Está en la página 1de 149

PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA MICROEMRESA DE PRODUCCION

Y DISTIBUCION DE AREPAS DE SOYA EN EL BARRIO CEDRITOS DE LA


CIUDAD DE BOGOTÀ D.C.

MÓNICA FERNANDA AGUIRRE ZAMUDIO


COD: 11022000

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2008
PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA MICROEMPRESA DE
PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE AREPAS DE SOYA EN EL BARRIO
CEDRITOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÀ D.C

MÓNICA FERNANDA AGUIRRE ZAMUDIO


COD: 11022000

Trabajo de Grado

Dr.
Dr. HUGO LEONARDO PABON PEREZ
COORDINADOR DE OPCIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2008
Nota de Aceptación
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

____________________________
Firma presidente del jurado

_____________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C Abril de 2008


Este trabajo lo dedico a Dios quien me ha llenado de fé y sabiduría, a mi madre
por su gran amor, apoyo y respaldo incondicional, su entrega y dedicación por
mis estudios profesionales, a mi padre y hermano a quienes amo profundamente
por su amor y compañía durante todo este tiempo, a los familiares que me
apoyaron con su entusiasmo, a mi novio por su gran respaldo sentimental, moral
y emocional, a los amigos que estuvieron siempre apoyándome cuando los
necesite y a los docentes que estuvieron acompañándome durante todo este
proceso de aprendizaje tan valioso para mi vida como profesional y a todos los
que permitieron hacer realidad este gran sueño de ser una administradora de
empresas.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 5

1. TEMA 7

LINEA DE INVESTIGACIÓN 7

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN 7

RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 7

TITULO 7

2. PROBLEMA 8

PLANTEAMIENTO 8

FORMULACION 11

3. OBJETIVOS 12

3.1. OBJETIVO GENERAL 12

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 12

4. JUSTIFICACIÓN 13

5. MARCO REFERENCIAL 15

5.1. MARCO CONCEPTUAL 15

5.2. MARCO GEOGRAFICO 18

5.3. MARCO TEORICO 19

5.3.1 Determinación del tipo de sociedad 19

5.3.2 Como constituir y matricular una empresa unipersonal 20


5.3.3 Pasos para la constitución en la cámara de comercio 20

5.3.4 Plan de marketing 21

5.3.4.1 Beneficios de un plan de marketing 22

5.3.4.2 ¿que es una investigación de mercados? 22

5.3.5.1 Arepa de soya 23

5.3.5.2 Concepto 23

5.3.5.3 Historia 24

5.3.5.4 Procesamiento 24

5.4 MARCO LEGAL 25

5.5 MARCO ADMINISTRATIVO 25

5.5.1 ¿Que es una organización? 26

5.5.2 ¿para que sirve la administración? 27

6. HIPOTESIS 29

6.1 HIPOTESIS DE PRIMER GRADO 29

6.2 PIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO 29

6.3 HIPOTESIS DE TERCER GRADO 29

7. DISEÑO METODOLOGICO 30

7.1 TIPO DE INVESTIGACION 30

7.2 POBLACION Y MUESTRA 30

7.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 31

8. PRESUPUESTO 33

8.1 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION 33


9. ESTUDIO DE MERCADOS 35

9.1 OBJETIVO GENERAL 35

9.2 OBJETIVOS ESPECIFIOS 35

9.3 PROBLEMA DEL MERCADO 35

9.4 SOLUCION DEL PROBLEMA 36

9.5 OPORTUNIDAD 36

9.6 FUENTES E INSTRUMENTOS 37

9.6.1 Fuentes Primarias 38

9.6.2 Fuentes Secundarias 38

9.6.3 Instrumentos de recolección de la información 39

9.7 PRODUCTO 39

9.7.1 Descripción del Producto a ofrecer 40

9.7.2 Descripción Materias Primas producto 40

9.7.3 Soya 41

9.7.4 Ajonjolí 41

9.8 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 42

9.9 PRECIO 44

9.10 PRODUCCIÒN 44

9.11 PUBLICIDAD 45

9.11.1 Presentación Volante 46

9.11.2 Presentación Tarjeta 46

9.12 PROMOCIÒN 47
9.13 CANALES DE DISTRIBUCIÒN 47

9.14 SEGMENTACION DEL MERCADO 48

9.15 LA COM PETENCIA 59

9.15.1 Factor diferenciador del producto frente a la competencia 50

9.16 DETERMINACIÒN DE LA POBACIÒN Y MUESTRA 51

9.17 DESCRIPCIÒN DE LA POBLACIÒN 52

9.18 PERFIL DEL CONSUMIDOR 53

9.19 ENCUESTA 53

9.19.1 Resultados y análisis de las encuestas 54

10. ESTUDIO TECNICO 61

10.1 LOCALIZACION 61

10.2 TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO 62

10.3 INGENIERIA DEL PROYECTO 63

10.3.1 Proceso de producción de arepas de soya 64

10.3.2 Recepción de Materia Prima 66

10.3.3 Inspección de Materia Prima 66

10.3.4 Almacenamiento de Materias primas 66

10.3.5 Traslado de materia primas a planta de producción 66

10.3.6 Pesado de las materias primas 67

10.3.7 Traslado de la materia prima al área de mezcla 67

10.3.8 Adición de la harina de soya y ajonjolí 67

10.3.9 Adición de leche de soya, sal refinada y azúcar morena 67


10.3.10 Adición de agua potable 67

10.3.11 Inspección de sabor 68

10.3.12 Traslado al área de amasado 68

10.3.13 Inspección de consistencia y color 68

10.3.14 Traslado al área de moldeado 68

10.3.15 Traslado al área de asado y precocido 69

10.3.16 Inspección de consistencia y sabor 69

10.3.17 Traslado al mesón industrial para empaque 69

10.3.18 Traslado a zona de refrigeración 69

10.4 RECEPCION DE MATERIA PRIMA 70

10.5 DISTRIBUCIÒN DE LA PLANTA 71

10.6 MAQUINARIA Y EQUIPO 74

10.7 CAPACIDAD INSTALADA 79

10.8 MATERIA PRIMA 80

10.9 PROVEEDORES 81

10.10 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION 81

11. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 83

11.1 DIRECCIONAMIENTO 83

11.1.1 Misión 83

11.1.2 Visión 84

11.1.3 Objetivo General 84

11.1.4Objetivos Específicos 84
11.1.4.1 Objetivos Comerciales 84

11.1.4.2 Objetivos de Producción 85

11.1.4.3 Objetivos Financieros 86

11.1.4.4 Objetivos de personal 86

11.1.5 Valores Corporativos 87

11.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 88

11.2.1 Gerente General 90

11.2.2 Jefe de producción 90

11.2.3 Jefe de compras 90

11.3 MANUAL DE FUNCIONES 91

11.4 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO 91

11.5 PRENDAS DE TRABAJO 91

11.6 CAPACITACION 91

11.7 SALUD OCUPACIONAL 92

11.8 FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LAS EMPRESAS 94

11.9 SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EMPRESA 97

11.10 PLAN ESTRATEGICO 99

11.11 ANALISIS DOFA 99

11.11.1 Fortalezas 99

11.11.2 Debilidades 100

11.11.3 Amenazas 100

11.11.4 Oportunidades 100


11.12 ESTRATEGIAS 101

11.12.1 Estratégias FA 101

11.12.2 Estratégias DO 101

11.12.3 Estratégias DA 101

12. MARCO LEGAL 102

12.1 Tipo de Empresa 104

12.1.1 Pasos para la constitución en la cámara de comercio 104

12.2RAZON SOCIAL 105

12.3 DOMICILIO 106

12.4 OBJETO SOCIAL 106

12.5 REGIMEN CONTRIBUTIVO 106

13. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÒMICO 107

13.1 Determinación Del Costo Del Proyecto 107

13.2 Inversión Total Inicial 109

13.4 Depreciación de Maquinaria y equipo 109

13.5 Capital de Trabajo 109

13.6 Punto de Equilibrio 110

13.7 Estado de resultados 110

13.8 Balance general inicial 111

13.9 Presupuesto de flujo de efectivo o caja 111


14. CONCLUSIONES 112

BIBLIOGRAFÌA

INDICES

ANEXOS
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Presupuesto de Inversión año 2007 32

Tabla 2. Ciclo de Vida del producto 40

Tabla 3. Competencia Indirecta 47

Tabla 4. Características población barrio cedritos ciudad Bogotá 50

Tabla 5. Cantidad óptima de producción diaria 61

Tabla 6. Descripción de la maquinaria y equipo a utilizar 72

Tabla 7. Ficha técnica de materiales 75

Tabla 8. Proveedores de materia prima para producción 76

Tabla 9. Descripción de riesgos presentes en la empresa 90

Tabla 10. Características de diversos sistemas de calidad en la empresa 92

Tabla 11. Porcentaje prestaciones sociales 107

Tabla 12. Tasas de inflación proyectadas 108


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Cursograma de producción para la microempresa 65

Figura 2. Proceso de operación para la recepción de materia prima 70

Figura 3. Distribución física de la microempresa 71

Figura 4. Estructura Organizacional 90


LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Mapa Bogotá y sus localidades

Anexo B. Constitución Empresa unipersonal

Anexo C. Diseño de encuestas

Anexo D. Catalogo del producto

Anexo E. Mapa localización planta de producción

Anexo G. Manual de funciones

Anexo H. Reglamento Interno de trabajo

Anexo I. Costos de producción, administración y ventas

Anexo J. Inversión total inicial fija y diferida

Anexo K. Depreciación de maquinaria y equipo

Anexo L. Capital de trabajo

Anexo M. Punto de Equilibrio

Anexo N. Costos fijos y variables de producción

Anexo ñ. Estado de resultados

Anexo O. Ingresos por ventas proyectados a cinco años

Anexo P. Presupuesto de flujo de efectivo o caja


INTRODUCCION

La soya es una oleaginosa de origen Asiático, que por muchas décadas se ha


consumido por su gran contenido nutricional logrando tener una expansión a
nivel mundial por los beneficios que brinda; Colombia actualmente ocupa el
segundo lugar en producción de soya a nivel Latinoamericano y está en el tercer
puesto a nivel mundial en producción según estadísticas; existe también un gran
potencial de personas que la conocen o por lo menos han oído hablar de sus
beneficios nutritivos, digestivos , y cardiovasculares , además de esto se ha
incrementado el potencial de consumidores que toma conciencia acerca de los
productos que adquiere, bien sea por malos hábitos alimentarios que perjudican
su organismo por los procesos y contenidos.

En nuestra sociedad cada día se constituyen nuevas microempresas impulsadas


por ideas innovadoras y diferentes, que parten de un análisis de las nuevas
tendencias consumistas en la sociedad, un equipo integrado de trabajo y una
visión y misión claras frente a lo que se espera de la organización, a corto,
mediano y largo plazo obteniendo no solo grandes utilidades sino un gran
prestigio como productores y distribuidores, con algo tan importante como lo es la
generación de bienestar a la sociedad.

Lo que se pretende dar a conocer con esta investigación es la verdadera


importancia de la creación de una microempresa dedicada a la producción y
distribución de la soya representada en una arepa, que cuente con todas las
herramientas de calidad en producción así como certificaciones de calidad en
procesos y entregas, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida en los
consumidores y al mismo tiempo aporte a la conservación del medio ambiente.

5
El proyecto tiene como base una investigación de mercados realizada, que dio
como resultado la viabilidad en la introducción del producto “arepas de soya” al
mercado del Barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá, por sus características
benéficas y diferenciadores de los demás productos que se ofrecen actualmente
en el mercado de alimentos .

Para tal efecto se espera que el proyecto de investigación este con todos los
parámetros a seguir dentro del proceso de constitución de empresa, y
herramientas necesarias para determinar su viabilidad.

6
1. TEMA

Creación de empresa

1.1 Línea de Investigación

Desarrollo Empresarial

1.2 Sublínea de Investigación

Creación de Empresa

1.3 Relación con administración de empresas

La administración de empresas es una profesión orientada a la formación de


profesionales con capacidad de innovar proyectos, que generen oportunidad y
beneficio en ámbito interno y externo, a partir del diseño de estrategias, al fin de
hacer una integración total a la empresa, aportando al progreso social, mediante
de la generación de nuevos empleos y a la contribución al estado con el
desarrollo de los productos que generen consumo en el mercado.

1.4 Titulo

“Creación de una microempresa de producción y distribución de arepas de soya,


ubicada en la cuidad de Bogotá.”

7
2. PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO

La relación existente con la actual propuesta para la producción y distribución de


arepas de soya, esta dada partir de una idea generada en la asignatura (Sistemas
de Información de Mercados), perteneciente al plan de estudios de VII semestre
de la facultad de administración de Empresas jornada nocturna, y dentro de la cual
como requisito se exigía presentar una propuesta de un producto innovador que
no existiera como tal dentro del mercado, con su respectiva investigación de
mercados para verificar su viabilidad.

Lo anterior motivó a que se aprovechara la oportunidad de investigar acerca de


tendencias implícitas en las personas, hacia el consumo de productos con
contenidos naturales y nutricionales como la soya , que se esta originando en la
ciudad de Bogotá, y la cual ha tenido mucha mas acogida en la zona norte de la
ciudad, tendencia proveniente de países europeos que han llegado hasta aquí, y
que este tipo de consumidor perteneciente a estrato 4, 5 y 6 esta en la capacidad
de adquirir por su nivel de ingresos.

El incremento de la demanda de frutas y hortalizas en los últimos años se debe a


un incremento en el ingreso, acceso a la información y educación de la población,
especialmente en temas de la salud 1.

____________________
1
CAMARA DE COMERCIO BOGOTA, Caracterización de las cadenas Productivas de Bogotá,
Pág. 66

8
Las tendencias del mercado de estos productos se mantienen con una preferencia
demarcada por los productos saludables entre los que están los productos frescos,
los orgánicos, aquellos con bajo contenido de aditivos, bajos en sal, azúcares y
grasas saturadas, así como también aquellos alimentos listos para consumir, los
congelados, los que se pueden preparar en microondas y los que se sirven en
porciones individuales.

La soya, por su gran aporte de proteína, se ha posicionado en el mundo entero y


en Colombia, como materia prima esencial para la elaboración de alimentos
balanceados2, además de esto es la fuente alimenticia vegetal más rica y
balanceada en proteína, vitaminas minerales y grasas. El 37% de sus
componentes son proteínas, 21% son grasas, 20% carbohidratos, 4% fibra, 5%
ceniza y 13 % humedad.

Además de esto, los llanos Orientales en nuestro país abarcan cerca 26 millones
de hectáreas de cultivos de soya3, lo cual es un factor altamente significativo,
puesto que no se tendría que pensar en importaciones del grano para suplir tanto
la producción como la demanda actual por productos a base de soya.

A partir de ello se inicia todo un proceso para crear una formula de arepa
consistente, de buen sabor y conservación sin afectar el organismo de las
personas y además sin alterar los ingredientes naturales, puesto que el objetivo
fundamental de basa en ello “en ofrecer un producto que brinde ingredientes
naturales en su totalidad”; descubriéndose una inmensa necesidad por parte los
consumidores (personas a quienes fue dirigida dicha Investigación) por adquirir

____________________
2
SOYA. www.corpoica.org.co
3
CUBILLOS Quintero Nora, Corpoica- Sena, Pág. 32.

9
este producto, puesto que tuvo una gran acogida respecto a su sabor,
presentación, contenido y precio.

En todo este proceso se llego a la conclusión de producir arepas precocidas


integrales listas para asar; a base de soya, cereales, ajonjolí, y otros
ingredientes naturales y nutritivos que, por su alto contenido de fibra y bajo azúcar
puede ser el mejor aliado para prevenir y corregir el estreñimiento, en sustitución
de las arepas elaboradas con harina precocida, tienen la ventaja de aliviar la
sensación de hambre por largo tiempo, además es un alimento que no afecta el
sistema digestivo, y no aporta exceso de calorías que puedan generar aumento
del peso corporal.

La investigación de mercados sobre la cual se basa este estudio, muestra gran


factibilidad, puesto que existe aceptación por las arepas de soya, por un alto
porcentaje de los entrevistados del Barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá, y para
las cuales de se tuvo en cuenta aspectos de importancia para determinar la
viabilidad como: el habito en la compra de productos alimenticios integrales, a
base de soya, capacidad de compra, opinión respecto su sabor y aspecto del
producto, entre otras variables de mercado de gran relevancia, mediante las
pruebas de producto que determinaron su aceptación.

De acuerdo a lo anterior, se observó una gran necesidad de esta parte de la


población de la ciudad de Bogotá ( habitantes del barrio cedritos) por adquirir
productos sanos, y para este caso, la arepa de soya, apuntando así a la creación
de una empresa de carácter unipersonal dedicada a la producción y distribución
de arepas de soya, puesto que de no ser así, se estaría desaprovechando la
oportunidad para aliviar una demanda insatisfecha, por productos nutritivos y
que no aporten exceso de calorías que puedan generar aumento del peso
corporal, que no altere su sistema digestivo, como otros productos que se ofrecen

10
actualmente en el mercado como arepas, pan o galletas a base de harinas
precocidas, levaduras, concentrados, conservantes, colorantes entre otros
ingredientes y que para muchas personas es perjudicial.

El proyecto debe determinar soluciones sobre diseño del producto, tabla


nutricional, los factores inherentes a su mercadeo, las variables de
comercialización y distribución, políticas de venta, publicidad, y demás factores
que determinen el éxito en la colocación de un producto nuevo en el mercado,
para aprovechar la oportunidad de merado que actualmente se plantea, brindando
beneficios a la empresa, satisfacción al cliente y medio ambiente que lo rodea.

2.2 FORMULACION

¿Cómo se desarrollara el proyecto para la creación de una microempresa de


producción y distribución de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad de
Bogotá?

¿Es necesario desarrollar un investigación de mercados para determinar aspectos


en el consumidor e inherentes al producto, como precio, publicidad y promoción?

11
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Proyecto para la creación de una microempresa de carácter unipersonal dedicada


a la producción y distribución de arepas de soya, en el barrio Cedritos de la
ciudad de Bogotá, en Diciembre de 2007.

3.2 Objetivos Específicos

• Realizar una investigación de mercados a consumidores y no consumidores


de productos a base de soya o que tengan inclinación hacia productos a basa
de contenidos naturales.

• Elaborar una estructura organizacional, partiendo de un análisis empresarial


que permita el buen desempeño de la microempresa.

• Investigar acerca de las leyes exigidas actualmente, para la creación de una


microempresa de carácter unipersonal.

• Implementar normas sanitarias de producción y ambientales para garantizar


una calidad del producto.

• Realizar análisis financieros y económicos que determinen la viabilidad del


proyecto basados en costos, gastos, proyecciones de venta etc.

12
4. JUSTIFICACION

TEÓRICA

Esta investigación planteada, busca mediante la aplicación de teorías de


marketing y administración para de la creación de una microempresa unipersonal
de producción y distribución de arepas de soya en el Barrio Cedritos de la ciudad
de Bogotá, aprovechar la oportunidad de negocio que se presenta, partiendo de
un estudio de mercados que afirme tal calificación.

