Está en la página 1de 56

Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português

¡Regístrese! | Iniciar sesión


 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada

0 and Buscar

Buscar más trabajos sobre...


+
Estudio Social
Monografias.com > Estudio Social

 Descargar
 Imprimir
 Comentar
 Ver trabajos relacionados

El bullying
Enviado por Sofia Juarez Tovar

Anuncios Google
Google AdWords Promo
USD 50 gratis para tu PyME. ¡Llama al 0800-55-148 begin_of_the_skype_highlighting 0800-55-148
end_of_the_skype_highlighting y activa tu cupón! google.com/AdWords
¿Buscas a Solo Musica?
Encuentra a tus amigos en Facebook. ¡Regístrate ya! www.Facebook.com
Conoce a Maroon 5
Haz tu move like Jagger y gana un Meet & Greed con Barena aquí. www.barena.pe/Maroon5/

1. Introducción
2. ¿Qué es el bullying?
3. Tipos de bullying
4. Comportamiento del agresor y de la víctima
5. Cómo prevenir el bullying
6. Qué deben hacer los maestros
7. Objetivo del bullying
8. References

Introducción
Parece que no pero realmente es muy frecuente los casos de acoso entre los niños, muchos
padres de familia han vivido esa experiencia entre sus hijos, sin saber que decir y como actuar,
ya que no están informados y reaccionan de una manera no muy acertada para los que lo
sufren. Los jóvenes que realizan este tipo de acoso son porque ellos también sufren o tienen
problemas en su hogar o en algún otro lugar y piensan que realizando este acoso desquitan su
enojo.

¿Qué es el bullying?
El bullying es una palabra que proviene del vocabulario holandés que significa acoso.
Anteriormente esta palabra no era tan usada, pero debido al incremento alarmante en los casos
de agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos estudiantes a vivir
situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.
El bullying se presenta en cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o
respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia más en los varones. El agresor
acosa a la víctima cuando se encuentra solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el
patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se dan cuenta del daño que está ocurriendo
con sus alumnos. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una
situación que si no se detiene a tiempo puede provocar grandes daños a la víctima, ya sean
emocionales o físicamente.
Esta práctica que se vuelve frecuente en otras partes del mundo se está adaptando en la
tecnología dando como resultado el cyber bullying, en pocas palabras es el acoso a través de
Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

Tipos de bullying
Sexual: Es cuando se presenta un asalto, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye entre otros.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia a la víctima.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, chantaje, manipulación y
amenazas a la víctima.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una pelea en contra del acosado.
Causas y consecuencias del bullying:
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso
en la escuela o en la familia.Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por
los adultos.Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros que lo atacan o
porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante
un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre,
divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez
porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus
actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden
generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean
adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar,
sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación,
amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Consecuencias para el o los agresores: Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la
persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que
ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
Consecuencias para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés
por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales,
problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente
algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Comportamiento del agresor y de la víctima


 Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello
tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
 El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas
y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
 Eso son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
 Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
 No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.
Comportamiento de las víctimas del bullying
 Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se
sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede
llevarlo a consecuencias devastadoras.
 El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
 Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en
actividades de la escuela.
 Se presenta un bajo rendimiento escolar.
 La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero
para cubrir chantajes del agresor.
 En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.
Cómo debe actuar un niño que es acosado:
No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des
esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese
momento.
Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo escuches.
Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a quien le tengas confianza.
Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te
pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te está pasando
Debes saber que NO estás solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te cuidan, acércate a
ellos seguramente te ayudarán.
Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa de esa manera;
no por eso vas a permitir que trate así.

Cómo prevenir el bullying


La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la
construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños,
comedores, etc.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de
acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se
sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el
bullying.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy
inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos
influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser
más consientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños,
vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple
broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso
no se repita.
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños a partir de ella el niño
aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa;
evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado
permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas
agresivas.

Qué deben hacer los maestros


 Identificar a la víctima y el agresor.
 Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad
para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos,
llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
 Siga al niño a una distancia prudente a los lugares donde comúnmente esta sin vigilancia,
seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.
 En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y
agresiones, revíselas.
 Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y víctima), pueden darle
información valiosa.
 Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan
ser atendidos y tratados.
Como deben actuar los padres ante un hijo acosador
 Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
 Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
 Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el
porqué de su conducta.
 Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿donde
está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
 Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no
permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las mediadas
que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
 Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus
insatisfacciones y frustraciones sin agredir.
 Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les haya
hecho daño.
¿Qué hacer si la víctima es mi hijo?
 Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , asi él se sentirá cómodo al hablar
contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
 Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
 Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres
preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
 Comprométete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de
esta situación.
 No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza, esto
empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder asertivamente
a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
 Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección de la escuela para
ponerlos al tanto de lo que está ocurriendo, pídeles su cooperación en la resolución de los
hechos.
 Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la
asesoría de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que
la mejor ayuda, en esos casos, es la de su familia.

Objetivo del bullying


El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar,
amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún
resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar,
someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón
predominante de relación social con los demás.
Características de un agresor
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno
de la personalidad grave presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
Los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les
puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los
derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para
ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa
de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo.
Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.
Un ejemplo de esto sería:
El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos
adquiridos. Ni respetará, ni empalizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus
frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le
haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

References
http://www.psicopedagogia.com/sufre-bullying 28.sep.2011 – 3:30pm.
http://www.peques.com.mx/bullying.htm. 28. Sep. 2011 – 5:22pm.
Autor:
Sofia Juarez Tovar

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Agregar un comentario Enviar comentario


Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Trabajos relacionados
 Diagnostico de una Unidad Educativa
Diagnostico. Planteamiento de problemas.
Desarrollo y verificación de las hipótesis. Análisis
situacional de la unidad e...
 La Estatalidad
Un mito de nuestro tiempo. El Estado
neocolonizado. Teorías globalizadoras y
estatalidad. Globalización y globalismo pop...
 Análisis de la Relación existente entre el
Fenómeno Social y el Fenómeno
Económico
En el presente ensayo se plantea un análisis a la
relación de por si importante que existe entre el
Fenómeno Social y el...
Ver mas trabajos de Estudio Social

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede
descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

cerrar
Re
gís
tre
se
gra
tis
E-mail:
¿O
Contraseña: lvi

su
Recordarme en este equipo
co
Iniciar sesión ntr
as

a?
Ay
ud
a
El bullying: Violencia escolar en instituciones educativas públicas y privadas de Baja California

Enviado por glopezbadilla

Anuncios Google

Gratis a Maroon 5
Pide tu código con tu 6 o 12 pack de Barena, ingrésalo aquí y gana www.barena.pe/Maroon5/

"Master Recursos Humanos"


"Doble Titulación Europea" Becas Ahora. On line o Presencial www.eude.es

Comercial y Ventas UB
Master Dirección Comercial y Ventas Master Universitat de Barcelona
www.masterdireccioncomercialub.com/

Resumen

Introducción

Bullying

Características del bullyiing

Antecedentes del bullying

Influencia de los medios de comunicación

Acciones de los niveles de gobierno

Casos en baja california

Métodos y materiales

Resultados

Conclusiones
Referencias

RESUMEN

La convivencia juvenil en instituciones de educación superior en la Republica Mexicana, en los


últimos 20 anos ha sido muy difícil y compleja. Esto ha repercutido en acciones que dañan a los
estudiantes de nivel secundaria y preparatoria, ocasionando tanto un deterioro en la salud a nivel
emocional como en lo físico, al recibir golpes. Esto ha conllevado a ser parte de un maltrato donde
ciertos estudiantes que no tienen un rendimiento estudiantil adecuado (alumnos irregulares), solo
van a las escuelas a generar maltrato psicológico y danos con golpes a sus compañeros que si
tienen un beneficio para el sector educativo y la sociedad (alumnos regulares). Estos estudiantes
mal aconsejados por sus familias y la sociedad, son los causantes de un desorden poco controlable
en ciertas instituciones educativas del sector público y privado, llamado Bullying. En el noroeste de
la Republica Mexicana, están ubicadas las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana,
pertenecientes al estado de Baja California colindantes con Calexico y San Diego de los Estados
Unidos respectivamente. Estas ciudades son las mas pobladas en este estado, y es donde se
presenta esta actividad violenta con mayor frecuenta que las otras tres ciudades que lo
conforman: Ensenada, Tecate y Rosarito. Este fenómeno se presenta este fenómeno
constantemente, tanto en instituciones publicas como privadas, sin ser detectados en ocasiones
por las autoridades educativas o a veces si se conoce estos actos que causan un gran daño
psicológico y físico, pero no se toman acciones para evitarlo o reducirlo. Las autoridades estatales
confirman que el Bullying no es un problema grave, en Baja California pero existe un alto
porcentaje (62%) de adolescentes maltratados psicológica y físicamente y atendidos por
instituciones médicas particulares y publicas, que esta siendo un gasto innecesario para la
sociedad. En base información de padres de familia de diversas escuelas del estado, se procedió a
realizar un estudio que muestre la realidad del Bullying en las instituciones de esta zona del país,
determinar sus causas y consecuencias graves que en ocasiones son irreparables.

