Está en la página 1de 8

2018-2019

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA Nº 1


CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

Cristina González Gaya


Felipe Morales Camprubí
Víctor Francisco Rosales Prieto

PED1_CI_18-19
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA 1 (PED1_CI_18-19)
“CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES”

INDICACIONES GENERALES:

El plazo de entrega es hasta el 25 de noviembre de 2018,


NO se podrá entregar posteriormente.
Esta PED también la evaluarán los tutores Intercampus. Se debe subir al
curso virtual la respuesta directamente (nunca a través del foro).
Para mayor seguridad en la recepción pueden además enviar en el plazo
estipulado la prueba por correo electrónico a victor.rosales@ind.uned.es.
Los archivos electrónicos pueden tener formato pdf, Word, Excel y
PowerPoint.
El curso virtual sólo admite la carga de un solo archivo, por lo que en caso
de requerir enviar más de uno deben adjuntarse comprimidos en un archivo
tipo .ZIP.
Las cuestiones y aclaraciones que se requieran para la resolución de la PED
pueden enviarlas por e-mail a victor.rosales@ind.uned.es hasta el 22 de
Noviembre.

1
ENUNCIADO PED1_CI_18-19

1.- (Valoración 40%) Explicar el esquema global del método SLP (figura 4.8
del Tema 4) aplicándolo a una planta de elaboración y embotellado de
cervezas.

2.- (Valoración 20%) ¿Qué ventajas puede tener el comprar una unidad
paquete (p. e. unidad de desalación por ósmosis inversa) para realizar una
operación unitaria (desalación) frente a comprar varios equipos que hagan
la misma operación?.

3.- (Valoración 40%). Como realizaría el estudio de viabilidad económica de


una planta de elaboración de cerveza. Partiendo de valores
aproximados/estimados explique el cálculo de flujo de caja y sus principales
indicadores.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota: el alumno puede realizar las hipótesis que considere necesarias para
la elaboración de la PED justificándolas adecuadamente.

2
fuente: www.juntadeandalucia.es

2. DESCRIPCION DEL PROCESO DE ELABORACION DE CERVEZAS

A continuación, se desarrolla el proceso tipo de elaboración de cervezas, que


incluye las etapas principales de malteado de cebada , maceración de la malta,
producción de mosto y fermentación y guarda. No todas las empresas de
elaboración de cerveza poseen maltería, recibiendo en ese caso la cebada ya
malteada de otras empresas,

En la figura 2.1 se refleja el esquema productivo del proceso de elaboración de


cervezas.

3
Figura 2.1: Diagrama general del proceso de elaboración de cervezas

CEBADA: 160·190 kg / m' c.e.

i
lIMP1EZA Y POLVO
AIRE
CLA$IFICACION
I RESIDUOS SOLIDOS
GRANOS PEQUEÑOS

REMOJADO y CO 2
AIRE
AGUA GERMINACION AGUA RESIDUALES
(alcantarillado)

AIRE
CALIENTE
. SECADO y
TOSTACION
I
MALTA : 125·150 kg 1m' c.e .

MAIZ: 45-60 kg / m' c.e. .. 1 LIMPIA Y MOLIENDA


I

AGUA .. MACERACION
I
MOSTO

BAGAZO (allm. ganado )


FILTRACION
160·170 kg / m' c.e.

LUPULO
0,4·1 ,2 kg / m ' c.e.

AGUA
"1
• COCCION

SEDIMENTACION i
i
.. TURBIO CALIENTE
lalim. ganado o alcant.l

AGUA ENFRIAMIENTO

A FERMENTACION
Leyenda:
c.e.: C8f'veza envasada

4
Figura 2.1: Continuación

DE COCCION
V ENFRIAMIENTO

C02
reutilización en planta

LEVADURAS LEVADURAS
FERMENTACION
6-20 kg / m' c.e. RESIDUALES
I --' (alim. ganado, alcantar.¡

MADURACION

DIATOMEAS
1.2-' .3 kg / m' c.e. ~! FllTRACIQN
TIERRAS USADAS
(alcantarillado)

TANQUES DE
AGUA PRESION
PRETRATADA

r
ENV SES

LAVADO ENVASADO

AGUAS RE SI DUALES
DESINFECTACION ENVASADO
AGUAS JSIDUALES
RESIDUOS
INSPECCION
ENVASES
DE LLENADO
I reciclado)

ETIQUETAS
ETIQUETADO
Y CODIFICACION
J
FILM PESO ENFARJADO O RES. PLASTICOS (vertedero)
CARTON ~
ENCAJADO RES. CARTON
CAJAS PLASnCO
(reciclado)

PALET1lAOO y RES. PLASTICOS


FILM PESO ALMACENAJE
~
(vertedero)
J
+CERVEZA

EXPEOICION
Leyenda:
e.e.: cerveza envasada

5
Las pri ncipales etapas son las siguientes:

2.1 Maltaría

En la maltería se desarrollan las etapas de germinación, secado y tostado de la


ce bada, las cuales son necesarias para desarrollar su sistema enzimático y así
hidrolizar el almidón. Para el resto de ce reales que se utilizan como aditivos,
denominados adjuntos, no es necesaria tal etapa.

