Está en la página 1de 8

El principio de oralidad

El principio de oralidad consiste en que los actos procesales son realizados a viva voz,
normalmente en audiencia y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensable.

El proceso civil es sustentado en el principio de oralidad que es la forma de desarrollar el


proceso civil. Y esa forma de desarrollo es el hablado

Concepto de principio de oralidad

El proceso civil tiene como fundamento al principio de oralidad que consiste en que los actos
procesales son realizados a viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas escritas
a lo estrictamente indispensable (Couture, E., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”

Finalidad

¿Para qué se elige el principio de oralidad como fundamento del proceso civil? Para que el
proceso sea rápido, denotando así una atención más pronta de las pretensiones solicitadas. La
finalidad es la celeridad, busca la atención personal del juez con las partes y su vinculación con
los hechos.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL

CONCEPTO

El vocablo inmediación expresa proximidad o contigüidad a algo, cercanía física a una persona
(juez) o a un objeto material (pruebas).

El proceso civil se sustenta en el Principio de Inmediación que es el contacto directo en


audiencia del juez con los sujetos procesales y la recepción de los diferentes medios probatorios
dentro de un determinado proceso.

DEFINICION

EI Principio de Inmediación es la comunicación personal del juez con las partes y el contacto
directo del mismo con los actos de adquisición, fundamentalmente de las pruebas (Vescovi).

El Principio de Inmediación es la íntima vinculación personal entre el juzgador y las partes y


con los elementos probatorios, a fin de que dicho juzgador pueda conocer directamente el
material del proceso desde su iniciación hasta la terminación del mismo

PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN

¿Qué es la Impugnación?

La impugnación se la puede entender en tres planos: es un derecho, es una garantía judicial y es


una facultad.

La IMPUGNACIÓN ES UN DERECHO no una obligación procesal, lo que quiere decir, que el


DERECHO A IMPUGNAR es una atribución subjetiva cuya activación compete
exclusivamente a la estrategia de las partes procesales no de los jueces quienes no pueden
impugnar. De manera que, en este sentido, la impugnación forma parte de la materialización del
Principio Dispositivo que se consagra como uno de los principios pilares que informan el
Sistema Oral en el Art.168 No.6 de la Carta Suprema.

La IMPUGNACIÓN ES UNA GARANTIA JUDICIAL cuya naturaleza se sustenta en que las


decisiones judiciales puedan ser revisadas con propósitos específicos por el mismo juez
unipersonal o pluripersonal, o también que sean otros jueces de mayor nivel los que cumplan tal
finalidad, lo que cobra sentido si se considera la falibilidad humana, que se reduciría por la
posibilidad de que el pronunciamiento que afecta los derechos de las partes sea materia de una
nueva decisión.

La doble instancia
La doble instancia es una garantía indispensable en el Estado de Derecho, importante en todas
las ramas pero especialmente en materia penal, que consiste en la posibilidad de acudir ante un
juez, normalmente el superior jerárquico del que ha resuelto, para que revise la sentencia
condenatoria o desfavorable.

Mientras se tramita la apelación y hasta el momento en que se dicte sentencia de segundo grado,
la condena no está en firme y no puede ser ejecutada, ni se tiene como antecedente, según lo
estipula el artículo 248 de la Constitución que dice: “Únicamente las condenas proferidas en
sentencias judiciales en forma definitiva tienen calidad de antecedentes penales y
contravencionales en todos los órdenes legales”.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su
promulgación sea posterior a la infracción.

La Favorabilidad es otra de las expresiones PRO-REO que se convierte en una suerte de Oasis
en un Código Orgánico Integral Penal marcado por penas sumamente rigurosas carentes de
proporcionalidad.

La Favorabilidad más que Principio como lo jerarquiza el C.O.I.P. académicamente es una mera
arista objetiva del principio de excepción conocido como RETROACTIVIDAD DE LA LEY
PENAL, que se vincula a la Teoría de la Ley Penal cuando se estudia la Validez Temporal de la
ley penal; siendo que, la regla es el Principio de Irretroactividad de la Ley que pregona “toda ley
rige para lo venidero”, mas, en materia penal por excepción rige el Principio de Retroactividad
que sustenta la aplicación de la ley penal más favorable aunque ya se encuentre derogada pero
lógicamente que estuvo vigente cuando se cometió la infracción; y, también es una
manifestación del principio de PROPORCIONALIDAD.

