Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

HABILIDADES SOCIALES Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES DE UN

COLEGIO NACIONAL DE LIMA METROPOLITANA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN

PSICOLOGÍA

Presentado por:

FRANCO JOSÉ AYALA VELASQUEZ

Asesorado por:

MG. KATHERINE GRACE BARAHONA

LIMA, PERÚ

2018
I. MARCO TEÓRICO

Antecedentes: añadir artículos en inglés

1.1. ANTECEDENTES

El presente estudio muestra la frecuencia de acoso sexual cibernético y perfiles

característicos de los acosadores y examina la asociación directa e indirecta entre la

victimización por cyberbullying, auto-estima y victimización por acoso sexual

cibernético. La muestra del estudio incluye 2.162 adolescentes entre 11 y 19 años de edad

provenientes de tres países occidentales (Alemania, Holanda, Estados Unidos) y un país

del sureste asiático (Tailandia). El 18.5% de los participantes de los todos países de la

muestra manifestaron haber tenido algún contacto con un acosador sexual cibernético.

Las chicas occidentales comparadas con los chicos tienen más riesgo de contacto con un

acosador sexual cibernético. No se encontraron diferencias de sexo en los jóvenes del

sureste de Asia. Además, los participantes del sureste asiático tuvieron mayor frecuencia

de contactos con acosadores sexuales cibernéticos comparado con los adolescentes

occidentales. Los acosadores sexuales cibernéticos son en su mayoría hombres mayores

que las víctimas. Tanto la victimización por cyberbullying como la baja auto-estima

incrementan la probabilidad de entrar en contacto con un acosador sexual cibernético y

la auto-estima sirve como mediador de los efectos de la victimización por cyberbullying

en la victimización por acoso sexual cibernético.

Ortega, Calamaestra y Mora (2008) exploraron el cyberbullying usando un

cuestionario específico a un total… Commented [B1]: en los antecedentes OMITE ciudad, título,
sólo autores y año
Explorar el cyberbullying usando un cuestionario específico a un total de 830

escolares con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Los resultados

muestran que la prevalencia del fenómeno, en nuestro entorno sociocultural, no es

especialmente grave comparada con la que se produce en otros países. Uno de

cada cuatro escolares está involucrado en problemas de cyberbullying, aunque

solamente un escaso porcentaje, no superior al 4%, se hallarían implicado de

forma severa ( p. 188).

La investigación titulada AUTOESTIMA Y CIBERACOSO EN

ADOLESCENTES MEXICANOS refiere que: por Martínez, et al. (2012)

Como objetivo determinar la relación entre el ciberacoso y la autoestima en un

grupo de adolescentes mexicanos. La autoestima se evaluó con una escala tipo

Likert de 18 reactivos, con cuatro opciones de respuesta (a=0.82) y el ciberacoso

se midió con una escala de 36 reactivos que evaluaron la presencia o ausencia de

conductas tanto del rol de víctima (a=0.81) como el de agresor (a=0.83). Se realizó

un muestreo no probabilístico de 400 adolescentes (44.5% hombres y 55.5%

mujeres), con una media de edad de 15.6 años, estudiantes de nivel secundaria y

preparatoria Los resultados mostraron relaciones significativas entre el ciberacoso

y la autoestima, donde un mayor porcentaje de adolescentes con Ciberacoso bajo

presentaron niveles altos de autoestima y un alto porcentaje de adolescentes con

ciberacoso alto obtuvieron niveles bajos de autoestima. (Martínez, et al, 2012).

El presente estudio busca abordar ampliamente la violencia entre escolares en el

ciberespacio con la finalidad de encontrar modalidades de agresión y

vulnerabilidad, por un lado; así como consecuencia, secuelas, actitudes y


percepciones de los adolescentes escolares sobre este fenómeno. La investigación

es de corte cualitativo, transversal y es exploratorio. Para la investigación se

utilizó la técnica de grupos focales (focus group). El estudio tiene como objetivo

abordar el problema del ciberbullying en escolares de nueve ciudades del Perú,

para conocer las modalidades de agresión en la red, el papel de los involucrados,

los factores de riesgo y vulnerabilidad, y las nuevas ciudades: Lima, Chiclayo,

Trujillo, Ayacucho, Arequipa, Huánuco, Pucallpa, Tingo María, Tarapoto. Los

resultados que se encontraron fueron que los varones y las mujeres perciben el

bullying es una agresión que sufre un alumno o alumna por parte de un grupo de

compañeros. Para que sea considerado tal, estos actos deben ser constantes y

sistemáticos, y puede darse en cualquier espacio dentro o fuera del entorno

estudiantil. El concepto es conocido por los escolares de la muestra. (Arnao y

Surpachín, 2014, p. 44).