METODOLOGICA

Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de estudio, se hace necesario


acudir al empleo de técnicas de investigación, para obtener información respecto
de la creación de empresa, realizando estudios de mercados, marketing, legales,
ambientales, administrativos y financieros alcanzando así a los objetivos
propuestos.

PRACTICA

El resultado de la investigación tiene una aplicación especifica, respecto a los


objetivos planteados, puesto que permitirá hacer posible la creación de una
microempresa productora y distribuidora de arepas de soya en el Barrio Cedritos
de la Ciudad de Bogotá, diseñando los estudios necesarios como de mercados,
técnico, administrativo y legal, financiero y económico que permita tener un
acercamiento hacia el producto, cliente y el mercado, que solucione el problema
presente él, así como también el diseño de una estructura organizacional acorde
al tipo de empresa.

13
5. MARCO REFERENCIAL

Gracias al marco teórico, se tendrá como referencia lo que se pretende buscar e


investigar en el desarrollo de proyecto para la creación de una microempresa
productora y distribuidora de arepas de soya en el Barrio Cedritos de la ciudad de
Bogotá, con el fin de brindar al estudio conceptos coherentes en relación al
problema.

5.1 MARCO CONCEPTUAL

4
Administración: Es la dirección racional de las actividades de una organización,
ya sea lucrativa o no, en ella se aborda la planeación, organización, dirección y
control de las actividades separadas por la división del trabajo que ocurren dentro
de las organizaciones.

Arepa: La arepa es un producto alimenticio, que se fabrica con diversas formas


tamaños y procesos, generalmente de forma redonda aplanada y a base de maíz
blanco, con una gran aceptación por la mayoría de los colombianos, puesto que es
un producto de consumo tradicional.

5
Calidad: Es un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el
concepto de Mejora Continua, que tiene como principios fundamentales, la
obtención de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente
tanto interno como externo; es un proceso de mejora continua de todas las
actividades y procesos que se llevan a cabo en la empresa.

14
Cuestionario: Esquema formalizado para la recopilación de información de los
encuestados, que aún no ha sido probado.

Diseño: Descripción o bosquejo de alguna cosa. Producción grafica de elementos


que se desean diseñar en una empresa.

Diseño de la Investigación: Plan global que se aplica para implementar un


proyecto de investigación de mercados.

Distribución: Acto de salvar las diferencias de lugar, tiempo, cantidad y calidad


para un producto específico entre las diferentes partes que actúan en el mercado.

6
Empresa unipersonal: Persona natural o jurídica, y que una vez inscrita en el
registro mercantil forma una persona jurídica, que reúne las calidades requeridas
para ejercer el comercio.

Encuesta: Sistema de recolección de información aplicado al publico consumidor


con el fin de conocer sus actitudes, motivos, opiniones y móviles.

Innovación: Es la aplicación de nuevas ideas, productos, servicios y prácticas con


la intención de ser útiles para el incremento de la productividad un elemento
esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial . Es decir,
no solo hay que inventar algo, si no, por ejemplo introducirlo en el mercado para
que la gente pueda disfrutar de ello.

_____________________________________
4
CHIAVENATO, Idalberto.Teoria general de la admón. 5ta edición. Editorial Mac Graw Hill.
5.
POPE, Refreí. Investigación de Mercados: Guía maestra para el profesional. P. 330 – 336
6
EMPRESA UNIPERSONAL. www.ccb.org.co

15
Investigación de Marketing: Búsqueda sistemática y objetiva de información que
permite procesamiento y análisis, para identificar problemas y oportunidades
concernientes a la empresa y su actividad de marketing.

Ley: Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria,
emanada de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta el
poder legislativo sino también la constitución, los decretos, las ordenanzas
municipales.

7
Marketing: Es una disciplina general responsable del uso creativo de los
recursos de una empresa, para alcanzar metas específicas de rentabilidad, cuyo
propósito general es el de satisfacer las necesidades del consumidor, mediante
actividades de publicidad y promoción, que incluye diseño de productos y técnicas
de ventas.

Oportunidad: Presencia de una situación en la que puede mejorarse el


desempeño, emprendiendo nuevas actividades.

Plan de marketing: Es la estructuración detallada de la estrategia establecida de


objetivos anuales de ventas, participación de mercados y utilidades,
determinación de mercados meta, definición de producto, precio, distribución y
promoción, elegidos para alcanzar objetivos comerciales definidos, que conduce a
un uso eficiente de los recursos , logro de productos valorados por los clientes y
la generación de beneficios que los inversionistas esperan a partir de la
integración de los diferentes departamentos o áreas de la organización .

_________________________________
7
Diccionario profesional del Marketing, edición 1999, federación Española de Marketing

16
Producción: Se considera uno de los principales procesos económicos, medio
por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña
la producción, tanto los productores privados como el sector publico deben tener
en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos
disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción
se denominan factores de producción.

8
Soya: Es una semilla de origen asiático rica en proteínas, hidratos de carbono y
aceite que posee bastantes beneficios nutritivos puesto que contiene buenas
fuentes de fósforo, potasio, vitaminas del grupo B, cinc, hierro y la vitamina E
antioxidante, que hacen que se reduzca los niveles de colesterol, riesgo de
padecer osteoporosis y enfermedades dependientes de hormonas como el cáncer.

5.2 MARCO GEOGRÁFICO

La ubicación especifica de donde se realizará el proyecto para la creación de una


microempresa unipersonal de producción, comercialización y distribución de
arepas de soya, es en el barrio Cedritos de la Ciudad de Bogotá, que cuenta con
una zona residencial de estrato 4 y 5 comprendida entre las carreras 7 ª y la
autopista norte y las calles 134 y 151, y actualmente tiene 135.000 habitantes
aproximadamente, su configuración esta dada por urbanizaciones, grandes
haciendas de la sabana y zonas comerciales, es uno de los barrios de menor
estrato de los 376 que conforman la localidad de Usaquén* .

____________________
8
Ibid, Pág. 10
* VER AÑEXO A Ubicación Geográfica de Bogota- Usaquén- Cedritos

17
A continuación se determinará el marco geográfico de Bogotá, para dar a conocer
el entorno en el cual se ubicará el estudio

910
Bogotá, es la capital cultural, económica y política de Colombia, está situada a
una altitud de unos 2.640 m de altura sobre el nivel del mar. Es una metrópoli
moderna con cerca de siete millones de habitantes provenientes de todas las
ciudades del país. Su geografía, arquitectura, gastronomía, clima e inagotable
actividad cultural, hacen de esta ciudad una de las más atractivas opciones para
vivir, estudiar y trabajar.

Se divide en importantes sectores: Centro (Centro histórico, carrera 7, sector


centro y avenida 19, Eje Ambiental de la Avenida Jiménez , Centro Internacional,
Calle 26 Av. El Dorado); Norte (Calle 72 Av. Chile, Zona Rosa, Carrera 15,
Hacienda Santa Bárbara, Calle 100, Parque de la 93); Occidente (Zona Franca,
Corabastos, Corferias, Ciudad Universitaria, Parque Simón Bolívar, Aeropuerto El
Dorado, Terminal de Transportes). Estos sectores se caracterizan por tener
importantes obras e infraestructura arquitectónica y vial

Otro de los atractivos de Bogotá es que está rodeada por una extensa Sabana con
variedad de paisajes en donde se puede experimentar una gran diversidad
ecológica y natural, al igual que conocer magníficos lugares de conservación
histórica y cultural.

Bogotá es, una de las ciudades más productivas del país y de la región gracias a
su alta concentración de capital humano, proveniente de todas partes del territorio
nacional. Su desarrollo es cada vez más creciente ya que cuenta con importantes
centros financieros e industriales con un alto nivel de inversión extranjera directa.
_________________________________

9
BOGOTA D.C. http://www.bogotaturismo.gov.co
10
NCICLOPEDIA. Microsoft Encarta 2006.

18
5.3 MARCO TEORICO

En el marco referencial se analizarán investigaciones y publicaciones recientes,


con el fin de examinar sus resultados de manera enfocada, para que estas sirvan
de orientación a la investigación.

5.3.1 Determinación del tipo de sociedad

Para producir y distribuir arepas de soya, se optará por una sociedad unipersonal,
que representa una figura jurídica capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, así mismo ser representada judicial y extrajudicialmente.

La sociedad unipersonal se identificará con la denominación o razón social que se


determine, seguida de la expresión “empresa unipersonal”, o de su sigla E.U.

No hay socios. Se constituye por voluntad de una persona jurídica o natural.

El capital estará Conformado por los bienes aportados por el empresario, persona
natural o jurídica, los cuales no puede retirar para si o para terceras personas, y su
responsabilidad esta limitada al monto aportado.

A este tipo de empresa se aplicaran para todos los efectos las normas de la
sociedad limitada11.

______________
11
Código de Comercio

19
5.3.2 Como constituir y matricular una empresa unipersonal

De conformidad con la guía de registro mercantil de la cámara de comercio


colombina.

1. La constitución de una empresa unipersonal es solemne, pues debe


efectuarse por escrito, es decir con documento privado o por escritura pública y
con estricta sujeción a las reglas contempladas en el artículo 72 de la ley 222
de 1995 , Ver anexo A, Escritura de constitución.
2. Se debe especificar el nombre, documento de identidad y dirección del
empresario, denominación o razón social de la empresa, domicilio de la
empresa.
3. El termino de duración si este no fuera indefinido
4. Una enunciación clara y completa de las actividades principales.
5. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes
aportados con estimación de su valor.
6. La forma de administrar y el nombre, documento de identidad y las facultades
de sus administradores.

5.3.3 Pasos para la constitución en la cámara de comercio

1. Entrar en la pagina www.dian.gov.co opción “nuevo RUT” opción “Nuevos


comerciantes que aun no cuentan con el NIT” y diligenciar completamente el
formulario que allí aparece.

2. Imprimir el formulario del RUT que saldrá con la frase “para tramite en cámara”
que contiene el numero del formulario (casilla4)

20
3. El representante legal de la empresa que va obtener la matricula mercantil,
debe presentar personalmente el formulario del RUT; en caso de enviar a un
tercero este documento deberá tener reconocimiento notarial.
4. Tener el documento de constitución de la empresa.
5. Adquirir el registro único mercantil y diligenciarlo.
6. Presentar todos los documentos ante cualquier sede de la cámara de comercio
de Bogotá y cancelar los derechos de matricula correspondientes.

5.3.4 Plan de Marketing

La creación de una empresa implica la implementación de varias estrategias para


que está se sostenga en el tiempo, y que son de gran valor sin importar su
tamaño, como el diseño de un plan de marketing que establezca todos los
parámetros a seguir en cuanto a precio, producto y mercado.

Algunas autores como Víctor Moleroen, define el plan de marketing como “una
necesidad de cualquier empresa independientemente de su tamaño, tipo de
actividad o entorno en el que opere”12 , el plan de mercadeo, es una función
básica que deben tener las empresas o microempresas, convirtiéndolo en un
requisito para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos, en el amiente
interno y externo de la misma, es un tema que no debe estar aislado de la
empresa en ningún momento, puesto que es la columna vertebral o razón de ser
la organización, si no tenemos claro nuestro concepto de producto, cómo se
elaborará, qué procesos se utilizaran, qué insumos, hacia quién va dirigido y que
medios se utilizaran para darlo a conocer, es muy difícil que una empresa se
sostenga y sobreviva.
_______________________
12
MORELOEN, Víctor. Publicidad, marketing y comunicación. P 85.

21
El plan de marketing, “es un documento escrito en el que se recogen los
objetivos, las estrategias, los planes de acción relativos a los elementos del
Marketing Mix que facilitarán y posibilitarán el cumplimiento de la estrategia
dictada a nivel corporativo año a año”13.

La planeación es válida para cualquier negocio, y por ello se debe acabar con la
idea de que, solo las grandes empresas pueden enfrentarla y hacer uso de ella,
puesto que si se analiza un poco el entorno, se puede observar claramente como
existen en la actualidad muchas empresas pequeñas a falta
de planeación.

5.3.4.1 Beneficios de un plan de mercadeo

El plan de mercadeo proporciona bases sólidas para la empresa, a partir de un


análisis crítico de la operación del negocio, su clientela y el ambiente de
mercadeo, especifica los objetivos de mercadeo en términos de volúmenes de
ventas, utilidades y una imagen corporativa deseada, proporciona delineamientos
para utilizar las cuatro P del mercadeo para alcanzar estos objetivos, y provee un
procedimiento sistemático para la evaluación del éxito de la empresa y para hacer
ajustes.

Por lo tanto, este documento esencial capacita a las empresas para anticiparse y a
menudo evitar la crisis.

___________
13
KOTLER, Philip. La dirección de marketing. P. 82

22
5.3.4.2 ¿Que es una investigación de mercados?

Con la investigación de mercados de determinará la necesidad de los habitantes


como de los supermercados, mini mercados, tiendas naturistas y gimnasios del
Barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá por adquirir el producto “arepas de soya”.
La investigación, por su parte, utiliza las técnicas tradicionales de investigación, la
identificación se convierte en una tendencia que es utilizada por las empresas
para determinar si las decisiones de marketing son las más correctas con relación
a las de los demás competidores. De esta manera, se puede denotar la
importancia de la manera como la investigación contribuye en el fomento de los
negocios.

5.3.5 Arepa de Soya

La arepa de soya, es el principal producto que se ofrecerá al mercado una vez


constituida la empresa, por esto se hace necesario establecer su concepto, tipo de
producción y beneficios con el fin de dárselo a conocer al público, y de esta
manera satisfacer sus necesidades.

5.3.5.1 Concepto

a. La arepa. Es un producto alimenticio, que se fabrica de manera rudimentaria,


casera o industrial, con diversos tamaños y procesos, generalmente de forma
redonda aplanada y a base de maíz blanco, con una gran aceptación por la
mayoría de los colombianos, puesto que es un producto de consumo tradicional.

b. La soya. Es una semilla de origen asiático rica en proteínas, hidratos de


carbono y aceite, que posee bastantes beneficios nutritivos puesto que contiene
buenas fuentes de fósforo, potasio, vitaminas del grupo B, zinc, hierro y la vitamina

23
E antioxidante, que hacen que se reduzca los niveles de colesterol y aumento del
peso corporal, riesgo de padecer osteoporosis y enfermedades dependientes de
hormonas como el cáncer.

5.3.5.2 Historia

14
La soya es una leguminosa anual que está presente en la cadena alimenticia
desde hace más de 5.000 años. Por muchos años, ha sido un producto básico de
la dieta asiática. Recién en el año 1800 se introdujo la soya en los Estados
Unidos. En la actualidad, este mismo producto ha sido modernizado
tecnológicamente de diversas formas para atraer a los consumidores interesados
en la salud.

Los granos de soya están compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono
(de los cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por
ciento de humedad y 38 por ciento de proteína. Es la única legumbre que contiene
los nueve aminoácidos esenciales en la proporción correcta para la salud humana.
Por lo tanto, la proteína de soya está calificada como una proteína completa de
alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de
fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante.

5.3.5.3 Procesamiento

Durante el procesamiento de los granos de soya, éstos son en primer lugar


limpiados y luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en
hojuelas. El paso siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas.
Éstas son luego secadas, obteniéndose hojuelas de soya desgrasadas. Este
material desgrasado constituye la base para las tres principales categorías de
productos a base de proteína de soya: harinas, concentrados y aislados.

24
5.4 MARCO LEGAL

15
Para la constitución de una microempresa de carácter unipersonal se deberá
tener en cuenta la ley 222 de 1995, Artículos 71 a 80, en cuanto la destinación de
activos líquidos, para la realización de actividades mercantiles y también según lo
establecido en el Código de comercio.

16
En cuanto a la producción, la principal norma que regula la situación del medio
ambiente en las organizaciones es la ley 9 del 93.

17
Respecto a la normatividad aplicada al producto, se tendrá en cuenta el Decreto
Número 002106 de 1983 Del Ministerio de Salud

5.5 MARCO ADMINISTRATIVO

18
El énfasis en la estructura organizacional que debe tener una organización, es
de mucha importancia para lograr la eficiencia, que parte del todo organizacional y
de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas,
sean ellas órganos o personas.

Lo anterior denota que para la creación de una empresa, sin importar su tamaño
es necesario primero hacer un diseño de la estructura organizacional definiendo
como será su desempeño, para luego hacer una integración tanto de personas
como de órganos con sus respectivos planes de acción.

__________________________
14
Historia de la soya www.monografias.com
15
LEY 222 DE 95 www.notaria19.com

25
5.5.1 ¿Qué es una organización?

Existe una gran variedad de definiciones referentes a este concepto y que se


plantean de acuerdo a unos parámetros o tipos de empresas en el tiempo. Pero
cabe señalar que la definición que mas se acomoda o identifica con la
investigación y al tipo de empresa que se pretende constituir es la planteada por
Fayol19, quien a partir de la teoría clásica formula unas funciones básicas de la
empresa, partiendo de que “toda empresa puede ser dividida en seis de funciones
a saber20”:

1. Las funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios


de la empresa
2. Funciones Comerciales, relacionadas con la compra, la venta o el intercambio,
3. funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4. Las funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de
los bienes y las personas.

5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros , los


balances, los costos y estadísticas.

_________________________________
16
LEY 9 DE 93 www.minambiente.gov.co
17
DECRETO No 002106 DE 1983 www.minsalud.gov.co
18
. CHIAVENATO, Idalberto.Teoria general de la admón. 5ta edición.Editorial Mac Graw Hill.P
45
19.
FAYOL, Henri. (1841- 1925) Teoría Clásica de la Admón.
20
Ibíd., P. 19

26
6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones por parte de la dirección, que coordinan y sincronizan las demás
funciones de la empresa y están siempre por encima de ellas.

En la actualidad las funciones básicas de la empresa se denominan áreas de


administración: las funciones administrativas reciben el nombre de administración
general; las funciones técnicas se denominan área de producción, manufactura u
operaciones; las funciones comerciales se llaman área de ventas o de marketing;
las funciones financieras se llaman área financiera que incluyen las antiguas
funciones contables.

5.5.2 ¿Para qué sirve la administración?

La administración sirve para; planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar,


todas las operaciones y/o actividades separadas por la división del trabajo de una
organización ya sea lucrativa o no.

Los elementos anteriormente citados se hallan presentes en cualquier actividad


del administrador y en cualquier nivel o área de actividad de la empresa. Es decir
que todas las personas están involucradas en el proceso, permitiendo que exista
una integración de las todas las actividades de la organización para que se de una
mayor productividad en los procesos.

27
Fayol afirma que, “en cualquier tipo de empresa, la capacidad básica de las
personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional
característica del área o de la empresa, en tanto que la capacidad esencial de los
altos directivos es la capacidad administrativa”21.

______________
21
Ibíd, Pag, 20.

28
6. HIPÓTESIS

6.1 HIPOTESIS DE PRIMER GRADO

Los productos naturales a base de soya, constituyen en los consumidores del


barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá, un factor de alta importancia al momento
de adquirir un producto alimenticio.

La constitución y puesta en marcha de una microempresa dedicada a la


producción, comercialización y distribución de arepas de soya, contribuirá a una
solución en las necesidades de nutrición y salud representada en un producto
tradicional “la arepa” de los consumidores del barrio Cedritos de la cuidad de
Bogotá.

