Está en la página 1de 50

EXTRUSORA DE PET

Bryan Caluguillín
Roberto Chávez
Gustavo Chusín
Alexander Delgado
Julio Fierro
Sebastián Lema
Alison Zaldumbide

Enero 2015.
Universidad de las Fuerzas Armadas.
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica.
Sistemas de Control
Contenido ii
Antecedentes ................................................................................................................................... 1
Justificación .................................................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 3
1.2. Objetivos Específicos...................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 3
2.1. PET ................................................................................................................................. 3
2.1.1. Propiedades del PET ............................................................................................... 3
2.2. Extrusión ......................................................................................................................... 4
2.3. Tipos de Extrusoras......................................................................................................... 4
2.4. Zonas de una extrusora Monohusillo .............................................................................. 5
2.5. Partes de una extrusora: .................................................................................................. 5
3. DISEÑO, MONTAJE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA .................................................................. 7
3.2. Justificación Niquelinas AC ........................................................................................... 8
3.3. Justificación del torque del motor ................................................................................... 9
3.4. Análisis Concurrente del Motor .................................................................................... 10
3.5. Cambios mecánicos para el acople del nuevo motor .................................................... 14
4. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN .................................................................................... 15
4.1. Sensores ........................................................................................................................ 15
4.1.1. Termopar Tipo K .................................................................................................. 15
4.1.2. Optointerruptor ..................................................................................................... 19
4.2. Característica estática.................................................................................................... 19
4.3. PREACTUADORES .................................................................................................... 20
4.3.1. MODULO FZ0888 ............................................................................................... 20
4.4. ACONDICIONAMIENTOS DE SEÑAL .................................................................... 20
4.4.1. Oscilador ............................................................................................................... 20
4.4.2. MAX6675 ............................................................................................................. 21
4.4.3. Driver L298N ........................................................................................................ 22
4.4.4. Encoder Incremental ............................................................................................. 23
5. DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE ESTADO Y M ODELO MATEMÁTICO DE SISTEMAS
USANDO TEORÍA DE ESPACIOS DE ESTADOS APROXIMADO . ......................................................... 24
5.1. Modelamiento del lazo de control de velocidad (MOTOR) ......................................... 24
5.1.1. Modelamiento de los parámetros mecánicos del movimiento rotacional ............. 25
5.1.2. Determinación de las Variables de Estado del lazo de control de velocidad........ 29
5.1.3. Diagrama de Bloques. ........................................................................................... 30
5.1.4. Construcción de la función de transferencia. ........................................................ 30
5.1.5. Respuesta natural del sistema ................................................................................... 31
5.2. Modelamiento del lazo de temperatura (NIQUELINA) ............................................... 34
5.2.1. Modelamiento en espacio de estados .................................................................... 36
5.2.2. Variables de estado ............................................................................................... 36
5.2.3. Construcción de la función de transferencia. ........................................................ 38
5.2.4. Respuesta natural del Sistema ............................................................................... 39
6. VALIDACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS .......................................................................... 41
6.1. Validación del lazo de control de velocidad (MOTOR) ............................................... 41
7. PROPUESTA SOLUCIÓN SISTEMA DE CONTROL ..................................................................... 43
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 43iii
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 45
10. ANEXOS ............................................................................................................................. 45
Lista de tablas iv

Tabla 1. Características del Motor 1 ............................................................................................. 10


Tabla 2. Características del Motor 2 ............................................................................................. 11
Tabla 3. Características del Motor 3 ............................................................................................. 12
Tabla 4. Características del Motor 4 ............................................................................................. 12
Tabla 5. Ponderación de cada criterio ........................................................................................... 12
Tabla 6. Evaluación del Costo ...................................................................................................... 13
Tabla 7. Evaluación del Voltaje .................................................................................................... 13
Tabla 8. Evaluación del torque ..................................................................................................... 13
Tabla 9. Evaluación de la Velocidad ............................................................................................ 13
Tabla 10. Resultados Finales ........................................................................................................ 13
Tabla 11. Características del Termopar Tipo K ............................................................................ 15
Tabla 12. Características estáticas del Termopar Tipo K ............................................................. 17
Tabla 13. Características Generales del Optointerruptor .............................................................. 19
Tabla 14. Características generales del MAX6675....................................................................... 21
Tabla 15. Características Generales del Driver L298N ................................................................ 22
Tabla 16. Características Generales del Encoder Incremental ...................................................... 23
Tabla 17. Modelamiento matemátido del motor DC .................................................................... 32
Tabla 18. Validación Modelo Matemático Motor DC .................................................................. 41
Lista de figuras v

Ilustración 1. Tolva de alimentación ............................................................................................... 6


