Está en la página 1de 4

La incertidumbre:

Esta no certeza está referida a la falta de control en torno a la regulación del volumen
de CO2 que se absorbe por los sumideros naturales como lo son el océano y los
bosques, pero en esta ocasión está principalmente enfocada a los bosques. Ya que se
expresan dudas acerca de la eficacia de los métodos y los beneficios posteriores
durante un periodo de tiempo determinado.
También debemos considerar importante evitar la confusión de términos como lo son:
La incertidumbre y el riesgo. La primera expresa fundamentalmente la falta de
precisión, mientras que el segundo término hace referencia a la probabilidad de
ocurrencia de un evento desfavorable. Uno de los riesgos que surge en torno a la
implementación de proyectos CUSF es las posibles fugas, llamadas también “bombas
de carbono”.
La incertidumbre en torno a la implementación de CUSF de los proyectos de MDL están
presentes durante todo el proceso, y es el principal factor que determina los límites del
proyecto. Para poder conseguir resultados satisfactorios, se han desarrollado dos
propuestas. La primera exige la implementación de metodologías para poder afrontar
las no certezas y de esta forma asegurar y maximizar beneficios. Estos nuevos métodos
deben cumplir con los estándares adecuados para la implementación de la actividad de
forestación y reforestación.
La segunda propuesta nos dice que la falta de certeza científica no es excusa para
aplazar la implementación de los medios para mitigar el cambio climático. Mejor aun,
la incertidumbre puede ser manejada bajo cálculos conservadores como: herramientas
estadísticas, análisis de inventarios, uso de sensores remotos y estudios de
crecimiento.

Impacto socio-económico y ambiental


Los proyectos MDL deben contribuir y contribuyen al desarrollo sostenible del país
anfitrión y ejecutor del proyecto. Cuando alguno de los proyectos de MDL es aprobado
se debe evaluar los impactos producidos y se debe considerar algunos elementos:
1. El país anfitrión se debe sujetar a las normas internacionales.
2. El plan de desarrollo sostenible debe estar dentro de los objetivos e intereses
políticos y sociales de la nación o región donde se aplica.
3. Alta y eficiente capacidad de sus instituciones.
4. Participación local.
5. Adaptación de las nuevas tecnologías.
6. Supervisión de la situación local del desarrollo sostenible.
El impacto socioeconómico es entendido como los cambios atribuidos a proyectos de
forestación y reforestación. Estas pueden tener repercusiones positivas negativas sobre
la población. Toda esta discusión gira entorno a el bienestar humano, ya que se debe
garantizar las condiciones adecuadas de: empleo, asistencia técnica, créditos, calidad
de vida.
La estabilidad económica que se alcanza en el país anfitrión trae beneficios para las
familias aledañas y las zonas rurales donde se llevan a cabo. Y no solo en el ámbito
socioeconómico sino también ambiental.
Los proyectos CUSF cumplen una doble misión por un lado procura la reducción del
CO2 en el ambiente, y por otro lado la conservación de la biodiversidad.

Impactos ambientales positivos:


 Recuperar los suelos dañados por erosión (sin cobertura vegetal).
 Protección de recursos hídricos.
 Desarrollo de actividades de conservación.
 Proyectos que promuevan efectos positivos en la biodiversidad.
 Uso de especies nativas.
 Involucrar a los propietarios de las zonas aledañas.

Pequeños proyectos MDL:


En algunos países se desarrollan procedimientos simplificados para
proyectos CUSF. Estos tienen efectos mínimos sobre el medio ambiente
incluso los daños y perjuicios que se puedan dar también serían mínimos.
Las posibles fugas no tendrían tanta repercusión.
FONDOS ESPECIALES DE FINANCIAMIENTO
Mecanismos dentro de CMNUCC:
En el artículo 11 de la CONVENCION MARCO DE CAMBIO CLIMATICO (CMNUCC)
establece:

 Subvenciones tecnológicas.
 Mecanismos multilaterales y regionales.
Tanto el CMNUCC como el protocolo de Kioto financian a países en vías de desarrollo.

Mecanismos dentro del protocolo de Kioto


El artículo 11 del protocolo de Kioto establece:
- Nuevos mecanismos financieros
Debe usarse para financiar los inventarios de emisiones y reducción de gases de efecto
invernadero. Mientras que en el artículo 10 del PK se sugiere la implementación de:
- Programas nacionales y regionales de mitigación de gases de efecto
invernadero.
- Evaluación
- Medición
- Identificación de lugares altamente vulnerables.

Nuevos mecanismos de financiamiento:


a) Fondo de adaptación:
En el artículo 12.8 del PK se expresa lo siguiente:

“…una parte de los fondos procedentes de las actividades de proyectos


certificados se utilice para…ayudar a las partes, que son países en vías de
desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio
climático a hacer frente a los costos de la adaptación”.

Este fondo aún no cuenta con respaldo económico, ya que su éxito depende
directamente del éxito del MDL. Los casos que a los que se aplica son los
siguientes:

- Costos de adecuación
- Costos de terreno
- Posibles pérdidas económicas.

Este fondo brinda una pequeña posibilidad de éxito para los proyectos presentados por
los países en vías de desarrollo, pero no debe ser visto como único medio.

b) Fondos especiales para el cambio climático:


El objetivo de este fondo es financiar programas y medidas complementarias de
los proyectos que son inicialmente asignados al GEF para temas de cambio
climático.
Actividades que pueden ser financiadas:

- Transferencia de tecnologías. - Gestión de desechos


- Energía - Diversificación de economías
- Trabajo - industria

El GEF es la entidad encargada del funcionamiento del fondo especial para el cambio
climático. En las siguientes categorías:

 apoyo para adaptación en la esfera del cambio climático.


 Apoyo en la adaptación de otras esferas de actividades que complementes los
procedimientos de mitigación.
 Desarrollo de estrategias de adaptación.

También podría gustarte