Está en la página 1de 66

Estándares básicos de

competencia para el
área de educación física,
recreación y deporte en el
departamento de Antioquia

Gobernación de Antioquia
Secretaría de Educación para la Cultura
Serie Políticas y Educación
Estándares básicos de competencia para el área de educación física,
recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
1
Estándares básicos de
competencia para el
área de educación física,
recreación y deporte en el
departamento de Antioquia
Beatriz Elena Chaverra Fernández,
profesora Universidad de Antioquia
—Investigadora principal—

Didier Fernando Gaviria Cortés, profesor Universidad de Antioquia


Enoc Valentín González Palacio, profesor Universidad de Antioquia
Iván Darío Uribe Pareja, profesor Universidad de Antioquia
José Benjamín Díaz Leal, profesor Universidad de Antioquia
Juan Carlos Padierna Cardona, profesor Universidad de Antioquia
Juan Diego Martínez Ardila, profesor Universidad de Antioquia
Sirley Andrea Bustamante Castaño, profesora Universidad de
Antioquia
—Coinvestigadores—

Carolina María Restrepo Mira


Yuly Patricia Sanmartín Estrada
—Estudiantes en formación—

Gobernación de Antioquia
Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia
Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de
Antioquia

Apoya:

Indeportes Antioquia
Luis Alfredo Ramos Botero
Gobernador de Antioquia

Humberto Díez Villa


Secretario de Educación para la Cultura de Antioquia

Dora Elena Velásquez Orrego


Directora de Fomento a la Educación con Calidad

Alberto Uribe Correa


Rector Universidad de Antioquia

Iván Darío Uribe Pareja


Director Instituto Universitario de Educación Física
Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Cultura Somática


Instituto Universitario de Educación Física
Universidad de Antioquia

Con el apoyo de:

Julio Roberto Gómez Gaitán


Gerente Indeportes – Antioquia

John Alexánder Osorio Osorio


Subgerente de Fomento y Desarrollo Deportivo
Indeportes – Antioquia

Beatriz Elena Chaverra Fernández


Investigadora principal
Profesora Universidad de Antioquia

Coinvestigadores
Didier Fernando Gaviria Cortés, profesor Universidad de Antioquia
Enoc Valentín González Palacio, profesor Universidad de Antioquia
Iván Darío Uribe Pareja, profesor Universidad de Antioquia
José Benjamín Díaz Leal, profesor Universidad de Antioquia
Juan Carlos Padierna Cardona, profesor Universidad de Antioquia
Juan Diego Martínez Ardila, profesor Universidad de Antioquia
Sirley Andrea Bustamante Castaño, profesora Universidad de Antioquia

Estudiantes en formación
Carolina María Restrepo Mira
Yuly Patricia Sanmartín Estrada

Blanca Betty Valencia Montoya


Asesora Programa Educación Física
Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia

Apoyo
Guillermo Herrera Gutiérrez
César Augusto Goez Londoño
Profesionales universitarios
Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia

María Elena Muñoz Roldán


Profesional Universitaria Asesora Educación Física
Indeportes – Antioquia

Asesores externos:

Hipólito Camacho Coy


Docente Investigador Universidad Surcolombiana

Hernando Salcedo Gutiérrez


Docente Investigador Universidad Autónoma Latioamericana

Corrector de texto: Juan Fernando Saldarriaga Restrepo


Diseño: Luis Carlos Flórez Contreras
Diagramación: Óscar Bedoya Padilla

Plataforma pedagógica para la evaluación. Orientaciones técnico-pedagógicas


para la comprensión y aplicación de los procesos de evaluación y promoción del
rendimiento escolar en el marco de los Decretos Nacionales 0230 y 3055 de 2002

ISBN
XXX-XXX-XX-XXXX-X

Impreso por: Litoimpresos y Servicios Ltda.


Primera edición X.XXX ejemplares
Medellín - Colombia 2010
Grupo de docentes participantes por subregión

A continuación se relacionan los y las docentes de 120 municipios no certificados


del departamento de Antioquia que, junto con el Grupo de Investigación Cultura
Somática, del Instituto Universitario de Educación Física, de la Universidad de
Antioquia, participaron en la construcción de esta propuesta.

Subregión Docente
Bajo Cauca Adolfo Sánchez Becerra
Claudia Sepúlveda
Cleovaldo E. Romeros
Cristóbal Enrique Gutiérrez Rivera
Emerson de Jesús Agudelo Galvis
Erasmo Mira Velásquez
Eunice Elena Cardona E.
Henry Albeiro Barrientos G.
Henry Alegre Hernández
Javier Geney Camacho
José Ángel Sánchez Mosquera
José Jerónimo Jiménez
José Jerónimo Santos
José López Beltrán
José Manuel Caicedo Betancourt
Juan Carlos Caré Santos
Juan Carlos Suárez
Juan Escobar Suárez
Luis Antonio Murillo Quintero
Luis Carlos Monterrosa Domínguez
Luis Fernando Vergara Jaramillo
Luis Ferney Hernández Arrieta
María Idalídez Clavijo Ríos
Marta Cecilia Varela Hincapié
Nandis María Cobos R.
Naudis María Cabas Romero
Nellys Yaneth Heredia Ortega
Nelson Enith Suña R.
Rafael Ignacio Caballero Sánchez
Robinson Manuel Castillo Solís
Rosa Elena Eusmino Mendoza
Rugero Arrieta Méndez
Sandra M. Arenas Montiel
Wilson José Ríos Aguas
Yorley Oviedo
Subregión Docente
Magdalena Medio Adriana Amariles García
Alladid de J. Carrión Loaiza
Carlos Mario Alzate B.
Carolina Ruiz Franco
Claudia Marcela Palacio Vargas
Elkin E. Marulanda García
Emperatriz Martínez T.
Erica Robles Ricaurte
Fredis Machado Marimón
Giovany Alberto Hernández Puerta
Gloria Emilia Zapata
Gloria Quintana Guillermo
Guillermo Sierra Rodríguez
Gustavo A. Guarnizu
Gustavo Valencia Gómez
Harvey Adrian Pérez
Hermes Elías Galileo Lostra
Humberto Culma Guzmán
Isaura del Ardila Zapata
Jacinto Velásquez Gaitán
Jesús Alberto Murcia
John Dairo Gutiérrez
John Jairo Guzmán C.
Jorge Rojas Olachica
León Sierra Bohórquez
Liliana María Osorio Cano
Luis Eduardo Medina
Luis Emilio Rodríguez Henao
Margarita Ramírez Cano
Martha Elcy Loaiza Villada
Milton Lloreda Mena
Óscar Darío Muriel Gutiérrez
Óscar Javier Jaramillo Molina
Piedad Estela Marín Ríos
Rogelio Sánchez Moreno
Víctor Adrian Bermúdez Alzate
Yair M. Alvarino Restrepo
Yamilet Gaviria Casiera
Yaqueline Martínez Bandera
Subregión Docente
Nordeste Adiela García Vahos
Adolfo A. Londoño
Adriana María Avendaño Gómez
Antonio José Suárez
Aura Mercedes Rendón
Blanca Emilse Ríos Carvajal
Carlos Mario Valencia Castrillón
Claudia Alzate Orlas
Cristina Mazo Vélez
Darío Ángel López García
Dora Lucía Valencia Londoño
Edgar de Jesús Pineda López
Edwin Yair Ruiz Benítez
Emilse Ríos Carvajal
Ernestina Salazar Salazar
Esnelia Sosa Gallego
Fabián Galeano Velásquez
Fernando Moreno
Henry Alberto Osorio Moreno
Jaime Arturo Quintana Quiroz
John Albeiro Ochoa Múnera
John Jairo Vargas
Jorge Alexánder López Toro
Jorge Edínson Ibargüen M.
Jorge Juan Zapata Gonzales
Jorge León Yepes
José Benjamín Villa Rodríguez
José Ramiro Maestre
José Suárez
Juan Felipe Ríos Olarte
Julián Galeano V.
Léider Farnaby Ramírez Escobar
Luis Arbey Garcés M.
Luis Fernando Ochoa Gómez
Luz Estela Peláez Perea
Luz Mary Osorio Rúa
Luz Mery Hernández
Margarita Lucía Gómez García
Margarita Tobón A.
María Lucía Gómez García
María Piedad Ceballos Osorio
María Rosalba Henao Henao
Marta Inés Castaño O.
Marta J. Castaño Ossa
Subregión Docente
Nordeste Marta Lucía Cortés Martínez
Mary Luz Tobón Castaño
Mery Hernández Castro
Mónica Cardona Hincapié
Nora Luz Murillo Duque
Noreley González Agudelo
Omar de Jesús Tascón Ospina
Piedad Cristina Mazo Vélez
Roberto Antonio Isaza Vásquez
Rosa Ernestina Zapata Avendaño
Rovidio de Jesús Patiño
Stella María Metaute Maya
William Fernando Restrepo Castaño
Wilson Palacio Hinestroza
Yeiser Jiménez

Subregión Docente
Norte Alba Nelly Restrepo Mazo
Alfonso Salinas Figueroa
Alicia María Molina Usma
Amador Arnulfo Mesa Martínez
Andrés Felipe Vergara Álvarez
Antonio Gómez Ramírez
Argelino Oliveros
Carlos Hincapié P.
Carlos Mario Vásquez Palacio
César Darío Orozco Jurado
César Martín Rojas Suárez
Deiman Fabián Arango Zapata
Diana Yolanda Mazo Monsalve
Efigenia Santana
Elciario Córdoba Moreno
Elizabeth Arango S.
Emil Roberto Higuita Montoya
Fabián de Jesús Álvarez Roldán
Fernán Posada Ospina
Florentino Pizarro Palacios
Francisco Cruz Tamayo
Francisco Javier Alzate Franco
Gabriel Ignacio Betancur García
Gloria Inés Palacios P.
Heriberto Arango
Hugo Hernando García Jaramillo
Jesús Iverio Vásquez Barrientos
Subregión Docente
Norte Joaquín E. Giraldo Gallego
John Fredy de Jesús Gómez Gil
José Alirio Agudelo Lázaro
Liceth Paola Porras Medina
Liliana María Muñoz Mejía
Luis Alberto Restrepo
Luis Eduardo Córdoba Palacios
Luis Eduardo Rojas Piedrahita
Luis Fernando Cardona Villegas
Luis Fernando Mazo Marín
Luis Fernando Ossa P.
Magdely Gómez
María del Carmen Villa Tapias
María Julia Vásquez G.
María Luz Alba Martínez Arango
Martha Elena Vásquez Echavarría
Martha Jenny Martínez Moreno
Martín Alonso Acevedo R.
Martín Argenis Palacio Hurtado
Mary Luz Quintero Cano
Nelly del Carmen Agudelo González
Nelly Zenaida Mazo Rojo
Nidia Amparo García Mesa
Robinson David Zabala
Rosa Aura Herrera Moreno
Rosalba Correa Restrepo
Rubiela Barrientos Zapata
Sandra Catalina Carrasquilla
Sandra Nancy Hincapié López
Silvia Janeth Bermúdez Restrepo
William Darío Lopera Avendaño
Wilson Olrany Castrillón González
Yaqueline Castaño
Yoany Yasmín Jaller Rivera
Yolver Noriega
Zoila Rosa Torres

