Está en la página 1de 11

INFORME

SALIDA DE CAMPO

AYACUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

2018
INFORME

SALIDA DE CAMPO

Trabajo presentado por:

Nombres y APELLIDOS (10******)


Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)
Nombres y APELLIDOS (10******)

Presentado al Antropólogo:
Lucio Alberto SOSA BITULAS
Profesor de la Asignatura de Etnolingüística II (AN348)

AYACUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

2018
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe encontraremos una descripción detallada de la salida


de campo que se realizó a la Ciudad de Quinua el ** de ** de 2018, para ¿?????.

Los objetivos de la salida de campo fueron:

a) Distinguir Entrevista/Observación.
b) Uso de libreta de campo.
c) Reconocer elementos simbólicos de la Artesanía de Quinua.
d) Reconocer elementos simbólicos de la Procesión de la Virgen de
Cocharcas.
e) Saber registrar datos para un informe de campo.

Salida de campo programado en la asignatura de ***** y *****,


coinjuntamente con ** compañeros de curso, bajo la supervisión del Mg. Lucio
Alberto Sosa Bitulas.

El recorrido se inició a horas ** en el parque de María Parado de Bellido,


en el recoriido observamos las poblaciones de: ***, *** , ****, **** y ****.

Durante el viaje se tomó fotografías de los lugares puntuales que pasamos,


al igual que en la Ciudad de Quinua.

En el informe de campo, se aplicó dos técnicas de trabajo antropológico: la


observación y entrevista, además del uso de la libreta de campo, cuyos resultados
presentamos.
I. REGISTRO DE LUGAR DE TRABAJO DE CAMPO

Croquis de Ubicación del Lugar de Trabajo

Observaciones: Ocurrencias:

Punto de reunión.

Duración del Viaje

Poblaciones en el recorrido

Descripción de la topografía

Duración del retorno de viaje


(Acompañar con fotografías/cuadros/Gráficos –Evidencia-)

II. ENTREVISTAS

2.1. Nombre del Taller

2.2. Ubicación del taller

2.3. Personas que trabajan en el Taller

2.4. Tipo de Artesanía que producen

2.5. Demanda que satisfacen

2.6. Volumen de Producción

2.7. Como aprendieron

2.8. Quienes fueron sus maestros

2.9. Quienes más contribuyeron con su taller

2.10. En que capacitaciones participaron

2.11. Definir el área de desarrollo de la colección

2.12. Definir la Carta de Colores que se desea aplicar a cada colección.

2.13. Diseñar la Colección

2.14. Esboce los prototipos

2.15. Tomar fotografías a los productos, para la realización de un


catálogo o registro de éstos.

2.16. Realizar la ficha técnica de cada uno de los productos por separado.

5
III. OBSERVACIÓN

3.1. Situación del Taller

3.2. Ubicación comercial del taller

3.3. Número de personas que trabajan en el Taller

3.4. Tipo de Artesanía que producen (de acuerdo a los productos que se
observa)

3.5. Posibles comprados en el momento de la visita

3.6. Volumen de Producción (stok)

3.7. Como elaboran sus artesanías

3.8. Existen maestros y aprendices

3.9. Quienes más participan en el taller

3.10. Qué tipo de herramienta utilizan

3.11. Poseen un catalogo

3.12. Como combina los colores

3.13. Poseen catalogo o Colección de muestras

3.14. Poseen prototipos

3.15. Se pueden tomar fotografías a los productos

6
IV. REGISTRO DE LA PRECESIÓN DE LA VIRGEN DE COCHARCAS

4.1. Aposento de la Virgen

La virgen se ubica parte central de la iglesia san pedro

4.2. Anda de la Virgen

El mayordomo de la virgen se encarga de hacer el trono para lo cual contrata


a personas que se encarga específicamente de hacer el Anda. Los materiales
que esta compuesto son palos, ceras, velas, papel color planeado, flores,
maíz hecho de cera, ángeles. Este procedimiento comienza desde el día
anterior de la misa. La anda mede aproximadamente dos metros y medio de
altura de ancho dos metros y de largo 5 metros, cargado principalmente por
los fieles creyentes escogido principalmente por el mayordomo. De acuerdo
con las entrevistas los pobladores manifiestan que la virgen es milagrosa por
ese sentido todos los fieles asesten a esta festividad ya que se festeja una vez
al año.