Tras las ope raciones iniciales de almacenamiento (co n humedad baja para evitar
fermentaciones indeseables), limpieza y clasificación, los granos de ce bada se
mantienen en tanques aireados en co ndiciones de humedad y temperatu ra
determinadas, pa ra que tenga lugar su remojado y alcancen alrededor del 45%
de humedad, de forma que se inicie la germinación .

Para q ue la germinación prosiga, la cebada se traslada a unas grandes piscinas


con aireación, y se mantiene en estas condiciones, junto con volteos periódicos,
varios días. De esta forma se obtiene la denominada malta verde.

La última etapa real izada en la maltería es el secado y tostación de la malta verde,


mediante aire seco y caliente, para detener el proceso de germinación y obtener
así la malta.

2.2 Maceración de la matta y producción de most o

La etapa de producción de mosto, que servirá posteriormente para la elaboración


de la cerveza, empieza con la maceración de la malta (desdoblamiento del
almidón y proteínas para dar principalmente maltosa y péptidos) para lo cual se
mezcla ésta con agua de cocción y los denominados adjuntos (maíz, arroz, etc.)
los cuales permiten aumentar el porcentaje de almidón. Tanto la malta como los
adjuntos reciben un acondicionamiento previo para eliminar impurezas y alcanzar
la granulometría adecuada para la maceración.

El mosto así producido se filtra para eliminar los restos de malta, denominados
bagazo. Este se lava en la propia acción de filtrado, siendo adicionadas las aguas
de lavado, junto con el mosto separado, a la etapa de cocción que a continuación
tiene lugar.

La cocción se lleva a ca bo en una caldera, donde se calienta en presencia de


lúpulo, hasta ebullición. Del proceso de cocción se obt ienen una serie de
proteínas precipitadas por el calor, denominadas turbio caliente, que se deben
sepa rar del mosto, para lo cual se realiza una sediment ac ión ylo centrifugación -
deca ntación. El mosto, antes de pasar a la etapa de fermentación , se enfría en un
intercambiador de calor y se airea.

6
2.3 Fermentación V guarda

El mosto frío V aireado se introduce en los tanqu es de ferm entación dond e se


inoculan las levadu ra s para fermentar los azúcares tran sformándolos en alcoho l,
con desp rend imie nt o de dióxido de ca rbono (C0 2 ), el cual se recoge V purifi ca
para saturar posteriormente la cerveza V para desplazar el aire de los envases. Se
utilizan diferentes tipo de leva duras, según el tipo de ce rveza a elaborar.

La "cerveza verde" que se obtiene tra s la fermentació n todavía no es apta para el


cons um o ya que necesita pasar por una etapa de maduración o guarda, previo
enfriam iento, para afinar su sabor y arom a, y decantar los productos precipitados
(proteínas y péptidos insolubilizados por el alcohol). Estos precipitados,
denominados velo co loida l, se sepa ran por filtración, generalmente por
diatomeas. Asimismo , la cerveza se satura en CO 2 ant es del envasado. Para ell o
se utiliza el mismo CO 2 que se produce en la etapa de f erm en tación previa
purificación.

2.4 Envasado

La cerveza pasa a las líneas de envasado en diferentes formatos de presentación


(vidrio, latas y bar riles, y en diferentes capac id ades), teniendo lugar además su
pasteurización en túnel o flash, co n la posibilidad d e que se real ice previa o
posteriormente al envasado. Di cha pasteurización puede no real izarse para los
barriles por ser de co nsumo rápid o.

Los envases son, previamente a la etapa de llenado, lavados con agua, a la cua l
se pueden añadir ad itivos (sosa, detergentes) para hacer lo m ás efectivo.
Asi mi smo, la línea de llenado recibe un tratamiento de desinfección al final de
cada jornada de envasado.

Seguidamente al envasado, se rea liza una inspección del llenado de los envases
para retirar aque ll os que no cont ienen el volumen deseado, etiquetando y
codificando aque ll os que son co rrectos. Fin alm ente, los envases según tipo,
pasan a la etapa de en fard ado mediante film de po lietileno de baja densida d
(PESO) o a la etapa de encajado, tras lo cual se paletizan y al macenan.

También podría gustarte