Está en la página 1de 6

CAPITULO 3: LA PERSONA DEL ESTUDIANTE

Menciona el autor que es erróneo por parte del docente pretender que su
alumnado logre “captar” un mensaje cuando él no se ha preocupado por el sentir
de la clase.

El proceso de enseñanza-aprendizaje no consiste en la transmisión de


conocimiento, en un acto meramente expositivo, aun así, cuando el docente
preparase muy detalladamente una clase/exposición, poco fructífera resultará está
si es ajena a las inquietudes de los alumnos, es decir, que al no considerar a estos
como seres vivos y pensantes, no resulta factible esperar que la información que
se les proporciona les resulte significativa.

En el presente se defiende la postura que coloca al educando como eje


rotativo del proceso que comprende la educación, y al respecto el autor denota
algunas características que definen al ser humano como tal.

LA INTENSIONALIDAD HUMANA

Con una dialéctica casi filosófica, se da a conocer que el ser humano se


caracteriza, entre los demás seres vivos, por la inquietud que lo impulsa a realizar
ciertas acciones, a alcanzar ciertos objetivos. Se recomienda que el docente sea
atento a esta característica, para encontrar en los contenidos que el alumno debe
aprender, un motivante, es decir, encontrar en los propios contenidos así como en
los objetivos una buena razón de ser para los alumnos.

 Promover la curiosidad de los alumnos en vez de la tradicional imposición.


 Desarrollar la intencionalidad.
 Orientar por medio de objetivos.

EL HORIZONTE AXIOLÓGICO (La etimología de axiología nos lleva al


vocablo francés axiologie, que, a su vez, procede del griego. En concreto, es
fruto de la suma de tres componentes de dicha lengua claramente
delimitados:
-El adjetivo “axios”, que puede traducirse como “valioso”.
ARAMIS ISAÍAS JIMÉNEZ YOVAL
-El sustantivo “logos”, que es sinónimo de “tratado”.
-El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “cualidad”.)

filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos.1

El término fue empleado por primera vez por Paul Lapie 2 en 1902 y posteriormente por Eduard
von Hartmann en 1908.

La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y
puede remontarse a David Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y
estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría
de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será
criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no
solo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades
científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar
(Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración
promovida por Immanuel Kant).
Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Kant, que ubicaría la posibilidad
de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera
racionalidad instrumental del cálculo al estilo del utilitarismo de Jeremy Bentham). Para Kant
solo puede haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la
Heteronomía impuesta.
Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es el Mundo de la
Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue físico antes que profesor de
filosofía). Kant, lector crítico de Hume, rescata la Física de Newton, pero elabora una Teoría
del Sujeto como Fundamento último de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán), idea
desarrollada luego por G. Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de una
Ética, no es su amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas
Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías de la razón
instrumental para construir conocimiento científico) y a la Sensibilidad (lo empírico, la
expereriencia sensible). Así Kant reconcilia a la Razón científica y filosófica con la posibilidad
de Emancipación práctica (política y ética). Los grandes valores en Kant, ya no estarán
fosilizados en la vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y sus valores
emancipatorios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas Reguladoras.
Por otro lado y desde una matriz discursiva diferente, Marx desde la Crítica a la Economía
Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a la usual mistificación
entre valor de uso y valor de cambio. Marx desarrolla así una crítica al concepto económico de
valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socio-económicos.
Ciertamente el precio no es el valor, pero la lectura de esta crítica social no es religiosa ni
moralista, ni metafísica, sino con pretensiones científico-sociales. Desde luego, la crítica
marxista aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de ellos, porque se ubica desde
los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego el Marxismo (en sus diferentes
desarrollos discursivos), propone(n) una Teoría y una Praxis, que parte de su Teoría de la
Historia (usualmente conocida como Materialismo Histórico, en sus diferentes variantes), así
como desde su concepción sociológica que parte de una moderna Teoría de la "lucha de
clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas de dominación, en las diferentes
formaciones históricas concretas y en los más generales Modos de Producción. (Por ejemplo:
el Modo de Producción Esclavista, el Modo de Producción Feudal, el Modo de producción
Asiático, el Modo de Producción Despótico-Tributario, Modo de Producción Capitalista, Modo

ARAMIS ISAÍAS JIMÉNEZ YOVAL


de Burocrático, Modo de Producción Socialista, etc. El aporte discursivo fundamental de Marx
fue su crítica a la moderna alienación de las grandes mayorías de la población mundial bajo el
sistema-mundo capitalista. Así plantea el "fetichismo de la mercancía", por medio del cual la
"forma-mercancía" permea toda la cotidianidad principal humana.
Con anterioridad y desde que hubo un excedente económico humano, hay relaciones
mercantiles. Pero es con el Capitalismo como modo hegemónico de producción , y sobre todo
con el Capitalismo Industrial, y desde luego con actual el Capitalismo Financiero, que las
relaciones humanas de forma generalizada, se ven condicionadas por la forma-mercancía.
Esto quiere decir, que la gran mayoría de los valores sociales vigentes tienen un origen
mercantilista. Así, el ser humano, cuyo trabajo es el origen social de toda riqueza, se escinde
de esta genealogía, de esta génesis social, y termina valiendo menos, que su producción, que
es la mercancía. Estas operaciones culturales colectivas, a veces se hacen muy sutilmente y
aprovechando elementos inconscientes colectivos (revisar a Freud y los aportes del
Psicoanálisis acá), pues el ser humano está abocado a la reproducción de su vida inmediata,
mediante su trabajo alienado, por lo tanto, no puede conocer el origen estructural de su
alienación colectiva. Así, la solución no sería solo ética y discursiva, sino teórica y práctica
política, para que pueda transformar su actual condición social alienada.)

