en caso de quiebra o del Acuerdo Preventivo
Extrajudicial.

3.2. Fuero de atracción


3.2.1. Concepto

153Art.56. - Ley N° 24.522 -Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
154Art. 280y ss. Ley N° 24.522 - Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
155Art.56. - Ley N° 24.522 -Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
156Art. 56. - Ley N° 24.522 -Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
157Art.56 - Ley N° 24.522 -Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

34
El fuero de atracción es una figura jurídica de orden público cuya función es
reglar en forma excepcional la competencia, con el objeto de materializar el
principio de universalidad.

En el art.21158 se regulan los juicios contra el concursado, y se establecen los


siguientes efectos:

 Suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial por causa


o título anterior.
 Fuero de atracción al juzgado concursal.
 Prohibición de interponer nuevas acciones con fundamento en causa o
títulos anteriores a la presentación, salvo el supuesto de acciones
laborales.

¿Desde cuándo se desencadenan los efectos del fuero de atracción?


Los efectos en el concurso preventivo comienzan desde la publicación de
edictos; mientras que en la quiebra se producen con la declaración de la
quiebra.

3.2.2. Radicación de acciones. Principio general


El principio general asentado en la ley concursal en el art. 21 LCQ159, es que
todas las causas de contenido patrimonial por causa o título anterior a la
presentación concursal, deben radicarse ante el juzgado concursal (por ej.:
procesos ejecutivos). Sin embargo, este desplazamiento en la competencia
originaria sufre importantes excepciones, a tal punto que se ha llegado a decir
que por esta vía se ha vaciado de contenido el instituto mismo:

3.2.3. Excepciones
Las excepciones al fuero de atracción están previstas en el art. 21 LCQ160, el que
dispone:

a) Procesos de expropiación, ya sea que se tramiten ante la justicia federal o


ante la justicia ordinaria.

b) Juicios fundados en las relaciones de familia: la acción de divorcio; el juicio


de adopción; el de reconocimiento o impugnación de filiación; la rendición de
cuentas por razones familiares; los juicios fundados en la legítima; etc.
También, el juicio de alimentos y el proceso de liquidación de la sociedad

158Art. 21 - Ley 26.086 –Ley de Reforma del 2006- Modifica la Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras-
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
159Art. 21 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
160Art. 21 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

35
conyugal (el síndico no puede iniciar un incidente de liquidación de sociedad
conyugal en el concurso).

c) Procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales: estos procesos


puedan continuarse a opción del actor, y luego obtenida sentencia verificar en
los términos del art. 56 LCQ; o bien, suspender el procedimiento y verificar en
los términos del art. 32 LCQ.

d) Procesos en los que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo


necesario.

3.2.4. Ejecuciones hipotecarias y prendarias


Otra excepción al fuero de atracción en el concurso preventivo, son las
ejecuciones de garantías reales. En este caso, el proceso de ejecución continúa
por ante el juez originario y la cosa asiento del privilegio, podrá ejecutarse si el
acreedor hubiera presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio
por ante el juez concursal.

En cambio, en la quiebra, según el art. 132 LCQ161 las ejecuciones con garantías
reales sí quedan atrapadas en el proceso falencial, y se ejecutarán por la vía del
concurso especial previsto en el art. 209 LCQ162. Esta es una diferencia entre
ambos procesos.

3.2.5. Juicios laborales


Tal como hemos señalado, el art. 21163, en su inciso segundo, establece que
quedan exceptuados del fuero de atracción los procesos de conocimiento en
trámite, incluido los laborales. Ahora bien, éstos pueden optar por continuar la
tramitación del proceso ante el juez extraconcursal o bien, suspender el
proceso y procurar la verificación del crédito por ante el juez del concurso de
acuerdo a las previsiones del art. 32164 y concordantes.

Asimismo, los acreedores laborales además de estas dos opciones- continuar el


proceso ante el juez natural o verificar en el proceso concursal- pueden
también iniciar – por causa o título anterior a la presentación- acción laboral
aunque no la hubieren iniciado con anterioridad a la presentación concursal o
bien, recurrir también al pronto pago- cuya concesión importa el
reconocimiento de la calidad de acreedor concurrente y en caso de serles
negada tal posibilidad, demandar a novo en sede laboral.

3.2.6. Pronto pago

161Art. 132 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
162Art. 209 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
163Art. 21 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
164Art. 32 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

36
El art.16165 regula el instituto del pronto pago es la vía especial que poseen los
trabajadores para hacer efectivos anticipadamente sus créditos laborales, en
razón del carácter alimentario de tales acreencias. Es decir que se trata de una
tutela legal diferenciada destinada a que el trabajador cobre su crédito,
permitiendo que los acreedores laborales no se vean forzados, en razón del
carácter alimentario de sus créditos, a esperar el trámite completo de la
quiebra o el concurso preventivo para efectivizarlos, es decir, que estamos en
presencia de un especial mecanismo instituido para la rápida cancelación de los
créditos laborales.