Ilustración 2. Cilindro ..................................................................................................................... 6
Ilustración 3. Husillo ....................................................................................................................... 6
Ilustración 4. Motor1 .................................................................................................................... 10
Ilustración 5. Motor 2 ................................................................................................................... 11
Ilustración 6. Motor 3 ................................................................................................................... 11
Ilustración 7. Motor 4 ................................................................................................................... 12
Ilustración 8. Acople para conexión motor – tornillo extrusor ..................................................... 14
Ilustración 9. Abrazadera para motor............................................................................................ 15
Ilustración 10. Simulación de la Característica dinámica del Termopar tipo K ........................... 18
Ilustración 11. Característica Dinámica del termopar tipo K ....................................................... 18
Ilustración 12. Característica Estática del Optointerruptor. .......................................................... 19
Ilustración 13. Circuito de adecuamiento de señal del módulo FC-03 ......................................... 20
Ilustración 14. Circuito Oscilador ................................................................................................. 21
Ilustración 15. Diagrama de bloques de lazo de control de temperatura abierto ......................... 31
Ilustración 16. Diagrama de bloques de lazo de control de velocidad Cerrado (Feedback) ....... 31
Ilustración 17 Respuesta natural del sistema ................................................................................ 32
Ilustración 18. Graficas obtenidas de la parte experimental y teórica. (Escalón amplitud 10)..... 32
Ilustración 19. Flujo de calor a través de un cilindro hueco ......................................................... 34
Ilustración 20 Diagrama de bloques de lazo de control de temperatura Abierto. ......................... 38
Ilustración 21 Diagrama de bloques de lazo de control de temperatura Cerrado (Feedback) ...... 39
Ilustración 22 Respuesta natural del sistema ................................................................................ 39
Ilustración 23 Respuesta del sistema a una entrada escalón de amplitud 10. ............................... 40
1

Antecedentes

Cada día son más las empresas que se dedican enteramente a la reutilización de materiales

y a reciclaje en todas sus formas. El plástico es uno de los productos de mayor demanda en

el reciclaje debido a que supone una grave amenaza para el medio ambiente por dos

motivos principales su utilización masiva en todo tipo de productos y su lenta degradación.

Se estima que tarda unos 180 años en descomponerse, aunque este periodo varía en función

del tipo de plástico.

Los plásticos más comunes que se reciclan son el PVC y el PET, siendo el primero mucho

más contaminante para el medio ambiente.

Para el reciclaje de PET en la industria se utilizan máquinas extrusoras que convierten el

100% de escamas de botellas de PET pos consumo, para producir productos finales para

contacto con alimentos (FDA LNO). Esto se logra sin la necesidad de cualquier tratamiento

del material antes o después de que se procesa en el extrusor (sin ninguna restricción con

referencia al proceso de lavado, ningún pre secado y ningún pre cristalizando etc.).

Además de PET estas extrusoras soportan otros materiales como PVC.


2

Justificación

El PET es un material altamente cotizado debido a su viabilidad para el contacto con

alimentos. El diseño y control de una máquina extrusora ayudaría a evitar que estos

materiales se queden en el ambiente durante años e incluso siglos. Además de brindar la

posibilidad de reducir costos en productos que son embazados en este mismo material.

Los conocimientos y las habilidades obtenidas en la carrera de Ing. Mecatrónica en la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE han permitido el desarrollo de este tipo de

máquinas que se enfocan en la industria y además en el medio ambiente. Cumpliendo así

la visión y misión de dicha carrera.


3

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Identificar y describir los elementos, variables y funcionamiento de la planta.

1.2. Objetivos Específicos

Realizar el modelamiento matemático de los actuadores de la planta extrusora de

plástico mediante el análisis de estado y validarlos con datos experimentales.

Proponer una solución al sistema de control de la planta extrusora de plástico.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. PET

El Polietilentereftalato es un poliéster termoplástico que debido a sus características

mecánicas y químicas se puede moldear fácilmente al ser calentado. Está formado a partir

de dos compuestos: Ácido Terftálico y Etilenglicol. Se obtiene a partir de petróleo crudo y

está compuesto por 64% petróleo, 23% derivados líquidos de gas natural y 13% aire.

(Cayllahua, 2014)

2.1.1. Propiedades del PET

Entre las características más importantes tenemos:

 Liviano

 Impermeable

 Transparente

 Cristalino

 No tóxico
4

 Alta resistencia química

 Indeformabilidad al calor

 Reciclable

2.2. Extrusión

Proceso en el que se ingresa plástico sólido, se fuerza su paso por el tornillo y se funde el

plástico en una masa homogénea. (Gómez & Gutiérrez, 2007)

2.3. Tipos de Extrusoras

2.3.1. Extrusoras de fricción viscosa: Se aprovechan las características físicas del

polímero y la fricción con las paredes transportadoras de la máquina. Este tipo

de extrusora se subdivide en:

a. Extrusora de rodillos: Permite la fabricación de láminas o películas.

b. Extrusora de tornillo: Se ingresa el polímero a través de la tolva, pasa al

tornillo sin fin y empuja el polímero hacia afuera. Esta extrusora puede ser

monohusillo y doblehusillo.

i. Extrusora Monohusillo: Permite fabricar láminas, películas o

tubos de polímero. Consta de un solo tornillo.

ii. Extrusora Doblehusillo: Poseen doble tornillo, realizan un

mezclado completo del material.