Subregión Docente
Occidente Aicardo de Jesús Mazo Areiza
Alberto Eliécer Orrego
Andrés López Moreno
Ángel Eliecer Jaramillo M.
Ángela María Gutiérrez Gallego
Carlos Alberto Morales
Subregión Docente
Occidente Carlos Arbey Rueda Roldán
Carmenza Monsalve Olarte
Carolina Vásquez Serrano
Catalina Andrea Parra Galeano
Diana Cristina Cartagena
Diana Marcela Yepes Jaramillo
Dora Alicia Correa Hoyos
Dora Jackeline Pérez Guerra
Doris Emilse Castaño Úsuga
Doris Jeanethe Velásquez Osorio
Edwin Humberto Gómez Toro
Edy Alberto Tuberquia Cifuentes
Fanny Andrea Toro Bedoya
Ferney Higuita Guillermo
Gustavo A. Lastra E.
Heidy Patricia Cardona Gómez
Hilda Fanny Uribe Loaiza
Hugo Hernando Mazo Posada
Iván Darío Rengifo Gaviria
Jaiberth Alexánder Patiño
Jaime Humberto Martínez López
Joan David Hernández Holguín
John Jairo Urrego Ríos
Jorge Alirio Sepúlveda
Jorge Enrique Durango
Jorge Isaac Yanez de La Ossa
Jorge Iván Muñoz Oquendo
Juan Carlos Graciano
Juan Carlos Otálvaro Ocampo
Lady Carolina Vásquez Serrano
Lina María Rodríguez P.
Luis Alberto Zapata
Luis Fernando Holguín C.
Luis Fernando Restrepo Gañan
Luz Adela Zapata Correa
Luz Ángela Zapata G.
Luz Margot Urrego
Luz Marina López Posada
María Elena Tascón Lastra
María Esperanza Mira
María Eugenia Tamayo Úsuga
María Evangelina Guzmán H.
María Girleza Ortiz Torres
Mario de Jesús Manco Manco
Subregión Docente
Occidente Marleny Cardona Nanclares
Olga Lucía Bohórquez Cárcamo
Olga Lucía Valle
Óscar Alberto Duque
Óscar Humberto Higuita Rueda
Paula Andrea Builes Uribe
Paula Andrea Zapata Marín
Rafael Ángel Urán Molina
René de Jesús Villa Urrego
Rigoberto Garzón G.
Rubén Darío Ramírez Álvarez
Sandra Milena Montoya Castro
Sor Elena Arango
Teresa Álvarez Giraldo
Wilder Valencia Zapata
Wilson Sánchez Ramírez
Yaned Bibiana López Peña
Yury Andrea Acevedo

Subregión Docente
Oriente Abelardo Zuluaga S.
Adriana María Arenas Garcés
Adriana María Ospina Pinegro
Aida Nelly García Jiménez
Alba Cecilia Vargas Osorio
Alba Inés López Palacio
Alba Ruth Román Cuartas
Albany Rivera Q.
Álvaro de Jesús Marín Marín
Ana Guzmán García
Andrés Felipe Ramírez
Argemiro Aristizábal Giraldo
Arturo Carmona Villa
Beatriz Elena Aponte Torres
Carlos Hinestroza Tapia
Carlos Mario Pérez Cadavid
César Asdrúbal Salazar Bermúdez
Claudia Leby Castaño Torres
Cristina Eugenia Orozco Jiménez
Dairo Alberto Morales
Diana María Jaramillo Trujillo
Diana Patricia Salazar Gómez
Doralba Ríos Montoya
Edwin Salazar Herrera
Subregión Docente
Oriente Elizabeht Ospina García
Enid Eugenia Marín Cárdenas
Eucaris Arbeláez Vallejo
Fernando Aguirre Gutiérrez
Fernando Alexis Santamaría Jiménez
Fernando Hernán Aguirre Gutiérrez
Flor Alba Corrales Montoya
Flor Mireya Aristizábal Giraldo
Francisco Javier Zuluaga González
Franqui Marín Aristizábal
Gloria Nelly Guarín
Henry Fernando Romaña Giraldo
Hernán Darío Patiño Cifuentes
Hernán Gilberto Duque
Iván Darío Gómez Zuluaga
Jaime Bustamante
Janneth Helena Hernández V.
John Fredy Quinchía
Joaquín Meza Q.
Johann Alexánder Muñoz
Johny Bedoya Noreña
Jorge A. Gómez Quintero
Jorge Albeiro Loaiza Villada
Jorge Iván Cárdenas Marín
José Joaquín Meza Q.
José Libardo Pestaña
Juliana Arias Giraldo
Lauren Gisel Ocampo Osorio
Ledys Enith Ocampo Ocampo
Liliana Martínez C.
Lina Marcela Colorado A.
Lina María Ceballos Sánchez
Lina María Giraldo Ospina
Luis Alberto Polania Rendón
Luis Ángel Ramírez Barreto
Luis Eduardo Vargas Agudelo
Luis Fernando Pulgarín Mejía
Luis Fernando Ríos Mejía
Luis Gabriel Sánchez T.
Luis Oswaldo Velásquez Jiménez
Luz Madelyn Valencia
Luz Marina Jurado A.
María Elizabeth Marín Arias
María Elizabeth Ospina García
Subregión Docente
Oriente María Eunice Díaz Jaramillo
Marleny Sánchez Castaño
Mary Luz Flórez Orozco
Mauro Gallego Bedoya
Mireya Aristizábal Giraldo
Moisés Escudero V.
Óscar Gómez
Piedad Cristina Tavera M.
Rafael Óscar Quintero Castro
Ramiro Cifuentes Agudelo
Ramón Alexánder Gil Vélez
Robinson Vargas Toro
Rubén Darío Arango
Sady Alberto Ossa Cardona
Sandra Patricia Jiménez
Sonia María Bedoya Marulanda
Wilfran Alexánder Bran Serna
Wilfredy Pabón Rúa
Yamily Andrea Álvarez Vásquez
Yudy Stella Blandón Maturana
Zoraida Patricia Soto Aristizábal

Subregión Docente
Suroeste Abel Antonio Hinestroza Hurtado
Adriana Suárez Sánchez
Alba Lucía Castrillón Tobón
Alberto Hugo Flórez R.
Alexánder Rivera
Anderson Zapata Arboleda
Ángela Patricia Jiménez Zapata
Aura Cecilia Castañeda Londoño
Beatriz Elena Giraldo Alzate
Carlos Adolfo Parra Vásquez
Carlos Alberto Montoya P.
Carlos Alberto Rico Agudelo
Carlos Alonso González Ruiz
Dalfi Yaneth Franco Zapata
Denise García A.
Diego Alberto Martínez Bedoya
Edgar Federico Johnson Marín
Edgar Granada Zapata
Edisson Alonso Vanegas Palacio
Elizabeth Cristina Aguirre E.
Felipe Santiago Mejía
Subregión Docente
Suroeste Fernando López Ospina
Genny Andrea González Valencia
Gildardo Rincón
Gilmer Suriel Franco Zapata
Giovany Alberto Monsalve
Guillermo Adelkin Villegas Restrepo
Héctor Fernán Bolívar Echeverri
Herley Darío Uribe Restrepo
Horacio Salazar Gómez
Inés Edilma Molina M.
Iván de Jesús Tamayo Zapata
Iván Guillermo Escudero Echeverri
Jaime Alfonso Hincapié
Javier Armando Álvarez Zapata
John Arley García García
John Jaime Giraldo Alzate
Jorge Alberto Sánchez Peláez
Jorge Hernán Rojas Zapata
Jorge Iván Moncada Carmona
Jorge Omar Jaramillo Durango
José Fernando Bedoya Rane
Juan Carlos Osorio Bustamante
Juan de Dios Sánchez
Juan Fernando Villa Blandón
Juan Guillermo Escudero
Julio César Hernández Quiroz
Leidy Yohana Usma Restrepo
León Darío Holguín Henao
León Jairo Espinal Ramírez
León Rodrigo Restrepo Peláez
Lía María Betancur Zuluaga
Libia Cardona García
Lina Andrea Pino Urrego
Lina Patricia Meneses Giraldo
Luciola Escobar Carvajal
Luis Guillermo Henao Cadavid
Luz Aira Restrepo O.
Luz Alba Garría Cardona
Luz Amalia Restrepo Castrillón
Luz Elena Seguro Ramírez
Luz Helena Mosquera Sánchez
Luz Mary Villada Bermúdez
Luzaira Restrepo Olaya
Manuel Silvino Valderrama Mosquera
Subregión Docente
Suroeste Marco Didier Álvarez Patiño
Margarita María Zapata Vélez
María Adriana Hurtado Ramírez
María Elena Quiroz Usme
María Elena Vásquez Montoya
Mary Luz Abello Bedoya
Maryory Vargas Montaño
Mauricio Gaviria Cardona
Mauricio Herrera Ríos
Mónica María Hoyos Gallego
Nancy del Socorro Muñoz Giraldo
Norma Leonor Marroquín Ortiz
Orlando Zapata Rendón
Óscar Hernán Monsalve Mesa
Óscar Humberto Arango Osorio
Pedro Enrique Vergara Noriega
Pedro Pablo Guiral Agudelo
Pedro Vergara Noriega
Rebeca Marín Tamayo
Ricardo Antonio Álvarez
Ricardo Antonio López
Rodolfo Tarcifano S.
Rodolfo Torreyanos
Rosa Liliana Knorr Guzmán
Rosalba Noreña M.
Rubén Darío Rodríguez Rivera
Rusbelt Arles Moreno Navas
Sandra Milena Yepes Ospina
Saulo Mario Trujillo Vélez
Sonia Patricia García David
Vicente Oquendo Pipa
William Humberto Cardona Cuartas
Wilmar Alejandro Restrepo Bedoya
Wilson Moreno Barrios
Yésica Andrea Jiménez Rivera

Subregión Docente
Urabá Alberto Barrios Asprilla
Alberto Ramos
Alfredo M. Garcés
Boris Casas Ríos
Byron Flórez Sierra
Carlos Alberto Garcés Martínez
Carmen N. Palacios C.
Subregión Docente
Urabá Cruz del Carmen Hurtado Palacios
Dayssi Sarmiento Lugo
Didier Alonso Agudelo
Edgar Darío Ramos Carmona
Edis Arturo Orejuela Mosquera
Edwin Morales B
Edwin Roberto Álvarez Ríos
Eliecer Rojas Serna
Eliseo Córdoba Ríos
Erika Patricia Córdoba
Eva Paola Córdoba Pino
Ever Luis López Ramos
Gabriel García Sepúlveda
Georgina Monterrosa Payares
Gloria Estella Lopera Sánchez
Guillermo Enrique Valenzuela Mendoza
Hernando A. Caicedo Rivas
Huber José Gómez Martínez
Jairo Yanez Castro
Jesús Alexis Ríos P.
Jesús Ariel Robledo Rodríguez
Jesús Daniel Rentería Palacios
John Jairo Patermina Solar
John Jairo Valoyes Mena
Johana Córdoba Palacios
José Eleuterio Bonilla Mena
Juan Jahir Soto David
Lili Habeth Giraldo Urbíñez
Luis Alberto Alfonso Asprilla
Luis Fernando Ruiz Díaz
Marcela Castrillón Zapata
María Antonia Asprilla Herrera
María Elena Montes E.
María Lucina Henao Graciano
Marlon Alberto Ruiz Giraldo
Marlon Yesit Brun Patiño
Nereyda Pájaro Silgado
Norma Constanza Jiménez Lombo
Novelio Dumazá Suaza
Orbin Chalá Moreno
Orfelina Blandón Soto
Pablo Emilio Becerra Perea
Pieranyelo Ríos Cossio
Rafael Anselmo Torres López
Subregión Docente
Urabá Secil Tapí Amágara
Shirley Hasblady Márquez Ángel
Shirley Quejada
William Buenaños Copete
Yadith Xiomara Zuñiga Mena