6.2 HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO

El diseño e implementación de un plan de Marketing, posibilitará la definición de


estrategias para la determinación adecuada de precio, plaza, promoción y
distribución del producto (arepas de soya), y así lograr su máxima rentabilidad

6.3 HIPOTESIS DE TERCER GRADO

La ejecución de encuestas personales permitirá describir las características y


gustos específicos de los habitantes y administradores de las diferentes tiendas
naturistas, supermercados y gimnasios reconocidos en el Barrio Cedritos, de la
Ciudad de Bogotá

29
7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACION

La presente Investigación, se orienta hacia el estudio para la creación de una


microempresa de carácter unipersonal, dedicada a la producción, comercialización
y distribución de arepas de soya, en el barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá; por
ello se ha definido un tipo de estudio de carácter exploratorio, puesto que se
realiza una investigación de tipo teórico y práctico, es decir estudio de las distintas
teorías administrativas, y de mercados, así como también aspectos de tipo legal,
que permitan dar una determinación acertada y clara respecto al tipo de empresa
que se presente constituir; también práctica, como encuestas que determinen las
características especificas en los consumidores del Bario Cedritos, referentes al
conocimiento acerca de productos a base de soya, su habito en el consumo de
productos integrales a base de soya, frecuencia y capacidad de compra, entre
otras variables importantes que determinaran la viabilidad del proyecto a ejecutar.

7.2 POBLACION Y MUESTRA

Para la presente investigación, se ha determinado una población constituida por


los habitantes del Barrio Cedritos de la Ciudad de Bogotá, que cuenta con una
zona residencial de estrato 4 y 5 comprendida entre las carreras 7 ª y la autopista
norte y las calles 134 y 151, y actualmente tiene 135.000 habitantes
aproximadamente, numero que se tomará como base para hallar la muestra
necesaria.

Para encontrar la muestra más adecuada se realizó la siguiente fórmula:

30
4PQN

e² (n – 1)+4PQ

Donde:

P= Probabilidad que suceda.

Q= Probabilidad que no suceda.

N= Población.

e= Error.

Para el estudio se toma un error del 5% sobre una población de 135.000


habitantes y se reemplaza:

4(0.5*0.5)*13500

(0.05)² (135.000 –1)+4(0.5*0.5)

Muestra con una confiabilidad del 95% = 400

7.3 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la recolección de la información, se implementara el método de encuesta


cerrada, en donde se diseñará un cuestionario simple, para medir el nivel de
aceptación en las personas por el producto (arepas de soya), en el barrio
Cedritos de la ciudad de Bogotá, así como también sus actitudes y
características.

31
La encuesta, estará compuesta por preguntas que ayuden a conocer información
de interés para determinar la viabilidad de la introducción al mercado de las
arepas de soya en el sector de Cedritos, y cuyo resultado apuntará a una
respuesta al planteamiento del problema, así como entrevistas a propietarios de
los diferentes supermercados del sector para conocer su opinión respecto del
producto “arepas de soya”.( Ver Anexo C Encuestas)

Además de esto también se utilizaran fuentes bibliográficas, como compendios de


tesis y otros trabajos de grado, libros que contengan información actualizada de
formas de producción, procesamiento de la soya, y el Internet páginas como
portafolio, google, páginas amarillas, dane.

Para el análisis de la información de la presente investigación, se utilizarán


técnicas de Análisis de Datos Lógicas Matemáticas, que permitirán interpretar
con exactitud la informaron obtenida en la recolección de la información,
realizando un proceso de registro, en donde se hará una tabulación de resultados
a las encuestas y una representación en gráficos de torta, que va a facilitar una
comprensión mas exacta de los resultados obtenidos en las encuestas.

32
8. PRESUPUESTO

8.1 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION

Para la ejecución del proyecto de constituir una microempresa dedicada a la


producción y distribución de arepas de soya en el barrio Cedritos de la ciudad de
Bogotá, con sus respectivos planes estratégicos en materia administrativa,
tributaria, jurídica, ambiental etc., se requiere de un patrimonio de $21.800.000
(veintiún millones ochocientos mil pesos) , para la compra de maquinaria y equipo,
equipo de transporte, equipo de computo, Inventarios y reservas obligatorias
licencias, Códigos, inscripciones tributarias, registros, etc. Ver Tabla 1 .

33
Tabla 1 Presupuesto de inversión año 2007

PRESUPUESTO DE INVERSION AÑO 2007


Inversión Material Valor
Reservas obligatorias 3.000.000
Terrenos -
Equipo de transporte* 1.000.000
Equipo de oficina 410.000
Equipo de computo 2.120.000
Equipo de telecomunicaciones 240.000
Herramientas de trabajo 350.000
Maquinaria y equipo 5.230.000
Ambientacion 1.300.000
Inventarios 5.000.000
Total inversión material 18.650.000
Inversiones Inmateriales
Licencias, gastos notariales, 1.650.000
tramites legales.
Inscripciones tributarias y 1.500.000
registros
Total inversión Inmaterial 3.150.000
Total Inversión 21.800.000

34
9. ESTUDIO DE MERCADOS

9.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de mercados para la empresa Unipersonal, arepas de


soya Buena Vida, que brinde la información necesaria para la toma de decisiones
en cuanto a desarrollo del producto, como precio, promoción y publicidad, que se
efectuará en el barrio cedritos de la ciudad de Bogotá.

9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Detectar clientes potenciales para el producto mediante encuestas.


• Hacer una segmentación de mercado adecuada.
• Conocer la competencia directa e indirecta
• Desarrollar estrategias de precio, publicidad y promoción del producto.
• Establecer los canales distribución del producto.

9.3 PROBLEMA DEL MERCADO

Carencia de información en cuanto a consumidores potenciales de productos


integrales a base de soya del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, que permita
determinar la frecuencia de consumo hacia estos productos, su capacidad de
compra y factores decisivos en ella.

35
9.4 SOLUCION DEL PROBLEMA

Efectuar una investigación de mercados en el barrio cedritos de la ciudad de


Bogotá, que permita conocer las necesidades del mercado y desarrollar el
proyecto para la producción, comercialización y distribución de arepas de soya.

9.5 OPORTUNIDAD

Las tendencias consumistas provenientes de países europeos, que se esta


originando en la ciudad de Bogotá, la cual ha tenido mucha mas acogida en la
zona norte, mas específicamente a consumidores de estratos 4, 5 y 6 que tiene
un nivel de ingresos apto para adquirir productos de consumo no masivo, favorece
la investigación y la posterior introducción del producto ya que se realizará en un
sector perteneciente a la zona norte de la ciudad con estratos 4 y 5 ( Barrio
Cedritos de la Ciudad de Bogotá) .

Así mismo se tiene presente que en la actualidad no existe competencia directa,


en ningún mercado de la ciudad de Bogotá existe una empresa ya sea pequeña,
mediana o grande que se dedique a la producción y/o distribución de arepas de
soya.

Por el contrario se conoce de competencia indirecta, algunas empresas dedicadas


a la producción y distribución de arepas de diferentes variedades como de maíz,
yuca, integrales, choclo etc, en los diferentes supermercados de la ciudad de
Bogotá.

36
El sector de alimenticio siempre será importante tanto para los nuevos
empresarios como para los consumidores, en la medida en que las empresas van
a la par con las tendencias consumistas y necesidades de estos.
La soya es un producto de gran aceptación y acogida por muchos consumidores
por sus contenidos nutricionales y grandes beneficios al consumirla, y que al ser
transformada en arepa espera tener una gran acogida en el mercado del barrio
cedritos de la ciudad de Bogotá.

La implementación de normas de calidad en producción, empaque y distribución


se pretende llevar a cabo, para una mayor satisfacción del consumidor a la hora
de adquirir el producto y así mismo lograr variables diferenciadores de la demás
competencia indirecta.

Se busca contribuir con una necesidad o necesidades del consumidor ofreciendo


el producto (arepas de soya), por los beneficios que este ofrece y al mismo
tiempo proporciónale seguridad en la calidad total del producto.

9.6 FUENTES E INSTRUMENTOS

Se tendrá en cuenta fuentes de tipo primario y secundario para la investigación de


mercados, en el proyecto para la creación de una microempresa para a
producción y comercialización de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad
de Bogotá.

37
9.6.1 Fuentes Primarias

La conforman los consumidores, propietarios y/ o administradores de cadenas de


supermercados y tiendas naturistas del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, que
nos proporcionen información en respecto de necesidades, capacidad de compra,
volumen de compra, poder adquisitivo, condiciones de compra para llevar a cabo
un buen desarrollo del producto.

9.6.2 Fuentes Secundarias

COMO ELABORAR TRABAJOS DE GRADO, Cisneros Estupiñán Mireya,


ediciones ECOE, 2006.

COMPENDIO TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO, Ed. 2006 – 2007.


INCONTEC

PRINCIPIOS DE MERCADEO, Céspedes Sáenz Alberto, Ediciones ECOE 2001

INTERNET

www.sena.edu.co/ plan de negocios

www.corpoica.gov.co/ soya

www.dane.gov.co

www.ccb.org.co

www.google.com / producción de arepas

38
9.6.3 Instrumentos de recolección de la información

• Encuestas a consumidores del sector del barrio Cedrito de la ciudad de


Bogotá.
• Conocer la competencia indirecta mediante búsqueda en paginas Web, y
directorios telefónicos.
• Visita a empresa competencia indirecta, para conocer su producción, oferta y
demanda.
• Búsqueda de posibles proveedores de materia prima e insumos para el
procesamiento del producto.

9.7 PRODUCTO

Las arepas de soya se denominan como un bien perecedero, por ser un producto
alimenticio que obedece a decisiones de baja o alta consideración, al mismo
tiempo que es un producto de comparación puesto que su característica principal
es aportar una nutrición sana, sin aumentar el peso corporal en las personas
haciendo que el consumidor compare los beneficios del producto con otro u otros
por su calidad, como también es un producto mejorado ya que en la actualidad
existe en el mercado arepas de diferentes tipos como maíz, choclo, maíz pelado,
harina precocida, etc., mientras que de soya no, por esto se considera un producto
mejorado e innovador por que permite la transformación de la soya en una arepa.

Se espera que para el primer año (2008), en la etapa de introducción del producto
la demanda para los meses de Febrero a Mayo sea del 15%, de junio a
septiembre un incremento en las ventas del 5%, y de octubre a Diciembre un
aumento significativo por las festividades de fin de año del 20 %.

39
Para el segundo y tercer año (2009 y 2010) respectivamente, se proyecta un
aumento de las ventas del 30% y una utilidad del 60 %, sobre las ventas, mejorar
la imagen del producto previo a sugerencias del consumidor y aumentar los
segmentos de mercado para tener mayor participación y aumento de las ventas, y
se pretende una mayor inversión en publicidad de marca y producto una vez se
halla corroborado la viabilidad del mercado.

9.7.1 Descripción del producto a ofrecer

La empresa Unipersonal que se denominará “Arepas De Soya Buena Vida E.U,”


cuyo objeto social es la producción, comercialización y distribución de arepas a
base de soya y otros ingredientes naturales como cereales y ajonjolí, precocidas
listas para asar, que por su alto contenido de fibra y bajo azúcar puede ser el
mejor aliado para prevenir y corregir enfermedades digestivas y circulatorias.

En sustitución a las arepas elaboradas con harina precocida, tienen la ventaja de


aliviar la sensación de hambre por largo tiempo y excelente presentación en
paquetes X 5 unidades de 50g c/u. (VER ANEXO D. Catalogo del producto.)

Además de esto vienen sin ningún tipo de aditivos y colorantes, son de sabor
semidulce y acompañadas con un paquete de miel de abejas de 12g, también
para acompañar con sal, de color dorado, buena consistencia y agradable a la
vista.

9.7.2 Descripción Materias Primas Producto

Los ingredientes que se utilizarán para la transformación del producto alimenticio


(arepas de soya), son de fácil obtención, pues la soya, materia prima principal se

40
produce a nivel nacional, ocupando el segundo puesto a nivel latinoamericano en
producción22.

A continuación se da una descripción de cada uno de ellos:

9.7.3 Soya

Descripción: De la familia de las leguminosas, es una planta herbácea anual,


cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm. de
envergadura. Las hojas, los tallos y los frutos son pubescentes, variando el color
de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo, puede alcanzar alturas
variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de cultivo.

Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de


origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

Propiedades: La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades


mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite,
respecto a su peso seco. En la proteína de soya hay un buen balance de
aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.

Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de


color amarillo. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos,
aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). 23

9.7.4 Ajonjolí

Son pequeñas semillas de color paja, que contienen una gran cantidad de aceite,
la planta se cultiva como anual a partir de semillas, y alcanza unos 2 m de altura
en tres a cinco meses.24

41
9.8 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

“Arepas de Soya Buena Vida” establece un ciclo de vida para el producto ( arepas
de soya) al igual que todos los producto en general, puesto que es de gran
importancia para consideraciones en materia de competencia, precios distribución
y publicidad. A continuación se esquematiza todo el proceso con su explicación.
Ver Tabla 2. Ciclo de Vida del Producto.

Tabla 2. Ciclo de Vida del Producto.

FASE DE INTRODUCCION
Mercado Competencia Precio Distribución Publicidad
objetivo
Llegar a los No existe El precio estará Se realizará La publicidad
consumidores que competencia fijado en base a mediante canales será intensa y
se interesen por los directa, pues no costos, gastos, y especializados, de tipo
productos a base de hay otra q tipo de como cadenas de educativo, para
soya, nuevos y comercialice consumidor. supermercados dar a conocer
sanos. arepas de soya en para darlo a el nuevo
el mercado. conocer producto y sus
fácilmente. beneficios.

____________________________________________
22
SOYA, producción. www.google.com

23
SOYA .www.infoagro.com

24
AJONJOLÍ. ENCICLOPEDIA ENCARTA 2006

42
FASE DE CRECIMIENTO
Mercado Competencia Precio Distribución Publicidad
objetivo
El mercado va Nacen nuevos El precio se Se extiende por La publicidad va
creciendo a competidores mantiene, pues la los canales de enmarcada a
medida que lo directos al calidad y las demás distribución diferenciar el
van conociendo conocer la características masiva hacia producto de la
el producto, aceptación del diferenciadoras de otros sectores de competencia por
nuevos producto por el la competencia son la ciudad de sus atributos y
consumidores, mercado. fuertes, por ello se Bogotá. beneficios,
por sus introducirán mediante volantes,
diferentes promociones y en emisoras
características variedad de radiales y en
benéficas. productos a centros
diferentes precios comerciales.

FASE DE MADUREZ
Mercado Competencia Precio Distribución Publicidad
objetivo
Ya una vez Los precios están La distribución La publicidad
conocido el diferenciados, de pasa a todos lo será constante
producto y tenido acuerdo al producto, canales masivos pero no
determinado se debe mantener de distribución de masiva, se
tiempo en el una constante la ciudad y por mantendrá
mercado, es diferenciación del varios mas. para que el
aceptado por casi producto para subirlo consumidor
todo tipo de o mantenerlo. permanezca
consumidor. con el nombre
del la marca en
su mente

43
9.9 PRECIO

El precio para este producto es de $ 5.500, precio que ha sido fijado en base al
estudio financiero a costos directos e indirectos de fabricación, gastos de
administración y ventas etc.

9.10 PRODUCCIÓN

El tipo de producción que se empleará para este producto “Arepas de Soya”


inicialmente será por pedidos, cubriendo la demanda de las cadenas de
supermercados, concertando contratos trimestrales para la distribución del
producto y de esta forma proyectar la producción diaria, semana y mensual; esta
forma de producción evita excesos y costos elevados de inventarios. Ver tabla 3

Tabla 3 Órdenes de pedido arepas de soya buena vida

AREPAS DE SOYA BUENA VIDA.  LTDA 
ORDENES DE PEDIDO 
FECHA
EMPRESA PRODUCTO  CANTIDAD PERIODO  TIEMPO  VALOR 

Firma autorizada distribuidor 
__________________________________

Firma de quien recibe 
__________________________________

44
Se emplearan métodos efectivos para la gestión de calidad en la producción y
maximizar el valor agregado del producto, por ello se pretende dotar de
maquinaria a todo el personal para que maximicen la producción de arepas de
soya a cabo todo el proceso de producción con el previo conocimiento por parte
de los operarios de las normas dentro de la planta de producción.

Se velará por que el producto este con sus especificaciones exactas, en cuanto a
tamaño, empaque e ingredientes.

9.11 PUBLICIDAD

La publicidad que se empleara para “ Arepas de soya Buena Vida”, estará


enfocada al producto, con una publicidad que eduque e informe a los
consumidores de la arepa de soya como un nuevo producto.

Se realizará en cadenas de supermercados como; éxito, carulla, cafam, ley y


Pomona mediante degustaciones a los consumidores en puntos estratégicos para
que estos opinen acerca del producto con sugerencias respecto del sabor,
contenidos, apariencia y demás características importantes, que influyen en la
decisión de compra.

También se empleara la publicidad fuera del hogar, se utilizaran 3.000 volantes


informativos en puntos clave del barrio cedritos, como centro comercial Cedritos,
CC Futuro, CC Lisboa, CC puerta de sur, entre otros, mes a mes de Mayo a
Diciembre de 2008, que contenga información del producto como beneficios,
contenidos y promociones.

45
También se diseñaran tarjetas para entregar a propietarios en puntos de venta de
tiendas naturistas y cadenas de supermercados para que nos contacten y de esta
forma conozcan el producto; en estas estarán datos básicos de la empresa como
el nombre, dirección, numero telefónico, nombre del gerente, y el producto que
ofrece.
9.11.1 Presentación Volante

“OFRECE LAS MEJORES AREPAS DE LA CIUDAD, A BASE DE SOYA,


AJONLI Y CEREALES PENSANDO EN EL BIENESTAR DE SU ORGANISMO “

DE VENTA EN LAS PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS


Zona Franca Bogotá D.C . Cll 86BN°49ª20
Tel: 031 361 17 67 – 313 872 89 95
e-mail: monicafernandaa@hotmail.com

9.11.2 Presentación tarjeta

FABRICA DE AREPAS DE SOYA DE LA MEJOR CALIDAD

MONICA FERNANDA AGUIRRE ZAMUDIO


Gerente
Zona Franca Bogotá D.C. Cll 86BN°49ª20
Tel: 314 316 65 78 -031 361 17 67 Bogotá D.C
46
E-mail: monicafernandaa@gmail.com
9.12 PROMOCION

La promoción estará orientada a la ejecución de descuentos en los primeros


meses de introducción del producto al mercado, para obtener la atención del
consumidor permitiéndole captar sus beneficios.

Se realizarán visitas a los negocios comerciales para ofrecer el producto, bien sea
para una distribución por mayor o al detal.

9.13 CANALES DE DISTRIBUCION

La empresa tendrá dos canales de distribución, una será distribuida por un canal
de intermediación al por mayor, a negocios comerciales como, cadenas de
supermercados del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, como Éxito, Cafam,
Ley, Pomona, Carulla y tiendas naturistas del sector, para que finalmente este sea
adquirido por el consumidor final.

Para tal efecto, primero se deberá realizar negociaciones con los administradores
o gerente administrativo de la respectiva empresa, para elaborar pedidos durante
un periodo de tiempo pactado, que define condiciones de calidad del producto,
empaque, y entrega a tiempo.

