Está en la página 1de 7

DURKHEIM (1858-1917)

Ahora bien, en la naciente sociología lo fundamental es la necesidad de constituirse a


imagen de las ciencias de la naturaleza, es decir, positivamente. Aquí aparece un concepto
importante para las ciencias sociales: el de positivismo. La necesidad de equiparar a las
ciencias sociales con las naturales será una preocupación de la naciente sociología.
Pero esto también tiene que ver con la actitud sociológica frente a la ilustración que había
sido un período de crítica. Es decir, la ilustración como habíamos visto cuestionaba el
antiguo orden religioso pero no proponía ningún fundamento nuevo. Esa será la misión de
la sociología: sentar las bases de la sociedad.
Allí encontraremos la obra de los “padres fundadores” como Saint-Simón y Augusto Comte
donde encontraremos una mezcla de utopías industrialistas y cierto conservadurismo que
busca el ordenamiento social por sobre todo. Lo que sintetiza esto es la idea de Comte
“orden y progreso” como uno lo puede leer en la bandera de Brasil, por ejemplo. Y miren
que cosa y la importancia del positivismo que cruza el atlántico y llega a Latinoamérica.
Llega a Brasil, la argentina, todo el positivismo pedagógico que tanta importancia tendrá en
la historia educativa argentina. Recuerden que esto lo decíamos al principio cuando
hablábamos de las características de la modernidad, idea de ciencia, de progreso, desarrollo
histórico progresivo. De ahí la imagen de una ciencia que viene a suplanta la fe religiosa.
Es decir, la constitución de una nueva fe que tiene que ver con el desarrollo científico y el
progreso humano.

¿Qué elementos caracterizan al positivismo? Oposición a la metafísica, importancia de la


ciencia como único saber legítimo, basarse en lo fenoménico-experiencial, predominio del
modelo científico de las ciencias naturales.

Pero veamos ahora a los clásicos un poco más detenidamente, aunque sea algunos puntos
centrales de sus teorías (recuerden que todo esto estará en la bibliografía que les dejo):
El primero de ello es Emile Durkheim (1858-1917)
Su preocupación central es como asegurar el orden en la sociedad industrial donde los lazos
tradicionales están rotos.
El objeto de la sociología es el estudio de los “hechos sociales”. Estos hechos sociales se
muestran como “cosas”. Es decir, los hechos sociales tienen el mismo status que la realidad
material. Esto tiene una implicancia epistemológica fundamental: la sociedad puede ser
estudiada y conocida científicamente. Así como un físico estudia los fenómenos del mundo
natural también un sociólogo estudia los hechos sociales. No es casual que Comte hablase
de la “física social”.
Una segunda cosa importante en relación a los hechos sociales es que los mismos pueden
ser entendidos como toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el
individuo una presión exterior.
Lo que Durkheim quiere mostrarnos es que el individuo tiene constreñimientos sociales.
Todos nosotros no hacemos lo que queremos sino que hay pautas de comportamiento,
lógicas sociales que desbordan nuestra individualidad. Esto lo podemos ver todos los días
cuando habitualmente realizamos acciones que están pautadas (no por nosotros sino por la
sociedad)
En este sentido Durkheim quiere mostrar la objetividad y la exterioridad del mundo social
por encima de los individuos concretos (diferenciar los hechos sociales de los fenómenos
psíquicos).

“Los hechos sociales están dotados de un poder imperativo y coercitivo, en virtud del cual
se le imponen a los individuos quiéranlo o no”
El poder de coerción que los fenómenos sociales ejercen sobre los individuos es siempre un
poder social, su base es lo colectivo (la acción social en Durkheim es siempre una acción
colectiva)

Esta coacción social se manifiesta en la estructura institucional de la sociedad (sociología


como “ciencia de las instituciones”)
Su objeto principalmente es el Estado, el Derecho de propiedad, el Contrato, la Pena y a la
Responsabilidad; todas instituciones vinculadas a la costumbre, las normas, las leyes.