De esta manera, como el derecho de pronto pago se manifiesta como una vía
alternativa o sui generis de insinuación de créditos en el concurso, no requiere
verificación ni sentencia previa. Esto es, se alcanza la categoría de acreedor
concursal por esta vía excepcional o sumaria.

A partir de la reforma de 2006, a través de la ley 26.086166, se distingue:

i) Pronto pago oficioso o automático: que para que proceda el magistrado debe
encontrarse frente a remuneraciones que le sean debidas al dependiente del
concursado en razón de la relación laboral habida entre las partes, corroboradas
por la sindicatura a través del informe que debe prestar, en cumplimiento de lo
dispuesto en el art. 14 inc. 11, LCQ167. Así, presentado el informe respecto del
pasivo laboral denunciado por el concursado y un dictamen, previa auditoría
contable, sobre la existencia de otro pasivo laboral que pueda ser objeto de
pronto pago; el juez dentro de los diez días autorizará de oficio el pronto pago
de aquellos créditos laborales denunciados por el concursado y aquellos no
incluidos, respecto de los que el órgano sindical haya informado y aconsejado la
viabilidad, siempre que fuesen de los incluidos en la nómina del art. 16 LCQ 168 y
que sean privilegiados.

ii) Pronto pago dispositivo o a instancia de parte interesada: si el acreedor


laboral fue omitido en el listado sindical y el crédito laboral reúne los recaudos
de ser uno del créditos enumerados en el art. 16 LCQ169 y goza de privilegio
general o especial, el acreedor podrá pedir su inclusión sin necesidad de
verificación previa del crédito y sin necesidad de contar con una sentencia
dictada en un juicio laboral de pleno conocimiento. Efectuada la solicitud, se
debe correr vista al síndico y al concursado para que opinen al respecto, y luego
de lo cual, el juez estará en condiciones de resolver.

165Art. 16 - Ley 26.086 –Ley de Reforma del 2006- Modifica la Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras-
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
166- Ley 26.086 –Ley de Reforma del 2006- Modifica la Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras-

Honorable Congreso de la Nación Argentina.


167Art. 14 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
168Art. 16 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
169Art. 16 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

37
El artículo 16 LCQ170 prevé taxativamente cuáles son las únicas razones por las
que el juez concursal puede rechazar total o parcialmente un pedido de pronto
pago. Estas causales son: a) créditos de origen o legitimidad dudosos; b)
créditos controvertidos y c) connivencia dolosa entre el peticionario y el
concursado.

La ley concursal en su artículo 16 LCQ171, refiere que “en todos los casos la
resolución es apelable”. Así, de configurarse alguna de las causales previstas de
rechazo, el juez dictará resolución denegatoria de la pretensión del acreedor. En
tal supuesto, el acreedor quedará habilitado para “iniciar o continuar el juicio
de conocimiento laboral por ante el juez natural” o bien, apelar dicho
resolutorio. Por su parte, el concursado, sólo podrá apelar en aquellos casos en
los cuales la resolución que admita el pronto pago vaya más allá de lo
denunciado en la presentación del art. 11172, inc. 5°, LCQ, concediendo un
mejor derecho.

3.2.7. Continuación de acciones


Los procesos excluidos del fuero de atracción (ver art. 21 LCQ173) luego de
obtenida la sentencia, deben igualmente verificar por ante el juez del concurso.
Así, el art. 56 LCQ174, prevé que la sentencia obtenida en el juicio de
conocimiento no atraído y continuado debe ser objeto de verificación, pues
vale como "título verificatorio", o sea, como título que habilita la verificación.

De tal modo, el acreedor que transitó por ante otro tribunal distinto al
concursal puede verificar su acreencia en el concurso hasta un plazo máximo
de seis meses desde que quedó firme la sentencia, no considerándose tardía
dicha verificación a los fines de las costas. Es por ello, que a este vía de
insinuación se la denomina “verificación tardía sin costas”. En orden al plazo de
los seis meses, la doctrina se divide, para algunos se trata de un plazo de
prescripción, para otros de caducidad.