Así mismo el producto será comercializado al menudeo al consumidor final en un


punto de venta que estará ubicado estratégicamente en el sector, que tendrá
atención de martes a domingo.

47
9.14 SEGMENTACION DEL MERCADO

Para el presente proyecto de investigación que tiene como finalidad la creación de


una microempresa de carácter unipersonal para la producción, comercialización y
distribución de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, se
emplearán tipos de segmentación como la geográfica, demográfica y por
comportamiento de compra.

La segmentación geográfica consiste en separar los mercados, en que se quiere o


se puede operar, por zonas escogiendo aquellas en las que se puede obtener
mayor utilidad.25

Por ello se ha seleccionado el mercado del barrio cedritos de la cuidad de Bogotá


que comprende las carreras 7 ª y la autopista norte, las calles 134 y 151.

Según el DANE, Departamento Nacional de Estadística, cedritos cuenta con una


población total de 135. 000 habitantes.

También se aplicará la segmentación por comportamiento de compra , esta divide


a los compradores en diferentes grupos, según su estilo de vida o las
características de personalidad.26

El producto “arepas de soya” va dirigido a personas que estén entre los 15 y los 65
años, que pertenezcan a los estratos 4, 5 y 6 que lleven un estilo de vida sana,
es decir que desean cuidar de su cuerpo mediante el consumo de productos
sanos, integrales, bajos de azúcar y aditivos.

48
9.15 LA COMPTENCIA

El producto no presenta competencia directa, es decir que actualmente no existe


una empresa constituida como tal en el mercado Bogotano, ni del barrio cedritos,
que se dedique a la producción y comercialización de arepas de soya, puesto que
se ha realizado una investigación vía Internet, telefónicamente y verificando en los
diferentes supermercados y tiendas naturistas para corroborar que no existe una
empresa que comercialice este producto.

Por el contrario encontramos que existe una competencia indirecta, pues existen
actualmente muchas empresas que se dedican a la producción de arepas de
variados tipos como de maíz, chócolo, maíz pelado, harina precocida entre otras
que se ofrecen en almacenes éxito, carulla, Pomona, ley y cafam. Ver Tabla 3.

________________________
25
. CESPEDEZ Sáenz Alberto, Principios de Mercadeo, Cáp. 2, Pág.
26
. Ibit, Pag. 46

49
Tabla 3. Competencia Indirecta

EMPRESA DESCRIPCION PRODUCTO PRECIO DIRECCION


Arepa antioqueña Productores y Arepas de maíz, Esta determinado Cra 31 A N° 11-
Don Maíz comercializadores maíz con queso, de acuerdo a los 75
de arepas de chocolo, yuca; contenidos y Tel:(091)3702111
maíz en por 5, 7 y 10 cantidades de Bogotá,
almacenes éxito, unidades. 3.500 – 6.900 Colombia.
ley, Pomona, pesos.
olímpica y cafam
de la ciudad de
Arepas doña Productores y Arepas de maíz y Esta determinado Cra 69B 73-58
paisa comercializadores chocolo por 5 y según tamaños y
Tel: (091)
de arepas de 10 unidades. cantidades entre 2254595
maíz almacenes 3.500 y 5.000
Telefax:
éxito, ley, pesos.
(091)2502570
pomona y
olímpica.
Delicias del Maíz Productora y Arepas de Maíz. Cll 65Bis N°90A-
comercializadora 36
de arepas PBX:(091)
almacenes éxito, 2762749
ley, pomona, y Bogotá,
olimpica. Colombia.

9.15.1 Factor diferenciador del producto frente a la competencia

Existen varios factores diferenciadores del producto “Arepas de Soya Buena Vida”
frente a la demás competencia que se ha identificado hasta el momento, después
de varios meses de investigación entre las ventajas están las siguientes:

50
• Se ofrece un producto a base de soya “arepa” que no existe en el mercado

• Se ofrece un producto sano a consumidor.

• Los contenidos son naturales, y da confianza al consumidor al momento de


adquirirlo.

9.16 DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

Según en Departamento Nacional de Estadística DANE, la población total del


barrio cedritos es de 135.000 habitantes, para lo cual la formula correspondiente
es la siguiente:

4PQN

e² (n – 1)+4PQ

Donde:

P= Probabilidad que suceda.

Q= Probabilidad que no suceda.

N= Población.

e= Error.

51
Para el estudio se toma un error del 5% sobre una población de 135.000
habitantes y se reemplaza:

4(0.3*0.3)*135.000

(0.05)² (135.000 –1)+4(0.3*0.3)

Muestra con una confiabilidad del 95% = 140

9.17 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La descripción de la población esta dada a partir de las condiciones socio


económicas de los habitantes del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá.

A continuación se explican estas características. Ver Tabla 4.

Tabla 4. Características Población del barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá

CARACTERISTICAS POBLACION DEL BARRIO CEDRITOS DE LA CIUDAD


DE BOGOTA
1. Población un nivel de Ingresos mas alto, por ello su estratificación 6
2. A causa de su nivel económico alto tienen mas facilidad por adquirir cualquier
clase de producto.
3. Las personas del barrio cedritos son mas impulsivos al momento de hacer sus
compras.
4. Personas que se realizan las compras de alimentos basados en las nuevas
tendencias consumistas provenientes de plises europeos.
5. Tienden a la compra de productos naturales y orgánicos como la soya.
6. Tienen mas facilidad para comprender los beneficios presentes en algunos
productos y la importancia de consumirlos etc., sin importar el precio.

52
9.18 PERFIL DEL CONSUMIDOR

La empresa Unipersonal “Arepas de Soya Doña Soya” enfoca el producto hacia


un tipo de consumidor que se encuentre entre las edades de 15 a 65 años
pertenecientes al barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá y que cuente con estratos
4, 5 y 6 que buscan productos saludables para su organismo, que no afecte su
sistema digestivo ni circulatorio y además que no aporte exceso de calorías que
provoca aumento del peso corporal.

Específicamente el producto va dirigido a personas que gustan de cuidar su


organismo con productos sanos, de excelente calidad y que buscan productos
diferentes dando al mismo tiempo un nivel de exigencia en cuanto a contenidos y
componentes al momento de adquirirlos.

9.19 ENCUESTA

La encuesta es diseñada con 8 preguntas, cuyo objetivo principal es el de


recopilar información básica a los consumidores (encuestados), como nombre,
dirección, teléfono y datos de importancia en preguntas abiertas y cerradas como
si consume arepa en alguna de sus comidas, con que frecuencia lo hace, que
tipos de arepa a consumido, alguna vez a consumido productos de soya, que es lo
mas importante al momento de adquirir un producto alimenticio y cuanto estaría
dispuesto a pagar por un producto de excelente calidad como las arepas de soya.
(Ver Anexo C Diseño Encuestas)

El diseño y realización de las encuestas fue de 1 mes en el que se encuesto a


personas naturales del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, en las entradas

53
principales de las diferentes cadenas de supermercados del barrio como Cafam,
almacenes éxito, olímpica, carulla, y pomona.

9.18.1 Resultados y análisis de las encuestas

A continuación de muestran los resultados de las encuestas gráficamente, en la


que da una descripción del total de mujeres y hombres encuestados y luego
gráficos que determinan el porcentaje y así mismo el grado de importancia que
cada uno le dio a las preguntas.

Personas encuestadas según Género

46% Hombres
54% Mujeres

Se tiene que, del total de la muestra seleccionada 140 personas el % total de


hombres encuestados fue de 46 y de mujeres el 54.

54
1. ¿Usted Consume arepa en alguna de sus comidas?

¿Usted consume arepa en alguna de sus


comidas?

1%

SI
NO

99%

Con esta pregunta se pretende determinar si las personas encuestadas consumen


el producto (arepa), y de esta forma establecer cual es el porcentaje de la
demanda de este producto, para lo cual de 140 personas el 99% respondió que si
lo consume entre sus comidas, frente a un 1% que contesto que no.

2. ¿Con que frecuencia consume usted arepa a la semana?

¿Con que frecuencia consume usted arepa a la semana?

0,50 0,46
0,45
0,40
0,35
0,30 0,27
0,25
0,20 0,17
0,15 0,11
0,10
0,05
0,00
De 1 a 3 arepas De 3 a 6 arepas De 6 a 9 arepas De 9 o mas

Esta pregunta tuvo como objetivo determinar cual es la frecuencia en el consumo


de arepas a la semana, que sirve para establecer parámetros en cuanto a

55
producción basados en la demanda del sector. Del total de las personas
encuestadas (140) el 48% respondió que consume de 6 a 9 arepas a la semana,
es decir que este porcentaje en promedio está consumiendo de 1 a 2 arepas
diarias, el 27% respondió que consume de 9 a mas arepas semanales, frente al
17 y 11 % que contestaron que consumían de 3 a 6 y de 1 a tres arepas
respectivamente.

3. ¿De las siguientes clases de arepas, cual considera que le aporta mas a
su salud?

¿ De las siguientes clases de arepas, cual considera que le


aporta mas a su salud?

Arepa de Maiz
5% 3% 27%
Arepa de Maiz pelado

Arepa de Soya

Arepa de harina
53% precocida
12% Arepa de chocolo

Esta pregunta permitió determinar la opinión de las personas respecto de lo que


consideran mejor para su salud y a pesar de que las arepas de soya no existen
aun en el mercado, el 53% de los encuestados respondieron por lógica que las
arepas de soya aportan mas a su salud, permitiendo conocer la buena
aceptación del producto antes de su lanzamiento al mercado, frente a un 27% que

56
contesto que las arepas de maíz, 12% arepa de maíz pelado, 5% arepa de harina
precocida y 3% arepa de chócolo.

4. ¿Alguna vez ha consumido productos de soya?

¿Alguna vez a consumido productos de soya?

0,80
73%
0,70

0,60

0,50

0,40
28% SI
0,30 NO

0,20

0,10

0,00
SI NO

Esta pregunta pretende saber si las personas han consumido alguna vez
productos a base, que favorece mucho puesto que al momento de introducir el
producto (arepas de soya) las personas van a tener una idea de su sabor y
beneficio. Más de la mitad de los encuestados 73% respondió que si los ha
consumido, y se puede dar como conclusión que los productos a base de soya
tienen buena demanda en el sector.

57
5. Cuando va adquirir un producto alimenticio, lo mas importante para usted
es que sea:

Cuando va adquirir un producto alimenticio, lo mas


importante para usted es que sea:

10% 5%
Saludable
Delicioso
Tradicional
27% 58%
Económico

Es de gran importancia conocer la opinión del consumidor respecto de sus


decisiones de compra y aspectos que lo motivan hacerlo, para así mismo
establecer políticas respecto del producto en cuanto a su producción, publicidad y
promoción resaltando sus mas fuertes características. El 58% de las personas
encuestadas respondió que lo mas importante al momento de adquirir un producto
es que sea saludable y es por ello que “ Arepas de Soya Buena Vida” se va
esforzar por que las arepas de soya sean 100% saludables para el organismo de
las personas.

6. Acerca de los productos de soya y sus beneficios conoce usted que:

Esta pregunta se diseño con el fin de saber si los consumidores conocen acerca
de los diferentes beneficios de la soya o no, puesto que es la materia prima del
producto y la razón de ser de la microempresa. El 51% de las personas
encuestadas respondieron que son nutritivos, esto afirma que la mitad de las

58
personas son concientes de ello lo cual es una gran ventaja para “Arepas de Soya
Buena Vida”.

7. Si le ofrecieran arepas de soya 100% saludables, ¿estaría dispuesto a


degustarlas?

¿Si le ofrecieran arepas de soya, 100% saudables


estaría dispuesto a degustarlas?

1%

SI
NO

99%

Esta pregunta esta diseñada con el fin de saber si el consumidor estaría dispuesto
a degustar o probar por primera vez un producto nuevo como lo es la arepa de
soya, puesto que “Arepas de Soya Buena Vida E.U” se instalará en las principales
cadenas de supermercados del sector al momento de su lanzamiento al mercado
y para ello realizará actividades en donde las personas estén dispuestas a
degustar el producto, además por que es importante conocer la opinión de las
personas frente a una futura degustación. El 99% de las personas encuestadas
afirmo que si estaría dispuesto a degustar el producto, resultado que favorece
mucho, puesto que en la actualidad las personas son demasiado receptivas y
cuidadosas de probar nuevos productos así sea en lanzamientos.

59
8. Cuanto estaría dispuesto a gastar en un producto de excelente calidad,
como un paquete de arepas de soya por 4 Unidades?

¿Cuanto estaría dispuesto a gastar en un producto de


excelente calidad como un paquete de arepas de soya por
4 unidades?

De 3.500 a 4.000 0,20

De 3.000 a 3.500 0,54

De 2.500 a 3.000 0,24

De 2.000 a 2.500 0,03

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60

Esta pregunta pretende conocer hasta dónde están dispuestos los consumidores
a pagar por adquirir el producto que ofrece “Arepas de Soya Buena Vida”,
basados en un rango de precios que se estableció con base a costos de
producción y la competencia indirecta, para así mismo determinar un precio
basado en estimaciones y en las repuestas de los entrevistados.

Se obtuvo que para los 140 entrevistados el 54% respondió que estaría dispuesto
a gastar de 3.000 a 3.500 por un paquete de arepas de soya, frente a un 20% que
respondió que estaría dispuesto a gastar entre 3.500 y 4.000; este análisis o
conclusión ayuda a plantear posibles propuestas en cuanto a precio de venta y
promociones que estimulen la compra del producto.

60
10. ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico determina el tamaño óptimo para el proyecto, teniendo como


referencia un estudio de mercados, los costos de adquisición de maquinaria y
equipos, materias primas y personal necesarios para el funcionamiento y
operación de la microempresa “Arepas de Soya Buena Vida”, localización de la
planta física e instalaciones, selección de posibles proveedores de materias
primas directas e indirectas necesarias para la producción, definición y descripción
de los procesos de producción, y selección de mano de obra necesaria para la
ejecución del proyecto.

10.1 LOCALIZACION

El microempresa “Arepas de Soya Buena Vida” para la producción y distribución


de arepas de soya se localizará en el Barrio Cedritos localidad de Usaquén de la
Ciudad de Bogotá D.C, Colombia, que realizará sus actividades operativas
(producción) y administrativas al noroccidente de la ciudad, en el barrio patria, del
sector Niza alambra - zona franca, en la Cl. 86B Nº 49 A 20; para tal hecho se
tuvo en cuenta la actividad económica de la microempresa ( Producción y
distribución de arepas de soya) y por tal motivo debe estar en una zona no
urbanizada, que este dentro de los limites donde se comercializará el producto,
que la zona sea transitable y de fácil acceso para la transportación del producto, el
estrato socioeconómico etc. (Ver Anexo E Mapa Localización “Arepas De Soya
Buena Vida”)

61
10.2 TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO

El presente proyecto para la creación de una microempresa de producción y


distribución de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, se ha
definido como un proyecto pequeño puesto que inicialmente se realizará una
inversión veintiún millones ochocientos mil pesos (21.800.000), que se distribuirán
en maquinaria y equipo, materia prima, inventarios, y personal capacitado, los
cuales se explicaran uno a uno mas adelante.

La capacidad de producción de diaria de “ Arepas de soya Buena vida”


equivaldrá a un promedio de 1500- 1700 arepas, es decir de 45.000 – 50.000
arepas al mes.

Arepas de soya Buena vida, tendrá una producción mediana en base a datos de
la competencia indirecta, puesto que estas llevan una trayectoria de varios años
en el mercado, su capacidad tecnológica y de producción es mucho más amplia.

El tamaño optimo para el proyecto, se fijó tomando como prueba un sistema de


escalacion de proyectos que analiza posibles cantidades a producir diariamente
teniendo en cuenta costos de mano de obra, costos directos, costos de
mantenimiento maquinaria, y de infraestructura diarios; A continuación se muestra
un cuadro que refleja la cantidad optima de producción diaria en “Arepas de Soya
Buena Vida”. Ver Tabla 5.

62
Tabla 5. Cantidad Òptima de Producción Diaria

SISTEMA DE ESCALACION DE PROYECTOS


Alternativas / día Cost Dirt Costo MOD*día Mant Maqui *día C. Infra día Total
Producc 1.000 arepa 296.000 28.163 1.333 51.833 377.329
Producc 1.250 arepa 370.000 28.163 1.333 51.833 451.329
Producc 1.500 arepa 444.000 28.163 1.333 51.833 525.329
Producc 1.750 arepa 518.000 28.163 2.333 51.833 600.329
Producc 2.000 arepa 592.000 28.163 2.333 51.833 674.329

Teniendo en cuenta el cuadro anterior, que muestra cinco alternativas de


producción, y esquematiza el sistema de escalacion del proyecto, se puede
determinar que la opción tres, que se encuentra subrayada, es la mas acertada
puesto que se encuentra en un nivel medio de producción diaria, que generará
unos costos de mantenimiento de maquinaria, M.O.D e infraestructura mas
constantes que en la otras opciones, además refleja una cantidad diaria a producir
ideal mientras se introduce el producto al mercado.

10.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Esta orientado a solucionar todo lo relacionado con la función de producción que


va desde la adquisición de maquinaria y tecnología, instalación, funcionamiento
de la planta, tipo de producción y procesos suficientemente eficientes, insumos
empleados en el proceso de producción de arepas de soya.

63
10.3.1 Proceso de producción de arepas de soya.

Para la producción de Arepas de Soya, la microempresa “Arepas de soya Buena


Vida E.U” tendrá como objetivo principal la calidad de los procesos, y conscientes
de ello se velará por que los recursos sean utilizados en forma optima, un control
de desperdicios en recursos y actividades realizadas dentro del área de
producción, para ello se dispondrá de un jefe de operaciones que vele por que los
procesos sean mejorados continuamente y por que la mano de obra sea
capacitada y orientada diariamente esperando que los resultados de producción
sean lo suficientemente aceptables tanto para el agente comercial a quien
distribuiremos el producto y el consumidor final

Las arepas de soya son elaboradas principalmente a base de harina de soya, que
da consistencia y sabor a la arepa, y demás adicionales como ajonjolí, sal, azúcar
e ingredientes complementarios que posteriormente son llevados a su
precocimiento para ser aptos al consumo de las personas.

En este proceso interviene el jefe de producción y demás empleados


especializados como amazador, mezclador y ayudante. El proceso se muestra a
continuación en la figura 1.

Simbología

Operación
Distribución
Almacenaje
Demora
Transporte

64
Figura 1. Cursograma de producción para la microempresa.

CURSOGRAMA DE PRODUCCION DE LAS AREPAS DE SOYA

ACTIVIDAD OPERACIÓN
1. Recepción de materia prima.
2. Inspección de materia prima

3. Almacenamiento materia prima


bodega.
4. Traslado Materia prima planta de
producción
5. Pesado de las materias primas

6. Traslado al área de mezcla

7. Adición de harina de soya y ajonjolí.

8. Adición de leche de soya en polvo,


sal refinada y azúcar morena.
9.Adición de agua potable
10. Inspección de sabor.