Palabras clave. Bullying, maltrato psicológico y físico, adolescentes, sociedad


1.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestras vidas hemos sido participes de un fenómeno que hoy en la actualidad se le
denomina Bullying. Esta actividad de violencia se da más en el área educativa y como todos en
algún momento de nuestra vida pasamos por esta etapa, se pueden tener algunas causas
probables de lo que es estas malas acciones de los adolescentes de nuestro país. No es hasta hace
algunos años que, a todo lo que se refiere al acoso escolar se le denomino el nombre de Bullying
[1]. Se opto por evaluar este fenómeno de violencia escolar con toda una finalidad, de que la
sociedad se enterara e involucrara en lo que es en verdad este fenómeno e identificara cómo
abordar la situación ya sea como víctima, victimario. Los victimarios, victimas y padres familia son
los más afectados de la violencia en instituciones escolares, además de personas que tienen
alguna relación con alguien que esta pasando o ha pasado por esta situación problemática [2]. En
esta investigación se evalúa este aspecto en las cinco ciudades del estado de Baja California
mencionadas anteriormente, y se desea enterar a la población de este estado, principalmente a
padres de familia, de lo que realmente ocurre con sus hijos en los momentos en que están en los
centros de estudio. En estos lugares es donde se supone son instituciones educativas vigiladas por
autoridades del sector educativo y se logra la formación integral de una persona, pero en
ocasiones no ocurre esto. De las ciudades que conforman el estado de Baja California, Mexicali y
Tijuana son las de mayor poblaciones de aproximadamente 1, 000,000 y 2, 000,0000
respectivamente. Se desarrollo un análisis descriptivo para determinar las causas principales de lo
que ocurre con los adolescentes al adoptar estas ideas provenientes de Estados Unidos y algunos
países de Europa [3].
Figura 1. Acciones violentas entre jóvenes en instituciones escolares.

Bullying

Este tema ha ido creando un impacto en la sociedad baja californiana, principalmente en los
adolescentes, ya que el comportamiento violento en los estudiantes ha ido creciendo
constantemente, y desafortunadamente cada vez a más a temprana edad. En la mayor parte las
ocurrencias, los papas no se enteran del comportamiento de sus hijos que pueden ser las victimas
o victimarios, y son los últimos en conocer lo que hacen sus progenitores [4]. Esto ocasiona cada
día situaciones problemáticas mas diversas, hasta llegar a los golpes, y en ocasiones hasta la
muerte por brutales golpizas o por el suicido proveniente de no soportar el maltrato de sus
compañeros de clase por Bullying. La generación de violencia entre adolescentes es un grave
factor que afecta a la sociedad bajacaliforniana que en los últimos años ha percibido un clima de
actos violentos en las calles y las autoridad es no han podido controlar estas acciones del crimen
organizado o personas que actúan por su propia actitud. El Bullying escolar es la acción de
maltrato entre alumnos de primaria o adolescentes que tienden a generar daño psicológico como
primera opción como parte de comentarios ofensivos que originan en ocasiones trastornos
mentales como miedo de regresar a estudiar, nerviosismo y ya en consecuencias graves el hablar
solos y tenerle miedo a todo. Posteriormente se pasan a los golpes donde pueden ser leves aun
siendo un maltrato físico que puede ocasionar lesiones a futuro, hasta llegar a enviar a las victimas
a centros de atención medida u hospitales. Uno de los aspectos de interés del gobierno con el
debido respeto que se merece la sociedad mexicana, incluyendo la de Baja California, son la
aparición de jóvenes con costumbres que imitan de pandillas de Estados Unidos, los llamados
cholos. En otras ocasiones aparecen grupos de jóvenes provenientes de estados de la Republica
Mexicana con tendencias de violencia, donde su única fuente de obtención de ingresos
económicos es por medio de actos violentos y no les interesa en ocasiones morir. Lo que es peor
es que se llevan de la mano a adolescentes ingenuos que se creen personas con grandes
cualidades en la vida, parando en un grado mínimo en la prisión o máximo en el cementerio. Esto
sucede mucho en muchas ciudades de nuestro país, principalmente en familias desintegradas o
con papas que solo se dedican la mayor parte del día a laborar, ya sea obteniendo grandes o pocos
ingresos y descuidan a sus hijos, sin saber que hacen y que consecuencias pueda tener donde
anden realizando actos indebidos. Uno de los actos que se observan y como muchos maestros nos
ha tocado observar son las burlas por niños que traer lentes por problemas en su vista, muletas
necesarias para caminar, la complexión delgada o con sobrepeso, son síntomas del Bullying [5].
Los maestros que tenemos conciencias en Baja California, metemos las manos para frenar estas
situaciones problemáticas que posteriormente se convierten en actos mas violentos. Pero así
como habemos maestros responsables para apoyar a las autoridades gubernamentales, existen
otros que gozan con estas acciones entre niños y adolescentes. Lo peor es que entran en el circulo
de burlase de los estudiantes y en ocasiones lo hacen juntos con los compañeros de clase al
momento de la entrega de un examen o cuando se le pregunta a un alumno algún tipo de
conocimiento que no saben y le hacen burla, siendo los niños y adolescentes objeto de maltrato
de parte de sus compañeros y de maestros. Si los maestros somos concientes de la gravedad de
los efectos negativos del Bullying, apoyaremos en gran medida a los tres niveles de gobierno.

Características del Bullyiing

Este fenómeno violento que se presenta en toda la Republica Mexicana, incluyendo las ciudades
del estado de Baja California, es causado por varios factores y tiene sus graves consecuencias en la
sociedad baja californiana y los gobiernos municipales y el estatal, estando preocupados por la
presencia del Bullying en esta región. El acoso psicológico, físico y sexual, son parte de las escenas
de cada día en algunas escuelas de Baja California, siendo para intimidar por medio de acciones de
abuso de poder, por estudiante mas grandes en estatura o peso que otras o por alumnos que
desean tener el control de sus compañeros de clase [6]. Los medios informativos principalmente la
Internet, permiten a los agresores, conocer técnicas y métodos para poder agredir a sus victimas y
con ello querer ser los dueños del salón de clases. La falta de atención a los niños y adolescentes
por parte de los papas los hace en ocasiones intolerantes ante cualquier situación de la vida y los
lleva a cometer actos violentos como parte del Bullying. Las consecuencias leves o graves, son
parte de familias y una sociedad desintegrada, con falta de valores cívicos que nos deteriora la
calidad humana. Las consecuencias pueden llegar a ser muy graves cuando algún victimario recibe
un daño psicológico o físico que le perdure donde toda su vida.

Antecedentes del Bullying

El fenómeno social llamado acoso escolar o Bullying no es nuevo, se viene estudiando desde
principios de los setenta, pero pocos conocemos sus implicaciones; por lo que, a su vez, poco se ha
hecho al respecto. Fue hasta en años recientes, que Dan Olweus y Peter Paul Heinemann
comenzaron a realizar investigaciones sobre dicho tema, en la Universidad de Clemson. Después
de la publicación del libro de "Aggression in the schools" [7], el interés sobre el tema aumentó en
distintos países tales como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Japón, dando lugar a la
creación de programas y estrategias de intervención, que al ser implementadas, arrojaron
excelentes resultados]. El psicólogo Dan Olwes es el primer estudioso del tema y como tal
comienza a preocuparse de la violencia escolar en noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en
el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año [8]. La palabra Bullying es una
palabra que proviene de Inglaterra, significando acto de intimidación entre personas, y por
desgracia a nuestra sociedad mexicana, ha tomado auge en los últimos diez anos en nuestro país.
Cada ve mas se detectan jóvenes en escuelas con estas características en el noroeste de la
Republica Mexicana, principalmente en ciudades de Baja California, y no se observa un freno
momentáneo de esta grave situación de parte de las autoridades municipales y estatales,
indicando solo avances en el control en ciertas escuelas de parte de maestros y personal
administrativo, pero todavía falta mucho por hacer. Las malas bromas o accione que a unos que
son los agresores les parece acciones leves, para los agredidos y sus familiares son de graves
consecuencias [9].

