ALUMNOS:
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..……..03
III.- PRECAUCIONES………………………………………………………………....……03
VI.- PROCEDIMIENTO………………………………………………………………..…….06
VII.- CUESTIONARIO……………….…...………………………………………….………16
VIII.- CONCLUSIONES…………………………………………………………….……….25
IX.- RECOMENDACIONES…………………………………………………………………25
IX.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..………..26
I.- INTRODUCCIÓN
Motores trifásicos con rotor jaula de ardilla (una jaula, doble jaula, jaula tratada
y ranura profunda).
Motores trifásicos con polos conmutables con bobinado Dahlander.
Motores trifásicos con polos conmutables con dos bobinados separados.
III.- PRECAUCIONES
Dado las circunstancias del laboratorio y teniendo en cuenta que los equipos son muy
valiosos es que debemos tener muy en cuenta lo siguiente:
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de
jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas
inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio.
Según el teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes
trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un
campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a
inducir una tensión eléctrica en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La
diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a inducción
el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está
eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en
ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las barras están conectadas
con anillos (en cortocircuito) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las
extremidades de las barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas
para ejercitar a mascotas como hámsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas",
y los motores de inducción se llaman motores de jaula de ardilla.
dΦ
E=−N dt
Entonces se da el efecto Laplace (ó efecto motor): todo conductor por el que circula una
corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una fuerza que lo
tiende a poner en movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday (ó efecto
generador): en todo conductor que se mueva en el seno de un campo magnético se
induce una tensión.
La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del
rotor, originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores del rotor, las cuales
hacen girar el rotor del motor.
V.- PROCEDIMIENTO
ENSAYOS:
Para este ensayo el motor trifásico debe ser conectado a una red de 400 voltios, 60 Hz,
conectado en triangulo. Tal como la que acompañamos a continuación.
Voltio – amperimétrico.
Ohmímetro de precisión.
Puente de medición para resistencias pequeñas.
Pero los motores trifásicos trabajan en corriente alterna para el cual está diseñada, por
esta razón es que resulta imprescindible hacer la corrección por efecto SKIN.
Dónde:
La corrección por efecto SKIN es muy notoria en máquinas de mediano y gran porte, es
decir, máquinas de inducción mayores de 20 KW.
IP = IR (10min) / IR (1min).
IA = IR (60seg) / IR (30seg)
TENSIONES DE PRUEBA DE HIPOT RECOMENDADOS IEEE - 95, IEEE - 43, IEC 34.1 Y
NEMA MG-1.
TIPOS TENSION DESCRIPCION GENERAL VALORES DE LA TENSION
PRUEBA DE LOS APLICADA
EQUIPOS
VAC – PRUEBA Valor aproximado de tensión alterna de 2 x VAC MOMINAL(MAQUINA)
prueba empleada por el fabricante + 1.000 VOLT.
(instalación de la máquina)
VDC – PRUEBA Máxima tensión continua de prueba 0,96 x VAC – PRUEBA
PERIODICA para las verificaciones periódicas de la VOLT.
máquina
Expresiones para determinar la tensión de prueba del test de comprobación en máquinas
rotativas
Las razones para realizar la prueba de impulso es que diariamente, los motores están
sometidos a transitorios de alta tensión y/o energía. Estos impulsos pueden dañar el
aislamiento del motor y, en un tiempo, pueden provocar una falla en el mismo.
El montaje del motor se realiza conforme a la siguiente figura. Con el motor trifásico en
vacío la tensión de alimentación se regula hasta que el voltímetro indique la tensión
nominal del motor a ser probado (ver placa). Los instrumentos de medida que se utilicen
durante la práctica, ya están incluidos dentro del pupitre de prácticas.
H = (Nx3If) / Lm (Amper-Vuelta/metro)
Dónde:
C = Altura de la corona en m.
ZO = VO / IO
RO = PO / IO2 = R1 + RM
X1 0.5 Xcc 0.4 Xcc 0.3 Xcc 0.5 Xcc 0.5 Xcc
X2' 0.5 Xcc 0.6 Xcc 0.7 Xcc 0.5 Xcc 0.5 Xcc
Para la prueba con carga se tendrá que conectar el freno LN. Seguir las
indicaciones del profesor. En forma muy atenta y delicada manipular el regulador
de velocidad del freno dinámico hasta que la corriente circulante consumida por el
motor es la corriente nominal. Después del registro de las cargas aplicadas en el
motor tomar el registro de la velocidad y torque. Aplicando la siguiente expresión
se logrará calcular la potencia útil.
EF = P útil / P ingreso
Compensación individual.
Compensación en grupo.
Compensación automática centralizada.
Compensación dinámica (tiempo real).
Filtro activo de armónicas.
Control de tensión
VI.- CUESTIONARIO
1. Enumere y defina las características nominales de las máquinas rotativas de
inducción jaula de ardilla. Presente las características de placa del motor
utilizados en su experiencia.
MOTOR ASÍNCRONOTRIFÁSICO
Característica SE2673-1K
Tensión 230/400Voltios
Corriente 2.1/1.2A.
Conexión D/Y
Frecuencia 60Hz.
Potencia 0.37KW
RPM 1380
Gradodeprotección IP20
Norma VDE0530
Termostato 120°C
Factordepotencia 0.76
MOTORTIPOJAULADEARDILLA
Se consigue permutando dos líneas cualesquiera de los tres que alimentan al motor;
con ello se logra cambiar el sentido de giro del campo magnético giratorio de estator,
y por ende el giro del rotor.
Los ensayos del motor asíncrono permiten determinar los parámetros del Circuito
equivalente de la máquina. Debido a que se utiliza un circuito trifásico, los
parámetros a calcular pertenecen al Circuito equivalente monofásico referido
al estator, que se muestran en la siguiente figura:
66.08 ∗ 2
𝑃𝑐𝑐(𝑓𝑎𝑠𝑒) = = 44.053 𝑊
3
Además la conexión es delta-estrella la corriente es:
𝑅𝑒𝑞 = 58.27ꭥ
𝑋𝑒𝑞 = 126.694 ꭥ
2) PRUEBA DE VACÍO
Mediante este ensayo determinaremos os parámetros en el núcleo de hierro
del motor el circuito empleado es el siguiente
2 71.7 71.7 71.7 1.6 1.6 1.6 37.4 50.9 63.3 0.59
3 61.3 61.3 61.3 1.33 1.33 1.33 27.2 37.4 46.3 0.589
4 51.5 51.5 51.5 1.13 1.13 1.13 18.9 26.3 32.4 0.584
PROMEDIO 68.225 68.375 68.125 1.535 1.535 1.535 35.275 49.65 60.975 0.584
𝑃ℎ+𝑓 = 𝑃𝑜 (𝐹𝐴𝑆𝐸) − 𝐼𝑜 2 ∗ 𝑟1
𝑃ℎ+𝑓 = 0.6443 𝑊
𝐼𝑜 2 ∗ 𝑟1 + 𝑃ℎ+𝑓
𝜃 = cos−1( )
𝑉𝑡 ∗ 𝐼𝑜
Resistencia en el nucleo
𝑉𝑜 2
𝑅𝑝 =
𝑃ℎ+𝑓
𝑅𝑝 = 2402.04ꭥ
Reactancia en el nucleo
𝑉𝑜 2
𝑋𝑚 =
√(𝑉𝑜 ∗ 𝐼𝑜 )2 − 𝑃ℎ+𝑓 2