Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

CAMPUS ING. MANUEL HAZ ÁLVAREZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD

CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD


PERIODO ACADÉMICO: SEXTO SEMESTRE “A”
TEMA:

SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL ECUADOR

MATERIA:
CONTROLES INDUSTRIALES ELÉCTRICOS
DOCENTE:
ING. OSMAR VIERA CARCACHE

INTEGRANTES:

KEVIN ALEXANDER LIMA TUBAY


HERMINIO SALVADOR DELGADO TUBÓN

JASMANY BURGOS YELIBER

QUEVEDO – ECUADOR
INTRODUCIÓN

El suministro de la energía eléctrica es un papel muy importante


en una sociedad por la razón que aporta de una manera directa
en las actividades productivas y conforma un factor muy
fundamental para el desarrollo económico de un país para el
bienestar de su población.

La energía eléctrica es de suma utilidad pública de beneficio


nacional, por cuya razón es deber del Estado satisfacer directa o
indirectamente las necesidades de energía eléctrica del país,
mediante el aprovechamiento óptimo de los recurso naturales.

Los sistemas eléctricos de potencia básicamente está conformado


de todas las empresas que se involucran para generar cuya
energía eléctrica como así también las empresas que tiene la
función de distribuirla y como punto final los usuarios que son los
consumidores y conjuntamente todos hacen el sistema eléctrico
de potencia conocido como SEP que se encargan de la energía
eléctrica, en el momento oportuno, a los niveles de tensión y
frecuencia requeridos.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL ECUADOR

La estructura del sector está definida por la Ley del Régimen del
Sector Eléctrico (LRSE), en el marco jurídico del sector se
establece las siguientes instituciones:

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Las empresas eléctricas concesionarias de generación.

La empresa eléctrica concesionaria de transmisión. [1]

LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS CONSESIONARIAS DE GENERACIÓN

En el año 2010, todas las empresas del sector eléctrico nacional,


generadoras, distribuidoras con generación y auto generadoras,
aportaron con 5.142,68 MW de potencia instalada y 4.761,39 MW
de potencia efectiva, distribuidos en 206 centrales de generación,
conforme a los datos reportados por los agentes del sector. En
éstas se incluyen la potencia de las centrales Mazar; Quevedo
(arrendada a la empresa Energy International); y, Santa Elena
(arrendada a la empresa APR Energy LLC). Las Empresas
Eléctricas Concesionarias de Generación El Centro Nacional de
Control de Energía CENACE, es una corporación civil de derecho
privado, de carácter eminentemente técnico, sin fines de lucro,
cuyos miembros serán todas las empresas de generación,
transmisión, distribución y los grandes consumidores. Se
encargará del manejo técnico y económico de la energía en
bloque, garantizando en todo momento una operación adecuada
que redunde en beneficio del usuario final. El Centro Nacional de
Control de Energía (CENACE) El CONELEC no ejercerá
actividades empresariales en el sector eléctrico. Se encargará de
desarrollar planes para el desarrollo de la energía eléctrica. [1]
EMPRESAS ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN

El Sistema Nacional de Transmisión (S.N.T.) está administrado


por la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), a través de su
Unidad de Negocio, Transelectric (CELEC-Transelectric).

Según los datos reportados por el CENACE, durante el año 2010


las subestaciones que forman parte del S.N.T. recibieron
15.745,87 GWh de energía y entregaron 15.208,38 GWh. El total
de la pérdidas fue 512,88 GWh, es decir el 3,26 %.

El total de la facturación efectuada por CELEC-Transelectric fue


USD 53,40 millones. [1]

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN

Ley del Régimen del Sector Eléctrico El servicio de distribución de


energía eléctrica ha sido concesionada por el CONELEC a 11
empresas eléctricas, sobre la base de lo contenido en la Ley de
Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) en el artículo 39 del capítulo
VII. Estas empresas están obligadas a prestar estos servicios
durante el plazo establecido en los contratos de concesión,
cumpliendo con normas que garanticen la eficiente atención a los
usuarios y el preferente interés nacional.

Las empresas de distribución de energía eléctrica son: la Unidad


Eléctrica de Guayaquil, nueve Empresas Eléctricas y la
Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) que está
conformada por diez Gerencias Regionales. [1]

CONSUMIDORES

Transmisor MEM El Mercado Eléctrico Mayorista es el mercado


integrado por generadores, distribuidores y grandes
consumidores, donde se realizan transacciones de grandes
bloques de energía eléctrica. Así mismo incluye la exportación e
importación de energía y potencia eléctrica. Mercado Eléctrico
Mayorista Ecuatoriano Este tipo de subsidio se encuentra
enfocado hacia los consumidores del sector residencial cuyos
consumos mensuales de energía sean de 110 kWh-mes en las
empresas distribuidoras de la región sierra y 130 kWh-mes en las
regiones costa oriente e insular. Los usuarios residenciales que
cumplen esta condición pagan actualmente por la planilla de
servicio eléctrico el equivalente a la aplicación de dichos valores.
Por consumo de energía 0,04 USD/ kWh.

Por comercialización 0,70 USD/kWh. Tarifa de la Dignidad Son


valores a pagar por parte de los consumidores para cubrir los
costos de generación y operación optima del sistema siempre y
cuando no tuviesen un contrato a largo plazo para el suministro de
la energía eléctrica. [1]

GRANDES CONSUMIDORES

Persona natural o jurídica cuyas características de consumo


registran un valor igual o mayor a 650KW de demanda máxima y
un consumo mínimo de energía eléctrica anual de 4.500MWh. Los
grandes consumidores están facultados para realizar
transacciones comerciales y de energía eléctrica libremente con
un generado o un distribuidor sin sujetarse a distribuciones por
parte de CONELEC. [1]

También podría gustarte