Influencia de los medios de comunicación

Las autoridades estatales indican que en solo en ciertos lugares del estado de Baja California, se
observa inseguridad pública. Solo que en los medios informativos se observa de la ocurrencia de a
diario actos de violencia como asaltos a bancos, casas de cambios y personas en la calle, además
de robos de niños y asesinatos tanto en Mexicali como en Tijuana. Estas ciudades son violentas
como Ciudad Juárez, Monterrey, Reynosa, Cd. De México, Veracruz, Acapulco y otras; se presenta
este fenómeno, siendo declarado de alta peligrosidad. Se tiene un antecedente, de un estudio
preliminar de violencia juvenil en la ciudad de Mexicali, donde se muestran que las causas de estos
actos violentos son el uso de la Internet, seguido de la televisión, el cine y la radio [6]. La sociedad,
principalmente las mamas son las que denuncian estos hechos, siendo ignoradas en sus
demandas, siendo tratados sus casos con falta de seriedad y ven como sus hijos caen en una
depresión. Este trastorno mental, impide en ocasiones que sigan estudiando los alumnos regulares
que tienen temor de ser atacados o recibir malas acciones (bromas) Un ejemplo muy común lo
hacen las mujeres que estudian la secundaria y preparatoria, al tomar a sus compañeras que son
tímidas, e introducirlas al baño de los hombres en escuelas o desvestirlas en los salones de clase,
en ocasiones frente a autoridades y en otras veces, sin darse cuenta de lo ocurrido. Esto lo hace
con el fin de asustarlas, sintiéndose las adolescentes victimarias, mujeres que creen tener a veces
una experiencia sexual en la vida para no asustarse, o en ocasiones solo por molestar. Esta
situación llega a que estas jóvenes victimas pierdan hasta el habla a veces o algún problema con
este (tartamudeo). Las adolescentes victimarias, suelen ser mujeres que se dejan embarazar no
siguen sus estudios, siendo una persona improductiva mas para el país que tanto daño le hace
[10].

Acciones de los niveles de gobierno

Las instituciones gubernamentales de este país principalmente del os tres niveles de gobierno,
tanto en el ámbito federal, como en los estados y municipios de este país, están muy atentas a
este fenómeno. Solo que en ocasiones se les escapa de las manos esta situación problemática, al
no poner la atención adecuada de sus estudiantes y cuando se les consultan a acerca de lo que
ocurre en sus instituciones escolares, tanto publicas como privadas. Los medios de comunicación
en Baja California declaran la inseguridad en los cinco municipios del estado y que estos actos
violentos, pasan a las instituciones educativas porque algunas personas que generan violencia en
las calles son estudiantes que ocasionan riñas y daño físico, sexual y psicológico. Los medios
informativos, concuerdan que es urgente tomar las medidas necesarias para erradicar esta
situación problemática que afecta tanto a la población como al gobierno. Así como el Distrito
Federal (DF) ha tomado medidas [11] otros estados lo están haciendo, solo que les falta mayor
ejercicio para poder controlar el Bullying en las escuelas.

Figura 2. Programas contra la violencia escolar.

Algunas escuelas como las que están ubicadas en ciudades de Mexicali y Tijuana, principalmente,
donde se presentan estos actos violentos lo ven de manera normal o se molestan por tal situación
comentando que se exageran los comentarios, aun viendo a los estudiantes irregulares golpear a
sus compañeros de clase [12].

Casos en Baja California

En esta entidad se han presentado varios casos, teniendo algunos de mayor importancia en las
ciudades de Mexicali [11] y Tijuana [12]. Esto ha generado una situación problemática, que rebasa
las expectativas de las autoridades del sector educativo de Baja California. En ambos casos
reportados en esta investigación, los familiares están muy preocupados porque sus hijos han
tenido efectos secundarios de este fenómeno violento. Cada día que salen los niños y
adolescentes de su casa a las escuelas, los papas y familiares se quedan preocupados pensando
sino sufrirán sus hijos del Bullying, considerando que las autoridades escolares en ocasiones se
molestan cuando les comentan del caso, diciendo que son juegos de niños y no hacen nada al
respecto. Como existen muchos casos, en ciertas familias se tiene el caso de un anécdota de una
persona que por respeto a la integridad de un joven delincuente y s u familia no se expresa su
referencia bibliográfica. El caso ocurrió en la ciudad de Tijuana, con un niño de 8 años cuya mama
había fallecido cuando el tenia 1 ano de edad y sus hermanos grandes nunca le pusieron atención.
El niño es hijo de un empresario que se dedica al negocio de cría de gallos de pelea, donde le
comenta el progenitor a su papa que deseaba que ver a un gallo muerto para solo ver sangre. Esto
conllevo al papa a hacer lo que su hijo de tan solo 8 años, y decidió matar al inocente gallo. El papa
lo incitaba a la violencia con el propósito de ser un hombre dominador en su nivel de edad y le
comentaba que debía pelearse con todos, cuando deseara algo y se le negara, como el lo había
hecho de pequeño. Esto sucedió hace 6 anos y el hijo de este empresario, a sus escasos 14 años,
fue expulsado de cinco escuelas tanto publicas como privadas, de Tijuana y del estado, por
agresividad con su compañeros de clases, a quienes golpeaba para ver sangre en sus rostros, y ha
asesinado a 5 personas. El papa se molestaba con las autoridades escolares y de seguridad pública
cuando su hijo era expulsado, porque el niño llego a ser enviado al tutelar de menores por ser
agresivo. El empresario dejo el negocio de las peleas de gallos hasta estos días y sus declaraciones
indican que esta muy arrepentido de haber desviado a su hijo de una vida de buena calidad que le
esperaba, al darle y hacer todo lo que el niño-adolescente le pedía. Esto es parte de una falta de
conciencia de una familia que genera causas y consecuencias graves en sus hijos, siendo parte del
Bullying en este estado.

2. METODOS Y MATERIALES

El estudio se desarrollo con la autorización del sector educativo del estado de Baja California y la
vinculación con los tres ordenes de gobierno federal estatal y municipal, donde se indica que el
Bullying es una situación problemática para la sociedad de este estado. A continuación se
expresan los métodos y materiales utilizados en la investigación.

2.1 Análisis de información. La información analizada esta basada en opiniones de especialistas del
tema en Baja California, y en el estudio se va informando del fenómeno ocurrido en escuelas y su
repercusión con la sociedad de las ciudades de este estado, como un aspecto social, cultural y
educativo.

2.2 Evaluación numérica. La información estadística es un resultado de encuestas en instituciones


educativas públicas y privadas, de la opinión pública y una simulaciónmatemática en el programa
Excel y comparativa con otros estados de la Republica Mexicana, de escuelas principalmente de
nivel medio superior donde se presenta en mayor escala el Bullying.

3. RESULTADOS

A través de estos datos estadísticos se puede percibir que la mayoría de los alumnos tienen
conocimiento de lo que significa el Bulling, sin embargo se aprecia que todavia hay adolecentes
que ignoran el tema. En nuestras gráficas nos marca que este no es un problema significativo en
esta ciudad, sin embargo se da el caso y esta latente en nuestra juventud. La mayoría de los
alumnos remarcaron que se sienten un tanto incomodos en las aulas pero esto tiene otros
factores. Además como cierre de nuestras encuestas la mayoria optaron por una solucion al
Bulling en forma de terapia. Cabe aclarar que dichas encuestas solo son de una pequeña muestra
de la poblacion en la ciudad de Mexicali, B.C.
3.1 Actos de violencia escolar por zonas de BC.Los medios de comunicación del este estado han
informado constantemente de la inseguridad y actos violentos ocurridos en las calles que tanto
afectan a la sociedad baja californiana. El gran esfuerzo de las autoridades del estado no ha
permitido reducir estas acciones de violencia y esto ha pasado a las instituciones educativas
públicas y privadas desde nivel primaria hasta la preparatoria. Esto ha generado en casos de
Bullying en Baja California que tiene preocupados a padres de familia, como a continuación se
muestra en el análisis realizado en 25 escuelas en el 2010, de cada una de las cuatro ciudades del
estado (Figura 1) .

Figura 1. Análisis porcentual de efectos del Bullying en Baja California (2010).

La figura anterior muestra una evaluación de los casos de Buylling en porcentaje en el estadote
Baja California, donde las autoridades municipales y estatales mencionan que este fenómeno no
es grave en este estado, indicando lo contrario en esta investigación, que debe ser tomado en
cuenta lo mas pronto posible y con medidas enérgicas. Las ciudades de Mexicali y Tijuana, que son
las de mayor población en el estado, son las que presentan índices mayores de casos de Bullying,
mientras en menor grado están las ciudades de Ensenada y Tecate respectivamente que son las
menos pobladas en orden como se mencionan, pero que se considera este fenómeno violento,
como una situación problemática. Las causas principales del Bullying y sus consecuencias en los
niños y jóvenes adolescentes de este estado se muestran en las tablas 1 y 2. La tabla 1 muestra
que el uso de la Internet es una de las principales causas, seguida de la utilización del televisor con
programas o juegos violentos; además que los agresores son influenciados por familiares o vecinos
violentos como tercera causa registrada en esta investigación y por ultimo las relaciones que se
tengan en la escuela y en la calle que influyen en ocasiones drásticamente en el comportamiento
violento de los niños y adolescentes en escuelas. La tabla 2 indica que en todas las ciudades
evaluadas, las lesiones moderadas o menores son las de mayor índice, seguidas del miedo que se
puede considerar no muy fuerte el problema como comentan las autoridades de Baja California,
pero cada vez se incrementan mas este tipo de acciones. Lo mismo que se observa en la figura 1,
las ciudades mas afectadas por el Bullying son Mexicali y Tijuana, que es donde el gobierno estatal
pone más atención a esta situación.