Subregión Docente
Valle de Aburrá Adis Elena Rodríguez Piedrahita
Adriana Marcela Valencia Arboleda
Alba Rocío Londoño Cortés
Anderson Alexis Marín Zapata
Astrid Elena Díez Rave
Beatriz Elena Jaramillo Piñerez
Beatriz Elena Toro
Claudia Patricia Velásquez Zapata
Edgar Osorio Ospina
Esmeralda Rendón Ríos
Evelio Cano E.
Germán Umaña Ávila
Gildardo Betancur
Gloria Elena Tamayo Pérez
Gloria Patricia Serrano Velásquez
Gonzalo Agudelo Jiménez
Guillermo Luis Taborda Ramírez
Héctor Alonso López Laverde
Jesús Evelio Cano Echeverri
John Jairo Giraldo Palacio
Juana Esther Contreras Ríos
Libardo Cano F.
Libardo de Jesús Cano Echeverri
Luis Alberto Gaviria Alzate
Luis Oswaldo Barrero Cogua
Luz Adriana Hincapié Muñoz
Luz Marina Taborda Díaz
Luz Miryam Muñoz Pulgarín
Marilú Aguirre Cardona
Martha Cecilia Giraldo López
Mónica Patricia Tangarife Taborda
Olga Cecilia Giraldo Gómez
Omaira Arteaga Henao
Ramiro de Jesús Serna Gómez
Rodrigo Acevedo Acevedo
Samarkanda de La Santísima Trinidad
Morales Gutiérrez
Subregión Docente
Valle de Aburrá Sandra Catalina Herrera Quiceno
Sol Farley Gómez Valencia
Víctor Alfredo Aguirre Rojo
Contenido

Presentación 23
Primera parte. La investigación 27

1. Enfoque metodológico 29
Participantes 30
Técnicas e instrumentos 31
Momentos del proceso 31
Momentos a seguir 33
2. Elementos conceptuales que soportan la
propuesta 35
¿Qué son las competencias? 35
¿Qué son los estándares? 36
¿Qué es la educación física? 36
¿Qué es recreación? 37
¿Qué es deporte educativo? 38
¿Qué son estándares básicos de competencias
en educación física, recreación y deporte? 39

Segunda parte. La propuesta 41

3. Presentación y estructura de los estándares


de competencias en educación física,
recreación y deporte 43
Grupos de estándares de competencias en
educación física, recreación y deporte y
dimensiones transversales 44
Tipos de estándares de competencias en
educación física, recreación y deporte 47
Claves para leer, paso a paso, los estándares
básicos de competencia 48
4. Espacios para la formación en educación
física, recreación y deporte 55
5. Ideas para desarrollar los estándares de
competencias en educación física, recreación
y deporte 59

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
21
6. Pistas para maestros emprendedores
e innovadores en educación física,
recreación y deporte formativo 61
Referencias bibliográficas 63

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
22
Presentación

La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia y


el Instituto Universitario de Educación Física de la Univer-
sidad de Antioquia, a través del Grupo de Investigación
Cultura Somática, presentan la propuesta Estándares bá-
sicos de competencias para el área de educación física,
recreación y deporte en el departamento de Antio-
quia, resultado de un proceso investigativo que pretende
brindar luces metodológicas a los y las docentes del área,
con el fin de mejorar los procesos de formación de los
niños, las niñas y los y las jóvenes del departamento.
Establecer los estándares de competencias para el
área de educación física, recreación y deporte es una
exigencia del contexto, un requerimiento de los acto-
res educativos. Debido a esto y teniendo en cuenta que
otras áreas fundamentales del conocimiento han cons-
truido sus estándares básicos (lenguaje, matemáticas,
ciencias naturales y sociales, tecnología, lenguas extran-
jeras y competencias ciudadanas), la educación física
tiene el reto de hacer lo propio. Por ello, este trabajo de
indagación, que incluyó, además, un componente de ca-
pacitación, tuvo como objetivo identificar y construir, con
los y las docentes del área y con el apoyo de investigado-
res y docentes participantes de la investigación dichos
estándares para el departamento de Antioquia.
Este trabajo de investigación utilizó como metodolo-
gía el enfoque crítico social, de naturaleza cualitativa,
con diseño de investigación-acción, específicamente in-
vestigación-acción educativa.
Los propósitos de esta propuesta, resultado de esta
investigación, son:

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
23
1. Permitir a los y las docentes establecer criterios generales y cla-
ros que apunten a la formación integral de niños, niñas y jóvenes
matriculados/as en instituciones y centros educativos del depar-
tamento.
2. Convertirse en una herramienta que proporcione, a los y las do-
centes, elementos necesarios para que, desde el proceso educa-
tivo y formativo de la clase, realicen transformaciones en la es-
cuela, municipio o entorno donde laboran, creando proyectos
curriculares del área, pedagógicos y de aula, como herramientas
fundamentales en la organización de planes de estudio.
3. Ayudar al desarrollo de competencias pedagógicas, profesionales
y disciplinares en los y las docentes, lo que se puede evidenciar en
la presentación, la reestructuración y la socialización de sus Pro-
yectos Integrales de Área (PIA) y su articulación al Proyecto Edu-
cativo Institucional (PEI).
4. Establecer parámetros claros entre los y las docentes, para que
definan lo que los niños, niñas y los y las jóvenes desde la edu-
cación física, la recreación y el deporte deben saber, ser y hacer
como complemento a su preparación para la ciudadanía, el tra-
bajo y la realización personal. Estos estándares, tienen el propósi-
to de orientar los contenidos de la enseñanza y establecer cuáles
son los conocimientos y las destrezas básicas que los estudiantes
deben consolidar en su respectivo grado, que le servirán y utiliza-
rán en adelante, no sólo en el contexto escolar, sino también en
los diferentes espacios de interacción humana y en general para
la vida.
5. Coadyuvar con la formación de los niños, las niñas y los y las jó-
venes, de tal manera que se conviertan en seres saludables, útiles
a la sociedad, respetuosos de a sí mismos, de su contexto y de los
demás.

El texto se divide en dos partes. En la primera se expone el pro-


ceso metodológico de la investigación y los referentes conceptuales
que abordamos para construir la propuesta de estándares básicos
de competencia. En la segunda, la propuesta de los estándares en sí.
En tanto propuesta, es la primera sobre el tema construida colecti-
vamente en el país. Esperamos que los docentes lleven esta propuesta

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
24
a la cotidianidad del maestro que orienta el área de educación física,
recreación y deporte, en los niveles de preescolar y educación básica
primaria y secundaria, y educación media, y hacerle las sugerencias y
las modificaciones pertinentes.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
25
Primera
mer
mera
Parte
La
Investigación
1
Enfoque metodológico

Esta investigación estuvo guiada por el enfoque metodo-


lógico crítico social, el cual tiene una intención emancipa-
toria y de mejoramiento tanto de las condiciones de un
grupo en particular: los y las docentes y estudiantes del
departamento de Antioquia, como de los procesos educa-
tivos, especialmente del área educación física, recreación
y deporte. Este enfoque busca producir conocimientos
liberadores, útiles en la resolución de problemas de or-
den práctico y en beneficio de una comunidad, donde
las personas que participaron de la investigación com-
partieron una situación de horizontalidad entre ellos,
frente a la importancia de sus aportes y experiencias, en
la búsqueda de una ruta que dinamice y viabilice de la
mejor manera posible las soluciones requeridas por los
y las participantes.
El método específico aplicado para este proyecto se
inscribe dentro de uno de los diseños de la investigación-
acción (IA): la investigación acción educativa. En esos en-
foques no es fácil encontrar puntos unívocos que den
cuenta, en términos generales, cómo debe ser y qué ca-
racterísticas debe poseer una investigación que se apoye
en este método. En este sentido, Rodríguez, Gil y García
(1996) proponen que una metodología basada en la IA
debe tener por lo menos los tres siguientes criterios:

1. Carácter preponderante de la acción, es decir, el pa-


pel activo de los participantes de la investigación.
2. Implicaciones de talante democrático en el modo de
hacer la investigación, una perspectiva comunitaria.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
29
3. Orientada a la creación de comunidades autocríticas, con el obje-
tivo de trasformar el medio social.

Dada las múltiples posibilidades y perspectivas se encontró la pro-


puesta del profesor Bernardo Restrepo Gómez, quien en su trabajo
con docentes del departamento de Antioquia, sobre “transforma-
ción de la práctica pedagógica personal”, explica que

[...] las aplicaciones de la investigación-acción son múltiples, como amplio y


variado el espectro investigativo que se encuentra en la literatura relacionada. Es
por ello que es benéfico dar una mirada a las aplicaciones particulares que de la
misma se han hecho en educación para diferenciarlas de la variante desarrollada
en éste programa [...] (Restrepo, s. f.: 1).

En este sentido, si bien la metodología de esta investigación se


acogió a la denominación investigación-acción educativa, este traba-
jo también pretende establecer sus particularidades, como un proce-
so guiado desde la investigación-acción.
En síntesis, se habla entonces de una investigación basada en el
interés emancipatorio proporcionado por el enfoque crítico social,
de naturaleza cualitativa, con diseño de investigación-acción, especí-
ficamente investigación-acción educativa.

Participantes

Dado que no hay datos precisos acerca de cuántos docentes orientan


el área de educación física en las instituciones educativas del depar-
tamento de Antioquia, y el hecho de que la formación específica en
la licenciatura en el área no necesariamente concuerda con el hecho
de orientar el área, sobre todo en los niveles de preescolar y básica
primaria, se toma como valor de referencia la totalidad de docentes
de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia para el
año 2008: 18.289 en los 120 municipios no certificados del departa-
mento. De estos, en el desarrollo de este proyecto participaron 557
docentes de los niveles de preescolar, educación básica (primaria y
secundaria) y educación media, comprometidos con el área en insti-
tuciones y centros educativos de dichos municipios, monodocentes
de las mesas municipales y subregionales de educación física.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
30
Para escoger los participantes se tuvo en cuenta el muestreo inten-
cional que Goetz y LeCompte (1988) denominan selección basada en
criterios. Los 557 docentes que participaron debían cumplir con uno
de estos criterios: orientar el área de educación física en la educación
básica (primaria o secundaria), ser profesor de preescolar, ser mo-
nodocente o ser integrante de la mesa municipal de educación física.
El grupo responsable del desarrollo de este proyecto estuvo con-
formado por ocho investigadores e investigadoras, dos estudiantes
en formación de la Licenciatura en Educación Física del Instituto Uni-
versitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia, una su-
pervisora de educación, dos profesionales universitarios de la Secre-
taría de la Educación para la Cultura de Antioquia y una profesional
universitaria de Indeportes-Antioquia. De igual manera, se contó con
el apoyo de dos asesores temáticos, uno de la Universidad Surcolom-
biana y otro de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Técnicas e instrumentos

El equipo investigador realizó una revisión documental alrededor de


los elementos conceptuales y las temáticas asociadas a la construc-
ción de estándares de competencias y al área específica de la educa-
ción física, la recreación y el deporte. Para su registro, se utilizaron
las fichas bibliográficas.
Para tener información sobre los intereses de los maestros y las
maestras en temas de capacitación y el acercamiento de ellos y ellas
a los estándares de competencias de otras áreas, el equipo investiga-
dor empleó encuestas semiestructuradas.
La técnica privilegiada en esta investigación para la construcción
de los estándares de competencia para cada grupo de grado fue el
taller participativo, como estrategia de construcción colectiva, por
medio de diversas guías y formatos.

