Está en la página 1de 15

REGLAMENTACION DE UN LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICOS

APLICADOS A ALIMENTOS
Estimado usuario, te recomendamos que antes de iniciar con tus prácticas de
análisis químicos a alimentos dentro de los laboratorios y talleres conozcas el
“Lineamiento Interno para el Uso y Mantenimiento de los Laboratorios y Talleres”
el cuál te guiará sobre las actitudes, responsabilidades y procedimientos que
deberás seguir antes, durante y al finalizar tus prácticas en el laboratorio. De igual
forma te sugerimos tomes en cuenta las precauciones o medidas generales que te
presentamos a continuación con objeto de que adquieras una actitud de prudencia
frente a riesgos que puedan presentarse en el laboratorio:
CONSIDERANDO:
1. Que la institución cuenta con la infraestructura de Laboratorio de Alimentos,
que permiten la práctica de las asignaturas programadas.
2. Que es indispensable reglamentar eficientemente y optimizar la utilización
de sus instalaciones y equipos.
CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.
1. El presente reglamento es de observación general para todos los usuarios del
Laboratorio de Alimentos y personal externo autorizado.
Sus objetivos son:
a) Lograr el adecuado y máximo aprovechamiento del equipo, material e
instalaciones con que cuenta el Laboratorio de Alimentos.
b) Fomentar en los usuarios el desarrollo de sus facultades creativas en la práctica
de los conocimientos teóricos, así como en los hábitos de investigación,
organización y responsabilidad.
c) Propiciar el orden institucional y la disciplina profesional entre los usuarios.
A) ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO, DEBE SER ADECUADA PARA
MANTENER UN BUEN NIVEL PREVENTIVO.
1. Una persona nunca debe trabajar sola en el laboratorio, especialmente fuera de
horas habituales y en actividades con riesgo.
2. Cuando se requiera realizar una actividad con riesgo se debe informar incluso a
las personas que no intervengan en las mismas.
3. Siempre que se manipulen productos tóxicos o inflamables, se trabajará en la
campana de extracción de humos verificando su correcto funcionamiento.
4. No se debe eliminar por el desagüe, aunque sea en pequeñas cantidades,
productos tales como: los que reaccionan violentamente con el agua, sean tóxicos,
pestilentes, lacrimógenos, no biodegradables y cancerígenos.
B) HÁBITOS PERSONALES DEL TRABAJADOR, SE REFIERE AL
COMPORTAMIENTO DESARROLLADO DURANTE EL TRABAJO.
1. Mantener en todo momento las batas y vestidos abrochados.
2. Usar calzado cerrado y limpio de suela antiderrapante.
3. No utilizar joyería, bisutería ni piercings.
4. Ingresar con uñas cortas, limpias y sin esmalte, cabello recogido y sin
maquillaje.
5. Uso indispensable de cofia, cubre bocas y guantes cuando se requiera.
6. No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
7. No comer ni beber en los laboratorios.
8. No guardar alimentos ni bebidas en el refrigerador del laboratorio.
9. No fumar en los laboratorios.
10. Las batas no deben llevarse a lugares de uso común: bibliotecas, cafeterías,
comedores, baño, etc.
11. Se recomienda usar gafas de seguridad cuando se manipulen productos
químicos o líquidos en ebullición.
12. No utilizar lentes de contacto en el laboratorio.
13. No se aconseja guardar la ropa de calle en el laboratorio.
14. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio, al quitarse los guantes
protectores y siempre que se haya estado en contacto con material irritante,
cáustico, tóxico o infeccioso.
Antes de iniciar y al finalizar la práctica, se deberá limpiar el área de trabajo y
material utilizado.
C) HÁBITOS ADQUIRIDOS DURANTE EL TRABAJO EN EL LABORATORIO.
1. No se debe manipular un producto químico sin conocer sus características
fisicoquímicas y toxicológicas.
2. Antes de utilizar un reactivo, se debe asegurar que sea el correcto.
3. Se deberán conocer como mínimo las frases R y S de los productos, incluidos
en la etiqueta del envase.
4. Exigir las fichas de datos de seguridad.
5. No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres cm.
6. Calentar los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas.
7. Nunca dirigir la boca del recipiente en el cual se está efectuando una reacción,
hacia los compañeros.
8. Al vaciar un líquido hacerlo por el lado contrario de la etiqueta o rótulo. 9. No
llevar tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.
10. Utilizar en todo momento gradillas y soportes.
11. Transportar los productos en bandejas o recipientes para evitar derrames en
caso de roturas.
12. No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
13. No trabajar separado de la mesa.
14. No efectuar pipeteos con la boca.
15. Se debe asegurar el enfriamiento de los materiales antes de aplicar
directamente las manos para tomarlos.
16. Al terminar el trabajo, se debe asegurar la desconexión de aparatos, agua,
gases, etc.
17. Los mecheros no deben dejarse encendidos sin vigilancia.
18. Al finalizar una tarea u operación, se deben recoger materiales, reactivos,
equipos, etc., evitando acumulaciones innecesarias.
19. No se deben calentar solventes volátiles (éteres, benceno, etanol, etc.) con
mechero de gas. Hacerlo en un baño de agua caliente o en parrilla eléctrica.