Respecto al Bullying y Hablidades sociales en adolescentes se refiere que:

La finalidad de la investigación fue comprobar la relación del: “Bullying y

habilidades sociales en los estudiantes del VII ciclo de la I.E. 7066 Andrés

Avelino Cáceres. Chorrillos. 2016”. El estudio fue de tipo cuantitativo, de alcance

descriptivo correlacional y el diseño aplicado es no experimental, de corte

transversal. La población fue de 179 estudiantes, el muestreo fue probabilístico y

se aplicó a 122 estudiantes del VII ciclo que corresponde a tercer año, cuarto año

y quinto año del nivel de secundaria. Para recolectar los datos se utilizaron

instrumentos: para la variable Bullying se confeccionó la encuesta y validado con

juicio de experto, para la variable de Habilidades sociales se aplicó la encuesta de

Goldstein. Lo tanto los resultados indicaron que existe correlación significativa


de las variables bullying y habilidades sociales en los estudiantes del VII ciclo de

la I.E. Andrés Avelino Cáceres 7066. (Revilia y Chaqquere, 2017).

Según un estudio de habilidades sociales en Lima se expone que:

Tuvo como objetivo analizar si existen diferencias en las habilidades sociales en

estudiantes de secundaria víctimas y no víctimas de acoso escolar de una

institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de

Lima durante el año 2016. Es un estudio con diseño no experimental, de corte

transversal y de tipo comparativo descriptivo, en el que participaron 467

estudiantes de primero a quinto de secundaria, 214 de sexo masculino y 253 de

sexo femenino, entre 12 y 17 años, a los que se les aplicó inicialmente la escala

para la evaluación de la victimización en la dinámica de bullying de Romero y

Olivas (2013) como instrumento de tamizaje previo, excluyendo luego a 164 por

ubicarse en el nivel promedio de acoso escolar, mientras que 172 se

consideraron como víctimas por ubicarse en el nivel alto y 131 como no víctimas

por ubicarse en el nivel bajo, a estos grupos se les administró la escala de

habilidades sociales de Gismero (EHS), para obtener su puntaje en habilidades

sociales y compararlos. Los resultados indica que si existen diferencias

significativas en el nivel general de las habilidades sociales en víctimas y no

víctimas de acoso escolar, así como en las dimensiones de autoexpresión en

situaciones sociales, expresión de enfado o disconformidad, y decir no y cortar

interacciones (p<0.05); sin embargo, no se hallaron diferencias en las

dimensiones defensa de los propios derechos como consumidor, iniciar

interacciones con el sexo opuesto, y hacer peticiones (p>0.05). (Barron, 2016).


1.2. DEFINICIONES CONCEPTUALES

Ciberbullying

Según Garaigordobil (2014) “es una conducta agresiva e intencional…”

Respecto al Ciberbullying, expone que: “El cyberbullying es una conducta

agresiva e intencional, realizada mediante dispositivos electrónicos, por parte de un

individuo o grupo sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente, y

que se repite de forma frecuente en el tiempo”.

Respecto al Ciberbullying se reconoce que:

El ciberacoso comparte las tres características definitorias del tradicional:

intencionalidad, repetición y desequilibrio de poder, y por su naturaleza digital

incluye otras nuevas como el anonimato del agresor, pues puede ocultar su

identidad y la publicidad, dado que los dispositivos digitales reproducen – a veces

fuera de control incluso del autor - la ofensa. (Herrera, et al., 2017).