Tabla 1. Causas de la generación de Bullying escolar en Baja California (2010).

Tabla 2. Consecuencias del Bullying escolar en Baja California (2010).

El Bullying escolar genera efectos que ocasionan consecuencias graves en niños y adolescentes,
que pueden perdurar por siempre y no tener la vida que se desea. Existen casos de gente adulta y
mayor que se lamentan de haber recibido este tipo de actos violentos donde en anos anteriores
no se tomaba en cuenta estos hechos y se pensaba que ciertas ineptitudes de personas eran por
herencia o por no tener la capacidad necesaria en sus operaciones laborales. Las ciudades de
Mexicali y Tijuana es donde se presentan la mayor cantidad de los casos de Baja California. Se
observa que el efecto mayor en Mexicali es el miedo (28%), seguido de lesiones menores o
moderadas (26%), lesiones graves (21%) cuando en ocasiones los niños o jóvenes estudiantes
deben recibir atención medica en centros de salud u hospitales. Las dos consecuencias más
importantes tomadas en cuenta en este estudio, aun sabiendo que existen otras en menor escala,
son la personas que quedan con síntomas por anos o a veces por siempre, el de tartamudez (16%)
y por ultimo el de daño cerebral (9%), siendo un efecto muy grave que puede llegar en ocasiones
hasta la muerte (Figura 2).

En cambio en la ciudad de Tijuana, se contemplan que los casos de lesiones moderadas (26%) y
tartamudez (26%), son los efectos mas graves del Bullying escolar, teniendo preocupados a padres
de familla, familiares, sociedad y autoridades de gobierno del sector educativo y de seguridad.
Posteriormente le siguen las consecuencias de lesiones graves (21%), teniendo al igual que en
Mexicali, ser atendidos por el sector de salud, seguido del miedo (17%) que se genera en
ocasiones para no regresar a las escuelas y no ser personas productivas a futuro y por ultimo la de
daño cerebral (10%) que aun siendo el menor es de graves consecuencias a la sociedad de esta
región (Figura 3).

3.2 Causas del Bullying escolar en BC. Sociólogos y científicos de esta área, consideran de
importancia atacar el problema del Bullying escolar, porque genera consecuencias graves de salud,
economía y relación social. Se considera que son pocos los padres de familiar que ponen total
atención a sus hijos y el resto por la necesidad de las actividades laborales y la mala ambición de
querer darle lo máximo a sus hijos trabajando durante casi 10 horas diarias, además a veces los
fines de semana; es una causa principal, que se deriva de otras causas secundarias, como las que
se presentan en la figura 4 para las ciudades de Mexicali y la figura 5 para Tijuana.
Figura 4. Análisis porcentual de causas del Bullying escolar en Mexicali (2010).

La figura anterior muestra los porcentajes de las cinco principales causas de la generación de
violencia por niños y jóvenes adolescentes en Mexicali, que como se sigue comentado es una
situación problemática para la sociedad del noroeste de la Republica Mexicana. La causa mayor es
el uso de la Internet, (29%) cuya tecnología no se aprovecha como de la manera adecuada, sino
que se usa para adquirir información de mala calidad y es utilizada para simular actos violentos de
películas o videos que se tienen en la Internet por las actividades de mercado. Otro aspecto
importante del uso de la Internet es utilizarse en cualquier lugar para comunicarse (los llamados
casos del uso de mensajes por salas de chats) y es tiempo perdido en lugar de obtener
conocimientos educativos o culturales de nuestro país y de otros países. El uso de la televisión
(25%) se asemeja a la de la Internet, por lo que se comentaba de querer imitar los actos de
noveles, películas, personajes del mundo deportivo o artísticos que no tienen en ocasiones ni la
minima educación ni conocimiento educativo y valores cívicos. Otras causas que generan niños y
adolescentes violentos son las relaciones con familiares violentos (17%), que tienen el mismo
porcentaje que las relaciones de amigos que viven en las calles o pasan la mayor parte de su
tiempo en la calle (17%), siendo que no todo este tipo de personas son de acciones violentas. Por
ultimo se tiene al relación con amigos de escuela (12%), que inciden en el comportamiento de los
niños y adolescentes estudiantes, que generan el Bullying escolar. En la ciudad de Tijuana (Figura
5), el mayor porcentaje de causa de violencia infantil y juvenil, es el uso de la Internet (26%) con
las mismas características que en Mexicali, seguido del uso de la televisión (23%), la influencia de
los familiares violentos (19%), amistad de los niños y adolescentes con amigos de la calla (18%) y
de escuela (14%), siendo los mismos factores de la región noroeste de México.

Figura 5. Análisis porcentual de causas del Bullying escolar en Tijuana (2010).

3.3 Estimación a futuro de la ocurrencia del Bullying escolar en BC. Sino se toman acciones
correctivas adecuadas, esta situación problemática puede ser un factor de importancia en la
violencia en los próximos cinco anos en esta región, con intensidades que puedan rebasar a las
autoridades de gobierno del sector escolar y de seguridad. La tabla 3 muestra como se
incrementan los casos de Bullying escolar en porcentaje del estado de Baja California y en cada
ciudad evaluada, del 2011 al 2015 de forma estimada, teniendo preocupados a la sociedad de esta
zona de la Republica Mexicana.

Tabla 3. Estimación de los casos de Bullying escolar en Baja California (2011-2015).

4. CONCLUSIONES

El Bullying escolar en Baja California es una situación problemática, de alta preocupación porque
los análisis efectuados en esta región indica que se ha incrementado hasta en un 30% y el
pronóstico a cinco anos indica que puede aumentarse ese promedio a un valor cercano al 50%,
siendo un aspecto de suma importancia para nuestra sociedad. Se debe tomar conciencia que
tanto los padres de familia, como los integrantes principales familiares conozcan todo sobre el
tema para abordar en cualquier situación y fomentar sobretodo los valores en casa para llevarlos a
la vida cotidiana. Indudablemente la escuela como formación educativa tiene un compromiso con
todos los jóvenes ya que como bien dicen son el futuro de México por lo tal se considera que todo
docente debe ser capaz de abordar el fenómeno. En otro punto de vista se puede emplear
técnicas para todos aquellos adolescentes con familias disfuncionales para lograr cortar con la
fuente del problema. El estudio indica que las principales características de los niños y
adolescentes del estado de Baja California, que los caracterizan siendo las victimas, las mas
vulnerables y pasivas, principalmente; y las de los agresores, regidos por familias autoritarias
creencias intolerantes de machismo y racismo, además de ser víctimas de violencia (castigos
físicos, maltrato y abandono), siendo mas físicamente son más fuertes y grandes, usando el
dominio como acciones de abuso, burla o violencia con golpes.

5. REFERENCIAS

1. Isabel Menéndez Benavente; Bullying: Acoso escolar; consultado en:


http://www.psicopedagogia.com/bullying; 2011.

2. Elizabeth M.; Geomosaico; Acoso escolar o Bullying;

consultado en: http://www.biosferamexico.org/geomosaico/2009/07/27/acoso-escolar-o-


bullying/; 27 de Julio del 2009.

3. Rodrigo Gutiérrez A. & Norma Hernández R.; La violencia juvenil en Europa: un caos global;
Editorial Oceánica; 2004.
4. La Mirada de Joakim; México acoge el Simposio "Bullying": una forma de violencia entre los
escolares; consultado en: http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07066-mexico-acoge-el-
simposio-bullying-una-forma-de-violencia-entre-los-escolares.html; 05 de Junio del 2007.

5. Sergio González T., Gloria Ramírez A. & Gregorio Murguía E.; El bajo rendimiento escolar debido
al Bullying en México; Editorial Trillas; 2001.

6. Gustavo López B.1, Adriana Rosales M. 2; "Violencia juvenil y su relación con el uso de
televisión, Internet, películas de cine y radio en Mexicali, B.C. México (2010)"; Revista Ciencias
Hoguin: http://www.ciencias.holguin.cu/html/ciencia.htm (en prensa).

7. Dan Olweus; Reporte de Acoso escolar , Bullying en las escuelas: Hechos e intervenciones; 2003.

8. Rolando Cruz García; Reporte de la Agresión en las escuelas o Bullying; Periódico El Siglo de
Torreón, consultado en: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/393856.la-agresion-en-las-
escuelas-o-bullying.html; =15 de Noviembre del 2008.

9. Fernando Robles T. & Raúl Higuera G.; El efecto negativo del Bullying en el desarrollo de niños
de primaria; Editorial Oceánica; 2005.

10. Enrique Huerta & Federico Gutiérrez, El acoso sexual en mujeres adolescentes; Editorial
Porrua, 2000.

11. Noticias GDF; Reporte: Incrementa GDF combatte contra el Bullying con unidad especializada;
consultado en: http://www.noticiasdetuciudad.df.gob.mx/?p=9762; 15 de Febrero del 2011.