AXIOLOGIA CONTEMPORANEA

La axiología contemporánea, no solo trata abordar los valores positivos, sino también los
negativos (o anti-valores), analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los
valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el
concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los
alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar
una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética
axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de
la ética junto con la deontología.

Valores[editar]
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio
para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).
Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores
también pueden diferenciarse con base en su importancia y pueden ser conceptualizados en
términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia
fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max
Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el

ARAMIS ISAÍAS JIMÉNEZ YOVAL


principio, a este enfoque. Y entenderá —a la antigua manera de Protágoras— que lo
estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y
de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Alfred Jules Ayermismo,
en Lenguaje, verdad y lógica, su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda
cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta
manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones» de la vida espiritual del sujeto. No
una captación comprobable del mundo externo.
Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia esencial entre lo
que la concepción tradicional llama «juicios de valor» y los juicios científicos, ya que ambos
están fundamentados en valoraciones que se han configurado históricamente y que
constituyen por sí mismas los modos específicos de interpretar y vivir. Asimismo, tampoco hay
diferencia esencial entre el juzgar y el actuar, ya que ambas cosas consisten en el despliegue
de ciertas fuerzas que por definición son fuerzas que valoran y cuyo movimiento también
depende de valoraciones previas.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser
en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es
necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en
ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre la axiología filosófica o la
existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos
pueden llevar a un estado mejor el día de mañana; esto se debe a que los valores dan sentido
y coherencia a nuestras acciones.
La naturaleza del valor suscita el debate entre cientificistas de diferentes disciplinas. Se trata
de un problema complejo que precisa de una especificación filosófica. La axiología es la
ciencia que estudia los valores y estos poseen una connotación filosófica. En el artículo se
exponen en forma breve, los antecedentes de la axiología y se presentan diversas
interpretaciones del concepto valor, analizando estas desde la perspectiva de la filosofía
marxista. Se destaca la respuesta dialéctico-materialista con respecto al valor, planteando que
este es un fenómeno social, que posee significación en el contexto de la relación sujeto-objeto
y que expresa las necesidades e intereses humanos o de toda la naturaleza

La intensionalidad humana apunta naturalmente a aquello que le parece


atractivo, importante y útil. De esta manera se comprende que el educando
seguirá hacia aquello que le parezca de mayor valor.

 En la mayoría de casos el docente conoce la relevancia de cada tema, más


pocas veces se la da a conocer de manera adecuada a los alumnos, cosa
que resulta muy importante para atraer su atención.
 Además de aquello perteneciente a lo cognitivo, es de suma importancia
prestar igual atención a la parte emotiva del estudiante, a través del
desenvolvimiento del docente.

ARAMIS ISAÍAS JIMÉNEZ YOVAL


 Demostrar los valores, no solo conceptualizarlos.
 Buscar lo que motiva al alumno, aquello que pueda lograr su entusiasmo
por sí mismo, desplazando entonces las formas coercitivas.
 Fomentar el desarrollo de valores estéticos, morales y sociales.
 Tratar con respeto y equidad, desarrollar aquellos aspectos positivos.

LA LIBERTAD HUMANA

En este sentido se comprende la libertad humana como la suma de


aquellos valores que permitirán al alumno desplazarse a través de sus intereses
de manera ordena. A continuación se mencionan las principales características
para lograr la libertad en educación:

 Responsabilidad
 Autocontrol
 Creatividad
 Libertad moral (actuación conforme a valores)

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

En este punto es preciso mencionar el error que se comete cuando el


docente limita todo proceso comunicativo al simple acto de “hablar” a sus
alumnos, pues de este modo está coartando la capacidad de expresión del grupo,
pues al no permitirles hablar entre ellos y solicitar permiso para dirigirse a él, lejos
de fomentar el diálogo, que tan enriquecedor resulta en el proceso educativo, los
daña acostumbrándoles a fungir como meros espectadores pasivos y receptivos.

En resumen, en lo que respecta a la comunicación interpersonal, se puede


decir que el rol del docente se da en los siguientes principios:

 Empatía
 Mayéutica (hacer llegar al alumno al conocimiento)
 Retroalimentación
 Dialéctica

ARAMIS ISAÍAS JIMÉNEZ YOVAL


LA EXISTENCIA AUTÉNTICA

Para que el alumno sea realmente un ser humano en el aula, precisa gozar
de los puntos expuestos.

Es necesario interpretar la educación como el desarrollo de esa


intencionalidad, que a su vez llevará, paso a paso a la autentificación del ser.

ARAMIS ISAÍAS JIMÉNEZ YOVAL

También podría gustarte