Uno de los estudiosos del tema, lo definió como:

Una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a

contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción,

negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente

puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca

en las víctimas efectos claramente negativos: descenso de la autoestima, estados

de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que le dificulta su integración al

medio escolar y la adquisición de aprendizajes. (Olweus, 1983).


Habilidades sociales

Según Goldstein, (1989). En suma, las habilidades sociales son aquellas

capacidades o comportamientos específicos necesarios para relacionarnos e interactuar e

33 forma efectiva y satisfactoria, desde actividades de carácter básico hacia otras de

características más avanzadas (Goldstein, 1989).

Se entiende por desarrollo de las habilidades sociales:

El grado en que un individuo ha adquirido una serie de comportamientos sociales

que posibilitan su adaptación al entorno social en el que reside; estas habilidades

se potencian y desarrollan a través del proceso de maduración y por medio de la

experiencia vivencial, que a su vez es un proceso de aprendizaje. (Rosales, et al.,

2013).

Caballo y Rosales, (2013) refiere que: “nos refieren que tales comportamientos

asertivos pueden ser: iniciar y mantener una conversación, pedir ayuda, hacer y responder

preguntas, hacer y rehusar pedidos, defenderse, expresar sentimientos, agrados y

desagrados, lidiar con las críticas y elogios, admitir errores y pedir disculpas, escuchar

empáticamente, etc.”.

Adolescentes
La OMS (2018) sugiere que: “Es una de las etapas de transición más importantes

en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de

cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes.”. Es una etapa

donde establecen su propia identidad y participan en la configuración del mundo que lo

rodea.

1.3.BASES TEÓRICAS Commented [B2]: PARECE COLECCIÓN DE CITAS SIN ORDEN DE


TEMA, NI SUBTITULOS

Parafrasear seguido (No pasar de 7 - 8) Commented [p3R2]:

Como lo señala Giménez (2016, se citó en Microsoft, 2009):

En Europa se refiere que, el 29% de los adolescentes afirma haber sido víctima de

Ciberacoso. (p. 9)

Como lo señala Acuña (2015, como se citó en Acevedo, 2011):

Explica que el acoso virtual puede presentar consecuencias como “depresión,

ansiedad, ideas suicidas y baja autoestima (…) las implicaciones sociales y

afectivas de estas modalidades de acoso y abuso son abrumadoras y aterradoras”

(p. 38).

Como lo señalan Paraguay y Salcedo (2015, como se citó en Garaigordobil, 2013) Refiere

que:

En España; las conductas más prevalentes informadas por víctimas, agresores y

observadores fueron: robo de contraseña; llamadas anónimas con el fin de asustar

y provocar miedo; envío de mensajes ofensivos e insultantes vía móvil o internet;

difamar diciendo por internet mentiras sobre una persona para desprestigiarla,
para hacerle daño, suplantación de la personalidad y llamadas ofensivos e

insultantes a través del móvil o internet”.

Como señalan Paraguay y Salcedo (2015, como se citó en García, López y García, 2014):

En España, el estudio realizado sobre "Riesgos de los Adolescentes en Internet,

los menores como actores y víctimas de los peligros del internet" con 2.077

adolescentes de 15 a 17 años señalan que el 19,4% desvelan datos personales a

sus amigos y desconocidos.

Al interpretar los resultados, García, et al (2014) refieren que “Algo más de un

tercio de los más pequeños y casi un 55% de los que tienen entre 15 y 17 años ha

identificado a su alrededor la circulación de comentarios o imágenes ofensivas en el

ámbito digital (p. 471)”.

En adolescentes mexicanos, se refiere que:

“En cuanto a los niveles de ciberacoso, los hallazgos mostraron que el mayor

porcentaje de los jóvenes presentó niveles bajos de éste, tanto en el rol de víctima

como en el rol de agresor, sin embargo, en el caso del rol de víctima fue

ligeramente mayor el porcentaje en comparación con el de agresor”. (Martínez, et

al, 2012, p. 7)

Como lo señala Acuña (2015, como se citó en Cáceres, 2010) en Costa Rica:
“Existe un plan pensado con anterioridad, donde se busca lesionar la intimidad de

las víctimas, ya que las agresiones estarán disponibles a cualquier hora del día y

abiertas a un público indeterminado” (p. 27).