11. Traslado al área de amasado.

12. Inspección de consistencia y


sabor.
13. Traslado al área de moldeado
14. Traslado al área de asado y
precocido.
15. Asado o precocimiento
16. Inspección de consistencia y color
17. traslado a mesón industrial para
empaque
18.Traslado a refrigeración

65
10.3.2 Recepción de materia prima 1

La materia prima se recibe una vez solicitada a los proveedores por personal
encargado, estas materia primas son las necesarias para la producción de arepas
de soya las cuales son harina de soya, leche de soya en polvo, ajonjolí, sal
refinada, azúcar morena.

10.3.3 Inspección de Materia prima 2

Una vez recibida la materia prima es inspeccionada por el jefe de producción para
verificar que se encuentre en óptimas condiciones para su procesamiento, como
fechas de vencimiento, calidad, cantidad exacta y de aprobar su recepción si estas
se encuentran dentro de lo requerido para la producción de arepas de soya.

10.3.4 Almacenamiento de materias primas 3

El almacenista es el encargado de almacenar las materias primas con mucha


cautela, previendo que los contenidos no se derramen y que queden con buena
distribución en la bodega para luego ser facilitados a los operarios en producción
con previa orden del jefe compras.

10.3.5 Traslado de materia prima a planta de producción 4

La materia prima (harina de soya, leche de soya, ajonjolí, sal refinada, azúcar
morena) es solicitada por los operarios al almacenista para ser procesada en
producción, con un previo control de peso y cantidades para llevar contabilidad.

66
10.3.6 Pesado de las materias primas. 5

Se lleva un control de las materias primas que van a ser transformadas y sus
cantidades dependiendo de los requerimientos diarios de producción diarios
establecidos por el jefe de producción y la gerencia general.

10.3.7 Traslado de la materia prima al área de mezcla.6

Una vez pesadas correctamente cada una de las materias primas se procede a
transportarla a la zona de mezclado en donde son adicionadas a una velocidad
programada para que se la masa quede con buena consistencia.

10.3.8 Adición de harina de soya y ajonjolí. 7

Se adicionan estas dos materias primas en las cantidades ya especificadas a un


recipiente especial con suficiente capacidad para producción en donde son
mezcladas en seco.

10.3.9 Adición de leche de soya, sal refinada y azúcar morena. 8

Al igual que las materias primas anteriormente citadas, estas tres son adicionadas
encima de la soya y el ajonjolí ya mezclados y se mezclan en seco.

10.3.10 Adición de agua potable. 9

Dependiendo de la cantidad a producir, así mismo es adicionada la cantidad de


agua previamente hervida y a una temperatura de 50° para que de una buena
consistencia a la masa.

67
10.3.11 Inspección de sabor. 10

Ya mezcladas todas las materias primas en la mezcladora industrial durante 15


minutos, el jefe de producción o en su defecto el encargado de la producción
procede a catar el sabor de la masa, y dar una aprobación para que continúe con
el proceso.

10.3.12 Traslado al área de amasado. 11

Se pasa por el área de amasado, que se encarga de terminar el proceso de la


masa para darle consistencia, buena textura y color aptos para pasar al área de
moldeo.

10.3.13 Inspección de consistencia y color.12

Ya terminado el proceso de amasado se verifica que la masa se encuentre en


perfectas condiciones de consistencia, es decir que la masa no este tan blanda y
que su color sea amarillo para que tenga una buena cocción.

10.3.14 Traslado al área de moldeado. 13

La masa es transportada en una mesa industrial previamente extendida, a la zona


de molde en donde se pasa la maquina que ya tiene unas medidas específicas
del tamaño del producto.

68
10.3.15 Traslado al área de asado o precocido. 14

Las arepas ya moldeadas son trasladadas a los asadores industriales en donde


están a una temperatura y tiempos estimados por el jefe de producción.

10.3.16 Inspección de consistencia y sabor . 15

Ya terminado el tiempo de cocción de las arepas se procede a inspeccionar su


consistencia y sabor mediante una prueba del producto para verificar que estas en
condiciones óptimas para consumo.

10.3.17 Traslado al mesón industrial para empaque.16

Una vez terminado el producto ( arepas de soya), estas son transportadas al


mesón industrial en donde son empacadas en bandejas de hicopor, selladas en
bolsas con adhesivo, y etiquetadas con su respectiva información nutricional, de
contenidos y fecha de vencimiento.

10.3.18 Traslado a zona de refrigeración.17

El producto se lleva zona de refrigeración en donde se gradúan los enfriadores a


una temperatura adecuada para la conservación del producto previo a su
distribución.

69
10.4 RECEPCION DE MATERIA PRIMA

La recepción de la materia prima la efectuará directamente el jefe de producción


quien verifica que la harina de soya, el ajonjolí, la leche de soya etc., estén en
óptimas condiciones y en cantidades suficientes o necesarias para su
procesamiento; cabe resaltar que en este control de suministros esta involucrada
una persona mas que es el almacenista quien verifica que las cantidades de
insumos y materiales que llegan a la microempresa sean correctas, así como
también de cerificar y contabilizar materiales solicitados en producción por el jefe
de área. A continuación se explica el proceso de en la Figura 2.

Figura 2. Proceso de Operación para la recepciòn de Materia Prima.

2. Jefe de Producción
Verificación de materiales
recibidos.

3. Aprobación
Gerente General
Aprobación de Devolución o cambio de
presupuesto para materiales y entrega de
compras 1. Jefe de Compras materia prima de materia a
Orden pedido bodega
materiales a
proveedores

3. Almacenista
Solicitud de materiales para producción Recepción y
almacenamiento de
Materiales solicitados
4. Operarios Procesamiento de
materiales en producción

Realizado por MONICA FERNANDA AGUIRRE ZAMUDIO

70
10.5 DISTRIBUCION DE LA PLANTA

La microempresa “Arepas de Soya Buena Vida”, realizará sus actividades de


producción en una bodega industrial de dos plantas con una extensión de 176 m2.
En la primera planta operará la planta de producción, almacenaje y control de
producción de las arepas de soya, que consta de tres baños, cocina, tres oficinas,
y en la segunda planta , operará la parte administrativa en donde se encontrará la
gerencia, contabilidad, un asistente y un vendedor, esta área consta de espacio
para oficinas y 1 baño. Ver figura 3 Distribución Física de la microempresa.

La distribución de la planta es de mucha importancia puesto que se tienen en


cuenta aspectos como los tiempos y movimientos empleados por los
trabajadores, no solo de la parte operativa sino además de la parte administrativa
y financiera para una mejor eficiencia y productividad en los procesos llevados a
cabo dentro del área de trabajo.

La materia prima será almacenada en una bodega que estará acondicionada


contra la humedad, además de esto se contará con un enfriador industrial que
tiene capacidad para almacenar 300 unidades de producto terminado, lo cual es
una estrategia de venta en caso de que se requiera de producto extra a nuestros
clientes.

Arepas de Soya Buena Vida, no tiene como política manejar grandes volúmenes
de inventarios de producto terminado, y al contrario tener cantidades necesarias
de materia prima para procesar en bodega y así enfrentar posibles alzas en los
precios de estos.

71
Figura 3. Distribución Física microempresa

72
Elaborado por: Jhon Brando Lesmes. Arquitecto Universidad Antonio Nariño Villavicencio Meta.

73
10.6 MAQUINARIA Y EQUIPO

La maquinaria y equipo utilizado para el buen funcionamiento de la microempresa


“Arepas de soya Doña Soya” será el necesario y especifico para desarrollar las
diferentes actividades tanto de producción como administrativos y comerciales,
con previo conocimiento del proceso que brinda o tiene cada una de ellas, además
es de gran importancia conocer aspectos como la función, la cantidad y el costo
de adquisición de cada maquina. En la Tabla 6 se muestra una breve descripción
de esta maquinaria y equipo.

“Arepas de Soya Buena Vida, realizará la adquisición de la maquinaria para


producción en diferentes empresas dedicadas a la fabricación de esta maquinaria
especial, esta se obtendrá bajo una medidas especificas, capacidad de producción
e instrucciones para uso y mantenimiento adecuado.

Tabla 6. Descripción de la maquinaria y equipo a utilizar

Descripción de la maquinaria y equipo

Tipo Función Cantd V/r Unitario V/r Total


Asador Industrial Maquina que funciona a 3 2.500.000 7.500.000
gas, y da una
temperatura óptima,
para que las arepas se
asen y queden
precocidas listas para
su empaque.

74
Tipo Función cant V/r unitario V/total

Amasadora Se utiliza para darle 1 650.000 650.000


consistencia a la masa,
esta maquina da
múltiples vueltas y giros
a la masa para que
quede en su punto.

Amasadora

Tipo Función Cantd V/r Unitario V/r Total


Enfriador Se utiliza para 1 200.000 200.000
darle temperatura
adecuada a las
arepas antes de
ser empacadas.

75
Enfriador Industrial

Tipo Función Cantd V/r Unitario V/r Total


Mesón Industrial El mesón es utilizado 2 300.000 300.000
para colocar la masa ya
consistente y luego
darle forma con el
moldeador, también
para empacar las
arepas en las bandejas.

Mesón industrial

76
Tipo Función Cantd V/r Unitario V/r Total
Mezcladora Se utiliza para agregar todos los 2 200.000 200.000
industrial ingredientes que le dan la
consistencia y sabor al producto,
(arepas de soya),esta maquina
gira por varios minutos hasta
que todos quedan debidamente
mezclados

Mezcladora Industrial

Tipo Función Cantd V/r V/r Total


Unitario
Equipo de Es una herramienta necesaria e 3 1.100.000 1.100.000
computo indispensable, para llevar un control en las
diferentes áreas de la microempresa como
la administrativa, financiera, contable y de
producción y al mismo tiempo llevar un
control de seguimiento a nivel general.

77
Tipo Función Cantd V/r V/r Total
Unitario
Bascula Sirve para pesar todos los materiales que 1 100.000 100.000
llegan a la microempresa.

Bascula

Tipo Función Cantd V/r V/r Total


Unitario
Gramera Herramienta que se emplea para pesar el 1 80.000 80.000
producto terminado y verificar que se
encuentra dentro del estándar establecido.

Gramera

78
Tipo Función Cantd V/r V/r Total
Unitario
Moldeadora Permite dar forma redonda a las arepas 1 80.000 80.000
con una medida estblecida.

10.7 CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada con la que cuenta “ Arepas de Soya Doña soya” es la


necesaria para llevar a cabo sus actividades en cuanto a producción y distribución
del producto, puesto que la localización de la planta de producción es amplia y lo
suficientemente apta para tal actividad, que permite el amplio y correcto
funcionamiento de la maquinaria y herramientas necesarias, al mismo tiempo
cuenta también con espacios suficientes para almacenamiento, buena
comunicación y desplazamiento de un área de trabajo a otra.

En cuanto a producción se pretende cumplir con 1500 arepas diarias, es decir un


total de 45.000 arepas al mes, que en promedio son 300 paquetes de arepas de 5
y 6 unidades cada uno, lo que constituye 9.000 paquetes de arepas al mes.

79
Para tal efecto la planta de producción cuenta con la maquinaria necesaria, como
con el personal requerido en esta actividad, como lo son 2 hornos asadores de
arepas con capacidad de producción para 200 arepas por hora cada uno, un
amazador industrial, maquina moldeadora de arepas, y demás maquinaria y
herramienta necesaria para producción, al mismo tiempo se contara con 5
operarios, y un jefe de producción que vigile todo el proceso de producción y al
mismo tiempo verifique la calidad del producto terminado.

10.8 MATERIA PRIMA

La materia prima necesaria para la producción de arepas de soya esta clasificada


en directa e indirecta, lo cual explica en la Tabla 7 detallamente.

Tabla 7. Ficha técnica de materiales

FICHA TECNICA DEL MATERIAL


Unidad Valor
Materia Prima Tipo
Kilogramos 2.720
Harina se Soya Directa -
Kilogramos 520
Sal Directa
Kilogramos 730
Azúcar Morena Directa
Kilogramos 2.000
Ajonjolí Directa
Kilogramos 3.000
Leche de Soya (Harina) Directa
Unidad 110
Miel de abejas Indirecto
Cajas x 500 75.000
Bandejas Hicopor Indirecta
Cajas x 100 1.250
Bolsas resellables Indirecta

80
Guantes manipulación Cajas x 500 67.500
de alimentos Indirecta
10.9 PROVEEDORES

Los proveedores de la materia prima necesaria para la producción de arepas de


soya, han sido seleccionados estratégicamente evaluando tanto su precio como
calidad en los productos; a continuación se muestra un listado de los principales
proveedores. Ver Tabla 8.

Tabla 8. Proveedores de Materia Prima para producción.

EMPRESA PRODUCTO DIRECCION


Productos andinos J.P Harina de Soya, Ajonjolí. Corabastos, Entrada4,
Bodega F – Local3, Tel:
273 79 06 Bogotá.
Deposito el Nevado Harina de Soya, Ajonjolí, Corabastos, Bodega 6 ,
Sal refinada, Azúcar local 1, Tel:273 77 29
morena.
Deposito don julio Harina de Soya ajonjolí, Corabastos, Bodega 6
sal refinada, Azúcar local 7, Tel:273 75 28
morena.
Distribuciones compartir Miel de abejas Corabastos, Bodega
35,Local 031, Tel: 293 80
32

81
10.10 PESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION

Para la implementación del proyecto, que consiste en constituir una microempresa


dedicada a la producción y distribución de arepas de soya en el barrio Cedritos de
la ciudad de Bogotá, con sus respectivos planes estratégicos en materia
administrativa, tributaria, jurídica, ambiental etc., se requiere de un patrimonio de
21.800.000 ( Veintiun millones ochocientos mil pesos), para la compra de
maquinaria y equipo, equipo de transporte, equipo de computo, Inventarios y
reservas obligatorias licencias, Códigos, inscripciones tributarias, registros, etc..
Ver Tabla 1. Presupuesto de Inversión Año 2007.

82
11. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El presente estudio administrativo para la microempresa Arepas de Soya Doña


soya, define los objetivos y su cumplimiento, la definición de la estructura
adecuada y las funciones, asignación de responsabilidades, delimitación de la
autoridad e identificación de canales de comunicación, que procuren que el
proyecto tenga una buena ejecución y correcto funcionamiento en todas las
etapas.

11.1 DIRECCIONAMIENTO

La microempresa “Arepas de soya Buena Vida”, presentará mediante una


formulación adecuada de su misión, visión, objetivos general y específicos su
imagen, proyección interna (empleados) y proyección externa ((mercado), y al
mismo tiempo se formularán estrategias orientadas al crecimiento de la
microempresa como plan de acción frente a las necesidades que se presenten.

11.1.1 Misión

Arepas de soya Doña Soya promueve un estilo de vida sano para los consumidores,
mediante la producción de arepas a base de soya y demás componentes
naturales que ayudan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas por su
alto contenido nutricional y benéfico para el sistema digestivo y cardiovascular,

83
con un alto grado de compromiso con la calidad tanto de los procesos a nivel
interno en la producción y externo en la atención a nuestros clientes.

11.1.2 Visión

Arepas de soya Doña Soya será la microempresa productora y distribuidora de


arepas mas destacada por su excelente calidad y confiabilidad en los productos
que ofrece a las diferentes cadenas de supermercados del barrio cedritos de la
ciudad de Bogotá D.C, Colombia, con un equipo integrado de personal
comprometido y altamente capacitado en las diferentes actividades como
producción, administración y distribución del producto, pensando en el bienestar
del consumidor.

11.1.3 Objetivo General

Producción y distribución de arepas de soya “Doña Soya” a las principales


cadenas de supermercados del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá.

11.1.4 Objetivos Específicos

11.1.4.1 Objetivos comerciales

• Realizar una proyección de ventas mensual que permita obtener una utilidad
por este concepto de un 30% anual.
• Efectuar lanzamientos del producto en las principales cadenas de
supermercado del sector durante el primer año, ofreciendo degustaciones que
permitan conocer la opinión del consumidor respecto de las arepas de soya.

84
• Desarrollar campañas publicitarias para oferta del producto tres veces al año
en las principales cadenas de supermercados del sector.

• Ofrecer un variado portafolio de productos a los comercializadores (cadenas


de supermercados) que aumente las ventas por proyectadas mensualmente.

• Realizar negociaciones con propietarios y /o administradores de las cadenas


de supermercados que garanticen contratos trimestrales para venta del
producto.

11.1.4.2 Objetivos de producción

• Mejorar el producto terminado mediante el desarrollo de nuevas estrategias de


producción que aumente la expectativa del cliente.

• Realizar capacitaciones continuas para sostenimiento de la calidad tanto en


procesos como en producto terminado.

• Aumentar la cantidad de proveedores mediante una selección y evaluación


de los insumos y materias primas que estos ofrecen.

• Realizar mantenimiento y reparación de la maquinaria instalada para evitar


posibles deterioros que afecten la producción.
• Implementar control de inventarios para reducir costos en las materias primas.

• Aumentar la producción mediante la proyección en ventas mes a mes,


manteniendo siempre la calidad y los costos de producción.

85
11.1.4.3 Objetivos financieros

• Elaborar y controlar los presupuestos a partir de una base de datos


históricos.

• Realizar una revisión y control periódico del comportamiento de flujo de caja


que asigne recursos de caja menor de acuerdo a las necesidades.

• Instalación de software y /o sistema contable que controle los registros de


ingresos por ventas y otros ingresos.

• Controlar gastos innecesarios revisando periódicamente todos y cada uno de


los procesos llevado a cabo dentro del área de trabajo.

11.1.4.4 Objetivos de personal

• Capacitar y alinear al personal de manera que esté comprometido con los


principios corporativos de la microempresa y con lo que hace en su sitio de
trabajo, mediante el aporte de conocimientos a partir de un estilo de
liderazgo.

• Diseñar e implementar un manual de funciones que optimice los procesos


reduzca los costos de mano de obra y defina los puestos de trabajo de acuerdo
en al área en que cada persona opere.

• Aumentar la productividad laboral mediante el control en el cumplimiento de


metas mensuales de los trabajadores en todas las áreas.

86
• Diseñar políticas salariales y demás incentivos laborales que mejoren la
calidad de vida del trabajador, la productividad en la microempresa y
disminución de rotación laboral.

11.1.5 Valores corporativos

Los valores corporativos son de gran importancia para cualquier empresa,


enmarcan lo que debe ser y en lo que su personal debe trabajar, aplica a todas
las áreas bien sea para producción, financiera, comercial en la negociaciones,
administrativas y de recursos humanos en el trato al personal, no solo en las
labores diarias de oficina sino en las diferentes actividades que estos desarrollan
fuera de las unidades de trabajo. A continuación se muestran los valores
corporativos más representativos para la microempresa arepas de soya “Doña
Soya”.

Calidad del Servicio al cliente: Para arepas de soya “Doña Soya” es primordial
la calidad tanto de los productos terminados como la entrega total y confiable del
mismo en buen estado y a tiempo.

Equidad: Todas las personas vinculadas a la microempresa merecen el mismo


trato y respeto sin importar su condición social, política o religiosa.

Identidad: La identidad de nuestros trabajadores (cliente interno) con la


microempresa y el producto que se ofrece, así como total identificación del
consumidor por hacer parte de arepas de soya “Doña Soya” al adquirirlas.

Respeto al medio ambiente: Mediante el control de producción en las materias


primas e insumos utilizados para procesar las arepas de soya, así como un control
de desperdicios que minimice el riesgo ambiental de contaminación.