3.2.8. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes


El art.20 LCQ175 establece que el deudor está habilitado para optar por la
rescisión o continuación de los contratos con prestaciones recíprocas, según su
trascendencia para el normal desarrollo de la empresa. Si sólo el concursado
tiene que cumplir sus prestaciones y la contraparte ya cumplió la suya, al
acreedor solo le resta verificar su crédito; y si el concursado ya cumplió su

170Art. 16 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
171Art. 16 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
172Art. 11 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina
173Art. 21- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
174Art. 56 - Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
175Art. 20- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

38
prestación, debe exigir del tercero por la vía ordinaria que cumpla la que la
corresponde.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso


preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del
privilegio previsto por el artículo 240 LCQ.176

Finalmente, ante la falta de decisión del deudor concursado de ejercer la


opción continuativa, el tercero contratante in bonis tiene la posibilidad de
elegir el cumplimiento o resolver el vínculo contractual cuando no se le hubiere
comunicado la decisión de continuarlo, luego de los treinta días de abierto el
concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.

LA CADUCIDAD DEL PLAZO EN EL CONCURSO PREVENTIVO SEGÚN EL CCCN

El art. 353 del CCCN177prescribe: “… La apertura del concurso del obligado al


pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar
su crédito, y a todas las consecuencias previstas en la legislación concursal”.
Así, del tenor literal de la norma se desprende que la apertura del concurso de
la deudora no conlleva a priori la caducidad de los plazos en relación a las
deudas pendientes de cumplimiento.

Esta norma ha generado profusa doctrina la que -en prieta síntesis-, por una
parte, postula que la presentación en concurso del deudor no acarrea la
caducidad de los plazos, mientras que otro sector boga por la caducidad
automática de aquéllos. Así, en comentario al mentado precepto se han
expuesto tesis antagónicas, una que sostiene que no caducan los plazos por la
apertura del concurso preventivo (Macagno), y la otra, que entiende que se
provoca la caducidad del plazo de las obligaciones en el concurso preventivo
(Graziabile).

3.2.9. Contratos de trabajo: derogación


La ley 26.684 derogó todo el sistema referido a los contratos de trabajo y la
suspensión de los convenios colectivos de trabajo, eliminando los párrafos 4º,
5º, 6º y 7ª del art.20 LCQ178.

3.2.10. Servicios públicos


El art. 20 LCQ179 prevé que no pueden suspenderse los servicios públicos que se
presten al deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura
del concurso; por el contrario, los prestados con posterioridad deben abonarse
176Art. 240- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.
177Art. 353 del Código Civil y Comercial de la Nación.
178Art. 7 de la Ley de Reforma 26.684- Modifica el art. 20 de la Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras-

Honorable Congreso de la Nación Argentina.


179Art. 20- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

39
a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de
incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen
sus respectivas prestaciones.

Asimismo, el mencionado artículo prevé que en caso de liquidación en la


quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas gozan
de la preferencia establecida por el artículo 240180.

180Art. 240- Ley 24.522- Ley de Concursos y Quiebras- Honorable Congreso de la Nación Argentina.

40
Referencias
Código Civil y Comercial de la Nación (2014). [Aprobado por Ley N. º 26.994; B.O.
08/10/2014 Suplemento. Promulgado según Decreto 1.795/2014; B.O. 08/10/2014.
Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de la Ley No 27.077 B.O.
19/12/2014]. Buenos Aires: Ed. Hammurabi (1° edición).

Constitución de la Nación Argentina (1994). [Sancionada por el Congreso General


Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención
Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las Convenciones
de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de http://www.senado.gov.ar/deInteres.

Junyent Bas, F. y Molina Sandoval, C. A. (2011) “Ley de Concursos y Quiebras


Comentada.” Tomos I y II. Buenos Aires, Abeledo Perrot.

Rouillon, A. (2003) “Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522.” (13° edición)


Buenos Aires .Astrea.

Rivera, J. C(2003) “Instituciones de Derecho Concursal.” T. I y II. Santa Fe,


Rubinzal‐Culzoni.

Heredia, P. D. (2000), “Tratado Exegético de Derecho Concursal”, Tomos I al V, Buenos


Aires, Ábaco.

Graziabile, D.J., ¿Se produce el vencimiento anticipado de las obligaciones a plazo en


el concurso preventivo?, DJ 2001-2-1163).

Heredia, P. D. (2000), “Tratado Exegético de Derecho Concursal”, Tomos I al V, Buenos


Aires, Ábaco.

CNCom., Sala A, “Sociedad Comercial del Plata S.A. y otros s/conc. Prev”, de fecha
10/5/2011, Cita online: AR/JUR/18671/2011.

CNCom., en pleno; “Translínea SA c/ Eloctrodinie SA”, 26/12/1979, LL1980-A, 332.

CNCom., en pleno, “Difry SRL s/ Convocatoria”, 19/6/1980, ED 88-583.

www.uesiglo21.edu.ar

41

También podría gustarte