20. Muchos de los reactivos que se manipulan son tóxicos, se debe evitar el
contacto con la piel, ojos y mucosa, evitar inhalarlos o pipetearlos directamente si
son líquidos.
21. Nunca se debe agregar agua a un ácido concentrado, diluir el ácido
adicionándolo lentamente al agua con agitación constante; las bases deben ser
diluidas de forma análoga.
MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTE
Las intoxicaciones pueden ser producidas al respirar gases, vapores, polvos o
aerosoles tóxicos; al entrar la piel en contacto con estas sustancias; y al ser
ingeridas. De esta manera, los productos químicos que resultan un peligro agudo
de intoxicación se caracterizan en la etiqueta del recipiente por las siguientes
indicaciones de riesgo:
1. Tóxico por inhalación.
2. Tóxico por contacto con la piel.
3. Tóxico por ingestión.
4. Muy tóxico por inhalación.
5. Muy tóxico por contacto con la piel.
6. Muy tóxico por ingestión.
7. Peligroso por efectos irreversibles muy graves.
8. Riesgos de efectos muy graves para la salud en caso de exposición prolongada.
Además, en la etiqueta de los recipientes que contienen productos químicos, se
especifica el procedimiento de emergencia y primeros auxilios. En caso de
intoxicación con algún producto químico se deberá seguir las recomendaciones
del fabricante. Cuando la medida a tomar en caso de intoxicación oral consista en
provocar el vómito, se sugiere ingerir una solución tibia de sal común (3 a 4
cucharadas de sal común en un vaso de agua) y tocar la pared interior de la
garganta (con el dedo en la boca). No se debe provocar el vómito si el intoxicado
ha perdido el conocimiento o si la intoxicación fue provocada por solventes, ácidos
o bases.
Intoxicación con hidróxido de sodio (NaOH).
Si se ingiere, no se debe provocar el vómito; si la persona está consiente, se
debe ingerir agua en abundancia. Después se recomienda tomar vinagre diluido,
jugo de frutas o claras de huevo batidas con agua.
Si se inhala, se debe llevar a la persona al aire fresco; si no respira, se le debe
administrar respiración artificial.
En caso de contacto con la piel, lavar de inmediato la zona afectada con agua
en abundancia por lo menos durante 15 minutos, quitando mismo tiempo la ropa y
el calzado contaminado. Antes de volver a utilizar la ropa se recomienda lavarla.
En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con abundante agua
por lo menos durante 15 minutos.
Intoxicación con ácido sulfúrico (H2SO4).
Si se ingiere, no se debe provocar el vómito; se recomienda que la persona se
enjuague la boca con agua; si la persona está consciente, debe tomar abundante
agua.
Si se inhala, se debe llevar a la persona al aire fresco y mantenerla en reposo; si
no respira, se le debe administrar respiración artificial.
En caso de contacto con los ojos, se procede a lavar inmediatamente con
abundante agua por lo menos durante 15 minutos abriendo ocasionalmente los
parpados.
En caso de contacto con la piel, remover inmediatamente la ropa y el calzado
contaminado; se debe absorber el material de la piel con papel o un trapo y lavar
la zona afectada con agua corriente durante 15 minutos.
Intoxicación con ácido clorhídrico (HCl).
Si se ingiere, no se debe provocar el vómito; se recomienda que la persona se
enjuague la boca con agua; si la persona está consciente, debe tomar agua, leche
o leche de magnesia.
Si se inhala, se debe llevar a la persona al aire fresco y mantenerla en reposo; si
no respira se le debe administrar respiración artificial.
En caso de contacto con la piel, remover inmediatamente la ropa y calzado
contaminados; lavar la zona afectada con agua corriente durante 15 minutos.
En caso de contacto con los ojos, se procede a lavar inmediatamente con
abundante agua por lo menos durante 15 minutos abriendo ocasionalmente los
parpados.
Quemaduras y escaldamientos.
Quitar rápidamente la ropa que está impregnada con líquidos calientes o enfriarla
con agua. Introducir rápidamente en agua fría los miembros dañados o
mantenerlos debajo de agua corriente, hasta atenuación de dolor. No utilizar
harina, talco, pomadas, aceites, leche, etc., en el área afectada.
NORMATIVIDAD APLICADA A EL LABORATORIO DE ANALISIS
QUIMICOS APILICADOS A ALIMENTOS
El Análisis Fisicoquímico de Alimentos permite evaluar las características
organolépticas, física y químicas de los alimentos.
Es importante aplicar la normatividad en los laboratorios como parte del control de
calidad en las empresas para asegurar la calidad de los alimentos y ofrecer al
consumidor productos que sean de su agrado y que le aportan un beneficio.
En la Industria Alimentaria se aplica este análisis por organismos reguladores que
tienen como función verificar que se cumpla con los estándares de calidad que se
establecen para cada producto alimenticio. Los procedimientos utilizados están
basados en métodos oficiales basados en normas oficiales mexicanas y algunas
internacionales. El cumplimiento de ellas garantiza que los productos alimenticios
cumplen con un estándar de calidad establecidos para ellos y que permite ofrecerlos al
consumidor. La normas indican los pasos que deben seguirse para la realización del
análisis, así como también algunas de ellas presentan los estándares de calidad que
deben presentar los alimentos en un componente dado.