Momentos del proceso

Esta investigación tuvo los siguientes momentos:

1. Diagnóstico. En primer lugar, la Secretaría de Educación para la


Cultura en Antioquia manifestó su interés en construir participati-

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
31
vamente, con los maestros y las maestras, los estándares básicos
de competencia para la educación física, la recreación y el deporte.
En segundo lugar, se realizó una encuesta a los y las docentes par-
ticipantes del 2º Simposio Internacional de Educación Física, en
el marco del evento Internacional Expomotricidad 2007, sobre su
interés de participar en esta construcción, con una amplia acep-
tación como respuesta.
2. Planeación. En esta fase se construyó el proyecto inicial y se tra-
zaron las líneas conceptuales, metodológicas y procedimentales
que guiarían el desarrollo el trabajo.
3. Sensibilización y capacitación. Se realizó un Primer Encuentro De-
partamental para exponer los lineamientos conceptuales y pro-
cedimentales que guiarían la propuesta, participaron alrededor
de 110 maestros, representantes de cada subregión del departa-
mento. Este encuentro se realizó en el municipio de San Pedro de
los Milagros, Antioquia, con metodologías como la charla magis-
tral y talleres grupales.
4. Talleres subregionales (trabajo de campo). En este momento se
realizaron talleres en cada subregión, que constaban de charlas
magistrales referentes a la educación física y las competencias en
educación, y una segunda parte concentrada en la construcción,
que hacían los maestros y las maestras, de los estándares de com-
petencias por grupos de grados (preescolar, 1.º a 3.º, 4.º y 5.º, 6.º
y 7.º, 8.º y 9.º, 10.º y 11.º).
En la tabla 1.1 se muestran los municipios sedes de las Ciuda-
delas Educativas y Culturales de cada subregión en las que se rea-
lizaron estos talleres.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
32
Tabla 1.1 Municipios sedes de la Ciudadela
Educativa y Cultural de cada subregión
Subregión Municipio
Valle de Aburrá Copacabana
Oriente Sonsón
Norte Yarumal
Occidente Frontino
Suroeste Andes
Nordeste Amalfi
Magdalena Medio Puerto Berrío
Bajo Cauca Caucasia
Urabá Apartadó

5. Análisis e interpretación de datos. A partir del análisis y la revisión


de la producción realizada por los y las docentes en los encuen-
tros subregionales y los elementos conceptuales abordados ante-
riormente, se construyó la propuesta inicial de estándares básicos
de competencias que luego sería validado en otro encuentro de-
partamental.
6. Validación. En el Segundo Encuentro Departamental se presentó
la propuesta construida conjuntamente y, por medio de un taller,
los y las docentes revisaron su contenido, con el fin de validar lo
construido, reestructurarlo o mejorar lo realizado.

Momentos a seguir

El paso a seguir será la implementación de esta propuesta en los diez


municipios sedes de las Ciudadelas Educativas y Culturales de las su-
bregiones, con el fin de que con los maestros y las maestras se pueda
realizar un proceso de seguimiento, revisión y ajuste para que esta
propuesta pueda ser implementada en todo el departamento.
También pretendemos construir un proyecto de seguimiento, que
permita acompañar a los y las maestras en el cambio metodológico
y conceptual que esta propuesta requiere.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
33
2
Elementos conceptuales
que soportan la propuesta
A continuación presentamos, de manera sintética, los
conceptos clave en los que se apoya esta propuesta.

¿Qué son las competencias?

Entendemos por competencia el conocimiento que se


manifiesta en un saber hacer o actuación frente a ta-
reas que plantean exigencias específicas; es decir, el sa-
ber hacer en contexto. Esta competencia supone conoci-
mientos, saberes y habilidades como un valor agregado
de las interacciones que se establecen entre el individuo
y determinadas situaciones. Tales interacciones se de-
sarrollan en un escenario tanto individual como social,
pues es, en últimas, la sociedad la que demanda, da sen-
tido y legitima las competencias esperadas.
Desde la estrategia “Talleres municipales de calidad”,
impartidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
en Bogotá, se definen así las competencias:

Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones


y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y
psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el
desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto
tipo de tareas en contextos nuevos y retadores (MEN, 2003: 3).

El MEN ha dispuesto trabajar las competencias por


áreas y niveles escolares, con la intención de evidenciar
si los niños, las niñas y los y las jóvenes avanzan en su lo-
gro. Esto supone niveles de competencia, lo que implica
diferencias en el desempeño. La diferencia entre niveles

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
35
refleja la capacidad de resolver problemas más complejos y, en espe-
cial, un uso más flexible de la competencia.

¿Qué son los estándares?

Un estándar en educación es un criterio claro y de dominio público


que permite valorar si la formación de un estudiante cumple con las
expectativas sociales de calidad en su educación. Como lo enuncian
los “Talleres municipales de calidad”.

Se trata de buscar lo fundamental, no lo mínimo; lo que pueda acordarse como


indispensable para lograr una alta calidad de la educación básica y media, no un
límite inferior o un promedio (MEN, 2003: 5).

Los estándares expresan una situación deseada, en tanto se espe-


ra que los/as estudiantes adquieran unas habilidades, conocimien-
tos y actitudes en cada una de las áreas, en el transcurso de su paso
desde el preescolar, hasta la educación primaria, básica y media. Sin
embargo, no es una estandarización, pues no todos los estudiantes
deben aprender al mismo ritmo. Por esta razón, se plantean los ni-
veles de competencia, los cuales no son los mismos que los niveles
educativos.

Los estándares básicos de competencias pretenden constituirse en


acuerdos sobre aquello que los estudiantes del país, independiente-
mente de la región en la que se encuentren, deben ser, saber y saber
hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados. Sin embar-
go, es necesario tener claro que un estándar no es un objetivo, una
meta o un propósito. Una vez fijado un estándar, proponerse alcan-
zarlo o superarlo sí se convierte en un objetivo, una meta o un propó-
sito; pero el estándar en sí mismo no lo es. Un estándar tampoco es
un logro. Una vez fijado un estándar, haberlo alcanzado o superado
sí es un logro.

¿Qué es la educación física?

El concepto de educación física, en sus diferentes acepciones, se


ha construido, en la historia, según sus relaciones con la concepción

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
36
dominante sobre el cuerpo en un período dado. Así lo expresa Con-
treras: “la idea del cuerpo humano ha condicionado el concepto de
Educación Física en la historia” (1998; citado por Uribe, 2003: 13).
Esta situación ha llevado a que la educación física sea abordada por
diversas disciplinas, adquiriendo múltiples sentidos e interpretacio-
nes, configurando modelos educativos y prácticas cambiantes.
Para esta propuesta, asumimos la educación física como una disci-
plina pedagógica que, como plantea González, procura el desarrollo
armonioso del individuo. Para este autor, ella es

[...] la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso,


natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el resto de sus
facultades personales (1993:52).

La educación física pretende entonces, como práctica educativa


que es, la formación del ser humano, por medio de la motricidad, en-
tendiendo esta última como medio y fin en sí misma, como vivencia-
ción del cuerpo. La motricidad comprende la expresión motriz inten-
cionada de percepciones, emociones, sentimientos, conocimientos
y operaciones cognitivas, con el objeto de lograr el desarrollo de las
potencialidades que conducen al perfeccionamiento del ser humano.

¿Qué es recreación?

La recreación tiene una relación de interdependencia con los concep-


tos de tiempo libre y ocio. Sin embargo, como sabemos que el área
se denomina “educación física, deporte y recreación”, sólo retoma-
remos este último término.
Para Velasco y Contreras, la recreación se puede definir como
[...] aquella actividad humana libre, placentera que, efectuada individual y
socialmente, respondiendo a una actividad emprendida voluntariamente durante
el tiempo libre, está motivada primordialmente en la satisfacción o placer que se
deriva de ella (2003: 35).

En los procesos educativos que se llevan a cabo en la escuela, es


importante considerar actividades recreativas que permitan, en los ni-
ños, las niñas y los y las jóvenes, generar procesos que fortalezcan “su
forma de ser, obrar, pensar y sentir” (Velasco y Contreras, 2003: 34) a

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
37
partir de experiencias enriquecedoras y espacios de creación y cons-
truccción.
Una característica fundamental de la recreación es su carácter au-
tónomo. Para Bolaño,
[...] los actos recreacionales, tienen como característica especial el que ellos no
pretenden finalidad lucrativa alguna y que por el contrario, poseen finalidades en
sí mismos, es decir, son autotélicas (2005: 19).

Es por lo anterior que debe tenerse en cuenta los gustos y las pre-
ferencias de los y las estudiantes para planear e incluir, en los progra-
mas escolares, actividades que generen disfrute, placer, y sean pro-
puestas por ellos y ellas, para tener un verdadero sentido autotélico.

¿Qué es deporte educativo?

El deporte educativo busca la formación integral de los seres huma-


nos. Representa aquellas actividades deportivas que se realizan no
sólo en el ámbito escolar, pues, en la actualidad, trasciende al ex-
terior del centro de enseñanza y, sin tener un carácter obligatorio,
otras instituciones, como son las federaciones, las ligas y los clubes,
tienen incidencia sobre la formación de los niños, las niñas y los y las
jóvenes.

El deporte educativo
[...] tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende
los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo. Tiene
lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los
programas desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y semejantes
(Murcia, Taborda y Ángel, 1998: 125).

Además,

[...] atiende esencialmente al mejoramiento y combinación de las categorías básicas


del movimiento, promoviendo acciones que permitan: afianzar las condiciones
innatas del niño; aprovechar su energía y afán para conducirlo por el camino de la
formación integral; identificar dificultades que pueda tener el niño en su desarrollo
y potenciar y estimular a niveles adecuados la creatividad y la autonomía (Murcia,
Taborda y Ángel, 1998:125).

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
38
En síntesis, el deporte educativo se constituye en un medio para
el desarrollo de valores, para la formación integral de los niños, las
niñas y los y las jóvenes.

¿Qué son estándares básicos de competencias en educación


física, recreación y deporte?