La sociedad posee un poder moral superior al individuo que debe ser aceptada por este (de
aquí la importancia que Durkheim le va a dar a la educación: la construcción del plano
normativo producto de la socialización lo va a tener la educación). Lo que Durkheim va a
llamar la “educación moral” es la manera que tiene la sociedad de construir a los sujetos a
través de la educación. Y si queremos una sociedad ordenada, diría Durkheim, lo
fundamental pasa por la educación.

El orden moral era equivalente al orden social: el orden social se expresa en un sistema de
normas que se constituyen en instituciones. Fíjense ustedes que para Durkheim la moral
funciona como una norma que es la que establece cuales son los comportamientos
esperables de los sujetos. Y fíjense ustedes cuanto de esto hay en nuestra vida cotidiana.

De ahí que haya en la obra de Durkheim toda una serie de conceptos teóricos centrales:
solidaridad, orden y equilibrio social, función social, coacción y anomia, estructura
social.
Esta última implica pautas estables de comportamiento que deben ser tratadas como cosas
porque son hechos sociales (normas culturales, valores, creencias religiosas, etc.) y el otro
concepto central es el de función. La importancia de cualquier hecho social hay que
determinarlo al nivel de la sociedad, no de los individuos. Es decir la idea de función social
que cumple determinada regla, determinada pauta de acción.
La explicación de los fenómenos sociales en términos de relaciones de causa y efecto está
relacionada con este concepto de función social.
De aquí se desprenden varias cuestiones, entre ellas que a Durkheim no le interesa el caso
“aislado”. “Yo tengo un vecino que hizo tal cosa…”. En todo caso le interesa el vecino
porque es parte de un conjunto llamado sociedad. Hay un libro de Durkheim que es
fundamental que se llama “El suicidio”. En este libro estudia el suicidio que a priori
parecería ser algo tan individual, tan propio. Sin embargo él muestra cómo se pueden
establecer correlaciones entre tasas de suicidio y género, religión, país.

Uno de sus principios metodológicos fundamentales es que sólo es posible explicar un


hecho social mediante otro hechos social (la sociedad como factor explicativo causal de los
fenómenos sociales).
Mirada antitética con respecto a la de Marx (solidaridad orgánica, integración y
cooperación frente a clases sociales, conflicto y estratificación)
La dominación se reduce a una clasificación

La sociedad para Durkheim es una combinación de elementos físicos y morales que está
siempre por encima de los individuos que la componen.
La sociedad es un ser psíquico superior, una conciencia de conciencias (conciencia
colectiva) de la que emana la autoridad moral que la sociedad tiene sobre los individuos.

Morfología social: la sociedad es una totalidad compuesta por segmentos combinados. La


naturaleza de cada sociedad depende de la cantidad de segmentos y de la forma en que se
combinan y relacionan.

El esfuerzo teórico más importante de Durkheim, en relación al problema de qué es y cómo


es posible la sociedad, se revela en su obra De la división del trabajo social, en el que
desarrolla el concepto de solidaridad.

Yo les decía que lo que quieren todos los clásicos de la sociología es mostrarnos algo de la
sociedad. El caso de Durkheim es la primacía de la sociedad por sobre el individuo. Ahora
bien, ¿dónde descansa la existencia de la sociedad? Pues bien, en la sociedad moderna en la
solidaridad orgánica (propia del industrialismo y de la división del trabajo) y en las
sociedades primitivas en la solidaridad mecánica. Por eso tanta importancia para Durkheim
tenía la división del trabajo. (cita pág. 70)
A medida que aumenta la solidaridad orgánica disminuye la mecánica. La división del
trabajo permite explicar el pasaje de un tipo de sociedad a otra que, en condiciones
normales, genera solidaridad orgánica entre los segmentos diferenciados otorgándoles
estabilidad.

