Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El estudio de estabilidad de taludes o laderas es imprescindible para establecer


medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo.
Schuster y Kockelman (1996) proponen una serie de principios generales y
metodologías para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando
sistemas de prevención, los cuales requieren de políticas del Estado y de
colaboración y conciencia de las comunidades. Sin embargo, la eliminación total
de los problemas no es posible mediante métodos preventivos en todos los casos
y se requiere establecer medidas de control para la estabilización de taludes
susceptibles a sufrir deslizamientos o deslizamientos activos. La estabilización
de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo
relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y
construcción.
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
1.1. Objetivo general........................................................................................................ 5
1.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 5
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
2.1. ¿Qué es un talud? .................................................................................................... 5
2.2. Tipos de taludes: ...................................................................................................... 5
2.3. Características de talud: ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4. Clases de taludes: .................................................................................................... 6
2.5. Formas de medir el talud: .................................................................................... 10
2.6. Importancia de los ángulos de talud: ............................................................... 11
2.7. Métodos de estabilidad de taludes:................................................................... 12
2.8. Softwares utilizados .............................................................................................. 14
3. RESULTADOS ................................................................................................................. 14
4. CONCLUSIONES............................................................................................................. 14
5. REFERENCIAS ................................................................................................................ 14
6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 14
7. ANEXOS ............................................................................................................................ 14
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


 Establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles
de amenaza y riesgo

1.2. Objetivos específicos


 Conocer la definición exacta de talud en minería
 Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de taludes
 Identificar las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ¿Qué es un talud?


Un talud es el ángulo de una superficie inclinada, de un macizo rocoso o
suelo, que forma un ángulo con la horizontal adoptando esa posición de
forma temporal o permanente y con estructura de suelo o de roca.

2.2. Tipos de taludes:


Los taludes pueden ser clasificados en:

 Taludes naturales: Están conformados por suelos residuales,


coluviales y rocas. Los suelos residuales siempre permanecen en el
lugar donde fueron generados y son producto del interperismo
químico y físico sobre una roca (lomas, taludes en valle, acantilados
costeros y de ríos). Debido a la alteración progresiva de las
propiedades geomecánicas de las rocas, los estratos más próximos
a la superficie se van transformando en suelos. Mientras que los
suelos coluviales son formados como resultado del transporte,
principalmente de la gravedad. Por esos motivos son más
heterogéneos. Los taludes naturales casi siempre están propensos a
la inestabilidad debido a las fuerzas gravitacionales.

 Taludes artificiales: Son también llamados taludes construidos,


resultan de la intervención del hombre en la ejecución de cortes,
excavaciones y construcciones de terraplenes. Los cortes deben ser
realizados con la altura e inclinación adecuada con el objetivo de
garantizar la estabilidad del proyecto, para ello se debe conocer las
propiedades geomecánicas de los materiales y de las condiciones
del flujo de agua. Este tipo de taludes están presentes en obras
viarias, presas, minas entre otras. A manera de identificar la
condición más desfavorable los análisis de estabilidad deberán
ejecutarse en distintas fases de los proyectos.
TALUD NATURAL

TALUD ARTIFICIAL

Ilustración 1: Tipos de Taludes

2.3. Partes de un talud minero:

 Ángulo cara de banco: Corresponde al ángulo que es formado entre


el plano horizontal y la pared del banco. En la mayoría de los rajos
abiertos de roca dura posee rangos entre los 55° y los 80°.

 Altura de banco: Es la altura que típicamente debe adaptarse a las


características del equipo de carguío que operará en la mina.

 Ancho de berma: Es la distancia medida entre la pata del banco y


la cresta del banco.

 Ángulo inter-rampa: Es el ángulo entre la pata del talud por donde


pasa un segmento de rampa y la pata del banco inmediatamente
superior.

 Ángulo global de talud: Es el ángulo medido entre la pata del


banco más profundo del rajo y la cresta del banco que intersecta la
superficie topográfica original.

 Altura de talud global: Corresponde a la altura proyectada en el eje


vertical entre la pata del banco más profundo del rajo y la cresta del
banco que intersecta a la superficie topográfica original.

 Ancho de rampa: Corresponde al ancho del segmento por donde


circularán los equipos de transporte.
Ilustración 2: Partes de un talud minero.
2.4. Clases de taludes:

Los taludes constituyen la inclinación que va a tener las paredes del "Pit",
ya sea durante su explotación o al finalizar ésta. Se distinguen las
siguientes clases:

 Talud de banco: Es el ángulo que adquieren un banco al trazar una


línea entre su cresta y el pie, generalmente está comprendida entre
los 60° a 90°, está determinado por las características físicas de la
roca que lo forman y por las condiciones de operación, en su mayoría
presentan pequeños deslizamientos locales de rocas que afectan a
un solo banco y no tiene mayor influencia en las operaciones de
minado.

 Talud de operación: También llamado talud de trabajo, está


determinado por la inclinación que toma el talud durante los primeros
años de minado y antes de llegar a su límite final de minado, está
relacionado con los factores alto y ancho del banco y está
directamente ligado a las condiciones de operación y tipo de
maquinaria de excavación a utilizar.