87
Respeto hacia las personas: El recurso humano es la parte mas importante
para arepas de soya “Doña Soya”, pues son la columna vertebral de la
microempresa tanto a nivel interno como externo al participar en el constante
crecimiento y desarrollo de la misma.

Responsabilidad: El compromiso frente a los productos que ofrecemos desde su


procesamiento hasta su entrega, así como todos los procesos llevados a cabo a
nivel interno que demanden puntualidad y exigencia para el cumplimiento optimo y
a tiempo de las labores o metas.

Trabajo en equipo: Promulgar constantemente el apoyo entre personas y la


interacción que conduzca a una mayor productividad mediante el cumplimiento de
metas y objetivos trazados.

11.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional define las relaciones que deben existir entre las
actividades y los órganos de decisión de una empresa, así como las líneas de
autoridad formal que se fijan27.

Existen varios tipos de departamentalización y de acuerdo a la situación


específica de la microempresa arepas de soya “Doña Soya” se ha determinado
que optará por una estructura funcional, que es común en las empresas
industriales y consiste en agrupar las actividades según su función primordial para
lograr la especialización y con ello una mayor eficiencia del personal 28..

En la figura 4 se muestra a estructura Organizacional de la microempresa.

88
11.2.1 Gerente general

Es la persona que se hará cargo de la administración, el control y el desarrollo de


la microempresa, la encargada de todas las áreas de la empresa de su
funcionamiento y que se cumplan los objetivos de la mejor forma posible. Debe
tener un buen manejo de las relaciones interpersonales, liderazgo y personal.

Por ser una microempresa se encargará de varias funciones administrativas como


la administración del personal, de formular estrategias de mercado, publicidad,
promoción y ventas, diseño y aprobación de presupuestos, así como encargado
de las ventas de contactar clientes nuevos, para esto cuenta con la ayuda de un
vendedor que se encargará de ofrecer un portafolio de productos que ofrece la
microempresa.

11.2.2 Jefe de producción

Es la persona encargada de vigilar que la planta de producción operé de forma


normal y continua, que los operarios estén comprometidos cumpliendo con las
metas de producción diarias y que la maquinaria funcione correctamente.

Además de esto vigila que las materias primas e insumos se encuentren en


perfecto estado y en las cantidades óptimas para su procesamiento; a su cargo
están los siguientes operarios, amasador, moldeador y empacador.

______________________
27
Estructura Organizacional www.misapuntes.com
28
GALINDO Munch, Fundamentos de administración Editorial Trillas, Cuarta edición, Pág. 119

89
11.2.3 Jefe de Compras

Es la persona encargada de contactar a los proveedores para el suministro de


materias primas e insumos para la producción y demás implementos necesarios
para el correcto funcionamiento de la microempresa, con previa autorización y
aprobación del presupuesto hecho por el gerente general.

Bajo su mando esta el almacenista quien es la persona encargada de administrar


todos los materiales e insumos en bodega, para suministro a los operarios
del0020área de producción.

Figura 4 Estructura Organizacional

Arepas de Soya “Doña Soya”

GERENTE GENERAL

Vendedor

Jefe de Jefe de compras


Producción

Almacenista
Moldeador
Empacador
Amasado

90
11.3 MANUAL DE FUNCIONES

Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática,


información acerca del cumplimiento de las actividades, responsabilidades y
funciones que aumenta la eficiencia de los empleados ya que indica lo que debe
hacer y como se debe hacer, ayudan la coordinación y evitan la duplicidad y las
fugas de la responsabilidad 31. Ver anexo G Manual de funciones.

11.4 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Es de gran importancia y utilidad puesto que determinan las normas y políticas a


que se deben sujetar la empresa, el empleador y trabajador para que exista una
total armonía en las actividades diarias, bajo unas condiciones ya establecidas.
Ver anexo H. Reglamento interno de trabajo.

11.5 PRENDAS DE TRABAJO

La empresa dotará a todo el personal de uniformes – dotación, adecuada a sus


labores diarias únicamente para realizar las tareas correspondientes de la
empresa, siendo también responsable por su cuidado y mantenimiento.

11.6 CAPACITACION

Tiene que ver con la preparación de los empleados para su promoción a puestos
en que sus capacidades puedan aprovecharse al máximo.
Capacitación de aprendices: Sistemas de capacitación mediante el cual se brinda,
dentro y fuera del trabajo, instrucción y experiencias al trabajador que empieza a
desempeñar un oficio, relacionadas con los aspectos teóricos y prácticos que
requieren ciertas habilidades.

91
Capacitación en el trabajo: Método que proporciona a los empleados experiencia
práctica, siguiendo instrucciones de su supervisor u otro entrenador.

Arepas de soya “Doña Soya” implementará continuamente programas de


capacitación a los trabajadores en forma grupal para que estos aprendan las
diferentes técnicas operativas y teóricas necesarias para el desempeño de los
trabajadores.

Además de esto se les brindará a los trabajadores de todas las áreas, apoyo
económico, con previa evaluación de la capacidad financiera de la empresa y las
diferentes políticas establecidas para tal hecho, para que realicen estudios
secundarios bien sea o no relacionados con actividad económica y social de la
empresa, que contribuya con su mejora y productividad a partir de la adquisición
de conocimientos profesionales.

11.7 SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional se encarga de brindar bienestar físico, mental y social a la


población trabajadora, protegiéndolos de las contingencias (accidente de trabajo y
enfermedad profesional), que las condiciones laborales puedan desencadenar en
ellos.

Además de esto es considerado por la ley de obligatoriedad que todas las


empresas sin importar su tamaño, implementen programas de salud ocupacional
que brinde bienestar y protección a los trabajadores que se ven afectados por
accidentes de trabajo o enfermedad profesional y por ende también se vea
afectada su productividad laboral.

92
El programa de salud ocupacional es la planeación, organización ejecución y
evaluación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo higiene y
seguridad industrial, tendientes a preservar mantener y mejorar la salud individual
y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas
en su sitio de trabajo de forma integral e interdisciplinaria.

Debe desarrollarse de acuerdo con la actividad económica de la empresa y de


conformidad con los riesgos reales o potenciales, debe disponerse de un
documento escrito donde se incluya cada uno de los elementos del programa
niveles de responsabilidad, funciones y recursos necesarios.

Por ello la microempresa arepas de soya “Doña soya, implementará un plan


preventivo dirigido a los clientes internos de la organización que garantice su
protección total dentro del área de trabajo, propenda por el mejoramiento y
mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora y
proteja las persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la
organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo.

Teniendo como base para su desarrollo el apoyo de un marco legal que determine
las acciones adecuadas en los distintos procedimientos a ejecutar como el análisis
y comprensión de la ley 100 de 1993 de la seguridad social en los diferentes
ramos de salud, pensión y riesgos profesionales, también el decreto 614 de 1994.

A lo largo del trabajo se tendrán en cuenta las características generales y


especificas de la empresa y las políticas que se llevarán a cabo para implementar
un programa de salud ocupacional que se adecue al tipo y al tamaño de la
empresa y un análisis profundo sobre los tipos de riesgos que se pueden producir

93
dentro de la empresa a través de un proceso compuesto por detección, evaluación
y control.

11.8 FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LAS EMPRESAS

Es una técnica para describir las condiciones laborales y ambientales en que se


encuentra un trabajador o grupo en una sección o área determinada a todos los
trabajadores de la empresa; implica una observación y una medición con un
posterior análisis de los factores de riesgo. Esta debe ser actualizada a través del
tiempo y debe permitir una orientación de las actividades29.

Los factores de riesgo identificados hasta l momento a nivel general para todas las
empresas dependiendo de su actividad económica y social así como las
instalaciones y demás condiciones en que se encuentre la empresa
rutinariamente, como identificación de riesgos físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosocial, locativos, eléctricos, mecánicos. Ver Tabla 9
Descripción de riesgos.

___________________________________
29
. Sistema General de Riesgos Profesionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad S

94
DESCRIPCION DE RIESGOS PRESENTES EN LA EMPRESA
TIPO DE RIESGO DESCRIPCION
Riesgo Físico Factores ambientales de naturaleza física presentes en los lugares de
trabajo, y que pueden afectar al trabajador, como el ruido, iluminación,
altas temperaturas, cambios de temperaturas, humedad, ventilación.
Riesgo Químico Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al aire ambiente en forma de polvos , humos, gases o
vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las
personas que tengan contacto con ellas.

Riesgo Biológico Todos aquellos seres vivos ya sean vegetal o animal y todas aquellas
sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y
que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud
de los trabajadores como procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos,
virus, bacterias, hongos.
Riesgo Psicosocial Aquellos aspectos intrínsecos organizativos de trabajo de las
interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos
endógenos como edad, patrimonio, genético, antecedentes sicológicos
Riesgo Locativo Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo
circunstancias no adecuadas pueden lesiones a los trabajadores.
Caídas, resbaladas, iluminación, ruido.
Riesgo Eléctrico Referido a los sistemas eléctricos de las instalaciones, máquinas y
equipos que al entrar en contacto con los trabajadores pueden
provocarle lesiones.
Riesgo Mecánico Objetos, máquinas, equipos, herramientas, que por sus condiciones de
funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición,
tiene la capacidad potencial de entrar en contactos con las personas o
materiales, provocando lesiones en los trabajadores.
Tabla 9. Descripción de Riesgos Presentes en la Empresa

95
11.9 SISTEMA DE CALIDAD EN LA EMPRESA

Los sistemas de calidad implementados en las diversas empresas son de gran


importancia por que en ellos de define la eficiencia de los productos y/o servicios
que se ofrecen, para que los clientes y consumidores obtengan el máximo de
satisfacción al momento de adquirirlos.

Arepas de soya “Doña Soya” maximizará sus esfuerzos en promover un sistema


de calidad basado en diversas teorías que proponen un mejoramiento continuo en
procesos, tanto en áreas operativas como administrativas, con el cumplimiento
de todas las normas de calidad en el producto.

A continuación en la Tabla 10 se esquematizan las distintas características


primordiales de cada sistema de calidad, que arepas de soya “Doña Soya”
considera importante para su ejecución en las distintas áreas.

Tabla 10. Caracteristicas de diversos Sistemas de Calidad en las Empresas.

CARACTERISTICAS SISTEMAS DE CALIDAD


Justo a tiempo • Eliminación de todo tipo de
actividades que no agregan valor.
• Logro de un sistema de producción
ágil y flexible que de cabida a las
fluctuaciones en los pedidos en los
clientes.
• Eliminación de plazos excesivos y
proveedores no fiables.
• Eliminación de la distribución

96
inadecuada de las máquinas.
Mantenimiento productivo total (MPT) • Maximización de la efectividad del
equipo durante toda la vida del
mismo.
• Involucra a todos los empleados de
un departamento y de todos los
niveles.
Despliegue de políticas • Introducir políticas para Kaizen en
todas las compañías.
• Establecer objetivos claros y
precisos que sirvan de guía a cada
persona.
Sistema de Sugerencias • Hace énfasis en los beneficios de
elevar el estado de ánimo mediante
la participación positiva de los
empleados.
• Los gerentes y supervisores deben
inspirar y motivar a su personal a
suministrar sugerencias, sin
importar lo pequeña que sean.
• La meta primaria de este sistema es
desarrollar empleados auto
disciplinados, mediante eventos
especiales, publicidad, boletines
internos y periódicos.

97
11.10 PLAN ESTRATEGICO

Un plan estratégico es de gran importancia para la organización operativa,


administrativa y directiva de la empresa, en él se enmarcan todas las metas para
identificar donde se encuentra la empresa, a donde se quiere llegar y como se va
lograr, a partir de la formulación de objetivos encaminados a dotar la empresa de
las herramientas necesarias para su cumplimento y el fortalecimiento de las
ventajas competitivas de la organización.

11.11 ANALISIS DOFA

El análisis DOFA, se encarga de detectar las Fortalezas y Debilidades de la


organización a nivel interno y las Amenazas y Oportunidades de la misma a nivel
externo, con el propósito de formular estrategias de prevención.

A continuación de muestra la matriz DOFA establecida para la organización


teniendo como base varios aspectos internos y externos claves para su diseño.

11.11.1Fortalezas

• Contratación de personal capacitado para el desempeño de los cargos.


• Capacitación constante del personal.
• Capacidad de Innovación.
• Exclusividad del Producto.
• Poca competencia.
• Precios competitivos.
• Excelente organización administrativa.

98
• Preocupación por la calidad en el producto.

11.11.2 Debilidades

• No existe reconocimiento de la imagen corporativa.


• No existe reconocimiento de la marca.
• Baja experiencia en el mercado de productos alimenticios .
• Baja financiación para publicidad.
• Baja capacidad de producción por ser microempresa.

11.11.3 Amenazas

• Creación de nuevos impuestos


• Variedad de productos de la competencia indirecta.
• Surgimiento de competidores con prestigio en el mercado.

11.11.4 Oportunidades

• Nuevas tendencias de consumo hacia productos naturales a base de soya .

• Mercado de los productos a base de soya en crecimiento. .

• Ubicación geográfica altamente visitada por los consumidores.

• Implementación de métodos productivos.

• Inexistencia de competencia directa.

11.12 ESTRATEGIAS

99
A partir del análisis DOFA la organización establece estrategias o planes de
acción con el fin de corregir o prevenir posibles eventos negativos en la misma y
de esta forma aprovechar las fortalezas y las oportunidades y disminuir las
debilidades y amenazas.

11.12.1 Estrategias FO

• Iniciar un plan de marketing tendiente a captar mas consumidores.


• Diseñar y desarrollar el producto dándole un valor agregado acorde a
necesidades de clientes y no clientes.
• Crear nuevos nichos de mercado. .
• Aumentar la producción aprovechando la ubicación geográfica.
• Implementación equipos de alta tecnología con capacidad para cobertura de la
demanda.

11.12.2 Estrategias FA

• Diseñar una imagen corporativa atractiva a los clientes y no clientes de la


organización.
• Diseño de un portafolio de productos derivados de la soya que permita tener
mas cobertura por la variedad en el mercado.

11.12.3 Estrategias DO

• Realizar campañas y capacitaciones a los empleados para que conozcan y


estén alineados con la empresa y el producto que ofrecen.

100
• Crear conciencia en el consumidor aprovechando las nuevas tendencias
consumistas para que adquieran el producto.
• Aprovechar la ubicación geográfica altamente transitada y visitada para hacer
campañas publicarías en centros comerciales.

11.12.4 Estrategias DA

• Diseño de estrategias publicitarias que no impliquen una inversión significativa


de dinero, como la entrega de volantes quincenal o mensual en las vías
principales.

• Fortalecimiento de la imagen hacia los consumidores mediante el diseño de


una pagina web que muestre toda la información necesaria y de interés para el
consumidor o para posibles clientes potenciales.

101
12. MARCO LEGAL

30
Respecto a la normatividad aplicada al producto, se tendrá en cuenta el Decreto
Número 002106 de 1983 Del Ministerio de Salud.

La ley 232 de 1995, en su articulo segundo dispone que es obligatorio para el


ejercicio del comercio, que los establecimientos abiertos al público reúnan los
siguientes requisitos:

• Cumplir todas las normas referentes al uso del suelo, intensidad auditiva,
horario, ubicación y destinaciòn expedida por la autoridad competente del
respectivo municipio. Las personas interesadas podrán solicitar la expedición
del concepto de las mismas a la entidad de planeaciòn o quien haga sus
veces.

• Cumplir con las condiciones sanitarias descritas por la ley 9ª del 79 y demás
normas vigentes sobre la materia.

• Para los establecimientos donde se ejecute públicamente obras musicales


causante de pago por derechos de autor, se les exigirá comprobante de pago
expedido por la autoridad legalmente reconocida.

• Tener matricula mercantil vigente de la cámara de comercio.

_______________

30
Ibit, Pág. 21

102
• Comunicar en las respectivas oficinas de planeaciòn o quien haga sus veces
de la entidad territorial correspondiente, la apertura del establecimiento. Para
constituir la empresa, se debe realizar los siguientes tramite asignación del NIT
e inscripción en el RIT y el RUT.

• Notificación de la apertura del establecimiento a Planeaciòn Distrital, con lo


cual se informa a bomberos, Alcaldías Locales, DAMA y Secretaria de Salud.

• Certificado de matricula, existencia y representación legal.


• Registro de libros de comerciante.

• Superintendencia de industria y comercio.

• Departamento Administrativo de Planeaciòn Distrital.

• Departamento Administrativo de Medio Ambiente.

• Secretaria de Gobierno de Bogotá.

• Secretaria distrital de salud.

• Dirección de Impuestos y Aduanas y Aduanas Nacionales, DIAN.

• Secretaria de Hacienda Distrital.

• INVIMA

• Ministerio de Comercio, Industria y turismo.

103
12.1 TIPO DE EMPRESA

De conformidad con la guía de registro mercantil de la cámara de comercio


Colombiana.

1. La constitución de una empresa unipersonal es solemne, pues debe


efectuarse por escrito, es decir con documento privado o por escritura pública y
con estricta sujeción a las reglas contempladas en el artículo 72 de la ley 222 de
1995, Ver anexo B, Escritura de constitución.

2. Se debe especificar el nombre, documento de identidad y dirección del


empresario, denominación o razón social de la empresa, domicilio de la
empresa.
3. El termino de duración si este no fuera indefinido
4. Una enunciación clara y completa de las actividades principales.
5. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes
aportados con estimación de su valor.
6. La forma de administrar y el nombre, documento de identidad y las facultades
de sus administradores.

12.1.1 Pasos para la constitución en la cámara de comercio

1. Entrar en la pagina www.dian.gov.co opción “nuevo RUT” opción “Nuevos


comerciantes que aun no cuentan con el NIT” y diligenciar completamente el
formulario que allí aparece. Ver anexo B Formulario nuevos comerciantes.

2. Imprimir el formulario del RUT que saldrá con la frase “para tramite en
cámara” que contiene el numero del formulario (casilla4)

104
3. El representante legal de la empresa que va obtener la matricula mercantil,
debe presentar personalmente el formulario del RUT; en caso de enviar a un
tercero este documento deberá tener reconocimiento notarial.
4. Tener el documento de constitución de la empresa.
5. Adquirir el registro único mercantil y diligenciarlo.
6. Presentar todos los documentos ante cualquier sede de la cámara de
comercio de Bogotá y cancelar los derechos de matricula correspondientes.

Para producir y distribuir arepas de soya, se optará por una sociedad unipersonal,
que representa una figura jurídica capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, así mismo ser representada judicial y extrajudicialmente.

La sociedad unipersonal se identificará con la denominación o razón social que se


determine, seguida de la expresión “empresa unipersonal”, o de su sigla E.U.

No hay socios. Se constituye por voluntad de una persona jurídica o natural.

El capital estará Conformado por los bienes aportados por el empresario, persona
natural o jurídica, los cuales no puede retirar para si o para terceras personas, y su
responsabilidad esta limitada al monto aportado.

A este tipo de empresa se aplicaran para todos los efectos las normas de la
sociedad limitada31.