Los estándares básicos de competencias en educación física, recrea-


ción y deporte son el conjunto de habilidades, conocimientos y acti-
tudes que permiten valorar el desempeño de los y las estudiantes en
el área. Estos estándares están basados en las capacidades percepti-
vomotrices, físicomotrices y sociomotrices que, articulados a las es-
feras del desarrollo humano (Roldán, 1997) (madurativa, cognitiva,
lingüístico-comunicativa, erótico-afectiva, ético-moral, lúdico-estéti-
ca, política y productivo-laboral) constituyen una oportunidad para
la formación y la educación de los niños, las niñas y los y las jóvenes.
La educación física, en su trascendencia formativa, procura el de-
sarrollo integral de los seres humanos. Ella se integra con las esferas
del desarrollo, a través de la práctica pedagógica en la escuela, gene-
rando espacios que permitan la formación de seres humanos partici-
pativos, autónomos, críticos y solidarios.
El área de educación física, recreación y deporte permite realizar
una articulación especial con los proyectos curriculares en las insti-
tuciones educativas por su carácter integrador. Así, esta propuesta
plantea una relación de transversalidad de los estándares con dimen-
siones como la salud, la sexualidad y el medio ambiente, lo cual permite
que el maestro genere propuestas pedagógicas y didácticas alrededor
de estos elementos, promoviendo la integración curricular.
Los estándares de competencias en educación física, recreación y
deporte establecen gradualmente lo que los estudiantes deben saber,
ser y saber hacer en educación física, según su nivel de desarrollo, para
transferir estas habilidades a todos los espacios de su vida.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
39
Segunda
gunda
Parte
La
Propuesta
3
Presentación y estructura de
los estándares de competencias en
educación física, recreación y deporte

Los estándares básicos de competencias en educación fí-


sica, recreación y deporte se fundamentan especialmen-
te en la Constitución Política de 1991 y en la Ley Gene-
ral de la Educación (Ley 115 de 1994), las cuales han
propuesto, en sus políticas de desarrollo, emprender la
transformación del sistema educativo, para responder a
los retos que plantea el mejoramiento de la calidad de
vida como tarea de la modernidad en el contexto de la
globalización.
Según la Ley 115 de 1994 en sus artículos 5.º y 23.º
el área de educación física, recreación y deporte hace
parte de los fines de la educación colombiana; es una
de las áreas fundamentales del plan de estudios, y cons-
tituye, además, un proyecto obligatorio transversal. De
acuerdo con este punto de vista integrador, la educa-
ción física desempeña un papel fundamental en la for-
mación personal y social de los individuos y los colecti-
vos humanos, plasmando su esencia en los aportes de
la motricidad, aportes por medio de los cuales se puede
contribuir a un mejor desarrollo humano y social de la
población colombiana.
La estructura de los contenidos de la educación físi-
ca, la recreación y el deporte se desarrolla por medio
de ejes temáticos, que se constituyen en la referencia
fundamental para la orientación de los maestros y las
maestras, y en la construcción de sus Planes Integrales
de Área.
Los estándares básicos de competencias planteados
en esta propuesta representan la estructura básica a
considerar como referencia para la construcción de los

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
43
planes de formación. Sin embargo, cada institución debe realizar las
adecuaciones necesarias, de acuerdo con las condiciones del contexto,
haciendo énfasis en algunos estándares de tal manera que se puedan
enriquecer, adaptar, cambiar e inclusive incluir o excluir de acuerdo
con el desarrollo de los y las estudiantes.
La estructura que se presenta para los estándares básicos de com-
petencia para la educación preescolar, la educación básica primaria
y secundaria, y la educación media tuvo como base la propuesta de
Castañer y Oleguer (1996) y Uribe et ál. (2003). Estos autores han
sido ampliamente abordados por los docentes que orientan la edu-
cación física en las instituciones educativas, como pudimos corro-
borarlo en los talleres subregionales y encuentros departamentales.
Este reconocimiento nos motivó a plantear los estándares básicos de
competencia con una estructura de contenidos por bloques funda-
mentales de la siguiente manera:

— Desarrollo de las capacidades perceptivomotrices.


— Desarrollo de las capacidades físicomotrices.
— Desarrollo de las capacidades sociomotrices.
— Aprendizaje de habilidades motrices básicas y específicas.

Grupos de estándares de competencias en educación física,


recreación y deporte y dimensiones transversales

El Grupo de Investigación ha organizado los estándares básicos de


competencias en educación física, recreación y deporte en tres gran-
des grupos: capacidades perceptivomotrices, físicomotrices y socio-
motrices. Cada grupo representa una dimensión fundamental para el
desarrollo de la educación física, la recreación y deporte.

— Lo perceptivomotriz es una dimensión “directamente derivada de


la estructura neurológica, específicamente dependientes del fun-
cionamiento del sistema nervioso central” (Castañer y Camerino,
1996: 38). Se basa en el desarrollo de la diferenciación sensorial,
de las funciones propioceptivas (fundamentales en el reconoci-
miento del propio cuerpo) y la actividad tónico postural ortoes-
tática, y en la identificación y el conocimiento del mundo exterior

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
44
(funciones exteroceptivas), aspecto en el que confluyen la inte-
racción con el mundo objetual (los objetos) y la relación con los
otros, dentro de las coordenadas espacio-temporales.
— Lo físicomotriz es de carácter predominantemente cuantitativo,
motivo por el cual su desarrollo y evolución es más fácilmente
evaluable y observable (crecimiento y desarrollo de masa o fun-
ciones de algunos órganos y sistemas del cuerpo, como el mus-
cular, óseo, respiratorio, eficiencia y eficacia en las relaciones es-
pacio-tiempo durante la ejecución de tareas motrices, medición
de cargas en kg, etc.). Lo físicomotriz influye interactivamente en
el desarrollo de las capacidades perceptivomotrices, de las capa-
cidades coordinativas, en el aprendizaje de habilidades motrices
básicas y en el perfeccionamiento de habilidades específicas re-
queridas en la práctica de diversas actividades de carácter depor-
tivo, artístico, lúdico y laboral, aspectos que hacen parte de la
vida del ser humano.
— Lo sociomotriz está

[…] estructurado de manera compleja y complementaria por las


dimensiones introyectiva, comunicativa y la interacción, asuntos que se
develan y expresan por medio del juego colectivo, la imaginación, la
expresión y la creatividad (Uribe et ál., 2003:76).

El juego, como elemento didáctico básico, contribuye a que el


niño se pueda expresar a partir de las relaciones que establece con
su propio cuerpo, con los objetos y con otras personas.

Si estos contenidos de la educación física, la recreación y el deporte


se abordan desde una perspectiva integral del ser humano, se podrá
trascender la búsqueda de objetivos centrados en el desarrollo de ha-
bilidades motrices y capacidades físicas, para potenciar otras capaci-
dades humanas, que aporten a la búsqueda de una mejor calidad de
vida y al desarrollo humano individual y colectivo. Para ello, propone-
mos que se aborden los contenidos de la educación física, relacio-
nados con tres dimensiones fundamentales:

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
45
— La sexualidad.
Es una construcción social simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas:
seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal es una dimensión
constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética,
que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y
comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social
(MEN, 2007: 11).

Esta dimensión, a través de la educación física y las experiencias


de la corporalidad, promueve un proceso permanente de compren-
sión y construcción colectiva de conocimientos, actitudes, compor-
tamientos y valores personales y grupales.

— El medioambiente. Comprendemos el medioambiente como el en-


torno que afecta y condiciona las circunstancias de vida de las
personas.

Es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el


agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos,
y su interrelación (Biblioteca Luis Ángel Arango, 2005).

Incluye, además, elementos tan intangibles como la cultura. Se


trata de adquirir mayor sensibilidad, comprensión y conciencia
del medioambiente y de la participación activa en su protección y
mejoramiento.

— La salud. Es un proceso dinámico, variable, individual y colectivo,


producto de determinantes emocionales, sociales, ambientales y
biológicos. De esta manera, la salud se empieza a interpretar como
proceso, resultado de la interacción de múltiples determinaciones
sociales, todas ellas articuladas al proceso social. “La salud se pue-
de definir como un conjunto integrado de capacidades biopsico-
sociales de un individuo o de un colectivo” (Weinstein, 1978:45).
Estas dimensiones están presentes en todas aquellas prácticas que
promueven mejores condiciones de vida, educación y cultura. Es la
salud en positivo.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
46
Tipos de estándares de competencias en educación física, recrea-
ción y deporte

Así como para la formación en educación física, recreación y deporte


se requiere aprender ciertas habilidades de tipo procedimental (sa-
ber hacer), es igual de importante adquirir conocimientos (saber) y
actitudes (ser) específicos del área. Proponemos entonces que los es-
tándares básicos de competencias estén enmarcados en estos tres sa-
beres y, adicional a esto, es importante relacionar, potenciar, ejercitar
o incentivar estos conocimientos, con dimensiones como el medio-
ambiente, la salud y la sexualidad, las cuales ayuden a mejorar el de-
sarrollo de las personas y la calidad de vida de la sociedad.

En este sentido, los tipos de estándares de competencias en edu-


cación física, recreación y deporte son:

— Estándares conceptuales. Se refieren a los hechos, los datos o los


conceptos que los y las estudiantes deben saber y comprender
acerca de la educación física. Si bien esta información es funda-
mental, no es suficiente para la práctica de la educación física el
desarrollo de la competencia motriz en los niños, es decir, se ne-
cesita de las demás competencias.
— Estándares procedimentales. Hacen referencia a las acciones, a
las formas de actuar y de resolver problemas que el alumno debe
construir; son fundamentales para el aprendizaje de otros están-
dares de competencias, como los conceptuales y los actitudinales.
Lo ideal es que propicien, en el/la alumno/a, las capacidades para
aprender autónomamente.
— Estándares actitudinales. Hacen referencia a valores que se ma-
nifiestan en las actitudes, entendidas éstas como la tendencia a
actuar de acuerdo con una valoración personal que involucra co-
nocimientos cognitivos, componentes afectivos y componentes
conductuales.
— Estándares integradores. Articulan, en la práctica de la educación
física, la recreación y el deporte, las dimensiones de sexualidad,
medio ambiente y salud.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
47
Claves para leer, paso a paso, los estándares básicos de compe-
tencia

Los estándares básicos de competencias en educación física, recrea-


ción y deporte se organizaron de la siguiente forma:

— Cada grado o grupo de grado está encabezado por una com-


petencia en educación física, recreación y deporte más general y
abarcadora.
— Los estándares se organizaron en tres ejes temáticos.
— Bajo ese gran enunciado, se presentan los estándares básicos que
permitirán abarcar ese eje temático y a la vez aportan a la conse-
cución de la competencia general.
— La secuencia en la que se presentan los estándares no significa
que deban trabajarse en ese orden.
— Es importante aclarar que los tres grupos de estándares se presen-
tan de forma separada, pero que no debe olvidar que en la prácti-
ca y la vida diaria tienen múltiples intersecciones; ninguna se tra-
baja de manera aislada.
En la tabla 3.1 se ilustra la disposición esquemática de la presen-
tación de los estándares de competencias. En las tablas 3.2 a 3.7 se
presentan por grados.

Tabla 3.1 Disposición esquemática de la presenta-


ción de los estándares de competencias
Competencia
Eje temático Eje temático Eje temático
Estándar Estándar Estándar
Estándar Estándar Estándar
[...] [...] [...]