2.3.2. Extrusoras de desplazamiento positivo: Una vez ingresado el material éste es

impulsado por un pistón mecánico o ariete de prensa


5

a. Extrusoras de pistón: el plástico es llevado hacia la tolva, una vez ahí

se plastifica el material y se lo empuja a través de una boquilla mediante

un pistón.

b. Bombas de extrusión: El transporte se debe al empuje de los dientes

de los engranes.

c. Extrusora de tambor rotatorio: Cuando el material ingresa a la

cámara el tambor rotatorio lo empuja hacia las paredes calientes del

bastidor y se procede a su plastificación.

(Leonel, 2013)

Nuestra extrusora pertenece al grupo de extrusoras de fricción viscosa de tornillo

monohusillo.

2.4. Zonas de una extrusora Monohusillo

 Zona de alimentación: Transporte de gránulos sólidos donde comienza a elevarse

la temperatura del material.

 Zona de compresión: Los gránulos son comprimidos, se sujetan a fricción y

esfuerzos cortantes, se logra una fusión efectiva.

 Zona de distribución: El material fundido se homogeneiza y ocurren las mezclas.

 Zona de mezcla: Mezclado intensivo del material (opcional).

(Morales, 2014)

2.5. Partes de una extrusora:

2.5.1. Tolva: Lugar donde se deposita la materia prima para la alimentación continua

del extrusor.
6

Ilustración 1. Tolva de alimentación


2.5.2. Cilindro: cilindro hueco de gran espesor, para que pueda soportar las

presiones generadas en el interior del husillo y el plástico.

Ilustración 2. Cilindro
2.5.3. Husillo: Su función principal es conducir la resina plástica en forma de polvo o

pellet, desde la tolva y llenar la resina a la boquilla a velocidad uniforme y en

forma de polímero fundido homogéneo.

Ilustración 3. Husillo
(Navarrete, 2013)
7

3. DISEÑO, MONTAJE Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

3.1. Descripción del Sistema

La planta extrusora de plástico contribuye con el reciclaje de este material, pues se busca

convertir partículas del mismo en un hilo continuo.

¿Cómo se pretende lograrlo?

El material en partículas ingresa por una tolva que se encuentra unida al compartimiento

que contiene el tornillo extrusor.

Dicho compartimiento se encuentra rodeado por 3 niquelinas AC que sirven como etapa

de contribución de temperatura para obtener un fluido a partir de las partículas inicialmente

mencionadas.

El tornillo extrusor se encuentra unido al motor mediante un acople cuyo diseño se puede

observar más adelante en este mismo documento, el mismo que permite el movimiento

trasnacional y rotacional del fluido con la finalidad de empujarlo hasta la boquilla donde

se ubica la niquelina DC, la cual controlará la temperatura para una correcta extrusión del

material.

Ilustración 4. Máquina extrusora de plástico.


8

3.2. Justificación Niquelinas AC

La etapa de calentamiento es una de las más críticas del proceso de extrusión, ya que el

polímero debe ser fundido dentro de un rango de temperaturas específicas para que no se

alteren sus propiedades. La selección de la temperatura de extrusión debe hacerse de

manera tal que permita reducir el consumo de potencia del motor de la extrusora, a valores

que estén en el intervalo de trabajo del equipo y adicionalmente, se alcance una viscosidad

del polímero adecuada para su procesamiento. La temperatura óptima de extrusión de cada

resina dependerá de su distribución de pesos moleculares, representado desde el punto de

vista reológico por su viscosidad. Sin embargo, los efectos de la temperatura de extrusión

se observan más allá de la salida de la boquilla, pues se reflejan en las características de la

superficie del material extrudido, en el grado de cristalización del mismo y en la variación

de la resistencia al impacto de los productos terminados.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente descritos, se observa la importancia de

ejercer un control adecuado de la temperatura durante el proceso de extrusión, lo que

involucra la medición de este parámetro y la toma de decisiones con base en las lecturas

del mismo, con el fin de mantenerlo dentro de unos límites predefinidos para cada tipo de

polímero para asegurar la calidad del producto final.

Para el correcto funcionamiento de nuestra planta el eje del motor debe estar alineado con

el tonillo extrusor, dicha acción se logra mediante el precalentamiento de la cámara que se

alcanza con las niquelinas ac.