12.2 RAZON SOCIAL

“Doña Soya”, este es el nombre que llevará la microempresa dedicada a la

producción y distribución de arepas de soya. Su nombre esta en español y hace


alusión al contenido principal, que es la soya, y un patrón primordial en el hogar

105
de las familias que es el termino de “Doña”, este ultimo se utilizará
estratégicamente ya que algunas marcas de productos reconocidos en el
mercados de alimentos lo utilizan, además por que lo relaciona con un producto
natural y hecho en casa.

12.2 DOMICILIO

Arepas de Soya “Doña Soya”, realizará sus actividades en el barrio patria, del
sector Niza alambra - zona franca, en la Cl. 86B Nº 49 A 20.

12.3 OBJETO SOCIAL

Producción y distribución de arepas de soya en el barrio Cedritos de la ciudad de


Bogotá D.C.

12.4 REGIMEN CONTRIBUTIVO

Común

______________
31
Código de Comercio

106
13 . ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÒMICO

El estudio financiero y económico es el encargado de calcular e incluir el monto


de las inversiones a efectuar y de todas las acciones encaminadas a determinar
el nivel de recursos necesarios y su respectiva distribución para el correcto
funcionamiento y desempeño de las actividades de producción y distribución de la
microempresa, además de ello para demostrar su viabilidad y rentabilidad
financiera.

13.1 DETERMINACION DE COSTOS DEL PROYECTO

La determinación de los costos del proyecto se realizó en base a costos de


Administración y Ventas en donde se tuvo en cuenta aspectos de gran importancia
para su determinación como el valor porcentual de las prestaciones sociales,
cesantías etc., Ver Tabla 11 Porcentaje prestaciones Sociales.

Tabla 11 . Porcentaje Prestaciones Sociales.

PORCENTAJE PRESTACIONES SOCIALES


Descripción Porcentaje %
Cesantías 8.33
Vacaciones 4.17
Primas 8.33
Parafiscales 9
Intereses cesantías 1
Seguridad Social

107
Salud 8.5
Pensión 11.625
ARP 1
Otros 3.87
Total 55.8

En cuanto a la determinación de los costos de Producción se tendrá en cuenta la


tasa de inflación para las materias primas principales y su proyección a cinco años
contados a partir de 2007, cuya información es suministrada por el Banco de la
Republica. Ver Tabla 12. Tasas de Inflación Proyectadas.

Tabla 12 Tasas de Inflación Proyectadas


Año % Tasa Inflación
2007 3,5
2008 3,5
2009 3.0
2010 3,5
2011 3,0

En el anexo I, se encuentra la información que determina los costos de


Administración y ventas, y Producción del proyecto para la producción y
distribución de Arepas de Soya “Doña Soya”.

__________________________________
32
GALINDO Munch, Fundamentos de administración Editorial Trillas, Cuarta edición, Pág. 135

108
13. 2 INVERSION TOTAL INICIAL

Esta es constituida, por el valor o monto inicial para empezar la realización del
proyecto, es decir de los aportes que hacen los socios para el proyecto de
inversión, pero que para este caso por se una empresa de carácter unipersonal
equivale al monto del único socio y dueño de esta.

La inversión total inicial comprende todos los activos fijos y diferidos adquiridos
necesarios para el funcionamiento de la microempresa y que para este proyecto
es la totalidad de $ 24.800.000 (Veinte cuatro millones ochocientos mil pesos).
Ver anexo J.

13.3 DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

El valor total a depreciar de la maquinaria y equipo necesarios para el proyecto


es de $ 1.148.500 para el 1er año Ver anexo L; para ello se opto por la formula de
depreciación en línea recta con sus correspondientes porcentajes autorizados por
ley.

13.4 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo estimado para el presente proyecto es de $ 8.000.000 y


estima el valor de los activos corrientes (Efectivo y bancos, cuentas por cobrar,
Inventarios) y de los pasivos corrientes ( Cuentas por pagar). Ver anexo M.

109
13.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio se encarga de relacionar los costos fijo y costos
variables, para determinar el nivel mínimo de producción que debe tener la
empresa para quedar en utilidad cero y no generar perdidas ni ganancias. Ver
anexo N.

Los costos fijos y variables con sus respectivos valores se encuentran en el anexo
Ñ para complementar el punto.

13.6 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados determina el valor de los ingresos, costos, gastos,


depreciación durante un periodo específico, además de esto calcula el valor de la
utilidad bruta, utilidad operacional y utilidad neta que son en últimas el resultado
definitivo, bien sea negativo o positivo de la microempresa y que sirve como
base referencial al proyecto a ejecutar. Ver anexo O.

Los ingresos por ventas proyectados para el proyecto se determinaron a partir de


un modelo de escalacion de producción, calculado en el estudio técnico, ver tabla
5 que determina la cantidad diaria optima a producir . En el anexo P se muestra
los ingresos por ventas proyectados a 5 años.

110
13.7 BALANE GENERAL INICIAL

El balance general inicial se encuentra en el anexo Q y ejemplifica la situación del


valor real de la microempresa en materia de sus activos, pasivos y patrimonio.

13.8 PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO O CAJA

En esta parte se reflejan los ingresos por ventas y egresos de forma anual y
proyectada a 5 años. Ver anexo R.

111
CONCLUSIONES

Debido al gran entusiasmo por crear y desarrollar un producto nuevo e innovador


en el mercado, para beneficio de la comunidad, que se diferencie de todos los
productos alimenticios existentes en mercado por sus contenidos nutricionales es
que nace la idea de producir y distribuir arepas de soya que generen no solamente
una satisfacción al consumirla por su sabor, si no por sus contenidos benéficos
nutricionales.

La creación de esta microempresa constituyo un gran reto, para ello se debieron


aclarar y tener presente los estudios necesarios para su constitución como lo es
tener una viabilidad financiera, de mercado, administrativa, técnica, social y
ambiental que permita el éxito no solo de su dueño si no además de los socios
internos y externos de la microempresa.

Dentro de todos los estudios llevados a cabo en el proceso investigativo, se


obtuvo una gran viabilidad, pues los productos a base de soya tienen gran
aceptación en el mercado por una parte de la población de un nivel
socioeconómico mas alto que otros.

El estudio de mercados sirvió como gran herramienta para identificar aquellas


necesidades y gusto en los consumidores, se observo una inclinación de la
población encuestada hacia el consumo la arepa, el 99 % la consume mientras
que el 1% dice que no; tiene viabilidad en tanto que el 73% de la población
encuestada asegura conocer y haber consumido productos de soya, frente al 27%
que dice no conocerlo lo cual también es positivo, pues pueden constituir la base
de datos de futuros clientes potenciales.

112
Frente a la competencia se pudo investigar que las arepas de soya no tienen en la
actualidad una competencia directa, es decir no existe en Colombia ni en otro país
una empresa que se dedique a esta actividad de producir y distribuir o
comercializar este producto, por el contrario se identificaron una empresas las
cuales quedaron caracterizadas como competencia indirecta, pues se dedican a
producir el mismo producto que es la arepa pero no a base del ingrediente
principal que es la soya.

En cuanto a la competencia indirecta se pudo observar que en el mercado del


sector del barrio cedritos existe una gran variedad de este producto, la arepa, en
las grandes cadenas de supermercados mostrando un alto potencial en su
consumo, esto muestra una ventaja competitiva por ser los únicos productores en
el mercado y por que permite dar a conocer el producto entre las variedad que
ofrece el mercado mejorándolo cada día, obteniendo un reconociendo y
posicionamiento en el mercado.

Cabe resaltar que la población del barrio cedritos de la ciudad de Bogota, cuenta
con un estrato socioeconómico alto, 5 y 6, que permite tener un mayor poder
adquisitivo frente a los productos que sedea adquirir sin importar su precio, pues
cuentan con unos ingresos de de aproximadamente $ 5.500.000.

En la investigación de tipo técnico, se observan diferentes variables como la


tecnología necesaria para la producción, la localización y distribución de la planta
física de la microempresa.

Por tratarse de un proyecto de tamaño pequeño, la inversión inicial será de


$29.000.000, para la cual se invertirá un porcentaje no muy significativo en
tecnología, pues es de tipo sencillo y la necesaria para llevar a cabo las
actividades normales de producción y comercialización.

113
La distribución de la planta física es de fácil acceso y cómoda para el buen
desempeño de las actividades diarias de producción de los trabajadores, la
estrategia es mantener los espacios bien distribuidos y de esta manera tener un
aprovechar al máximo los tiempos y movimientos tanto en el área de producción
como en la administrativa y comercial.

La producción diaria de la microempresa así mismo esta catalogada como


mediana, y para ello sean fijado unos estándares que cubran la demanda actual
del mercado de los alimentos, basados en la producción de la competencia
indirecta.

En cuanto a la ubicación y localización de la microempresa, se optara por ubicarse


en una zona apta para la producción de alimentos y bajo las normas de higiene y
seguridad, por ello se ubicara en la zona franca del sector Niza Alambra de la
ciudad de Bogotá, siendo este un sitio estratégico por estar ubicado al norte de la
ciudad y por contar con vías rápidas de transporte hacia el punto de distribución
del producto, que será distribuido en las principales cadenas de supermercados
del sector del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá.

El proceso de producción para la arepas de soya, esta delimitado dentro de unas


reglas y procesos debidamente organizados, teniendo como base la calidad tanto
de estos como del producto final, para ello se dispondrá de personal capacitado y
con dispocision para la ejecución de las diferentes actividades de producción.

La distribución de los espacios físicos es primordial por que permiten la agilidad y


un amento de la productividad en los procesos, por ello se diseño un plano en
donde separa cada actividad que se desarrolla en la microempresa teniendo en
cuanta su área de origen.

114
Referente al estudio administrativo, la microempresa tendrá que esforzarse por
velar que la misión, visión y objetivos estén acordes al desarrollo de las
actividades, para que sean transformadas en estrategias que procuren por que los
objetivos de producción, comercial, financieros y de personal, nos mantengan
por mucho tiempo firmes y estables en el mercado.

La cultura organizacional de la microempresa propendra por que los trabajadores


se sientan cada día mas comprometidos y alineados con su misión y visión, al
mismo tiempo también se velara por que la imagen a nivel externo sea el de una
empresa organizada y orientada al servicio del cliente

La dirección general tendrá la responsabilidad de velar por que todas las


estrategias se ejecuten, de que el personal este debidamente capacitado y
alineado para el buen desempeño y lo mas importante el compromiso frente a su
empresa, por ello la estructura organizacional se tomará como base para que
todas las áreas estén integradas y comunicadas entre si con previo conocimiento
de la misma a todos los miembros de la organización.

El capital humano es la parte esencial de la microempresa, pues la fuerza física,


mental y estratégica que se posee para el éxito de la misma, por ello se
mantendrá un trato especial que motive al trabajador a trabajar por la
organización y a sentirse como un socio activo mas de la misma, por ello todos los
programas que por ley le corresponden a los trabajadores se acatarán y se
mejoraran en el transcurso de su ejecución, como son los programas de salud y
seguridad industrial que velen por mantener una integridad física y moral de los
trabajadores, una capacitación y orientación respecto de sus funciones y áreas de
trabajo en la cual se desempeñaran.

115
El marco legal esta bajo el orden del tipo de empresa por el que se opto, que es
una microempresa unipersonal, el régimen contributivo común, los soportes que
se presentaran en la cámara de comercio para la inscripción, y demás leyes que
se deberán tener en cuenta a nivel legislativo para un correcto funcionamiento de
la microempresa.

En cuanto al estudio financiero, el proyecto es viable si se cumple con todas las


metas de ventas proyectadas, pues se lograran unas buenas utilidades y una
libranza o recuperación de la inversión inicial realizada, llevando a cabo un debido
control de los costos y gastos que deberán estar en el margen del IPC.

116
117
118
119
120
121
122
BIBLIOGRAFIA

CHIAVENATO, Idalberto. Teoría general de la admon.5ta edición. Editorial Mac

Graw Hill.P

GALINDO, Munch, fundamentos de administración Editorial Trillas, Cuarta

edición.

HERNANDEZ, Sampieri Roberto. Metodología de la investigación. 4ta Edición.Mc

Graw Hill.2006

HOFER C.W, SHENDEL, Planeación Estrategia: Editorial norma S.A. Minesota

1990.

INCONTEC, Normas Colombianas sobre documentación y presentación de tesis

de grado.5ta ed. Actualización.Bogotá, incontec,2006.167p

KOTLER, Phillip y Armstrong. Marketing. 8va Edición. Prentice Hall, Mexico 2001

L.i.en M.BOGOTAD.C 4p EN: www.bogotaturismo.gov.co 2007-02-20 04:00Pm

L.i en BOGOTA D.C. 1p. EN: ENCICLOPEDIA ENCARTA 2006


L.i en DECRETO N° 002106 DE 1983.8p. EN: www.minsalud.gov.co 2007-03-

12.04:00p.m

L.i en LEY 222 DE 95. 2p. EN: www.notaria19.com 2007-03-11.02:00p.m

L.i en LEY 9 DE 93. 3p. EN: www.miniambiente.gov.co, 2007-03-11.02:30pm

L.i en empresa unipersonal. EN: www.ccb.com.co 2007-03-16-03:20pm

MENDEZ ALVAREZ, Carlos E. Metodología: Guía para la elaboración diseños de

investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da ed. Bogotá

Mc Graw-Hill, 1995.170p

MOLEROEN, Víctor. Publicidad, marketing y comunicación. P85


ANEXO H. COSTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS

Costos de Administracion
Descripciòn V/r Mensual Valor Anual Factor Prestc 55.8% Total 2007 2008 2009 2010 2011
Gerente 700.000 8.400.000 4.687.200 13.087.200 13.545.252 14.019.336 14.439.916 14.945.313 15.393.672
Gastos de oficina 100.000 1.200.000 - 1.200.000 1.242.000 1.285.470 1.324.034 1.363.755 1.404.668
Depreciaciòn de equipo de oficina 2.791 33.492 - 33.492 34.664 35.877 36.954 38.062 39.204
Arrendamiento 1.000.000 12.000.000 - 12.000.000 12.420.000 12.854.700 13.240.341 13.637.551 14.046.678
Total Costos de Admon 1.802.791 21.633.492 4.687.200 26.320.692 27.241.916 28.195.383 29.041.245 29.984.682 30.884.222

Costos de Ventas
Descripciòn Valor Mensual Valor Anual Factor Prestacional 55,8% Total 2007 2008 2009 2010 2011
Ayudante de ventas 423.000 5.076.000 2.832.408 7.908.408 8.185.202 8.471.684 8.725.835 9.031.239 9.302.176
Total Costo de Ventas 423.000 5.076.000 2.832.408 7.908.408 8.185.202 8.471.684 8.725.835 9.031.239 9.302.176

Costos de Producciòn
Presupuesto
Descripciòn V/r Costo 2007 2008 2009 2010 2011
Materia Prima Directa 173.150 179.210 185.483 191.047 197.734 203.666
Materia Prima Indirecta 312.000 322.920 334.222 344.249 354.576 365.214
Mano de Obra Directa 10.296.000 10.656.360 11.029.333 11.360.213 11.701.019 12.052.050
Mano de Obra Indirecta 18.696.000 19.350.360 20.027.623 20.628.451 21.247.305 21.884.724
Costo no Productivos 8.468.417 8.764.811 9.071.580 9.343.727 9.624.039 9.912.760
Cargos por Depreciaciòn 688.500 712.598 737.538 759.665 782.455 805.928
Costos de Mantenimiento 8.417 8.711 9.016 9.287 9.565 9.852
Total 38.642.483 39.994.970 41.394.794 42.636.638 43.916.692 45.234.193
ANEXO H. COSTO DE LA MANO DE OBRA

Costo de Mano de Obra Directa e Indireta

Personal
Descripcion Sueldo Mes Seldo anual 55,8%Prestac. Anual Sal.Min.Leg.Vig.
Gerente 700.000 8.400.000 4.687.200 433.700
Jefe de Producciòn 700.000 8.400.000 4.687.200 Auxil. Transport.
Almacenista 429.000 5.148.000 2.872.584 50.800
Ayudante de ventas 423.000 5.076.000 2.832.408
Amasador 429.000 5.148.000 2.872.584
Empacador 429.000 5.148.000 2.872.584
Moldeador 429.000 5.148.000 2.872.584
Total 3.539.000 42.468.000 23.697.144

Mano de Obra Directa


Descripciòn Valor Mes Valor Anual 55,8% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Amasador 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584 8.301.304 8.591.850 8.849.606 9.159.342 9.434.122
Moldeador 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584 8.301.304 8.591.850 8.849.606 9.159.342 9.434.122
Total 858.000 10.296.000 5.745.168 16.041.168 16.602.609 17.183.700 17.699.211 18.318.684 18.868.244

Mano de Obra Indirecta


Descripciòn Valor Mes Valor Anual 55,8% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Empacador 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584 8.301.304 8.591.850 8.849.606 9.159.342 9.434.122
Jefe de Producciòn 700.000 8.400.000 4.687.200 13.087.200 13.545.252 14.019.336 14.439.916 14.945.313 15.393.672
Almacenista 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584 8.301.304 8.591.850 8.849.606 9.159.342 9.434.122
Total 1.129.000 13.548.000 7.559.784 21.107.784 21.846.556 22.611.186 23.289.521 24.104.655 24.827.794

Mano de Obra Venta


Descripciòn Valor Mes Valor Anual 55,8% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Ayudante de Ventas 423.000 5.076.000 2.832.408 5.076.000 5.253.660 5.437.538 5.600.664 5.796.687 5.970.588
Total 423.000 5.076.000 2.832.408 5.076.000 5.253.660 5.437.538 5.600.664 5.796.687 5.970.588

Costo Administraciòn
Descripciòn Valor Mes Valor Anual 55,8% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Gerente 700.000 8.400.000 4.687.200 8.400.000 8.694.000 8.998.290 9.268.239 9.592.627 9.880.406
Total 700.000 8.400.000 4.687.200 8.400.000 8.694.000 8.998.290 9.268.239 9.592.627 9.880.406
ANEXO H COSTOS DE PRODUCCION

Costos de Producciòn
Materia Prima Tipo Unidad Cantidad dia Valor Valor Anual 2007 2008 2009 2010 2011
Harina se Soya Directa KL 18 48.960 17.870.400 18.495.864 19.143.219 19.717.516 20.407.629 21.019.858
Sal Directa KL 3 2.190 799.350 827.327 856.284 881.972 912.841 940.226
Azucar Morena Directa KL 2 36.500 13.322.500 13.788.788 14.271.395 14.699.537 15.214.021 15.670.441
Ajonjoli Directa KL 5 22.000 8.030.000 8.311.050 8.601.937 8.859.995 9.170.095 9.445.198
Leche de Soya Directa KL 10 36.000 13.140.000 13.599.900 14.075.897 14.498.173 15.005.609 15.455.778
Miel de abejas Directa PaqX 150Unid 5 27.500 10.037.500 10.388.813 10.752.421 11.074.994 11.462.618 11.806.497
Bandejas Hicopor Indirecta Paq x 500 2 72.000 26.280.000 27.199.800 28.151.793 28.996.347 30.011.219 30.911.555
Bolsas Resellables Indirecta Paq x 100 10 15.000 5.475.000 5.666.625 5.864.957 6.040.906 6.252.337 6.439.907
Stikers Indirecto Lámina 180 225.000 82.125.000 84.999.375 87.974.353 90.613.584 93.785.059 96.598.611
Total Costos 485.150 177.079.750 183.277.541 189.692.255 195.383.023 202.221.429 208.288.072
Total Materia Prima Directa 173.150 63.199.750 65.411.741 67.701.152 69.732.187 72.172.813 74.337.998
Total Materia Prima Indirecta 312.000 113.880.000 117.865.800 121.991.103 125.650.836 130.048.615 133.950.074