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
48
ESTÁNDARES DE Reconozco mi cuerpo y demuestro sus posibilidades motrices para la interacción con el
COMPETENCIAS entorno, con los objetos, los juguetes, los elementos y las personas que me rodean.
GRADO PREESCOLAR

PERCEPTIVOMOTRIZ FÍSICOMOTRIZ SOCIOMOTRIZ

Exploro e identifico las diferentes partes Ejecuto e identifico patrones básicos de Valoro y cuido los juguetes y los materia-
de mi cuerpo por medio de actividades movimiento, como: caminar, saltar, les cuando participo en las actividades de
lúdicas y recreativas correr, en diferentes espacios que me clases, en el recreo y con la familia
Experimento diferentes juegos de equili- permiten actuar en mi entorno Respeto las normas y las reglas de seguri-
brio en variadas superficies Realizo lanzamientos y recepciones con dad y comportamiento en la clase, la
Exploro e identifico, mediante los senti- diferentes objetos y a varias distancias, escuela, el hogar y el entorno
dos, los espacios, las texturas, el peso y para mejorar mi coordinación y fuerza Participo y me integro en actividades
grupales, procurando generar un mejor

recreación y deporte en el departamento de Antioquia


la temperatura Me esfuerzo en la ejecución de las habi-
Propongo e imagino diferentes posibili- lidades motrices básicas en los juegos y ambiente
dades de ritmo y movimiento en los Práctico diferentes juegos para mejorar mi
las actividades cotidianas
juegos y las actividades de la clase comunicación con los/as demás
Ejecuto actividades de desplazamiento
Reconozco la diferencia de género por compañeros/as
con diferentes elementos, objetos y
Reconozco mi entorno y a quienes me
medio de actividades grupales

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


móviles, para desarrollar mis habilida- rodean, para interactuar según el contexto
Utilizo mi motricidad fina con diferentes des motrices básicas Me expreso con mi cuerpo, para relacio-
materiales, para desarrollar mis creacio- Me desplazo con seguridad en diferen- narme con los compañeros y las compa-
nes artísticas tes terrenos, a través de actividades de ñeras, utilizando el movimiento para
Potencio mi imaginación y creatividad búsqueda y juegos en la naturaleza comunicar sensaciones, sentimientos,
por medio de la construcción de jugue- Me desplazo a diferentes ritmos y en ideas y estados de ánimo
tes variadas direcciones Pongo en acción mi imaginación y creati-
Reconozco los juegos tradicionales Participo activamente de diferentes vidad en los juegos individual y colectivo
propios de mi región y los practico con actividades que impliquen la ejecución que me permitan la toma de decisiones
mis amigos y amigas de habilidades motrices básicas Socializo mis ideas y opiniones en las
Identifico y práctico los roles de mi papa Participo de juegos tradicionales y los actividades que realizo con mis compañe-
y mamá por medio de juegos que me practico con mis amigos y amigas ros y compañeras
Tabla 3.2 Estándares de competencias grado preescolar

ayudan a fortalecer mi relación con ellos Manipulo diferentes objetos y elemen- Reconozco la importancia de la naturaleza
Identifico a través del juego de imitación tos que me permiten mejorar mi motri- y el medioambiente para mi vida
diferentes roles sociales cidad fina Práctico hábitos saludables la escuela, en
mi hogar y el entorno

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
49
50
ESTÁNDARES DE Adquiero y desarrollo mis habilidades motrices básicas mediante las expresiones motrices
COMPETENCIAS que me permiten conocer mi entorno familiar y escolar, y relacionarme
GRADOS 1.º A 3.º con los/as compañeros/as, amigos/as y profesores/as

PERCEPTIVOMOTRIZ FÍSICOMOTRIZ SOCIOMOTRIZ

Utilizo mis segmentos corporales por medio de Afianzo y combino las diferentes habilidades Valoro y protejo el medioambiente donde
las expresiones rítmicas y reconozco mi cuerpo motrices básicas de manipulación, locomoción y desarrollo las diferentes actividades lúdico-

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
como un medio para generar sonidos estabilización recreativas
Manipulo diferentes materiales de forma creativa Exploro diferentes formas y estilos de manipular Experimento y utilizo mis habilidades motrices
y espontánea los móviles y lo práctico con mis compañeros y básicas para relacionarme con los compañeros y
Identifico la importancia de los sentidos, median- compañeras las compañeras en diferentes situaciones
te los juegos, para ubicarme en el entorno y Participo de juegos y ejercicios que implican Trabajo en forma colectiva en la búsqueda de
relacionarme con los demás cambios de velocidad y de dirección soluciones de tareas motrices
Valoro los recursos naturales en la construcción Realizo tareas individuales y colectivas que impli- Colaboro a los compañeros y las compañeras que
de implementos lúdicos can el dominio de mi peso corporal con o sin tienen dificultades con las actividades
Identifico y ejecuto actividades en diferentes desplazamiento Construyo, con mis compañeros y compañeras,
superficies Propongo diferentes juegos, ejercicios y activida- nuevas reglas de juego y respeto las establecidas
Mantengo el equilibrio estático y dinámico, con y des que impliquen la utilización y combinación Reconozco las debilidades y las fortalezas de mis
sin objetos, en diferentes superficies y con varios de las habilidades motrices básicas compañeros y compañeras a través de juegos
apoyos Experimento diferentes formas de lanzar y Manifiesto mi creatividad cuando ejecuto activi-
Utilizo mis segmentos corporales (derecha- atrapar, variando direcciones, alturas, velocida- dades motrices grupales
izquierda) para realizar las diferentes tareas des y distancias Participo en juegos colectivos que me permitan
motrices Exploro las posibilidades de movimiento de mi afianzar las relaciones de amistad
Realizo actividades acuáticas que me permiten cuerpo utilizando diferentes elementos Acepto y respeto las opiniones y las sugerencias
experimentar otras formas de movimiento Propongo diferentes movimientos a mis compa- de los compañeros y las compañeras
Realizo juegos en el medio natural, que potencien ñeros y compañeras Cuido mi cuerpo y el de mis compañeros y compa-
mis habilidades motrices ñeras, previniendo accidentes durante las activi-
Realizo actividades de motricidad fina, como dades
rasgado, recortado, pulsado y moldeado Potencio valores como la comunicación, la coope-
Me muevo a diferentes ritmos mediante la música ración, el compañerismo y la participación, entre
e instrumentos otros, por medio de juegos colectivos
Valoro las diferentes actividades motrices realiza- Asumo con responsabilidad las tareas motrices
das en la naturaleza y cuido el entorno individuales y colectivas
Nombro las partes de mi cuerpo y sus respectivas Acepto la victoria y la derrota como elementos
Tabla 3.3 Estándares de competencias grados 1.º a 3.º

funciones propios del juego


Propongo e imagino diferentes posibilidades de Me relaciono con mis compañeros y compañeras
ritmo y movimiento en los juegos y las actividades mediante la práctica de juegos tradicionales
de clase autóctonos de la región
Reconozco mis posibilidades de movimiento a Mantengo una adecuada higiene corporal para
través de la educación física y la recreación cuidar mi salud y la de las personas que me
rodean

recreación y deporte en el departamento de Antioquia


Estándares básicos de competencia para el área de educación física,
ESTÁNDARES Fortalezco mis habilidades motrices básicas y sus combinaciones, a partir de las expresiones
DE COMPETENCIAS motrices y sus posibilidades de aplicación en mi entorno, para interactuar con mis compañe-
ros, compañeras y amigos y amigas
GRADOS 4.º A 5.º

PERCEPTIVOMOTRIZ FÍSICOMOTRIZ SOCIOMOTRIZ

Consolido el concepto de imagen Comprendo las normas de seguridad en la práctica de Reconozco mis fortalezas y debilidades de desem-
las capacidades fisicomotrices que permiten el desarro- peño motor para mantenerlas o mejorarlas en el
corporal por medio de diferentes activi- llo de mi cuerpo diario vivir, respetando a mis compañeros y
dades Respeto la identidad y la sexualidad de mis compañeros compañeras cuando practicamos expresiones
Propongo acciones para la construcción y compañeras en cada uno de los espacios y las motrices
actividades integradoras que buscan estimular el
de un medioambiente favorable en mi Acepto las sugerencias dadas por el/la profesor/a
desarrollo de las capacidades fisicomotrices
comunidad, a través de la práctica de y mis compañeros/as, como valor de sana convi-
Respeto las diferencias individuales y colectivas en la
realización y el rendimiento de las capacidades vencia, cuando participo en juegos de coopera-
las habilidades motrices específicas
físicomotrices, concertando con mis compañeros y ción y oposición

recreación y deporte en el departamento de Antioquia


según la expresión motriz Me integro a través del juego, relacionándome
compañeras las reglas de juego
Adopto posturas corporales que me Reconozco los cambios físicos presentados durante mi con los otros, respetando las normas y emplean-
permiten cuidar y mantener una buena desarrollo corporal, teniendo en cuenta la relación con do el cuerpo como eje de comunicación cuando
el otro para el aumento gradual de las exigencias interactúo con mis compañeros y compañeras
salud, cuando practico hábitos de
durante la práctica de expresiones motrices Identifico las relaciones interpersonales, los
higiene que favorecen mi bienestar Demuestro interés y motivación cuando realizo valores de equidad y tolerancia que se presentan
Refuerzo los conceptos de lateralidad, actividades que generan trabajo individual y grupal,

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


en las actividades motrices
ubicación espacio-temporal, equilibrio, fortaleciendo mis capacidades físicas y mis hábitos de Acepto el triunfo o la derrota, asumiendo e
vida saludable
esquema corporal, ritmo y coordina- interpretando, con responsabilidad, los roles que
Identifico y reconozco los conceptos de fuerza, veloci-
se generan con mis compañeros y compañeras en
ción, mediante la práctica de formas dad, resistencia y flexibilidad, y los aplico adecuada-
mente en las expresiones motrices la práctica de las expresiones motrices orientadas
jugadas de las expresiones motrices al mejoramiento de mi desempeño
Practico y propongo juegos predeportivos que favorez-
Me ubico en el espacio y el tiempo can mi desarrollo personal y el de mis compañeros y Conservo y protejo los ambientes naturales en los
durante las diferentes expresiones compañeras cuales realizo diferentes expresiones motrices,
motrices practicadas, teniendo como Utilizo las capacidades físicas en la ejecución de las adquiriendo una conciencia ecológica en mi
expresiones motrices, empleando una adecuada entorno
referencia los puntos cardinales respiración en la ejecución de las tareas Práctico actividades ejecutadas en clase fuera del
Participo en actividades grupales que Valoro la actividad motriz como eje fundamental en mi contexto escolar, mejorando mi calidad de vida en
implican movimientos de conciencia desarrollo corporal, practicando las expresiones todo momento
motrices como medio para el desarrollo de mis capaci- Participo de diferentes actividades deportivas,
corporal dinámicos y estáticos, reali- dades físicas
recreativas y culturales como parte de mi forma-
zando juegos recreativos, lúdicos y Me adapto a los diferentes procesos de trabajo, tenien-
do como base las capacidades físicas en la realización
ción integral
deportivos, mientras estimulo mi crea-
Tabla 3.4 Estándares de competencias grados 4.º a 5.º

de las actividades, siendo creativo e innovador en su Realizo prácticas motrices que estimulan mi
tividad y mi capacidad intelectual aplicación rendimiento dentro de los ámbitos sociales y
Realizo, en forma secuencial, ejercicios para adquirir culturales de la comunidad, utilizando eficiente-
potencialidad en el desarrollo de mis capacidades mente los recursos y elementos que nos ofrece el
físicas entorno

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
51
52
ESTÁNDARES Aplico y experimento las diferentes habilidades motrices específicas, a través de las expresio-
DE COMPETENCIAS nes motrices que me permitan interactuar en la cotidianidad con la cultura local y regional
GRADOS 6.º Y 7.º

PERCEPTIVOMOTRIZ FÍSICOMOTRIZ SOCIOMOTRIZ

Afianzo, a través de juegos y actividades Aplico y utilizo hábitos relacionados con las Valoro mi propia habilidad motriz como
físicas, el ajuste postural en interacción con expresiones motrices y el cuidado responsa- punto de partida para alcanzar una supera-