4.3. Adornos

En el adorno hay una persona responsable de adornar el altar de la virgen


con flores, ceras, velas, ángeles hechos de papel platinado.

4.4. Personajes Principales

La mayordomía familia Cuadros Berrocal, los cargantes, el sacerdote, el


alférez.

4.5. Personajes Secundario

La banda de música, los fieles peregrinos, los comerciantes, el deputado, los


visitantes, los caporales y personas foráneas.

7
4.6. Asistentes

La procesión se encontraba acompañada de fieles devotos, donde estaba a


cargo de cuatro cargantes; el diputado, aguacil, cada uno contaba con una
banda musical, una orquesta para aminar la fiesta patronal. El anda era
cargado por personas escogidas principalmente por el cargante y se
distinguían del resto porque estaban con polos blancos hechos
especialmente para ellos por el cargante; se encontraba el sacerdote, los
coristas y el alférez que arrojaba una mistura de flores a anda y también
acudían visitantes locales, nacionales e internacionales.

4.7. Acciones rituales

A las once de la mañana se realiza la misa en la Iglesia San Pedro de Quinua


en honor a la Virgen de Cocharcas, terminada la misa cargan el anda para
pasear a la virgen en la plaza principal con presencia de reventón de cuetes.
En el recorrido de la procesión se vio que en cada esquina hacían un
descanso donde el padre realizaba rezos y canticos en quechua y español,
bendecía a la población con agua bendita en señal del buen augurio; como
estaba a cargo de cuatro cargantes, en cada esquina sustituía la banda
musical y la orquesta. Había un personaje vestido de rojo (milicia) que
cumplía la función de guiar el anda para que se encamine correctamente y
representaba a los toreros para que la virgen los proteja en la corrida de toros
por la tarde. Terminado el recorrido se concentran en la puerta de la iglesia
donde se realiza la competencia del baile de caporal esto conformado por
dos grupos, entre ellos tres varones y tres mujeres el baile tuvo una duración
de media hora después de ello la virgen entra a la iglesia y la población de
dirige a almorzar a la casa del mayordomo.

4.8. Actividades durante el recorrido

Durante el recurrido se a realiza el canto y rezo en cada esquina de la plaza


por el sacerdote y la población presente y el reventón de los cuetes, también
se vio que en cada esquina la orquesta es remplazado por otra orquesta y el

8
servicio de la chicha de jora por parte del cargante, después de ello se
procede el baile de caporal al frente de la iglesia, después de ello se dirigen
a la casa del mayordomo para el respectivo almuerzo para toda la población
presente.

4.9. Loaciones o rezos

Los rezos eran realizados en castellano para la bendición de la población


principalmente añorado para la virgen que la proteja y cuide a todos los
creyentes entre ellos el padre nuestro, ave maría.

4.10. Canticos

Los canticos eran realizados en quechua y castellano como el apuyalla


Jesucristo. Dirigido por el sacerdote acompañado por personas fieles a la
virgen.

V. A MANERA DE CONCLUSIONES

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

APA. (2018). Normas APA. México: APA.

Bunge, M. (1985). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

Rojas, R. (2005). El Proceso de Investigación Científica (Octava ed.). México: Trillas.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación”,
. Barcelona: Paidós.

9
10
CONTENIDO

I. REGISTRO DE LUGAR DE TRABAJO DE CAMPO ................................ 4


II. ENTREVISTAS ............................................................................................ 5
III. OBSERVACIÓN ........................................................................................... 6
IV. REGISTRO DE LA PRECESIÓN DE LA VIRGEN DE COCHARCAS .... 7
V. A MANERA DE CONCLUSIONES ............................................................ 9
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................... 9
CONTENIDO ....................................................................................................... 11
LISTA DE TABLAS ............................................................................................ 11
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... 11

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

También podría gustarte