Mano de obra directa


Descripcion Valor dia Valor Valor Anual 55,8% Prestaciones Total

Moldeador 14.300 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584


Amazador 14.300 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584
Total 28.600 858.000 10.296.000 5.745.168 16.041.168

Mano de obra indirecta


Descripciòn Valor dia Valor Valor Anual 55,8% Prestaciones Total
Almacenista 14.300 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584
Empacador 14.300 429.000 5.148.000 2.872.584 8.020.584
Jefe de produccion 23.333 700.000 8.400.000 4.687.200 13.087.200
Total 51.933 1.558.000 18.696.000 10.432.368 29.128.368

Costos No Productivos
Sevicios Publicos / Insumos
Descripciòn Tipo Valor dia Valor Valor Anual 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Agua Variable 6.667 200.000 2.400.000 2.484.000 2.570.940 2.648.068 2.740.751 2.822.973
Luz Variable 8.333 250.000 3.000.000 3.105.000 3.213.675 3.310.085 3.425.938 3.528.716
Gas Variable 2.500 75.000 900.000 931.500 964.103 993.026 1.027.781 1.058.615
Telefono e Internet Fijo 3.333 100.000 1.200.000 1.242.000 1.285.470 1.324.034 1.370.375 1.411.487
Mantenim Maq 2% / Vlr Maquinaria Fijo 3.367 101.000 8.417 8.711 9.016 9.287 9.612 9.900
Detergentes Fijo 2.667 80.000 960.000 993.600 1.028.376 1.059.227 1.096.300 1.129.189
Total 26.867 806.000 8.468.417 8.764.811 9.071.580 9.343.727 9.670.757 9.960.880

-
Cargos por Depreciacion
Maquinaria Cantidad Valor V/r Salvamento Años de vida Depre - dia Depre - Mes Depre - anual
Asador Industrial 2 1.800.000 10% 5 900 27.000 324.000
Moldeadora 1 800.000 10% 10 200 6.000 72.000
Amasadora 1 650.000 10% 10 163 4.875 58.500
Enfriadores 1 1.000.000 10% 10 250 7.500 90.000
Meson Industrial 1 300.000 10% 5 150 4.500 54.000
Mezcladora Industrial 1 500.000 10% 5 250 7.500 90.000
Total Depreciacion 5.050.000 1.913 57.375 688.500
ANEXO H PRESUPUESTO DE LA MANO DE OBRA

Presupuesto M.O 55,8% Prestaciones


Mano de Obra Directa
Descripciòn Valor Mes Valor Anual 55,8% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Amasador 484.500 5.814.000 3.244.212 9.058.212 9.375.249 9.703.383 9.994.485 10.344.292 10.654.620

Moldeador 484.500 5.814.000 3.244.212 9.058.212 9.375.249 9.703.383 10.043.002 10.394.507 10.706.342
Total 969.000 11.628.000 6.488.424 18.116.424 18.750.499 19.406.766 20.037.486 20.738.798 21.360.962

Mano de Obra Indirecta


Descripciòn Valor Mes Valor Anual 46,67% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Jefe de Produccion 700.000 8.400.000 3.920.280 12.320.280 12.751.490 13.197.792 13.593.726 14.069.506 14.491.591
Almacenista 429.000 5.148.000 2.402.572 7.550.572 7.814.842 8.088.361 8.331.012 8.622.597 8.881.275
Empacador 484.500 5.814.000 3.244.212 9.058.212 9.375.249 9.703.383 9.994.485 10.344.292 10.654.620
Total 1.613.500 13.548.000 6.322.852 19.870.852 20.566.331 21.924.738 22.692.103 23.372.867
Mano de Obra Venta
Descripciòn Valor Mes Valor Anual 46,67% Prestacional Valor Total 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Ayudante de Ventas 423.000 5.076.000 2.368.969 7.444.969 7.705.543 7.975.237 8.214.494 8.502.002 8.757.062
Total 423.000 5.076.000 2.368.969 7.444.969 7.705.543 7.975.237 8.214.494 8.502.002 8.757.062

Costo Administraciòn
Descripciòn Valor Mes Valor Anual 46,67% Prestacional Valor Total 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Gerente 700.000 8.400.000 3.920.280 8.400.000 8.694.000 8.998.290 9.268.239 9.592.627 9.880.406
Total 700.000 8.400.000 3.920.280 8.400.000 8.694.000 8.998.290 9.268.239 9.592.627 9.880.406

Cesantìas
Mano de Obra Directa
Descripciòn Valor Mes 8,33% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Amasador 429.000 35.736 464.736 481.001 497.837 512.772 530.719 546.640
Empacador 429.000 35.736 464.736 481.001 497.837 512.772 530.719 546.640
Moldeador 429.000 35.736 464.736 481.001 497.837 512.772 530.719 546.640
Total 1.287.000 107.207 1.394.207 1.443.004 1.493.510 1.538.315 1.592.156 1.639.920

Mano de Obra Indirecta


Descripciòn Valor Mes 8,33% Prestacional Valor Total 2007 2008 2009 2010 2011
Jefe de Produccion 700.000 58.310 758.310 784.851 812.321 836.690 865.974 891.954
Almacenista 429.000 35.736 464.736 481.001 497.837 512.772 530.719 546.640
Total 1.129.000 94.046 1.223.046 1.265.852 1.349.462 1.396.693 1.438.594

Mano de Obra Venta


Descripciòn Valor Mes 8,33% Prestacional Valor Total 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Ayudante de Ventas 423.000 35.236 458.236 474.274 490.874 505.600 523.296 538.995
Total 423.000 35.236 458.236 474.274 490.874 505.600 523.296 538.995

Costo Administraciòn
Descripciòn Valor Mes 8,33% Prestacional Valor Total 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Gerente 700.000 58.310 758.310 784.851 812.321 836.690 865.974 891.954
Total 700.000 58.310 758.310 784.851 812.321 836.690 865.974 891.954

Total Cesantias Anual 3.833.799 3.967.982 2.796.704 4.230.067 4.378.119 4.509.463


ANEXO I. INVERSION TOTAL INICIAL FIJA Y DIFERIDA

Inversion Total Inicial Fija y Diferida


Inversion Fija

Ambientaciòn Cantidad Valor Depreciaciòn


Mesas de 4 puetos C/u con sillas 5 400.000 40.000
Sillas para sala de espera 5 100.000 10.000
Adecuaciòn Locativa 500.000 -
Decoracion 300.000 -
Total 1.300.000 50.000

Maquinaria y Equipo Cantidad Valor Costo Depre. Anual Costo Mantenimi. Anual
Asador Industrial 2 1.800.000 180.000 36.000
Moldeadora 1 800.000 80.000 16.000
Amasadora 1 650.000 65.000 13.000
Enfriadores 1 1.000.000 100.000 20.000
Meson Industrial 1 300.000 30.000 6.000
Mezcladora Industrial 1 500.000 50.000 10.000
Bascula 1 100.000 10.000 2.000
Gramera 2 80.000 8.000 1.600
Total 5.230.000 523.000 104.600

Herramientas de Trabajo Cantidad Valor Costo Depre. Anual Costo Mantenimi. Anual
Palas saca arepas 3 150.000 15.000 3.000
Elementos Industriales de cocina 200.000 20.000 4.000
Total 350.000 35.000 7.000

Herramientas de Trabajo Cantidad Valor Costo Depre. Anual


Palas saca arepas 3 150.000 15.000
Elementos Industriales de cocina 200.000 20.000
Inventarios 5.000.000
Total 5.350.000 535.000
- -
Equipo de Oficina Cantidad Valor Costo Depre. Anual
Silla para Oficina 3 210.000 21.000

Centro de computo 1 200.000 20.000


Total 410.000 41.000

Equipo de transporte Cantidad Valor Costo Depre. Anual


Camioneta pequeña con cabina - leasing 1 1.000.000 200.000

1
Total 1.000.000 100.000

Equipo de Computo Cantidad Valor Costo Depre. Anual Costo Mantenimi. Anual
Equipo de Computo 2 2.000.000 400.000 40.000
Impresora 1 120.000 24.000 2.400
Fotocopiadora pequeña 1 350.000 70.000 7.000
Total 2.120.000 212.000 42.400

Equipo de telecomunicaiones Cantidad Valor Costo Depre. Anual


Telefonos 4 140.000 28.000
Modem -Internet 1 100.000 20.000
Total 240.000 24.000

Total Inversion Fija 15.650.000

Inversion Diferida

Gastos de constituciòn Jurìdica Valor


Gastos Notariales 350.000
Tramites Legales 300.000
Licencias 1.000.000
Reservas obligatorias 3.000.000
Total 4.650.000

Gastos Tributarios Valor


Ica 1.500.000
Total 1.500.000

Total Inversion Diferida 6.150.000


Total Inversion Fija y Diferida 21.800.000
ANEXO J.DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Depreciaciòn y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo

Maquinaria y Equipo Valor Deprec C Anual. Mtto


Asador Industrial - 2 1.800.000 180.000 36.000
Moldeadora - 1 800.000 80.000 16.000
Amasadora - 1 650.000 65.000 13.000
Enfriadores - 1 1.000.000 100.000 20.000
Meson Industrial - 1 300.000 30.000 6.000
Mescladora Industrial -1 500.000 50.000 10.000
Bascula - 1 100.000 10.000 2.000
Gramera - 2 80.000 8.000 1.600
Total 5.230.000 523.000 104.600

Total Deprec My E 523.000


Total Mantenimiento 104.600

Maquinaria y Equipo Valor Deprec 1 2 3 4 5 Total


Asador Industrial - 2 1.800.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 900.000
Moldeadora - 1 800.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 400.000
Amasadora - 1 650.000 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000 325.000
Enfriadores - 1 1.000.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 500.000
Meson Industrial - 1 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 150.000
Mescladora Industrial -1 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000
Bascula - 1 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
Gramera - 2 80.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 40.000
Total 523.000 523.000 523.000 523.000 523.000 523.000 2.615.000

Ambientaciòn Valor Deprec 2007 2008 2009 2010 2011 Total


5 Mesasde4 puetos C/usillas 400.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 200.000
Sillas para sala de espera 100.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
Adecuaciòn Locativa 500.000 - - - - - -
Decoracion 300.000 - -
Total 1.300.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000

Equipo de Computo Valor Depreciaciòn 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Equipo de Computo 2.000.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 2.000.000
Impresora 120.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 120.000
Fotocopiadora pequeña 350.000 70.000 - - - - -
Total 2.120.000 494.000 424.000 424.000 424.000 424.000 424.000 2.120.000
Equipo de Oficina Valor Depreciaciòn 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Silla para Oficina 135.000 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500 67.500
Centro de computo 200.000 20.000 20.000 10.000 10.000 10.000 10.000 60.000
Implementos de Oficina 100.000 - - - - - -
Total 435.000 33.500 33.500 23.500 23.500 23.500 23.500 127.500

Equipo de telecomuni Valor Depreciaciòn 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Telefonos 4 140.000 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000 140.000
Modem - Internet 100.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
Total 240.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 240.000

Herramientas Trabajo Valor


Palas saca arepas 150.000
Elemet Industrial de cocina 200.000
Total 350.000

Total Deprec My E Anual 1.148.500


Total Deprec Mensual 95.708
Total Deprec Proye a 5 años 5.742.500

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo


Maquinaria y Equipo Valor Mtto 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Asador Industrial - 2 1.800.000 36.000 36.720 37.454 38.203 38.968 39.747 191.092
Moldeadora - 1 800.000 16.000 16.320 16.646 16.979 17.319 17.665 84.930
Amasadora - 1 650.000 13.000 13.260 13.525 13.796 14.072 14.353 69.006
Enfriadores - 1 1.000.000 20.000 20.400 20.808 21.224 21.649 22.082 106.162
Meson Industrial - 1 300.000 6.000 6.120 6.242 6.367 6.495 6.624 31.849
Mescladora Industrial -1 500.000 10.000 10.200 10.404 10.612 10.824 11.041 53.081
Bascula - 1 100.000 2.000 2.040 2.081 2.122 2.165 2.208 10.616
Gramera - 2 80.000 1.600 1.632 1.665 1.698 1.732 1.767 8.493
Total 5.230.000 104.600 106.692 108.826 111.002 113.222 115.487 555.229

Equipo de Computo Valor Mtto 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Equipo de Computo 2.000.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 2.000.000
Impresora 120.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 120.000
Fotocopiadora pequeña 350.000 70.000 - - - - -
Total 2.120.000 424.000 424.000 424.000 424.000 424.000 424.000 2.120.000

Total Costo Mtto Año 528.600


Total Costo Mtto Mes 44.050
ANEXO K. CAPITAL DE TRABAJO

Capital Neto de Trabajo


Activo Corriente V/r
Efectivo en Caja y Bancos 3.000.000
Cuentas Por Cobrar -
Inventarios 5.000.000
Total 8.000.000

Pasivo Corriente Valor


Cuentas Por Pagar 0
Total 0

Total Capital de Trabajo 8.000.000

Total Inversiòn Inicial 21.800.000


Saldo Inicial de Efectivo 3.000.000
ANEXO l. PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto Equilibrio Costos

Margen de Contibución Precio de Venta - Costos Variables


Margen de Contibución 5.500 - 1650
Margen de Contibución 3.850

Punto de Equilibrio Costos fijos


Margen de Contibución

Punto de Equilibrio 1.312,75


3.850

Punto de Equilibrio 0,34


ANEXO M COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE PRODUCCION

Costos Fijos y Variables de Producciòn

Costos Fijos
Descripcion Valor 2007 2008 2009 2010 2011
MOD 5.745.168 5.946.249 6.154.368 6.338.999 6.560.864 6.757.689
MOI 10.432.368 10.797.501 11.175.413 11.510.676 11.913.549 12.270.956
MO Ventas 2.832.408 2.931.542 3.034.146 3.125.171 3.234.552 3.331.588
Arriendo 12.000.000 12.420.000 12.854.700 13.240.341 13.703.753 14.114.866
Mantenimiento 528.600 547.101 566.250 583.237 603.650 621.760
Depreciaciòn 1.148.500 1.188.698 1.230.302 1.267.211 1.311.563 1.350.910
Total 32.687.044 33.831.091 35.015.179 36.065.634 37.327.931 38.447.769

Costos Fijos 60,53 62,65 64,84 66,79 69,13 71,20

Costos Variables
Descripcion Valor 2007 2008 2009 2010 2011
MP 485.150 502.130 519.705 535.296 554.031 570.652
Otros Materiales 806.000 834.210 863.407 889.310 920.435 948.048
Agua 2.400.000 2.484.000 2.570.940 2.648.068 2.740.751 2.822.973
luz 3.000.000 3.105.000 3.213.675 3.310.085 3.425.938 3.528.716
Gas 900.000 931.500 964.103 993.026 1.022.816 1.053.501
Total 7.591.150 7.856.840 8.131.830 8.375.785 8.663.972 8.923.891

Costo Variable 105,43 14,55 15,06 15,51 16,04 16,53

Total Producciòn paquet Mes 6.000


Total Producciònpaquet Anual 72.000
ANEXO N. ESTADO DE RESULTADOS

Estado de Resultados
Concepto 2007 2008 2009 2010 2011
Ingresos 409.860.000 424.205.100 436.931.253 452.223.847 465.790.562
Costo de Producciòn 206.071.750 213.284.261 219.682.789 227.371.687 234.192.837
Utilidad Bruta 203.788.250 210.920.839 217.248.464 224.852.160 231.597.725
Gastos de Administraciòn 27.241.916 28.195.383 29.041.245 30.057.688 30.959.419
Gasto de Ventas 8.185.202 8.471.684 8.725.835 9.031.239 9.302.176
ICA 1.500.000 1.552.500 1.599.075 1.655.043 1.704.694
Depreciaciones 1.148.500 1.188.698 1.224.358 1.267.211 1.305.227
Total Gastos Operacionales 38.075.619 39.408.265 40.590.513 42.011.181 43.271.516
Utilidad Operacional 165.712.632 171.512.574 176.657.951 182.840.979 188.326.208
Impuesto Renta 35% 57.999.421 60.029.401 61.830.283 63.994.343 65.914.173
Utilidad Neta 107.713.210 111.483.173 114.827.668 118.846.636 122.412.036
ANEXO Ñ. INGRESOS POR VENTAS PROYECTADOS A 5 AÑOS

Ingresos Por Ventas

Producto Pre Venta Unid Venta Mes Ventas mes Ventas Año 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Paq arepas x 5 Unid 5.500 6.000 33.000.000 396.000.000 409.860.000 424.205.100 436.931.253 452.223.847 465.790.562 2.189.010.762
Total 6.000 33.000.000 396.000.000 409.860.000 424.205.100 436.931.253 452.223.847 465.790.562 2.189.010.762
ANEXO O. BALANCE GENERAL INICIAL

BALANCE GENERAL INICIAL


ACTIVOS PASIVOS
Corriente Corriente
Disponible Total Pasivo -
Bancos 2.000.000 PATRIMONIO
Caja 1.000.000 Capital Suscrito y pagado 21.800.000,00
Inventarios 5.000.000 Utillidad del ejercicio
Pagos Anticipado 6.150.000 -
Cuentas Por cobrar - Total Patrimonio 21.800.000
Total Activo Corriente 14.150.000
Propiedad Planta y Equipo
Maquinaria y equipo 5.230.000
Muebles y enceres 6.650.000
Equipo de Transporte 2.770.000
Equipo de Oficina 1.000.000
(-) Depreciaciòn acumulada -
Total Propiedad Planta y Equipo 15.650.000
Total Activos 29.800.000 Total Pasivos + Patrimonio 21.800.000
ANEXO P. PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO O CAJA

PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO


Ingresos 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Ventas 409.860.000 424.205.100 436.931.253 452.223.847 465.790.562
Total Ingresos 409.860.000 424.205.100 436.931.253 452.223.847 465.790.562 2.189.010.762

PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO


Egresos 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Costos de produccion 206.071.750 213.284.261 219.682.789 227.371.687 234.192.837 1.100.603.324
Gastos de admon 27.241.916 28.195.383 29.041.245 30.057.688 30.959.419 145.495.652
Gastos de Ventas 8.185.202 8.471.684 8.725.835 9.031.239 9.302.176 43.716.137
Imporrenta 57.999.421 60.029.401 61.830.283 63.994.343 65.914.173 309.767.620
Compra de M y E 15.650.000 16.197.750 16.683.683 17.267.611 17.785.640 83.584.684
Total Egresos 315.148.290 326.178.480 335.963.834 347.722.568 358.154.245 1.683.167.417

Fujo Neto actual 94.711.710 98.026.620 100.967.419 104.501.279 107.636.317


Saldo Inicial de Caja 3.000.000 97.711.710 195.738.331 296.705.750 401.207.028
Saldo Final de Caja 97.711.710 195.738.331 296.705.750 401.207.028 508.843.345

También podría gustarte