El tratamiento positivo de los fenómenos sociales: la “cosificación” de los hechos sociales.


La observación y comparación metódica de los fenómenos sociales permitirá entenderlos y
explicar cómo se relacionan en forma general (leyes que rigen las relaciones entre los
fenómenos).
Dichas leyes se descubren y establecen inductivamente y más tarde son comprobadas –por
comparación metódica- con la experiencia.

La explicación de los hechos sociales: causalidad y funcionalidad


Explicación causal: existe una implicación material entre los fenómenos considerados.
Queda de manifiesto cuando es posible mostrar por comparación que dos fenómenos
sociales varían concomitantemente (Ej. “El suicidio”)
Funcionalidad: un hecho es funcional si contribuye con sus efectos al orden interno de la
sociedad.

La división del trabajo social: solidaridad, integración y orden social. (Cita pág. 75 y 76,
78, 79)
La división del trabajo (causada por los cambios en la densidad y el volumen social) tiene
por función principal hacer solidarias las funciones diferenciadas, lo que posibilita el
mantenimiento de la cohesión, la integración y el equilibrio de la sociedad en su conjunto.
Derecho como símbolo visible de la solidaridad social, lo que remite al estudio de su
contenido, de sus normas de sus sanciones.

En Durkheim la pregunta central que articula toda su obra es la pregunta por el orden.
Como buen positivista le interesaba dotar de estabilidad a la sociedad. En este sentido el
orden moral es equivalente al orden social.
El orden social se expresa en un sistema de normas que se plasman en instituciones. Este
orden social es superior al individuo y los conceptos de solidaridad mecánica y
solidaridad orgánica demuestran esta superioridad. En las sociedades primitivas prima la
solidaridad mecánica. En cambio, la orgánica es propia de las sociedades industriales (o
complejas). En estas sociedades es donde hay mayores niveles de conflicto y lo que
garantiza que la sociedad no sea la “guerra de todo contra todos” (es decir, lo que yo hoy
llamaba “lazo social”) es la conciencia colectiva que es la autoridad que nos rige y que es
el conjunto de creencias y sentimientos comunes de la sociedad

 ¿Cuál es la definición que da Durkheim de “hecho social” en Las reglas del método
sociológico?
“Un hecho social es toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el
individuo una presión exterior”. Estos hechos muestran que la sociedad ejerce una presión
sobre el individuo. Los mismos se expresan en reglas, normas, instituciones, en leyes. Lo
que nos dice Durkheim no es que los hechos sociales sean cosas materiales, sino que son
cosas como las cosas materiales. Tienen el mismo estatus por decirlo de algún modo.
Tratarlos en calidad de “data” que constituyen el punto de partida de la ciencia, dice
Durkheim.
Y ahí se funda la posibilidad de una “ciencia de lo social” según este autor. Entonces
fíjense como la terminología durkhemiana “sistema normativo”, “sistema de valores”,
“sociedad”, “conciencia colectiva” expresa una misma problemática: la objetividad y la
exterioridad del mundo social por sobre el individuo. Estos hechos sociales tienen una
“fuerza coercitiva” sobre los individuos.

Las instituciones son todas las creencias y todas las formas de conducta instituidas
colectivamente. De ahí que para Durkheim la sociología se podría definir como “la ciencia
de las instituciones”. Esto sirve para pensar la sociedad, la política actual.

 ¿Cuál es la relación que establece Durkheim entre individuo-sociedad?


Hay una clara preeminencia de la sociedad por sobre el individuo. Esta pregunta es
importante porque cuando veamos la sociología de la educación la próxima vez todos los
autores que se basen en la obra de Durkheim pondrán de relieve la preeminencia del
sistema educativo por sobre el individuo.
La distinción entre estados de “conciencia colectiva” y “conciencia individual” es una clara
muestra de ello. Lo colectivo responde a otras leyes o tiene sus leyes propias.

También podría gustarte