12. Periódico La Crónica de Baja California; "Reporte: fomento de acoso hacia estudiantes"; 08/
10/ 2010;

http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/08102010/472483.aspx

13. Periódico La Crónica de Baja California; "Reporte: Madre que denuncia Bullying contra su hija",
18/04/2011; http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/18042011/510279.aspx

Autor:

Gustavo López Badilla1

Ana Marlene González Montoya2

July Morales Meza2

Xochilt Vianey Vega Romero2

1 Investigador-Académico, UNIVER, Plantel Cuauhtemoc, Mexicali, B.C., México.

2 Estudiante, Lic. En Psicología, UNIVER, Plantel Cuauhtemoc, Mexicali, B.C., México


Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português

¡Regístrese! | Iniciar sesión

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Principio del formulario

0 and Buscar

Final del formulario

Buscar más trabajos sobre...

Estudio Social

Monografias.com > Estudio Social

Descargar

Imprimir

Comentar

Ver trabajos relacionados

Estudio exploratorio sobre el bullying a nivel educativo básico

Enviado por Maricarmen

Anuncios Google
Gratis a Maroon 5
Pide tu código con tu 6 o 12 pack de Barena, ingrésalo aquí y gana www.barena.pe/Maroon5/

¿Buscas a Solo Musica?


Encuentra a tus amigos en Facebook. ¡Regístrate ya! www.Facebook.com

Sofman Perú
Software de Mantenimiento y Control de Maquinaria,Vehículos y Equipos www.sofmanperu.com

Partes: 1, 2

Resumen

Introducción

Marco teórico

Metodología

Análisis y distribución de los resultados

Conclusiones

Bibliografía

(BULYNG EXPLORATORY STUDY ON THE BASIC EDUCATION LEVE)

Resumen

La presente investigación (esposfacto transversal descriptiva) tiene como objetivo principal


conocer la actitud de estudiantes de secundaria de ambos géneros acerca del estudio exploratorio
sobre el bullying. Para ello se recolectara información atreves de una escala tipo liker, la cual
estará dirigida a un total de 50 jueces La metodología de administración de tal instrumento es de
corte monitoriado y personalizado. Los resultados están orientados a una representación
cuantitativa y cualitativa< siendo ellos de alto interés y análisis.

PALABRA CLAVE: Actitud, Bulllying y Educativa Básica.

The present investigation (cross esposfacto descriptive) main objective is to know the attitude of
high school students of both genders on the exploratory study on bullying. This will collect
information dare a liker-type scale, which will target a total of 50 judges The method of delivering
the payment instrument and custom cutting. The results are aimed at a quantitative and
qualitative representation

Introducción
PROBLEMA:

¿Cuál es la actitud de los alumnos de 3er grado de secundaria acerca del bullying?.

JUSTIFICACION:

Nosotros seleccionamos este tema porque nos interesa conocer mas a fondo sobre el Bullying y en
especial la problemática que se presenta en alumnos de secundaria. A pesar de que no existen
estadísticas de la secretaria de educación publica sobre el bullying, sin embargo cuatro de cada
diez adolescentes sufren algún tipo de hostigamiento psicológico físico de acuerdo con los
hallazgos del doctor Luis A. Lucio López Por lo que se realizara este estudio principalmente para
conocer los motivos que llevan a los alumnos de educación básica a actuar de forma agresiva hacia
sus compañeros.

OBJETIVO:

Conocer la opinión de la muestra en relación al bullying y generalidades del mismo (autoestima,


rendimiento académico, relaciones sociales etc.)

Marco teórico

ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE EL BULLYING.

El࠰sicólogo Dan Olwes es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la
violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a
raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países
nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o
tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989࠰na línea directa a la que
acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying.

En España no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de 1999. Existen
programas de prevención en muchos países de Europa, en Estados Unidos y en España han sido
pioneros en Sevilla, con un programa educativo de prevención al que aludiremos en esta
información que han llevado a cabo desde 1997. El interés suscitado en la opinión pública de
distintos países: EEUU, Noruega,… además de una postura clara por parte de las Administraciones
educativas correspondientes, motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir y alertar a
alumnos, padres y público en general del carácter traumático del bullying

http://www.psicopedagogia.com/bullying

( Isabel Menéndez Benavente)

El bullying ha tenido una creciente notoriedad publica en los últimos tiempos, sobre todo debido a
su exposición mediática lo que ha iniciado fuertemente en la percepción pública del incremento,
tanto en su frecuencia, como también en el nivel de violencia asociada a el. Las nuevas tecnologías
ayudan a que este hecho se conozca por videos, fotografías, sobre todo difundidos en la red.
(ACOSO ESCOLAR: DESDE LA SENSIBILIZACIÓN SOCIA, Nazario José María Losada Alonso Ramiro
Losada Gómez)

El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes
amenazas, insultos, agresiones, vejaciones y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de
meses e incluso años. La víctima sufre de un maltrato intimidatorio que le hace sentir dolor,
angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras,
como el suicidio.

La violencia física o psíquica entre estudiantes comenzó a investigarse en los EEUU, Gran Bretaña y
los países nórdicos a principios de los setenta. Allí recibió el nombre de bullying. En España, las
primeras investigaciones se llevaron a cabo tiempo después y reflejaron una complejidad añadida:
"En primer lugar porque para saber de qué hablamos cuándo hablamos de bullying tendríamos
que contar con un término en español que fuese la traducción exacta de la palabra anglosajona. Y
dicho término no existe. Y en segundo lugar porque tampoco hay unanimidad en nuestro país a la
hora de definir este fenómeno, a la hora de fijar su significado", explica Ricardo Lucena, licenciado
en Ciencias de la Educación y autor de una tesis sobre las variables que influyen en el bullying. Esa
"falta de término" provoca que, en no pocas ocasiones, sea imposible reconocer determinados
comportamientos como acoso escolar.

(Bullying: un miedo de muerte Henar L. Senovilla / Vida Nueva)

¿QUÉ ES EL BULLYING?;

El bullying es una intimidación y maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida, casi
siempre lejos de los ojos de los adultos, con la intensión de humillar y de someter abusivamente a
una victima indefensa, por parte de uno o varios agresores atravez de agresiones físicas, verbales
o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. (El bullying , acoso escolar,
ISSN

(Maria Concepcion Alcantara Garrido)

Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar,


específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta cotidianamente, entre niños, niñas y
adolescentes. Este comportamiento violento se da con la intención de dañar a otras personas; es
persistente y repetitivo ya que puede durar, semanas, meses o࠰ncluso años.

La persona que intimida causa un daño físico y/o emocional, que se manifiesta con un descenso en
la autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, dificultando su integración en el medio
escolar y el desarrollo normal del aprendizaje.

A su vez la persona que ejerce el maltrato aprende que por medio de la violencia puede llegar a
lograr sus metas, tomando decisiones impulsivas y poco asertivas.

(/www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-sin-violencia/731-ique-es-el-bullying
El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que
ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que
ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas,
insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e
incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará
sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias
devastadoras como el suicidio

(www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm)

Natjelly Lozada Congo) El bullying es un término cada vez más empleado, aunque no sea reciente
su existencia, proviene del idioma holandés y significa acoso, se utiliza para nombrar al acoso que
sufren los menores en la escuela. El bullying es una realidad que debe erradicarse desde distintos
frentes como son: la familia, la escuela y la sociedad, como padres se debe estar muy al pendiente
de señales presentes en los pequeños que ayuden a detectar si son víctimas de acoso escolar

(El acoso Escolar en Mexico o Bullying 14-sep-2010

ENFOQUES O MODELOS SOBRE EL BULLYING.

Enfoque psicopatológico.

La implicación reiterada en conductas de maltrato y su relación con trastornos psicopatológicos en


la juventud y edad adulta, ha sido objeto de investigaciones recientes, especialmente en los países
nórdicos, pioneros en el tema. La investigación realizada por Kumpulainen, Rasanen y Puura
(2001) pone de manifiesto que todos los alumnos implicados en situaciones de maltrato los
alumnos implicados en situacions de maltrato en cualquiera de los roles están en mayor situación
de riesgo de sufir desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en la
vida aculta que los chicos y chicas no implicados y son mas proclives a ser clientes de consultas
psiquiátrica. Kumpulainen, Rasanen y Henttonen (1999) señalan que los chicos y chicas implicados
en el rol de agresor presentan trastornos de conducta externalizada e hiperactividad; mientras
que la implicación en el rol de victima correlaciona mas con problemas de tipo internalizado. Los
chicos y chicas implicados en el rol de agresor-victima tienen un mayor riesgo de tener más
síntomas psiquiátricos y de estar mas perturbados psicológicamente.

Collell J. y Escude, C (2005b) El maltrato entre iguales en la escuela (bullying( como factor de riesgo
de trastornos psicopatológicos. En Domenech- Llaberia E. (coord.) Actualizaciones en psicología y
psicopatología de la adolescencia (pp 201-220) Ballaterra: Universitat Autonoma de Barcelona
Servei de Publicacion.

Enfoque laboral.