 Talud final del tajo: Señala la geometría y el diseño final de la


excavación total a realizarse, está sujeta a variaciones determinadas
especialmente por las condiciones físicas de estabilidad de taludes y
seguridad, conjuntamente con las variaciones en los precios de los
metales en el mercado internacional.

 Talud interrampa: Es el ángulo formado por los bancos con la rampa


principal de acceso al tajo o rampa de producción tal como se
muestra en la Ilustración 2.
Ilustración 3: Definición de ángulos de banco interrampa y general.
2.5. Formas de medir el talud:

Existen dos formas distintas de medir los ángulos de talud.

 En geomecánica se utiliza de pata a tope

Ilustración 4: Medición de ángulo de talud en geomecánica.

.
 En planificación se utiliza de pata a pata.

Ilustración 5: Medición de ángulo de talud en planificación.


2.6. Importancia de los ángulos de talud:

Los ángulos de talud correspondientes al de Rajo Final y al del Banco


tienen gran importancia en la determinación de los límites del rajo y los
planes de explotación del yacimiento. Ambos ángulos son determinados
de tal manera que puedan satisfacer tanto las condiciones de estabilidad
de las paredes como los resultados económicos de la explotación del
yacimiento. Los ángulos de talud de los bancos en trabajo deben
satisfacer las condiciones de seguridad para los equipos y trabajadores.

Ilustración 6: Angulo inter rampa, correspondiente al ángulo del banco.

Ilustración 7: Angulo final del pit.


2.7. Métodos de estabilidad de taludes:

Para taludes con roturas y la posibilidad de que ocurra movimiento en


ellos, es necesario asegurar la estabilidad del macizo rocoso, con el fin
de minimizar los riesgos asociados, mediante métodos de sostenimiento.
El sostenimiento de taludes considera mallas, pernos de anclaje,
shotcrete. Todos estos métodos aumentan la fuerza que se opone al
movimiento, haciendo variar al factor de seguridad a favor de una mayor
estabilidad del talud.

 Malla: En general las mallas en taludes mineros se utilizan para


prevenir caída de pequeñas rocas, en macizos rocosos muy
fracturados o diaclasados, no son recomendadas para sostener
grandes masas, además no son efectivas como medio de evitar los
movimientos estudiados en este informe.
La malla debe anclarse en la parte superior del talud y fijarse a este
por intermedio de grapas o pernos de anclaje.

 Pernos de anclaje, cables: Cuando el factor de seguridad de un


talud determinado se considere insuficiente se puede mejorar la
estabilidad por medio de la colocación de anclajes con una cierta
tensión T, con lo que se consigue aumentar el valor de FS.
El anclaje realiza dos acciones beneficiosas para la estabilidad de la
masa deslizante, por una parte su componente horizontal se opone
a las fuerzas que tienen al deslizamiento y por otra parte, su
componente vertical aumenta la resistencia al corte de la
discontinuidad. En la expresión del FS, se traduce en una
disminución del denominador y un aumento del numerador. Esto se
traduce en un aumento considerable de la estabilidad.

Ilustración 8: Diagrama de fuerzas en la colocación de un sistema de anclaje.


 Shotcrete: El shotcrete u hormigón proyectado se utiliza en taludes
con alta presencia de rocas de tamaño pequeño, inevitables de ser
sostenidas mediante mallas. Se debe tomar principal intención en el
flujo de agua en el cuerpo del talud al momento de utilizar este
método, ya que si el agua rompe la unidad entre el hormigón y el
material podría producirse un colapso, se recomienda tomar
consideraciones de drenaje para una mejor aplicación del método.

 Métodos correctivos de estabilidad de taludes: La reducción de


fuerzas motoras, con el fin de aumentar el FS del talud, se puede
lograr mediante dos métodos, como lo son la remoción del material
en la parte apropiada de la rotura, esto implica un problema en
planificación del pit, o mediante el drenaje, que disminuye la presión
de agua en el talud, además de disminuir el peso de este mismo, ya
que pierde el peso adicional que le confería el agua.

La inclusión de las medidas de drenaje en el proyecto del talud y su


aplicación desde el inicio de la construcción permite obtener el
máximo beneficio pues se mantiene intacta la resistencia del
terreno. Generalmente se busca utilizar el drenaje en combinación
con estructuras de soporte como pernos, mallas o shotcrete.

Otra forma de evitar posibles inconvenientes en los taludes es uso


de tronadura controlada, generando una línea de pre-corte al
momento de la tronadura, la cual protege al macizo rocoso
remanente de la onda expansiva que tiene como finalidad la
fragmentación de la roca y que puede ser devastadora para el talud
final si no se controla.

Ilustración 9: Rotura planar en un talud minero.


2.8. Softwares utilizados
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS
6. BIBLIOGRAFIA
 Apuntes del curso de Minería Cielo Abierto, Universidad de La Serena.
 http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2297/Velerian
o_Nina_Fredy_Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1595/1/morales_cd.pdf

 https://es.scribd.com/document/289292486/Estabilidad-de-Taludes-
en-Mineria-Cielo-Abierto
7. ANEXOS

También podría gustarte