Está en la página 1de 2

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Es una corriente de pensamiento propia de la sociología, la antropología y la psicología,

definida a partir del primer tercio del siglo XX. Su máximo representantes es George Herbert

Mead, Herbert Blúmer fue el primero en acuñar dicho término en 1969.

El interaccionismo simbólico lo que hace es poder entender a las personas como seres

sociales, ya que están en constante interacción con su entorno, esto hace que haya una

buena comunicación.

Dicho diseño utilizado en la metodología cualitativa ayudaría en poder tener una

confianza con las personas, en poder tener la interacción y que la comunicación fluya

para que pueda obtener una buena información y pueda saber interpretarlo.

la interpretación constituye la tercera parte y quizás la parte más importante del

interaccionismo simbólico, en razón de que aquella exige una reflexión sobre acción propia

y de los otros, por lo tanto está entendida como un proceso formativo permanente donde el

ser humano reconoce y redefine los objetos que componen su mundo y en virtud del cual

actúa. (Blumer, 1982)


Una de las técnicas que se puede utilizar en este diseño sobre el Interaccionismo simbólico es

la observación participativa que es considerada como:

El proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las actividades de las

personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y participando en

sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías de

entrevista. (DeWalt & DeWalt, 2002)

Al poner en práctica esta técnica nos va ayudar a poder descubrir la realidad de las personas

de acuerdo a su contexto cultural y como se puede desarrollar pues esto sería creando un vínculo

entre el observador que viene ser el investigador y el grupo que se va favorecer la comunicación,

entonces al encontrar esta confianza se dará una comunicación espontanea.

Bibliografía

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbolico. Perspectiva y Método. Barcelona : S.A.

DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers.

Walnut Creek: CA: AltaMira Press.

También podría gustarte