Está claro que el tema del maltrato y la intimidación entre compañeros no es una cuestión de
salud laboral sino que lo podemos considerar como un aspecto propio de la convivencia escolar y
de los problemas de relación interpersonal y competencia social del alumnado. Sin embargo y a
modo de justificación me gustaría fundamentar por qué abordamos el tema del bullying en estas
jornadas de salud laboral y riesgos psicosociales en la enseñanza. Hablamos de bullying al tratar la
salud laboral y los riesgos psicosociales en la enseñanza por una doble razón que justifica que
hablemos de esto aquí.

Por una parte, nuestra concepción del fenómeno del acoso de forma global (Avilés, 2002a) y por
otra, el perfil de los y las profesionales a quienes van dirigidas estas Jornadas, profesionales de la
enseñanza, trabajadores y trabajadoras en centros educativos.

De la primera de las razones, la concepción global del acoso, me gustaría resaltar la idea de que el
bullying no es un fenómeno aislado en el espacio y en el tiempo, sino que tiene continuidad como
conducta en un antes y un después en los comportamientos de los individuos y de los grupos. El
bullying es una más de las conductas que el fenómeno del acoso tiene y que se expresa entre
iguales, en el marco espacial y temporal de los contextos escolares.

Otras conductas de acoso tienen sus ámbitos específicos, como en el caso del mobbing, que es el
ámbito laboral, o los casos del maltrato a las mujeres y a los menores que ocurren en el ámbito
familiar o, incluso, el acoso que se da en organizaciones muy institucionalizadas, que sirven de
marco, como en el caso del ejército, las instituciones religiosas, los ámbitos universitarios, las
instituciones penitenciarias, las organizaciones sindicales o las ONGs.

Creemos que todavía no se han puesto suficientemente de manifiesto las relaciones que
globalmente tienen todas las conductas de acoso, independientemente del ámbito en que se
desenvuelvan.

Desde la segunda de las razones, que nos hacen hablar de bullying en unas jornadas de salud
laboral y riesgos psicosociales en la enseñanza, podemos afirmar que nuestro ámbito laboral es el
de la escuela, escenario, por otra parte, de conductas como el bullying. Es decir, en nuestra cancha
laboral, los contextos escolares, existen conductas de acoso que afectan a los y las trabajadores/as
de la escuela (mobbing) y otras conductas de acoso que nosotros/as contemplamos y que se dan
entre iguales, entre los escolares (bullying). Se trata, por tanto, de una cuestión de salud laboral y
de salud escolar y sobre las que los y las trabajadores/as de la enseñanza podemos y debemos
actuar. En el caso del mobbing, denunciando y defendiéndonos de ese acoso y en el caso del
bullying, desde la posición de "poder" que ocupamos como profesorado y/o personal laboral
trabajador del centro, combatiéndolo y erradicándolo para conseguir evitar que los contextos
educativos se conviertan en escenarios y escuelas de acoso que luego trasladen comportamientos
de acoso a otros ámbitos como los del trabajo, los grupos, la sociedad o la familia.

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Revista_El%20maltrato_
entre_escolares_Bullying.pdf

TIPOS DE BULLYING.

Bullying sexual. Puede ser esa forma aparentemente distraída con que se toca a una persona y
negar inmediatamente la acción. Presionar a una persona a hacer algo que no quiere, como por
ejemplo ver pornografía; insistir en dar un beso cuando no se quiere; cuando se manipula o se
condiciona el afecto o la amistad y se pone a prueba al otro a través del chantaje. El extremo de
esta práctica es el abuso sexual, al usar la fuerza para obligar al otro a tener relaciones contra su
voluntad.

Bullying de exclusión social. Tendencia a excluir al chico o chica que según el líder del grupito o de
la banda es un "tonto", "un nerd", "un teto", etc. Se le ignora, se le aísla de forma deliberada, se le
aplica la famosa "ley del hielo". Muchas veces la víctima tarda en entender la intención de tal
exclusión y el conjunto se deleita al ejercer dicho rechazo.

Bullying psicológico. Infundir el temor en la víctima es el eje de esta práctica. Se le acecha,


persigue, se le fuerza a hacer cosas que no quiere, como entrarle a las drogas o al alcohol. Se le
intimida para causar miedo. El niño o joven vive con angustia el encontrarse con el abusador en los
pasillos, patios o a la salida de la escuela. El agresor, al ejercer su poder, puede hacerlo casi de
forma tiránica, más aún si el conjunto del grupo le atribuye cualidades de héroe por su audacia, su
fuerza, su simpatía o incluso su patanería.

Bullying físico. Pasar al empujón, los jalones, a la pamba y finalmente a una golpiza colectiva en
donde los cómplices alientan, observan complacidos o indiferentes y otros con celulares graban las
riñas.

Ciberbullying. Hoy la práctica de grabar las riñas en las escuelas y subirlas al YouTube se ha
convertido en una constante, como si fuera algo gracioso. Es una forma más de ridiculizar y
devaluar al otro. A esto de asocian los espacios como el de La jaula, un portal que permitía que
alumnos y alumnas de las diferente escuelas difundieran chismes, calumnias, groserías de
cualquiera que no le cayera bien. Son espacios de denostación del otro, en donde el anonimato
permite que los tonos de los insultos denigren la imagen de cualquiera. El abuso por internet tiene
una expresión más alarmante, que es la de los acosadores adultos que se hacen pasar por jóvenes
y que hábilmente a través de los foros (chat, Messenger, Hi Fi, etc.) consiguen seducir a sus
víctimas con efectos graves en la salud física y mental de los jóvenes.

Bullying entre hermanos. Es común que en las familias, la interacción entre hermanos responda al
lugar que ocupa cada uno según el orden de nacidos. Sin darse cuenta a veces, muchos padres
promueven la competencia, lo que hace que se exacerbe la rivalidad. Ante ello, entre hermanos se
tiende a ridiculizar lo que uno tiene de virtud y los otros no. Se desacredita o miente sobre cosas o
actos que hace uno de ellos, pero se es incapaz de asumir las propias responsabilidades. En el
espacio familiar la agresión traducida en el pellizco, zape, cerillito o empujones va generando una
lucha permanente por ganar la aprobación y atención de los padres. La devaluación y estigma del
hermano victimizado se traslada después a otros ámbitos de la vida.

Profesora del Departamento de Sociología. UAM-Azcapotzalco. Coordinadora del Pimudes

INVESTIGACIONES SOBRE EL BULLYING.


La violencia escolar no es propia de los países altamente industrializados, ni de alguna región de
mundo.

Esta investigación descriptiva y correlacional realizada en 24 escuelas de bachilleres de la


Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada al norte de México, se aplicaron 1,061
cuestionarios a alumnos, 640 a profesores y 690 a padres y madres de familia, a fin de conocer la
incidencia de comportamientos de violencia física, verbal y de exclusión social. Encontramos que
el bullying afecta a 4 de cada 10 estudiantes que son víctimas, principalmente, de agresiones
verbales y de exclusión social, por lo que son menores las agresiones físicas directas en indirectas,
sin que esto no deje de ser preocupante. El principal maltrato es el que sufren 41,4% de alumnos
víctimas de agresores que hablan mal de ellos, el segundo es el de un 31,7% de alumnos que son
ignorados, el tercer maltrato es el de 30,6% de alumnos que son víctimas de motes que les
ofenden y ridiculizan; el cuarto maltrato es la exclusión social que sufren un 19,4% a los que se les
impide participar en reuniones, conversaciones y/o juegos y el quinto maltrato es de un 17,1%
alumnos a los que les esconden sus cosas.
Los alumnos, en su mayoría, sufren esta victimización en el aula de parte de sus compañeros, sin
embargo las agresiones físicas (4,6%) y las amenazas con armas (1,3%), son cometidas también en
la calle, cuando los alumnos abandonan la escuela con la intervención de agresores ajenos a los
centros educativos, muchas veces integrantes de pandillas que merodean las preparatorias, pues
un 35% de los alumnos denuncian la existencia de estas bandas anti-sociales. La mayoría de los
maltratos quedan impunes, pues sólo un 1% de las víctimas denuncian el acoso y la intimidación a
los profesores. En consecuencia un 6% de alumnos es víctima de alumnos que les rompen objetos
personales; un 4,8 es víctima de robos: un 4,6% son golpeados; un 3,1% son intimidados con
chantajes y amenazas; un 2,4% son acosados sexualmente; y un 1,3% son acosados por agresores
que les quitan dinero o los obligan a hacer cosas que no quieren. Lo lamentable es que en el 53,1%
de los casos esto suceda desde que el alumno entró a la escuela, el 23,3% desde que el alumno
inició el semestre, un 14,2% desde siempre y que pocos intervengan para detener la situación

En las agresiones están involucrados por lo menos 3 de cada 10 alumnos, pues un 34,7%
aceptaron ignorar a sus compañeros; un 34% dijeron hablar mal de sus compañeros en actividades
nocivas como difundir rumores dañinos; 13,6% señalaron que impiden a sus compañeros
participar en reuniones, conversaciones y/o juegos; un 3,4% aceptó haber pegado a sus
compañeros, y un 1,3% confesó haber robado cosas. También un 2,6% dijo haber roto objetos
personales; un 10,9% escondió cosas y un 1% confesó algún acoso sexual. Un aspecto preocupante
es la creciente introducción de armas, pues un 46,4% de los alumnos dijo haber visto o estar
informado de alumnos que meten navajas; un 43,1% han visto que meten cadenas, un 18,6% se
enteró o vio introducir cuchillos y un 4,5% atestiguó o supo de introducción de pistolas, al margen
de otras armas como manoplas y picahielos, con los que también se puede hacer mucho daño. En
14 casos, alumnos aceptaron portar armas para accionarlas en defensa propia en caso de alguna
agresión. Los profesores también son alcanzados por la violencia en su contra, que en muchos
casos tiene que ver con maltratos que ellos también infligen al poner motes, ridiculizar, hacer
burlas e incluso sembrar rumores de sus alumnos. Esto ha provocado un malestar docente que ha
llevado a algunos a sufrir problemas depresivos, de estrés, de enfermedades físicas que han
provocado en ellos temor y ausentismo. Y una cierta indefensión al carecer de habilidades para
enfrentar los conflictos.