Según una investigación en estudiantes de preparatoria en México se comenta que:

El 20% de los alumnos de escuelas preparatorias son víctimas de insultos,

amenazas, acoso sexual, chantajes, correos desagradables, videos que los

ridiculizan, fotografías que los desprestigian y ridiculizan al ser enviados al

ciberespacio o a través de la telefonía móvil o celular con el objetivo de destruir

su honor con acciones que afectan su intimidad. (Lopez, 2007, p. 1).

Respecto al Ciberbullying, se comenta que:

Cuando los adolescentes son confrontados de agresores u hostigadores sienten que

están siendo señalados injustamente, es decir, se victimizan. Esta victimización es

producto del desconocimiento que de los adolescentes agresores sobre los daños

psicológicos que le ocasionan a la víctima, así como las implicancias jurídicas si

procede una denuncia. (Armao y Surpachín, 2014, p. 60).

Al interpretar los resultados, García, et al (2010) refiere que: “Las mujeres son

más victimizadas que los hombres tanto por celular como por internet; pero agreden por

igual, existen diferencias significativas desde la posición de agresor y víctima en función

del rendimiento académico auto percibido” (p. 1).


Como lo señalan en García, et al (2010, como se citó en, Smith, Mahdavi, Carvallo y

Tippet, 2006):

La tipología del bullying ha sido clasificada en directa e indirecta y una de las

manifestaciones indirectas es el ciberbullying, que se define como una conducta

agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo, se lleva a

cabo por un grupo o individuo mediante el uso de medios electrónicos, y se dirige

a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma. (p. 84)

Según Arnao (2014) comenta que: “En Perú, escolares de entre 12 y 17 años –de

nueve ciudades del país–, el 24% se da a través de la publicación de fotos retocadas e

insultos, el 23% por memes y el 16% mediante comentarios ofensivos” (p. 41).

Como lo señala Acuña (2015, como se citó en Masías, 2009) define al acosador como:

El estudiante que se dedica o promueve la intimidación de otro estudiante por

medio de las nuevas tecnologías como el Internet, teléfonos celulares con

filmadoras, cámaras de fotos digitales, etc. Existen dos tipos de acosadores: los

que humillan y atacan a otros porque se creen superiores o diferentes a ellos y los

que se vengan de otros a través del Internet. (p.9)

Oliveros, et al. (2012). “El hallazgo de 27,7% de ciberbullying o ciberacoso es

preocupante, más aún, encontrar este problema, con más frecuencia, en colegios privados

que en nacionales. También, los agresores y víctimas son más frecuentes en colegios

privados” (p. 44).


En función a la región Lima, Arnao y Surpachín (2014) se expone que:

“Adolescentes, de ambos sexos, de Lima perciban que tanto el rol de agresor como el de

víctima puede ser asumido por cualquiera, es decir, todos pueden ser agredidos y pueden

recibir ataques, y a la vez cualquiera puede ser agresor” (p. 44).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jäger, Fischer, & Riebel (2007): RELACIÓN ENTRE ADICCIÓN A REDES

SOCIALES Y AUTOESTIMA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE UNA

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LIMA. Perú, Lima.

Calmaestra, J. (2011). Estudio internacional de los efectos directos e indirectos del acoso

cibernético en la victimización por ciberagresión a través de la autoestima.

Cordoba, Argentina.

Ortega, et al. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del

EBIP-Q y del ECIP-Q. España.

Ortega y Ruiz (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. España.

Quispe (2017). Habilidades sociales y ciberbullying en adolescentes del distrito de

Laredo. Perú, Lima.

Paraguay (2015). Manifestaciones más frecuentes del ciberbullying en los estudiantes

víctimas de la i.e. santa isabel- Huancayo. Perú, Huancayo.

Goldstein (2016). CORRELACIÓN ENTRE EL USO DE REDES SOCIALES

VIRTUALES Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN

LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DEL NIVEL PRIMARIO DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PNP NEPTALÍ VALDERRAMA


AMPUERO, FAP. RAÚL LEGUÍA DRAGO Y EL EJÉRCITO. AREQUIPA,

2014. Perú, Arequipa.

También podría gustarte