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
otras personas ble del cuerpo, como el calentamiento y la ción personal y de equipo
Identifico y aplico elementos relacionados relajación Valoro las capacidades y las habilidades que
con la coordinación y el equilibrio, que Experimento juegos, ejercicios y actividades poseo en las diferentes expresiones motrices
contribuyen a mejorar mi salud y la de la con las habilidades motrices: locomotrices, y la de mis compañeros y compañeras
sociedad equilibración y manipulativas Adquiero compromisos personales y colecti-
Experimento y domino las habilidades motri- Identifico las expresiones motrices jugadas vos en las diferentes prácticas, actividades y
ces en la resolución de los problemas que como una oportunidad para mejorar mi juegos que realizo con mis compañeros y
surgen en el juego y las actividades salud, mi estética y las relaciones con los compañeras de clase
Aplico las habilidades motrices en la mani- demás Comprendo y aplico hábitos saludables
pulación de diferentes objetos durante los Comprendo la importancia de las habilida- antes y después de las prácticas de los
juegos, las actividades y las dinámicas de des motrices dentro de la estructura del juegos, el deporte y la recreación
clase juego colectivo como un elemento que Demuestro responsabilidad en el desarrollo
Practico diferentes posiciones, posturas y contribuye al aprendizaje deportivo de cada una de las prácticas y en el cuidado
recomendaciones para realizar tareas en mi Interpreto y aplico el principio de salud del material y de los compañeros y las com-
vida diaria desde un enfoque de bienestar individual y pañeras
Comprendo el significado y el sentido de las colectivo en sus interacciones con la educa- Manifiesto sentimientos de respeto y afecto
habilidades motrices en la estructura del ción física, la recreación y el deporte hacia los compañeros y las compañeras,
juego colectivo Mejoro las capacidades fisicomotrices valorando su creatividad y opinión en las
Utilizo la expresión corporal y la danza como mediante la práctica de las habilidades motri- actividades y los juegos
medios para mejorar mi ubicación espacio- ces en los juegos deportivos y recreativos Comparto mis conocimientos y habilidades
temporal Afianzo los patrones básicos de movimiento, con las personas de mi entorno: familia,
Practico actividades lúdicas, recreativas y mediante el ejercicio, los juegos y el deporte escuela y barrio
deportivas en la naturaleza y a través de ellas Utilizo las prácticas deportivas y recreativas Valoro y práctico los juegos tradicionales
cuido y respeto el medioambiente como medios para la formación como medio de formación personal, cultural
y por su aporte al aprendizaje y desarrollo de
las habilidades motrices
Tabla 3.5 Estándares de competencias grados 6.º y 7.º

recreación y deporte en el departamento de Antioquia


Estándares básicos de competencia para el área de educación física,
ESTÁNDARES Afianzo y fortalezco las habilidades y las capacidades motrices específicas, mediante las
DE COMPETENCIAS expresiones motrices que me permiten tener un estilo de vida saludable y mejorar la interac-
GRADOS 8.º Y 9.º ción con las personas que me rodean y los espacios en que habito

PERCEPTIVOMOTRIZ FÍSICOMOTRIZ SOCIOMOTRIZ

Identifico la coordinación y el equilibrio como Realizo juegos y ejercicios para el desarrollo Comprendo que las expresiones motrices son un medio
de comunicación y manifestación del ser humano que le
elementos esenciales en el aprendizaje de los de las capacidades físicomotrices que
permite interactuar con los demás
deportes y otras manifestaciones de las contribuyen al mejoramiento de mi salud Utilizo mis capacidades y habilidades como medios para
expresiones motrices que me permitan Reconozco y aplico las habilidades motrices trabajar en equipo
desempeñarme en la vida diaria específicas en las expresiones motrices Reconozco y cuido el medio ambiente como un espacio
propicio para práctica de las expresiones motrices que
Vivencio y propongo esquemas motrices a deportivas y recreativas
me permitan interactuar en el contexto
partir de diferentes ritmos y acompaña- Adquiero dominio en la ejecución de las Practico valores como la cooperación, la solidaridad, la
miento musical habilidades específicas de las expresiones tolerancia y el respeto durante la práctica de las

recreación y deporte en el departamento de Antioquia


Percibo e identifico los cambios que produce motrices de autoconocimiento, recreativas y expresiones motrices que me permitan convivir con mis
semejantes
la actividad física en el organismo, desde lo deportivas
Reconozco y respeto las fortalezas y las debilidades de
propioceptivo, interoceptivo y exterocepti- Practico las expresiones motrices para mejo- mis compañeros y compañeras durante la práctica de
vo, que me permitan la regulación de la rar mi autoestima, autoimagen, autoconoci- las expresiones motrices
práctica de las expresiones motrices miento Me integro a los grupos deportivos recreativos y juveni-
les de mi ambiente social y escolar
Comprendo e interpreto conceptos en la Reconozco y aplico test de capacidades y

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


Asumo responsablemente la práctica de la educación
reglamentación, relacionados con el manejo habilidades que me permitan evidenciar mi física, el deporte y la recreación, como medios para la
del tiempo y el espacio de las expresiones condición física conservación y el mejoramiento de la salud
motrices Reconozco y valoro las capacidades y las Asumo la práctica deportiva desde el triunfo y la derrota
como un espacio de aprendizaje para mi vida cotidiana
Comprendo y aplico la lógica interna habilidades físicas de mis compañeros y
Hago buen uso de los implementos deportivos y
(tiempo, espacio, técnica, reglamento y compañeras, respetando las diferencias de material didáctico que me permitan practicar y disfrutar
comunicación) del juego y el deporte, que género de la educación física, la recreación y el deporte
me permitan desempeñarme en un contexto Practico diferentes expresiones motrices en Reconozco los espacios naturales y artificiales con los
que cuenta nuestro entorno inmediato, que me permi-
Propongo y ejecuto esquemas motrices a medio natural, demostrando cuidado para
tan cuidarlo y utilizarlo como medio de la educación
través de diferentes ritmos y acompaña- su conservación física, la recreación y el deporte
mientos musicales Reconozco que la practica constante y siste- Reconozco y respeto las reglas de los juegos y las
Practico juegos tradicionales que me permiten mática de las expresiones motrices favore- expresiones motrices como posibilidad de entender las
normas que rigen la sociedad y me permiten vivir en
valorar la cultural cen el aprendizaje de habilidades y el desa-
comunidad
rrollo de capacidades físicas Asumo una posición crítica frente a situaciones de
violencia, discriminación, irrespeto e intolerancia que se
Tabla 3.6 Estándares de competencias grados 8.º y 9.º

presentan durante las prácticas deportivas y otras


manifestaciones de las expresiones motrices
Reconozco el folclor y los juegos tradicionales como
medios para valorar la cultura y mejorar la integración
social

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
53
54
ESTÁNDARES Reconozco la importancia de las expresiones motrices culturalmente determinadas, que per-
DE COMPETENCIAS miten proyectarme a la comunidad, participando en propuestas de intervención social,
GRADOS 10.º Y 11.º adquiriendo así, un compromiso como agente propositivo de las practicas corporales

PERCEPTIVOMOTRIZ FÍSICOMOTRIZ SOCIOMOTRIZ

Valoro la importancia de las capacidades Valoro el desarrollo de las capacidades fisicomotri- Participo y apoyo los programas de educación física,
coordinativas para la práctica de las expre- ces como elementos fundamentales de la práctica recreación y deporte que se promueven en mi comuni-

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
de la educación física, la recreación y el deporte dad
siones motrices Reconozco que el cuidado del medioambiente favore-
Promuevo la posibilidad de un medioambiente
Soy consciente de la importancia de la sano para el desarrollo de mi condición físicomo- ce las condiciones para la práctica de una actividad
actividad física como aspecto fundamental triz física saludable
de mi desarrollo psicosexual Reconozco las capacidades fisicomotrices como Involucro las expresiones motrices como elemento de
desarrollo del proyecto de educación sexual en mi
Reconozco la importancia de la actividad expresiones de una buena salud
comunidad
física como un aspecto fundamental en mi Valoro la estética corporal y las capacidades fisico-
Me comprometo con la difusión de creación de
proyecto de vida saludable motrices como elementos del desarrollo humano ambientes favorables para el desarrollo de una sexuali-
Respeto, en la práctica de las expresiones motri- dad sana entre mis congéneres
Tengo una actitud positiva para participar
ces, la condición y la orientación sexual, religiosa o Respeto las prácticas deportivas y recreativas de los
en actividades rítmico-danzarias política de los compañeros y las compañeras demás y cuido los espacios públicos deportivos de mi
Valoro las actividades físicas que se relacio- Soy consciente de la importancia de una práctica comunidad
nen con la expresión corporal motriz con enfoque científico Elaboro y propongo a mi comunidad proyectos de
Participo en juegos recreativos, lúdicos y Practico diferentes ejercicios y juegos para el actividad física, ocio, tiempo libre y salud, con los
deportivos, mientras estimulo mi creativi- desarrollo de las capacidades físicomotrices elementos adquiridos en mi proceso educativo
Valoro la preparación previa para la práctica de las Utilizo el deporte, la educación física y la recreación
dad y mi capacidad intelectual
expresiones motrices deportivas individuales y como medios para el cuidado de mi salud y la adqui-
Ejecuto motrizmente los principales ritmos sición de valores
colectivas
modernos y tradicionales, como medio de Participo en actividades competitivas de acuerdo Comprendo que la educación física, la recreación y el
comunicarme con el otro sexo y como con mis posibilidades fisicomotrices, con sentido deporte nos permite un intercambio cultural en los
expresión de mi sexualidad ético y moral ámbitos regional, nacional e internacional
Practico los juegos tradicionales de mi entorno y
Demuestro habilidad rítmica y argumento Reconozco la actividad física, el deporte y la
promuevo, en los demás, la defensa del medioambien-
su importancia como elemento de la expre- recreación, como aspectos fundamentales para un
te como posibilidad de una buena salud
sión corporal estilo de vida saludable Interpreto y aplico adecuadamente los reglamentos de
Identifico conceptos relacionados con las capaci- los deportes individuales y de conjunto como medio
Refuerzo y valoro mi identidad personal y dades fisicomotrices para propiciar el juego limpio
cultural, mediante la práctica de expresio- Valoro y comprendo la importancia de la educa- Valoro la participación ciudadana en los diferentes
nes motrices ción corporal como fundamento de la salud programas para el desarrollo de las prácticas corpora-
Planeo y ejecuto un plan personal de preparación les relacionadas con la educación física, el deporte y la
física para el mantenimiento de mi salud recreación
Conozco las posibilidades de mi cuerpo y a partir Promuevo la práctica de actividades físicas como un
Tabla 3.7 Estándares de competencias grados 10.º y 11.º

de ello propendo por un cuerpo armónico y sano, elemento fundamental en las relaciones interpersonales
previniendo acciones que puedan involucrar Promuevo el respeto de la condición sexual, religiosa o
lesiones físicas política mediante la práctica de expresiones motrices

recreación y deporte en el departamento de Antioquia


Estándares básicos de competencia para el área de educación física,
4
Espacios para la formación
en educación física,
recreación y deporte
Existen diferentes espacios de socialización donde el ser
humano construye sus maneras de pensar, sentir, actuar
y convivir. Entre otros tenemos: la familia, la escuela, la
calle, los amigos, los clubes, etc.
Actualmente, el Estado colombiano ofrece mayor
protección a los niños, las niñas y a las mujeres; por tal
razón, ha formulado políticas, planes y programas de
corte social, que buscan beneficiar a toda la población
y en especial a la población infantil. Así, se creó el Pro-
yecto Educativo Institucional (PEI), que se constituye en
un paso importante para integrar la salud, el medio am-
biente, la sexualidad y los procesos educativos de las ins-
tituciones.
Para el Sistema de Evaluación Integral para la Calidad
Educativa en Bogotá (SEICE),
[...] las estructuras escolares se transforman, creando un tipo
de relaciones que favorecen el ejercicio de la autonomía,
la recuperación y valoración de la propia identidad, la
comunicación, la participación e investigación, aprendiendo,
enseñando y evaluando de otra manera, estableciendo
vínculos que construyen comunidad y proyectando su acción
hacia su entorno” (1999: 18).