NOM-109-SSA1-1994
NORMA OFICIAL MEXICANA, BIENES Y SERVICIOS. PROCEDIMIENTOS
PARA LA TOMA, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS
PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los procedimientos para la toma,
transporte y manejo de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio
nacional para las personas físicas o morales que requieren efectuar este
procedimiento para el análisis microbiológico de alimentos nacionales y de
importación.
NOM-116-SSA1-1994
NORMA OFICIAL MEXICANA, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE
HUMEDAD EN ALIMENTOS POR TRATAMIENTO TÉRMICO

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para determinar la


humedad por tratamiento térmico con el método por arena o gasa y es aplicable a
alimentos en general, con excepción de aquellos en los que se requiera una
metodología específica.

NMX-F-607-NORMEX-2013
ALIMENTOS-DETERMINACIÓN DE CENIZAS EN ALIMENTOS-MÉTODO DE
PRUEBA. FOODS-DETERMINATION OF ASH IN FOODS-TEST METHOD (ESTA
NORMA CANCELA LA NMX-F-607-NORMEX-2002)

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana establece el método de prueba para la determinación de cenizas


totales en alimentos en general y bebidas no alcohólicas.

NMX-F-616-NORMEX-2005
ALIMENTOS- SUBMUESTREO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
PARA MÉTODOS DE PRUEBA-MÉTODO DE PRUEBA

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La presente Norma Mexicana establece el procedimiento, manual o mecánico


necesario para obtener una submuestra representativa.
Esta Norma Mexicana se aplica para ensayos, físicos y químicos, en productos
alimenticios procesado o no que se reciben en el laboratorio.
El procedimiento descrito en esta norma proporciona las instrucciones para la
obtención de la submuestra.

NOM-112-SSA1-1994 PREPARACION Y DISOLUCION DE MUESTRAS DE


ALIEMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICOS.