Concepto y alcance del principio de oportunidad:

Este principio tiene como vectores ideológicos los siguientes: La descongestión de los
despachos, la utilidad pública, el interés social, el poco impacto en el interés público y el efecto
positivo en el posible responsable.
Según Bacigalupo: el principio de oportunidad no debe entenderse tan solo como la renuncia a
la acción del Fiscal si se presentan determinadas condiciones, sino más bien, todo tratamiento
penal diferenciado del conflicto social representado por el hecho delictivo. Este es un criterio
muy amplio y los procedimientos diferenciados pueden ser varios, lo que no es admisible en
nuestra legislación porque el principio de oportunidad no está ligado a los procedimientos
especiales y va hacia la no iniciación del procedimiento o de la continuación del mismo, antes
de que concluya la etapa de instrucción fiscal.

Es la facultad del titular de la acción penal para disponer de su ejercicio, bajo determinadas
condiciones con independencia de que se haya acreditado o no la existencia de un hecho
punible, y aún más: que se haya descubierto la persona vinculada a tal hecho

Principio de mínima intervención penal

Hoy el principio de intervención mínima se configura como una garantía frente al poder
punitivo del Estado, que limita la intervención de éste y constituye, al menos en teoría, el
fundamento de los ordenamientos jurídico-penales de los Estados que adoptan un modelo
democrático y social de Derecho.

Según el principio de intervención mínima, el Derecho penal debe ser la última ratio de la
política social del Estado para la protección de los bienes jurídicos más importantes frente a los
ataques más graves que puedan sufrir. La intervención del Derecho penal en la vida social debe
reducirse a lo mínimo posible.

Siempre que existan otros medios, distintos al Derecho penal, que sean menos lesivos que éste y
que logren la preservación de los principios, que en teoría sustentan un Estado de Derecho, éstos
serán deseables, pues lo que se busca es el mayor bien social con el menor costo social.

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD
Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un criterio objetivo,
a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas.

Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la


persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan.

LA OBJETIVIDAD, ORIENTACIÓN ETICA DE LA ACTUACION FISCAL

El Principio de Objetividad se tutela en la Carta Magna como sigue:

Art.194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial, único e
indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía administrativa, económica
y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su máxima autoridad y representante legal y
actuará con sujeción a los principios constitucionales, derechos y garantías del debido proceso.

DE LA COSA JUZGADA

La cosa juzgada es una de las herramientas procesales que buscan la consecución de la idea de
certeza y convencimiento en el sistema jurídico. Podemos definir a esta institución como la
imposibilidad de discutir en un procedimiento judicial un asunto que previamente ya fue
resuelto en otro proceso anterior, para que este enunciado general sea válido y encontrarnos
frente a un verdadero caso de cosa juzgada son necesarios los elementos que enunciamos a
continuación:

Cosa juzgada formal.- Es la imposibilidad jurídica de acceder a recursos ante determinado


resultado procesal; la cosa juzgada formal no resuelve el fondo del proceso, el objeto mismo de
la litis sino únicamente las excepciones dilatorias, aquellas excepciones que extinguen en todo o
en parte la pretensión a que se refiere la demanda. Nada impide que subsanadas dichas
excepciones pueda tratarse nuevamente la causa de fondo de la litis en un nuevo proceso.
Cosa juzgada material.- Es la imposibilidad jurídica de iniciar un nuevo proceso sobre la causa
que goce de esta calidad; dicha calidad impide casi de manera absoluta un nuevo tratamiento, la
sentencia adquiere un resultado definitivo frente al órgano jurisdiccional que la dictó, como
frente a los demás órganos jurisdiccionales, los cuales no solo están impedidos expresamente de
conocer el fallo sino de rever sus resultados. La prohibición alcanza también a los sujetos del
proceso quiénes no pueden ejercer su derecho de acción nuevamente sobre el mismo supuesto
Principio de preclusión

Con respecto al orden en que deben cumplirse los actos procesales, existen, en la legislación
comparada, dos principios básicos: el de unidad de vista o de indivisibilidad y el de preclusión.
De acuerdo con el primero, de cuya aplicación suministra un ejemplo la ordenanza procesal
civil alemana, los distintos actos que integran el proceso no se hallan sujetos a un orden
consecutivo riguroso, de manera tal que las partes pueden, hasta el momento en que el tribunal
declara el asunto en condiciones de ser fallado, formular peticiones, oponer defensas y proponer
elementos probatorios que no se hicieron valer en un período anterior.

PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL

Este tema es problemático, pues los juristas se plantean, por un lado, la verdad judicial, la
verdad formal, que sería establecida en el proceso por medio de las pruebas y de los
procedimientos probatorios, y por otro lado una verdad material, histórica, empírica o
simplemente verdad referida al mundo de los fenómenos reales, o en todo caso, a sectores de
experiencia distintos del proceso y que se obtendrían mediante instrumentos cognoscitivos
distintos de las pruebas judiciales.

Es habitual también distinguir, entre una verdad relativa, que es típica del proceso y una verdad
absoluta, que exigiría algún lugar fuera del proceso; de lo que se concluye que la distinción
entre verdad formal y verdad material, es según Taruffo, inaceptable, por varias razones que la
doctrina menos superficial ha puesto en evidencia desde hace tiempo, pues parece insostenible
la idea de una verdad judicial que sea completamente distinta y autónoma de la verdad real por
el solo hecho de que es determinada en el proceso y por medio de las pruebas.

Principio de publicidad

El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados
o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o
auxiliares. Ha sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles modernas, y
reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de
fiscalizar la conducta de magistrados y litigantes.
Por ello, aparte de cumplir una función educativa, en tanto permite la divulgación de las ideas
jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la Administración de
justicia.

LOS SUJETOS PROCESALES

Concepto.

- Son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra forma con excepción
del imputado y la parte civil, los otros sujetos procesales pertenecen al ámbito del estado.

Los sujetos Procesales son:

El juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero civilmente responsable. Son sujetos
procesales indispensables el juez, el fiscal y el imputado. Son sujetos procesales dispensables la
parte civil y el tercero civilmente responsable

PRINCIPIO DE CONTRADICCION

Es aquel por el cual el proceso se desarrolla sobre la base de afirmaciones positivas y negativas,
toda afirmación debe ser objeto de contradicción.

Este principio rige plenamente durante el juicio oral, y garantiza que la producción de las
pruebas se hagan bajo el control de todos los sujetos procesales, con la finalidad de que ellos
tengan la facultad de intervenir en dicha producción, formulando preguntas, observaciones,
objeciones, aclaraciones y evaluaciones, tanto sobre la propia prueba como respecto de la de los
otro

Impulso procesal

El profesor Alsina, refiriéndose al impulso procesal, manifiesta que el proceso es un organismo


sin vida propia que avanza justamente en virtud de los actos de procedimiento.

Esta fuerza externa que los mueve se llama impulso procesal

Piero, añade que impulso procesal es la fuerza motriz que interviene en el curso del
procedimiento para evitar que el mismo se estanque.

W. kirch con otras palabras expresa el mismo concepto cuando dice que el impulso procesal es
la actividad que es necesaria para poner en movimiento el procedimiento y conducirlo hacia su
fin.

El impulso procesal es entonces un movimiento progresivo al que queda sujeto el proceso,


desde que la demanda se presenta al magistrado has el fin del procedimiento.

El impulso procesal está formado por dos elementos fundamentales

Los actos procesales que mantienen en movimiento el proceso y los sujetos que hacen desatollar
esas actividades llamadas actos procesales.

LEALTAD PROCESAL
Es de resaltar que la lealtad procesal como obligación general condena en perjuicio en caso de
incumplimiento, es decir cuando se obra con temeridad, mala fe o abuso del derecho de litigar.

hay que señalar que la conducta del abogado debe caracterizarse por la probidad y la lealtad, y
ello se garantiza con la equidad, honradez y buena fe, de tal manera que no se debe aconsejar la
comisión de actos fraudulentos, ni hacer falsas aseveraciones o negaciones, citar las fuentes
legales en forma inexacta o tendenciosa, ni realizar acto alguno que pudiere en alguna forma
obstruir o impedir la correcta administración de justicia.

Principio de igualdad de las partes

El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es según el que los
interesados principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma igualitaria, es
decir, que todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del
proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de inferioridad; porque la situación de
partida no es idéntica ya que la parte activa (la que solicita la tutela de un derecho) está en una
situación objetivamente más favorable que la parte pasiva. Pero una vez iniciado el proceso
debe ser homogénea.

De este principio de igualdad se derivan otros como el principio de bilateralidad, de


contradicción y de igualdad.