Pocos padres se enteran de los maltratos, pues la mayoría de los alumnos confían esos problemas
a sus amigos. Pero los que tienen buena comunicación familiar conocen de las agresiones que
sufren sus hijos de parte de sus compañeros e incluso de sus profesores, llegando al grado de
recomendar que respondan a las agresiones en defensa propia al saber que sus hijos se
encuentran inermes ante la escasa intervención de los profesores. Alumnos víctimas y agresores,
padres y maestros, atribuyen las agresiones a venganzas, aspectos de la personalidad de la víctima
y del agresor, pero en esta investigación a través del estudio correlacional que efectuamos
demostramos que a cada comportamiento violento subyace una ausencia de valores positivos que
han olvidado o inculcado deficientemente la familia y la escuela o bien a los valores negativos que
los alumnos aprenden en la interacción social con la familia y sus maestros.

LUIS ANTONIO LUCIO (HTTP://VIOLENCIAESCOLARENMEXICO.BLOGSPOT.COM/)

La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada


vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la
Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF).

De acuerdo con Gabriela Rodríguez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia,
aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes,
sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro. Estamos entrando en
preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más
evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más
prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos físicos irremediables, crónicos, trastornos
alimenticios y aumento en adicciones".

Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio
sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente
realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a
finales de este año

Mónica Archundia | El Universa

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103057.html)

ALTERNATIVAS CONTRA EL BULLYING.

Como alternativas de solución para el bullying nosotros proponemos que como primer recurso se
dialogue con los estudiantes que están haciendo esto a los demás y también dialogar con los que
están siendo victimas de este fenómeno.
Si esto no para, proponemos que se mande por escrito la situación que se ha venido presentando
para que los࠰adres conozcan la situación y tomen medidas con sus hijos.

Si después de todo esto la situación no mejora proponemos que esto pase a bienestar estudiantil y
que este tome decisiones frente a este problema.

Evitar toda clase de maltrato de los padres a los niños (as) y jóvenes, para que no actuen de la
misma forma con sus compañeros de colegio o con quienes los rodean.

Que los maestros bajo ningún punto de vista maltraten los estudienates si ya pocas veces lo haces
fisicamente, constantemente lo hacen psicologicamente, con la perdida de materias u otras
maneras que afecta su vida psicológicamente.

jueves 17 de febrero de 2011 Maria Jose Mhttp://bullying-


(site.blogspot.com/2011/02/alternativas-de-solucion-para-el.htmlontilla)

CASOS EXISTENTES SOBRE EL BULLYING.

Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios
meses sufrió el maltrato de su grupo de "amigos" o "manada", como lo llama. Fue poco antes de
concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá,
cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por día a uno de sus
compañeros para que jugara con él.

A lo largo del ciclo Jorge —quien es solitario y tímido— además sufrió tres infecciones urinarias,
según su mamá, debido a que sus maestras le impedían salir al baño y era castigado a mitad de
recreo frente a la pared por correr en el patio.

Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a
trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-
2011 acudirá a una nueva escuela.

Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor,
generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a
quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido
ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas
llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias
ocasiones, para al final sacarla de estudiar

(Mónica Archundia | El Universa

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103057.html)

EL CASO ALCÚDIA
Respecto al caso de "bullying" que se produjo esta semana en un Instituto de Educación
Secundaria de Alcúdia en el que un menor de 13 años denunció varias palizas por parte de 15
compañeros de curso y acudió al centro acompañado por la policía, la profesora de la Universidad
Complutense de Madrid, María José Díaz, recomendó recurrir a las fuerzas del orden público
"cuando la ayuda del profesor no es suficiente" y añadió que en muchos࠰sos, cuando se recurre a
la presencia policial antes de que suceda la agresión "ésta se puede evitar".

Durante el encuentro, el doctor Olweus afirmó que lo sucedido en Alcúdia "es un caso dramático
que requiere medidas especiales" y subrayó que si las escuelas adoptan buenos programas de
prevención "se puede evitar llegar a࠰sos࠰n extremos".

"Cuando los acosadores forman un grupo, hay que proceder a identificar a los líderes" manifestó
Olweus, quien suscribió las palabras de Díaz destacando que "pertencer a una minoría étnica,
hablar otra lengua diferente a la que hay en la escuela, transmitir indefensión o ser más guapo que
los demás" pueden hacer que un niño sea más propenso a sufrir "bullying".

Aguado resaltó que otras de los recursos empleados por los niños con más posibilidades de ser
victimizados, es "pasarse al grupo de los acosadores" para evitar así que el resto de compañeros
"se metan con ellos".

ACOSO ESCOLAR-JAVIER RICOU ࠰ RD,EDITORES,2005

Ramos Arizpe, Coah.-ί fue hasta que se encontró a dos alumnos de segundo grado de primaria
amenazando de muerte, con un trozo de vidrio en la garganta, a una de sus compañeras, que
finalmente se tomaron cartas en el asunto para determinar que se trataba de acoso escolar o
como actualmente se le conoce, bullying

La situación se dio en la Primaria Luis Donaldo Colosio turno matutino y, desesperada, la señora
Consuelo Montes narró que desde que su hija ingresó al primer grado fue objeto de agresiones
por parte de estos dos niños, hechos que continuamente denunció a la dirección del plantel sin
que pudiera lograr el cambio de salón de su hija.

Pero la situación tomó otra dimensión cuando una de las maestras encontró a los dos niños en el
mismo salón de clases (uno sujetando a la pequeña y el otro con el trozo de un vidrio de envase de
cerveza), que llamó la atención de la planta docente.

"Hablé con la directora Martha Elena López Galván y me dijo que los niños iban a estar castigados
el resto del año sin recreo, y me enseñó el vidrio con el que amenazaron a mi hija; ya cambiaron
de salón a mi hija por instrucciones de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, pero creo
que con esto no se soluciona el problema", dijo en entrevista la señora Consuelo Montes.
Incluso, mencionó que el acoso a su pequeña hija, quien es la de más baja estatura y de
complexión muy delgada, ha pasado las fronteras de la escuela y ella misma ha recibido amenazas
de la familia de uno de los menores agresores.
"Creo que el que un niño amenace de muerte a uno de sus compañeros ya es un problema grave,
y por eso toda esta semana he ido a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y la
Procuraduría de la Familia para que le brinden seguridad a mi hija", añadió.

EL ZOCALO DE SALTILLO POR JAVIER FLORES ࠰ ࠰ 11/06/2010

Metodología

10.1: Diseño

No Experimental Exposfacto Transversal Descriptivo

10.2: Operalizacion de variables

Variable dependiente: actitud

Variable independiente: bullying

10.3 Hipótesis: Actualmente en las secundarias se da un nivel medio de bullying.

10.4 Sujetos: 50 denominados jueces. De los cuales desarrollaran una primera aplicación y 10
serán utilizados en dirección a una re aplicación. A continuación se ilustra una tabla sobre las
características de los sujetos

Rango de Máximo grado


Cantidad de sujetos Genero Nacionalidad
edades de estudios

30 hombres Entre 14 y 3 grado de


50 Mexicana
30 mujeres 15años secundaria

10.5 Escenario: Escuela Secundaria # 72 Emma Godoy del área metropolitana, con un nivel
académico medio.

10.6 Instrumentos: Lápices, hojas, y escala liker (ver el anexo 1). Tal instrumento está constituido
con 50 ítems bajo la alternativa acuerdo, desacuerdo, etc. es importante mencionar que el
instrumento cuenta con variables nominales y ordinales.

10.7 Procedimiento: El siguiente será desarrollado por etapas:

Etapa 1: Diseño del anteproyecto (tema, problema, objetivo, marco teórico, metodología etc.)

Etapa 2: solicitud y autorización al maestro encargado de la materia para el desarrollo de la


investigación.