NMX-F-616-NORMEX-2005
ALIMENTOS- SUBMUESTREO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
PARA MÉTODOS DE PRUEBA-MÉTODO DE PRUEBA

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La presente Norma Mexicana establece el procedimiento, manual o mecánico


necesario para obtener una submuestra representativa.
Esta Norma Mexicana se aplica para ensayos, físicos y químicos, en productos
alimenticios procesado o no que se reciben en el laboratorio.
El procedimiento descrito en esta norma proporciona las instrucciones para la
obtención de la submuestra.

NMX-F-317-NORMEX-2013
ALIMENTOS-DETERMINACIÓN DE PH EN ALIMENTOS Y BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS- MÉTODO POTENCIOMÉTRICO- MÉTODO DE PRUEBA.
FOODS-DETERMINATION OF PH IN FOODS AND BEVERAGES-
POTENCIOMETRIC METHOD-TEST METHOD (ESTA NORMA CANCELA LA NMX-
F-317-S-1978)

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana establece los principios básicos o requerimientos para la


determinación de pH en alimentos y bebidas no alcohólicas, por el método
potenciométrico.

NMX-F-102-NORMEX-2010
ALIMENTOS-DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE EN ALIMENTOS-
MÉTODO DE ENSAYO (PRUEBA) FOODS-DETERMINATION ACIDITY
TITRATABLE-TEST METHOD (ESTA NORMA CANCELA LA NMX-F-102-S-1978)

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El objetivo de la presente Norma Mexicana es establecer el método de ensayo


(prueba); para determinar la acidez titulable en alimentos y bebidas no alcohólicas.

NMX-F-103-NORMEX-2009
ALIMENTOS-DETERMINACIÓN DE GRADOS BRIX EN ALIMENTOS Y BEBIDAS.
MÉTODO DE ENSAYO (PRUEBA)

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta Norma Mexicana establece el método de ensayo (prueba) para determinar los
grados Brix en alimentos y bebidas.
NORMATIVIDAD QUE SE APLICA A LOS RESIDUOS O DESECHOS DE
LABORATORIOS DE ANALISIS QUIMICOS APLICADOS A ALIMENTOS
¿Qué es un residuo? Se define residuo en el Acta de reciclado y Gestión de
Residuos (KrW-/AbfG) como aquellas mercancías móviles de las que sus dueños
pretenden deshacerse o las que su eliminación de forma adecuada es
imprescindible para salvaguardar el bienestar público y para proteger el medio
ambiente.

¿Cómo se clasifican? El código CRETIB hace referencia a las características


que hacen que un residuo sea considerado peligroso; el cumplimiento de una o
más de estas características convierte en peligroso a un residuo; así mismo,
residuos no peligrosos mezclados con residuos peligrosos son contaminados y se
convierten en peligrosos.
NOM-052-SEMARNAT-2005 NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE
LAS CARACTERÍSTICAS, EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN,
CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. Define
CRETIB como:
"El código de clasificación de características que contienen los residuos peligrosos
y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológicos
infeccioso"
El nombre correcto de la norma es CRETIB, pero también se usa CRETIP (la P es
por patógeno, el cual es considerado sinónimo de biológico) se usa informalmente
por conocedores del área para definir un residuo peligroso bajo un acrónimo
sencillo.
De acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005, un material puede presentar una o
varias características que están definidas por el código CRETIB el cual significa:

 C: corrosivo, Capacidad de un compuesto de disolver a otro. Se indica por el


pH y se identifica como una característica dentro de los residuos peligrosos ya
que residuos con un alto o bajo pH pueden reaccionar peligrosamente con
otros residuos o causar que contaminantes tóxicos migren de ciertos residuos.
Por corrosividad los residuos se consideran peligrosos cuando en estado
líquido o en solución acuosa:
 Su pH es menor que o igual a 2.0, o mayor que o igual a 12.5.

 A una temperatura de 55 °C son capaces de corroer el acero al


carbón (SAE 1020) a una tasa de al menos 6.35 milímetros por año.