LA SUCESIÓN PROCESAL

La sucesión procesal existe para responder a ciertas eventualidades que pueden surgir en la
tramitación de un proceso, por el hecho de haberse producido una transferencia o una
transmisión de la cosa litigiosa. No resulta razonable que, por la producción de alguno de esos
eventos lo obrado devenga en ineficaz.

Atendiendo a la causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por muerte de
una de las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la cosa litigiosa por acto
entre vivos

Representación judicial

La representación judicial es la actuación de ciertas personas que lo hacen por otras, ya sea
como representantes legales (padres, tutores o curadores que lo hacen por sus hijos menores o
pupilos) o como mandatarios, invocando derechos de terceros, en virtud de un mandato
voluntario concedido a su favor; o ciertos profesionales del derecho que actúan por sus
representados. El representante al igual que las partes, debe constituir domicilio legal.

Los representantes legales que actúan el juicio, deben justificar su personería, pudiendo darse un
plazo de 20 días para hacerlo, si no se contara con la documentación en ese momento (salvo los
padres que actúen en representación de sus hijos, que salvo petición de pates pueden ser
exceptuados de entregar las actas de nacimiento).

Representación convencional

La representación convencional es aquella representación en un acto jurídico cuyo origen se


encuentra exclusivamente en la voluntad de las partes. Es por eso que la representación
convencional también es conocida por el término de representación voluntaria.
RECUSACIÓN

 Guillermo Cabanellas de Torres la define como:

“Acción o efecto de recusar, esto es, el acto por el cual se excepciona o rechaza a un juez que
entienda o conozca de la causa, cuando se juzga que su imparcialidad ofrece motivadas dudas”

Causas de Recusación
Art. 22 COGEP

 1. Ser parte en el proceso.

 2. Ser cónyuge o conviviente en unión de hecho de una de las partes o su defensora o


defensor.

 3. Ser pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de alguna


de las partes, de su representante legal, mandatario, procurador, defensor o de la o del
juzgador de quien proviene la resolución que conoce por alguno de los medios de
impugnación.

 4. Haber conocido o fallado en otra instancia y en el mismo proceso la cuestión que se


ventila u otra conexa con ella.

 5. Retardar de manera injustificada el despacho de los asuntos sometidos a su


competencia. Si se trata de la resolución, se estará a lo dispuesto en el Código Orgánico
de la Función Judicial.

 6. Haber sido representante legal, mandatario, procurador, defensor, apoderado de


alguna de las partes en el proceso actualmente sometida a su conocimiento o haber
intervenido en ella como mediador.

 7. Haber manifestado opinión o consejo que sea demostrable, sobre el proceso que llega
a su conocimiento.

 8. Tener o haber tenido ella, él, su cónyuge, conviviente o alguno de sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad proceso con alguna de las
partes. Cuando el proceso haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo
sido antes de la instancia en que se intenta la recusación.

 9. Haber recibido de alguna de las partes derechos, contribuciones, bienes, valores o


servicios.

 10. Tener con alguna de las partes o sus defensores alguna obligación pendiente.

 11. Tener con alguna de las partes o sus defensores amistad íntima o enemistad
manifiesta.

 12. Tener interés personal en el proceso por tratarse de sus negocios o de su cónyuge o
conviviente, o de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

LAS EXCUSAS
 Etimológicamente la palabra excusa está compuesto por dos vocablos, ambos de origen
latín, ex significa fuera y cause significa causa, ambos desembocan a un solo
significado: proceso. La excusa en su sentido común significa justificación o pretexto
empleado por una persona para hacer o dejar de hacer algo, específicamente en el
derecho el Juzgador presenta excusa ya por una serie de causas que como ejemplo me
permitiré señalar algunas; tener un lazo de consanguinidad con alguna de las partes
procesales, ser deudor de alguna de las partes etc.

 De acuerdo con Rafael Pina, en su Diccionario Jurídico señala que la excusa es:
“Inhibición de un juez respecto a juicio determinado por concurrir en relación con el
mismo, un impedimento susceptible de afectar a la imparcialidad con que en todo caso
debe proceder en el ejercicio de su cargo”

 Sujetos procesales.- Son sujetos del proceso penal:


 1. La persona procesada
 2. La víctima
 3. La Fiscalía
 4. La Defensa?
No son parte del proceso
Los oyentes
Los familiares no llamados a declarar o que no tengas nada que ver en el proceso

También podría gustarte