Está en la página 1de 1

Reseña histórica:

El social nacionalismo alemán, también conocido como el nazismo, surgió durante la década del 20, pero
alcanzó una mayor importancia diez años después. El punto de origen de esta ideología fue el Tratado de
Versalles. Una vez finalizada la primera guerra mundial, se impuso un tratado de paz que tuvo
consecuencias económicas nefastas e injustas para Alemania y además generaron sentimientos
encontrados de humillación y rencor en la sociedad. Esta situación se vio agravada con la crisis del 29,
también llamada la “gran depresión”. En este contexto de descontento general se veía expresado en las
calles por medio de las movilizaciones populares de todo tipo, tanto de la extrema derecha, como la
extrema izquierda.

En la misma época, a nivel mundial, comenzaba a surgir un cierto rechazo por las democracias alegándose
la falta de eficiencia. En contrapartida se presentaban a las dictaduras como el único medio de controlar la
situación y capaz de restablecer el orden público.

Desde el punto de vista ideológico, una crisis se gestaba desde hacía ya algunas décadas, por lo que el
racionalismo comenzaba a ser rechazado y surgieron posturas elitistas, basadas en la idea de un héroe y un
súper hombre, lo que dio lugar actitudes racistas como nunca habían sido vistas.

Otro de los factores elementales para entender el contexto en el que se gestó el nazismo fue la República
de Bismarck, caracterizado por ser un Estado fuerte con características de una dictadura, para alcanzar el
desarrollo económico y social deseado.

También podría gustarte