En este sentido, las escuelas deben convertirse en es-


pacios constructores de desarrollo social.
La escuela se reconoce como un espacio propicio para
el fortalecimiento de las potencialidades y las habilida-
des de los niños, las niñas y los y las jóvenes, para el
aprendizaje de nuevas formas de pensar, sentir y actuar
frente a la vida, un espacio donde toda la comunidad
puede integrarse, para alcanzar una formación integral

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
55
de los y las estudiantes, que tendrán en el futuro la responsabilidad
del desarrollo de la sociedad.
Una escuela debe formar personas creativas, seguras de sí mismas,
críticas e innovadoras; permite estimular valores como la autoestima,
la asertividad y la expresión de sentimientos que les permitan enfren-
tar con seguridad las presiones del medio social, aumentar la capa-
cidad productiva y el crecimiento espiritual, la capacidad de amar,
jugar, gozar, de relacionarse con los otros, integrarse, crecer colecti-
vamente y construir ciudadanía; formar niños, niñas y jóvenes inde-
pendientes y respetuosos de los derechos humanos.
Es por esto que la escuela se constituye en un lugar estratégico y
de privilegio donde los maestros y las maestras pueden implementar
la educación física, recreación y el deporte, a partir de las orientacio-
nes que ofrece los estándares básicos de competencia con el objetivo
de potenciar las capacidades humanas y contribuir a mejorar la ca-
lidad de la educación, las condiciones de salud de los alumnos y las
alumnas, sus familias y los miembros de la comunidad.
Se requiere, entonces, de maestros y maestras trabajadores/as, in-
telectuales, capaces de interrogarse, de cuestionar, de compartir, de
innovar y decidir éticamente. De una escuela que eduque para la
vida, la democracia, la autonomía, la participación.
Pensamos, así, la escuela, como un ambiente educativo. Para Rol-
dán e Hincapié,
[...] la concepción de ambiente remite al ser humano individual, único e irrepetible,
a los espacios, nichos, entornos en los cuales vive, se asiente y se desarrolla y a
las relaciones que establece, que teje y redimensiona. Permite pensar en el ser
humano, el grupo, la casa, la escuela, la ciudad, la vereda y con ellos a quienes
educan y son educados… transformados, influidos, convocados (1999: 12).

El ambiente actúa en el sujeto y lo transforma. Así, la ciudad (“la


ciudad educadora”), la calle, la escuela, la casa, el barrio educan…
quedando el ser humano a merced del ambiente, que es quien po-
tencia la educación.
En esta perspectiva, las instituciones educativas pueden diseñar y
aplicar planes y programas orientados al desarrollo humano y a me-
jorar la calidad del proceso educativo, por medio de un enfoque inte-
gral caracterizado por el bienestar físico, afectivo, social y espiritual,

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
56
que influya en la transformación de las personas, la comunidad y su
entorno.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
57
5
Ideas para desarrollar los estándares
de competencias en educación
física, recreación y deporte
Los estándares de competencia en educación física, re-
creación y deporte requieren de estrategias pedagógicas
y didácticas alternas al modelo tradicional de educación,
para que puedan ser abordadas desde su intencionali-
dad. Para eso, presentamos las expresiones motrices
como alternativas didácticas que pueden ser tenidas en
cuenta por el/la maestro/a, al momento de realizar la
planeación de su clase.
Así entonces, las expresiones motrices son
[...] aquellas manifestaciones de la motricidad que se hacen
con distintos fines: lúdicos, agonísticos, estéticos, preventivos,
de mantenimiento, de rehabilitación y de salud entre otros,
organizados siguiendo una lógica interna, que establece códigos
legitimados en un contexto social, y por el cual se admiten y/o
prohíben unos gestos, se ofrecen pautas de comportamiento, se
crean actitudes y se promueven creencias. Pese a ser repetitivas
e instrumentales, las expresiones motrices acarrean una intención
subjetiva del ejecutante que les otorga un significado especialmente
importante en la construcción del concepto de Cultura Somática
(Arboleda et ál., 2002: 56).

Las expresiones motrices aquí enunciadas no son


de carácter excluyente. Pueden presentarse de mane-
ra simultánea en las actividades propuestas por el/la
profesor/a.
— Expresiones motrices de autoconocimiento. Para Castro,
Se refieren a las acciones de la motricidad cuya significación
está asociada a la aprehensión del mundo y de sí mismo(a)
desde la corporeidad. Estas acciones privilegian la sensación
como “punto de partida” para cumplir sus intenciones de
autoconocimiento, tanto en la dimensión individual como
social (2004: 176).

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
59
Hacen parte de este grupo de expresiones las actividades en-
caminadas a la estimulación sensorial, táctil, vestibular, cinesté-
sica y auditiva, como los masajes, la sensopercepción con diver-
sos elementos, texturas, movimientos en diversos planos, entre
otros.

— Expresiones motrices lúdicas. “En el escenario de lo lúdico gravi-


tan el juego, el ocio, el erotismo, el arte […] y el deporte cuando
éste no reviste carácter de competencia” (Castro, 2004: 185). Son
acciones que generan placer, goce, disfrute; son de libre elección
y potenciadoras de las esferas del desarrollo humano.

— Expresiones motrices recreativas.


Se refiere a las acciones realizadas dentro de un ambiente placentero con
intenciones de contribuir al desarrollo de las potencialidades del individuo.
Aunque esta forma de motricidad conlleva el disfrute y el goce, éste no es
su fin sino el medio para alcanzar otros objetivos (Castro, 2004: 191).

En esta categoría podemos encontrar los juegos y sus diversas


clasificaciones (cooperativos, tradicionales, predeportivos, entre
otros).

— Expresiones motrices deportivas.

“Esta forma de expresión de la motricidad se refiere a las acciones


deportivas realizadas con intenciones de goce, rendimiento o for-
mación” (Castro, 2004: 194). En este grupo se encuentran las dife-
rentes modalidades deportivas: baloncesto, voleibol, fútbol, nata-
ción, y otras que el/la maestro/a considere pertinentes de acuerdo
con las condiciones y las características de su contexto.

— Expresiones motrices artísticas. En este grupo se encuentran aque-


llas manifestaciones que implican la danza, la pintura, el teatro.
Son actividades donde el cuerpo se convierte en un medio para la
creación, la innovación y el arte.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
60
6
Pistas para maestros emprendedores
e innovadores en educación física,
recreación y deporte formativo
Además de toda la información y guías para la orienta-
ción de la educación física, la recreación y el deporte en
la escuela, los/as maestros/as formadores/as en el área
pueden recurrir a:

— Los proyectos de aula, la investigación en el aula y las


diferentes actividades que se realizan dentro de la cla-
se. Las preguntas, consultas y tareas contribuyen tan-
to a la construcción y socialización de saberes como a
la planeación del área.
— La construcción de materiales didácticos para la clase
de educación física, recreación y deporte contribuye
al afianzamiento de habilidades en los niños, las ni-
ñas y los y las jóvenes.
— Los proyectos transversales con otras áreas hacen
que el aprendizaje de los niños, las niñas y los y las
jóvenes sea más creativo, significativo, participativo
y solidario, a través de dimensiones como la sexuali-
dad, el medio ambiente, la salud.
— La formación y la capacitación permanentes posibili-
tan al/a la maestro/a construir y proponer proyectos
cada vez mejores para la comunidad educativa.
— Las posibilidades, los intereses y los recursos con los
que cuenta la comunidad educativa para la práctica
del área, aportan nuevas ideas e innovaciones.
— Los parques, los espacios culturales y los escenarios
deportivos de la región generan nuevas alternativas
para la práctica cotidiana del deporte y la recreación.
— Los festivales deportivos, lúdicos, recreativos y cultu-
rales propician espacios de interacción con el otro y

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
61
la posibilidad de que los niños, las niñas y los y las jóvenes parti-
cipen y demuestren sus habilidades y capacidades compartiendo
con los demás.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
62
Referencias
bibliográficas

Arboleda, R . et ál., 2002, El cuerpo en boca de los adolescentes.


Estudio interdisciplinario de la cultura corporal en adolescentes
de la ciudad de Medellín, Armenia, Kinesis.
Biblioteca Luis Ángel Arango, 2005, “Definición de Medio Am-
biente”, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Virtual, [en
línea], disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayuda-
detareas/biologia/biolo2.htm, consulta: 23 de febrero de 2010.
Bolaño Mercado, T. E., 2005, Qué hacer del ocio. Elementos teóricos
de la recreación, Armenia, Kinesis.
Castro, J., 2004, “Formas expresivas de la motricidad”, en: I. D.
Uribe Pareja et ál., Sentidos de la motricidad en la promoción
de la salud. Percepciones desde las familias en los municipios de
Alejandría y Guatapé (Antioquia), Medellín, Soluciones Editoria-
les, pp. 167-204.
Castañer Balcells, M. y O. Camerino Foguet, 1996, La Educación
física en la enseñanza primaria, Barcelona, Inde.
Goetz, J. P. y M. D. LeCompte, 1988, Etnografía y diseño cualitativo
en investigación educativa, Madrid, Morata.
González, M., 1993, “La educación física: fundamentación teórica
y metodológica”, en: D. Blázquez, Fundamentos de educación
física para enseñanza primaria, Barcelona, Inde, pp. 53-57.
Ministerio de Educación Nacional —MEN—, 2003, Estándares básicos
de matemáticas y lenguaje: preguntas y respuestas frecuentes. Ta-
lleres municipales de calidad, Bogotá, MEN.
_, 2007, “Programa nacional de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía. Módulo 1. La dimensión de la
sexualidad en los niños, niñas adolescentes y jóvenes”, Colombia
aprende, [en línea], disponible en: http://www.colombiaapren-
de.edu.co/html/productos/1685/article-172204.html, consulta:
20 de febrero de 2008.
Murcia, N., J. Taborda y L. Ángel, 1998, Escuela de formación de-
portiva y entrenamiento deportivo infantil, Armenia, Kinesis.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


recreación y deporte en el departamento de Antioquia GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
63
Restrepo Gómez, B., s. f., “Una variante pedagógica de la investigación-acción edu-
cativa”, Revista Iberoamericana de Educación, [en línea], disponible en: http://
www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF, consulta: 7 de agosto de 2008.
Rodríguez, G., J. Gil y E. García, 1996, Metodología de la investigación cualitativa,
Málaga, Aljibe.
Roldán, O., 1997, “Educación, desarrollo humano y cultura física. Encuentro de
coordinadores”, Centros de Educación Física (CEFI), documento de trabajo, Me-
dellín.
Roldán, O., y C. Hincapié, 1999, Ambientes educativos que favorecen el desarrollo
humano. Educar, el desafío de hoy.
Secretaría de Educación del Distrito, Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, Direc-
ción de Evaluación de la Educación, “El sistema de evaluación integral para la
calidad educativa en Bogotá - SEICE. Documento de trabajo”, Bogotá, agosto
de 2009, Redacademica.redp, [en línea], disponible en: http://redacademica.
redp.edu.co/evaluacion/attachments/019_seice%20fundamento.pdf, consulta:
10 de octubre de 2009.
Uribe, I. et ál., 2003, Guía curricular para la educación física. Módulos 1, 2 y 3,
Medellín, Marín Vieco.
Velasco, M. E. y B. Contreras, 2003, La recreación, un enfoque teórico, Pamplona,
Universidad de Pamplona.
Weinstein, L., 1978, Salud y autogestión: la antimedicina a examen, Madrid, Dosbe.

Estándares básicos de competencia para el área de educación física,


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA recreación y deporte en el departamento de Antioquia
64
Se terminó de imprimir
en los talleres gráficos de
Litoimpresos y Servicios Ltda.
Medellín, agosto de 2010

También podría gustarte