Etapa3: Diseño del instrumento (escala liker)


Etapa 4: Aplicación o administración de la escala tipo liker a 50 sujetos denominados jueces.

Etapa 5 proceso de confiabilidad y validez de la etapa liker bajo la T. student.

Etapa 6: Re aplicación de la escala liker a 20 sujetos (escala rediseñada)

Etapa 7: Elaboración de resultados.

Análisis y

distribución de los resultados

a) Tendencias de resultados

En el primer item se puede apreciar que el 82 % de la muestra total de alumnos está en


desacuerdo con que el bullying produce un mejor rendimiento académico y solamente un 2 %
opina lo contrario

El 82% de la muestra total está de acuerdo con que la existencia del bullying en una comunidad
ejerce una influencia negativa en los individuos que la conforman. Y un 12 % piensa que podría
tener una influencia positiva.
El 92 % del total de la muestra está de acuerdo en que el maestro encargado del aula, en caso de
detectar la presencia del bullying deba reportarlo ante las autoridades de la institución.

En el item 4 es posible concluir que el 16% de la muestra total de 50 alumnos creen que el
consume de drogas en un individuo no influye para que este pueda ser participante del fenómeno
bullying como agresor

El dato más relevante de este item es que el 88 % de la muestra total consideran oportuno brindar
ayuda psicológica al individuo que es participe del fenómeno bullying. Asi como también podemos
concluir que ningún sujeto de la muestra total pudiera estar en desacuerdo con brindar ayuda
psicológica en este mismo caso.

Se puede concluir que el 36% de la muestra total se muestran indiferentes al al hecho de que el
bullying pueda producir un bajo rendimiento académico en el sujeto agresor, en comparación con
el 64% de la muestra, el cual considera que si se produce el bajo rendimiento académico en el
sujeto agresor.

Únicamente un 14% de la muestra consideran que la presencia del bullying en una comunidad
puede ejercer influencias positivas en los miembros que la conforman. A diferencia del 78% de la
muestra.
Se puede concluir que la mayoría de la población representada por un 82% de la muestra total
están en desacuerdo con que el maestro encargado del aula deberá hacer caso omiso en caso de
detector la presencia del bullying en alumnos de su grupo o de su institución en general.

El 94% de la población consideran que el consume de drogas puede provocar una actitud de
sumisión en el sujeto dentro del fenómeno bullying en lo que corresponde al ámbito social.
Se puede concluir que un 2% únicamente consideran que es necesario el brindar ayuda psicológica
al individuo que se encuentra siendo participe del fenómeno bullying. A diferencia del 94% del
total de la muestra que lo consideran conveniente.

En el item 11 se puede concluir que la mayor parte de la muestra total consideran que el bullying
favorece la actitud social del sujeto dentro del aula.

Se puede concluir que el 74% de la muestra total consideran que el individuo que es participe del
fenómeno bullying muestra una disminución del nivel de su autoestima. A diferencia del 16% el
cual considera que podría aumentar.
En el item 13 es posible concluir que el 62% del total de la muestra están en desacuerdo con que
el sujeto implicado en el fenómeno bullying sea capaz de aumentar su nivel de responsabilidad
personal.

Es posible concluir que un 24% de la muestra total consideran que la persona que presenta
bullying tiende a hacerse una persona extrovertida,, a diferencia del 40% del total de la muestra
los cuales muestran una actitud indiferente, ante esta afirmación.
La mayor parte del total de la muestra representada por el 88% consideran que el maestro debe
estar capacitado para actuar de manera adecuada en caso de determinar la presencia del
fenómeno bullying dentro de su aula o institución.

El 72% del total de la muestra consideran que la presencia del fenómeno bullying influye de
manera negativa en el sujeto. Correspondiente al ámbito social. A diferencia del 16% el cual
considera que este fenómeno no ejerce influencia alguna en el individuo.
El 68% de los sujetos encuestados están de acuerdo en que el sujeto agredido en el fenómeno
bullying es capaz de aumentar su nivel de autoestima

El 52% de la muestra está de acuerdo en que la persona que presenta bullying es una persona
irresponsable dentro del área escolar mientras que el 30% le causa indiferencia.
El 48% de los estudiantes consideran que la persona que presenta bullying se hace una persona
tímida en el ámbito social

El 84% de la muestra están en desacuerdo con que los maestros deben presentar una actitud de
indiferencia ala presentarse el fenómeno bullying en un alumno.
En esta grafica se nota que la muestra le es indiferente que los alumnos victimas del bullying
establecen una relación más estrecha con los maestros asesores

El 56% de los encuestados les es indiferente que los sujetos que sufren de acoso de bullying son
más propensos a sufrir enfermedades cardiacas
El 48% de la muestra le es indiferente que los sujetos victimas del bullying presentan un mayor
interés por participar en las actividades de competencia academica

El 52% de muestra está de acuerdo que las víctimas del bullying tienden a aislarse en reuniones
familiares mientras que hubo un empate en las otras opciones

El 66% de la muestra está en desacuerdo en que es recomendable la eliminación de técnicas de


castigo hacia los alumnos
El 48% de los encuestados está de acuerdo en que los alumnos victimas del bullying tienden a
alejarse de los maestros asesores

El 44% de los encuestas están en desacuerdo y al mismo tiempo les es indiferente que los sujetos
que sufren de acoso de bullying están exentos de sufrir enfermedades cardiacas
El 42% de la muestra está de acuerdo en que los sujetos victimas de bullying muestran indiferencia
por participar en actividades de competencia académicas

El 87% de la muestra está en desacuerdo en que las víctimas del bullying tienden a ser muy
sociables dentro del ámbito familiar
El 78% de muestra está de acuerdo en que es recomendable el empleo de técnicas de castigo
hacia los alumnos agresores en el fenómeno bullying mientras que el 3% está en desacuerdo

El 64% de la muestra está de acuerdo en que los sujetos agresores en el fenómeno bullying
muestran una actitud más participativa en clase mientras que un 11% no está de acuerdo
El 70% de los sujetos encuestados está de acuerdo en que el fenómeno bullying influye en la
posibilidad de que el individuo afectado desarrolle un sentimiento de venganza ante el resto de
sus compañeros

El 40% de muestra le causa indiferencia que el fenómeno bullying es más propenso a presentarse
en escuelas publicas

En el ítem 34 se puede apreciar que 58 % estuvo acuerdo que los agresores del fenómeno bullying
suelen presentar tendencias agresivas con los miembros de su familia.
En el ítem 35 se puede apreciar que un 90% estuvo acuerdo que al detectar la presencia del
bullying en un grupo escolar el maestro encargado debe reportarlo ante las autoridades de la
institución y padres de los alumnos implicados.

En el ítem 36 se aprecia que un 39% estuvo indiferente a que los sujetos agresores en el fenómeno
del bullying muestran una actitud menos participativa en clase.
En el ítem 37 se puede apreciar que un 20% estuvo acuerdo en que el fenómeno bullying influye
en la posibilidad de que el individuo afectado desarrolle un sentimiento e afecto hacia el resto de
sus compañeros.

En el ítem 38 se puede apreciar que un 42% estuvo indiferente a que el fenómeno bullying es mas
propenso a presentarse en escuelas privadas.
En el ítem 39 se puede apreciar que un 42% estuvo indiferente y un 30 % en desacuerdo en que
los agresores del fenómeno bullying suelen presentar una actitud de sumisión con los miembtos
de su familia.

En el ítem 40 se puede apreciar que un 68% de los alumnos estuvo en desacuerdo en que al
detectar la presencia de bullying en un grupo escolar el maestro debe hacer caso omiso a este
mismo.
En el ítem 41 se puede apreciar que un 72% estuvo en desacuerdo y un 10% en acuerdo en que el
bullying produce un alto rendimiento académico en el sujeto agresor.

En el ítem 42 se puede apreciar que un 74% estuvo acuerdo a que las características que presenta
un alumno que sufre bullying son negativas.

Partes: 1, 2

Página siguiente

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.


Principio del formulario

Agregar un comentario Enviar comentario

Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Final del formulario

Trabajos relacionados

Diagnostico de una Unidad Educativa

Diagnostico. Planteamiento de problemas.


Desarrollo y verificación de las hipótesis.
Análisis situacional de la unidad e...

La Estatalidad

Un mito de nuestro tiempo. El Estado


neocolonizado. Teorías globalizadoras y
estatalidad. Globalización y globalismo
pop...

Análisis de la Relación existente entre el


Fenómeno Social y el Fenómeno
Económico

En el presente ensayo se plantea un


análisis a la relación de por si importante
que existe entre el Fenómeno Social y el...

Ver mas trabajos de Estudio Social

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original
(pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde
que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú
superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos
autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a
disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso
que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

cerrar

Iniciar sesión

Ingrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com

Principio del formulario Regístrese gratis

E-mail: ¿Olvidó su contraseña?

Ayuda
Contraseña:

Recordarme en este equipo

Iniciar sesión

Final del formulario

También podría gustarte