Está en la página 1de 32
CapituLo séprimo EL SEGURO DE DESEMPLEO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 19.728, EI 19 de abril de 2001 y como la culminacién de un largo proceso de basqueda de una solucién efectiva a la cesantia, se publicé en el Diario Oficial la ley N° 19.728 que cre6 un Seguro de Desempleo, utilizando una formula que combina la esencia de un seguro social clsico con un compo- nente de ahorro individual y lo vincula al sistema indemnizatorio de cargo del empleador, en caso de despido del trabajador. De acuerdo a lo seftalado en el mensaje del Presidente de la Replica con el que se inicié la tramitacién del proyecto de ley, los criterios orien- tadores del sistema son basicamente dos: el logro de una mayor proteccién social y la mantencidn de los niveles de ingresos del trabajador afectado, durante el periodo de cesantia. Mayor proteccién social, porque se pretende lograr un mayor progreso social en el marco de un desarrollo econémico estable y sostenido. Con ello se busca obtener resultados de justicia y equidad a todos los que contribuyan a lograrlo. En este sentido, el Seguro responderia a la idea de proteger al trabajador tanto en cuanto se enfrenta a la cesantia, como también brindarle apoyo en la biisqueda de un nuevo empleo. Mantencién de niveles de ingresos durante el periodo de cesantia, al pretender brindar atencién frente al riesgo social de cesantia y de la ines- tabilidad en el empleo por la trascendencia que estas contingencias tienen para el trabajador, para su familia y para la sociedad entera. La realidad econdmica y laboral indica que cada afio hay una gran cantidad de empleos que nacen y desaparecen de la economia. De alli que se hacia necesario, a juicio del Gobierno, buscar un sistema que permitiera al trabajador que (Ganmie.a Lawar, FUB2ALDA pierde su empleo encontrar un mecanismo efectivo para contar con un ingreso mientras busca uno nuevo, meta que debe alcanzarse sin desin- centivar dicha bisqueda. LR: ACION DEL SEGURO 1. Personas protegidas Estén protegidos por este seguro los trabajadores dependientes, mayores de 18 atios de edad, regidos por el Cédigo del Trabajo, que inicien o reini- cien actividades laborales al 2 de octubre del afio 2002 (fecha de entrada en vigencia de la ley). Debe considerarse que la aplicacién obligatoria del seguro esta determinada por la aplicacién del Cédigo del Trabajo y no por la calidad que detente el trabajador’* Si bien uno de los principios de la seguridad social orientadores del proyecto era el de la universalidad, quedaron fuera de su aplicacién todos los trabajadores del sector publico los que, por lo tanto, conservan su ré= gimen vigente a la fecha. 2. Exclusiones A. Trabajadores del sector piiblico El tema suscité discusiones en el Congreso, particularmente con la ex- clusién de los funcionarios a contrata. El Poder Ejecutivo, reconociendo la inexistencia de inamovilidad en estos casos sostuvo, sin embargo, que en la préctica la rotacién era muy reducida y que no correspondia mez lar beneficios por término de la relacién laboral de regimenes laborales distintos como el Estatuto Administrativo y el Cédigo del Trabajo, aun cuando reconocié la preocupacién existente en la Asociacién Nacional de Empleados Publicos por la precariedad de la situaci6n de esos funcionarios, 35 Asi, por ejemplo, fue precisado por la Direccin del Trabajo en Ord. N° 3.460/180, de 21 de octubre de 2002, al referitse a los profesionales de la educacién que se desempefian en. establecimientos educacionales del sector particular, regides por el Titulo IV del Estatuto de los Profesionales de la Educacién y supletoriamente por el Cédigo del Trabajo. Mawwa la qu confi En altera mens: As consic ley N' Est sister por el al arti Seg trabaj se obl tiemp de un cump! sit el arti este se D1 Lai se que eX FUENEALIDA atar con un e sin desi es, mayores jen o reini- de entrada igatoria del so y no por tadores del acién todos rvan su ré- con la ex- sonociendo argo, que dia mez- s laborales abajo, aun facional de acionarios, 3 460/180, de sempefian en 1 Estatuto de Manual. DF Lest ACiON PREVISIONAL 601 la que ameritaria el disefio de una formula de solucién andloga a la que confiere el seguro de desempleo™. En definitiva fueron excluidos, punto que constituye una importante alteracién al principio de la universalidad en el que, segan daba cuenta el mensaje del Presidente de la Repiblica, se sustentaba el proyecto. Asi entonces, los trabajadores del sector piiblico continiian afectos a la considerada insuficiente proteccién, conferida por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1981 B. Trabajadores de casa particular Estos trabajadores no fueron incluidos debido a que ellos conservan su sistema de indemnizacién por afios de servicio a todo evento, financiada por el aporte del 4,11% mensual que efectiia el empleador, en conformidad al articulo 164 del Cédigo del Trabajo. C. Trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje Segiin lo prescrito en el articulo 78 del Cédigo del Trabajo, el contrato de trabajo de aprendizaje es la convencién en virtud de la cual un empleador se obliga a impartir a un aprendiz, por si o a través de un tercero, en un tiempo y en condiciones determinados, los conocimientos y habilidades de un oficio calificado, segin un programa establecido, y el aprendiz a cumplirlo y a trabajar mediante una remuneracién convenida. Si bien se trata de un contrato de trabajo al reunir las condiciones que el articulo 7° de! Cédigo del Trabajo establece, la ley lo ha marginado de este seguro, dadas sus especiales caracteristicas D. Trabajadores menores de 18 afios de edad, hasta que los cumplan La exclusién de estos trabajadores no fue un tema pacifico, advirti¢ndo- se que podria tratarse de una discriminacién*®5, pero permanecié como lo 55 Diario de Sesiones del Senado. (Anexo de documentos), Sesién S*,p. 439. 255 “Historiade la Ley N° 19.728", p. 87,en www.ben. cl, consultado el 10 de junio de 2014,

También podría gustarte