 R: reactivo, Característica para los residuos peligrosos, porque residuos


inestables pueden poseer un problema explosivo en alguna etapa dentro del
ciclo de manejo de residuos.
Por reactividad se consideran peligrosos si bajo condiciones normales (25 °C y
1 atmósfera) se:

 Combinan o polimerizan violentamente sin detonación.

 Ponen en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5,


reaccionan violentamente y forman gases, vapores o humos.

 Ponen en contacto con soluciones de pH ácido (HCl 1.0 N) y básico (NaOH


1.0 N), en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5 reaccionan violentamente
y generan gases, vapores o humos.

 En su constitución poseen cianuros o sulfuros que cuando se exponen a


condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos
tóxicos en cantidades superiores a 250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de
H2S/kg de residuo.

 Son capaces de generar radicales libres.

 E: explosivo, Capacidad de las sustancias químicas que provocan una


liberación instantánea de presión, gas y calor a temperatura, ocasionado por
un choque repentino, presión o alta temperatura. De otra forma son aquellas
que producen una expansión repentina, por turbulencia, originada por la
ignición de cierto volumen de vapor inflamable, acompañado por ruido, junto
con fuerzas físicas violentas capaces de dañar seriamente las estructuras por
la expansión rápida de los gases.

Por explosividad se consideran peligrosos cuando:

 Sus constantes de explosividad son iguales a o mayores que la


del dinitrobenceno.
 A 25 °C y a 1.03 kg/cm2 de presión son capaces de producir una reacción
o descomposición detonante o explosiva.

 T: tóxico, Capacidad de una sustancia para producir daños en los tejidos vivos,
lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o en casos
extremos la muerte, cuando se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel.

a) Te: Toxicidad Ambiental


La característica de una sustancia o mezcla de sustancias que ocasiona un
desequilibrio ecológico.
b) Th: Toxicidad aguda
El grado en el cual una sustancia o mezcla de sustancias puede provocar, en un
corto periodo de tiempo o en una sola exposición, daños o la muerte de un
organismo.
c) Tt: Toxicidad Crónica
Es la propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de causar efectos
dañinos a largo plazo en los organismos, generalmente a partir de exposiciones
continuas o repetidas y que son capaces de producir efectos cancerígenos,
teratogénicos o mutagénicos.

 I: inflamable, es la medida de la facilidad que presenta un gas, líquido o sólido


para encenderse y de la rapidez con que, una vez encendido, se diseminarán
sus llamas. Cuanto más rápida sea la ignición, más inflamable será el material..

Por inflamabilidad los residuos se consideran peligrosos cuando:

 En solución acuosa contienen más de 24% de alcohol en volumen.

 Son líquidos y sus puntos de inflamación son inferiores a 60 °C.

 No son líquidos pero por fricción, absorción de humedad o cambios


químicos espontáneos (a 25 °C y a 1.03 kg/cm2) son capaces de
provocar fuego.

 Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes que estimulan


la combustión.
 B: Biológico-Infeccioso, Un residuo es biológico- infeccioso cuando: el residuo
contiene bacterias, virus u otros microrganismos con capacidad de infección;
contiene toxinas producidas por microrganismos con capacidad de infección.
Por características biológico-infecciosas los residuos se consideran peligrosos si
contienen:

 Bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección.

 Toxinas generadas por microorganismos que causen efectos nocivos a


seres vivos.
Cada una de las anteriores propiedades cuenta con pruebas específicas a nivel
laboratorio, a condiciones estándar, que permiten verificar las propiedades de la
sustancia a analizar.

Generación y separación

Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes


variables. La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de
complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número
de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los
servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos
peligrosos producen.

Reducción y Reciclaje

Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue


especialmente mediante el reuso y el reciclaje.

Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser reusados luego de
una esterilización adecuada, siempre que se establezca los niveles de seguridad
efectiva para los pacientes y el personal.

El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como
insumo en la industria.

Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son el papel, el vidrio y
el plástico. La venta de éstos constituye un ingreso adicional que puede ayudar a
cubrir los gastos que demanda el manejo adecuado de los desechos. Algunos
tipos de plástico como el PVC no son reciclables y por tanto debe evitarse la
compra de artículos fabricados con este material. (Ver capítulo 6.5).
Los restos orgánicos provenientes de la cocina, son utilizados en algunos
hospitales para preparar abono que enriquece y mejora los jardines y áreas verdes
de las instituciones de los alrededores.

Indicadores

Se establecerán indicadores de generación de los desechos sólidos: kg/


consultorio/ día, en la consulta externa. Esto permitirá calcular el número de
recipientes y fundas plásticas que debe tener la institución y facilitará los controles
periódicos para contabilizar los costos y evaluar el éxito del programa de
reducción de desechos. La producción de desechos hospitalarios se calcula entre
2.3 y 4.5 kg/ cama ocupada/día. (Ver sección 10.2).

Separación

Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su


generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan.

La separación tiene las siguientes ventajas:


Aísla los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen
apenas entre el 10% y 20% de toda la basura. De esta forma, las precauciones
deben tomarse solo con este pequeño grupo y el resto es manejado como basura
común, por tanto, disminuyen los costos del tratamiento y disposición final.
Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo
con la basura: personal de limpieza de los establecimientos, trabajadores
municipales, minadores, etc., ya que el peligro está en la fracción infecciosa y
especial, que se maneja en forma separada. Permite disponer fácilmente de los
materiales que pueden ser reciclados y evita que se contaminen al entrar en
contacto con los desechos infecciosos.

Almacenamiento y Transporte

Los desechos, debidamente clasificado se colocan en recipientes específicos para


cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los
sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente
dispersión de los gérmenes contaminantes.

Debería existir por lo menos tres recipientes en cada área, claramente


identificados: para los desechos generales, para los infecciosos y para los
cortopunzantes. Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se
colocarán en fundas o recipientes provisionales. Pueden existir recipientes
especiales para almacenar desechos líquidos especiales, que deben ser
sometidos a tratamiento. La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán
directamente en los desagües que sean designados para este efecto.
De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud
se establecerán los siguientes tipos de almacenamiento intrahospitalario:

 Almacenamiento inicial o primario


Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos:
habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc.

 Almacenamiento temporal o secundario


Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos
estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda
plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario.

 Almacenamiento final o terciario


Es el que efectúa en una bodega adecuada para recopilar todos los
desechos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al
sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser transportados por el
servicio de recolección de la ciudad.

CONCLUSION

El análisis de las propiedades fisicoquímicas de los alimentos es uno de los


aspectos principales en el aseguramiento de su calidad. Este análisis cumple un
papel muy importante en la determinación del valor nutricional de los alimentos, en
el control del cumplimiento de los parámetros exigidos por los organismos de
salud y también para el estudio de las posibles irregularidades como
adulteraciones, falsificaciones, etc. tanto en alimentos terminados como en sus
materias primas.

Es necesario realizar un análisis de alimentos para asegurar que sean aptos para
el consumo humano y para asegurar que cumplen con las características
y composición que se espera de ellos.

El análisis físico-químico implica la caracterización de los alimentos desde el punto


de vista fisicoquímico, haciéndose énfasis en la determinación de su composición
química, es decir determinar que sustancias están presentes en un alimento
(proteínas, grasas, vitaminas, minerales, carbohidratos, contaminantes metálicos,
residuos de plaguicidas, toxinas, antioxidantes, etc.) y en qué cantidades se
encuentran.

BIBLIOGRAFIA

http://biolifepuno.blogspot.mx/

http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/MANUAL
%20DE%20FISICOQ.%20DE%20ALIM..pdf
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1824/1/66407S486.pdf

http://mty.cimav.edu.mx/files/reganalquim.pdf

http://www.merieuxnutrisciences.com.mx/docs/laboratorio-quimico-para-
analisis-de-alimentos.htm

http://www.quimica.unam.mx/cont_espe2.php?
id_rubrique=82&id_article=292&color=&rub2=242

http://www.monografias.com/trabajos100/manejo-residuos-
peligrosos/manejo-residuos-peligrosos3.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/CRETIB

file:///C:/Users/Personal/Downloads/nom052_semarnat.pdf

También podría gustarte