Como etapa de precalentamiento las niquelinas AC no intervienen directamente en el

proceso. La temperatura más importante a controlar es la medida en la boquilla y es


9

afectada directamente por la niquelina DC si se establece un control en esta se puede evitar

realizar un lazo de control más del necesario en las niquelinas AC. Sin embargo el

precalentamiento tiene parámetros que no se deben exceder este punto se tomará en cuenta

para ser apago y encendido de acuerdo a lo necesario

3.3. Justificación del torque del motor

Volumen total cilindro:

𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ

𝑉 = 𝜋 ∗ 11.252 ∗ 378 = 150295.756 𝑚𝑚3

𝑉 = 1.5029 𝑥 10−4 𝑚3

Volumen ocupado por el tornillo

𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛. 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 = 7850
𝑚3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 2.55 𝑙𝑏 = 1.15666 𝐾𝑔

𝑚
𝐷𝑒𝑛 =
𝑉

1.3154
𝑉= = 1.4735 𝑥 10−4 𝑚3
7850

Volumen ocupado por el Polipropileno

𝑉𝑝 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜

𝑉𝑝 = 1.5029 𝑥 10−4 − 1.4735 𝑥 10−4

𝑉𝑝 = 2.94 𝑥 10−6 𝑚3

𝑔 𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛. 𝑃𝑜𝑙𝑖𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 = 1.37 3
= 13.7 3
𝑐𝑚 𝑚

max 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 = 13.7 ∗ 2.94 𝑥 10−6 = 0.040278 𝐾𝑔


10

max 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 = 0.0887 𝑙𝑏

Carga máxima del motor

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑙𝑒

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 0.0887 + 2.55 + 0.7 = 3.3387 𝑙𝑏

Nota: La masa no es un limitante total del motor, el torque necesario ejercido depende de

la fricción formada entre el material usado en este caso polipropileno y el cilindro

contenedor, para poder saber el torque de una manera más exacta se recomienda el método

experimental. El motor escogido tiene un torque de 18 Kg-cm lo suficiente para asegurar

la rotación de la masa en su máxima carga y poder realizar pruebas experimentales que

rompan la fricción creada.

3.4. Análisis Concurrente del Motor

Motor 1

Ilustración 5. Motor1
Tabla 1. Características del Motor 1
Tipo Motor de engranes
Modelo HFC-775DS-24V-20rpm
Diámetro del eje (in) 8mm
Torque 273.6kgf/cm
Potencia 30W
Voltaje DC 24V
Velocidad de salida 20rpm
11

Eficiencia Alta
Conmutación Cepillo
Construcción Permanente

Motor 2

Ilustración 6. Motor 2
Tabla 2. Características del Motor 2
Tipo Motor de engranes
Modelo 70JSX300-395
Diámetro del eje (in) 6mm
Torque 18kgf/cm
Potencia 30W
Voltaje DC 24V
Velocidad de salida 65rpm
Longitud Total 100mm
Peso 196g
Velocidad de salida 8000/22 RPM

Motor 3

Ilustración 7. Motor 3
12

Tabla 3. Características del Motor 3


Tipo Micro Motor
Modelo BLDC-38S
Diámetro del eje (in) 6mm
Torque 100kgf/cm
Potencia 10W
Voltaje DC 12/24V
Velocidad de salida 65rpm
Eficiencia IE 3
Construcción Imán permanente
Conmutación Cepillo

Motor 4

Ilustración 8. Motor 4
Tabla 4. Características del Motor 4
Tipo Motor de engranajes
Modelo Pololu 1107
Diámetro del eje (in) 6mm
Torque 18kgf/cm
Potencia 24W
Voltaje Dc 12V
Velocidad de salida 80 RPM
Peso 205
Corriente 5000mA
Conmutación Cepillo

COMPARACIÓN
Tabla 5. Ponderación de cada criterio
Criterios Costo Voltaje Torque Velocidad S+1 Pond.
Costo 1 0.5 0.5 3 0.3
Voltaje 0 0.5 0.5 2 0.2
Torque 0.5 0.5 0.5 2.5 0.25
13

Velocidad 0.5 0.5 0.5 2.5 0.25


Suma: 10 1

Tabla 6. Evaluación del Costo


Costo Motor1 Motor2 Motor3 Motor4 S+1 Pond.
Motor1 0 1 0 2 0.2
Motor2 1 1 1 4 0.4
Motor3 0 0 0 1 0.1
Motor4 1 0 1 3 0.3
Suma: 10 1

Tabla 7. Evaluación del Voltaje


Voltaje Motor1 Motor2 Motor3 Motor4 S+1 Pond.
Motor1 0.5 0 0 1.5 0.1875
Motor2 0.5 0 0 1.5 0.1875
Motor3 1 1 0.5 2.5 0.3125
Motor4 1 1 0.5 2.5 0.3125
Suma: 8 1

Tabla 8. Evaluación del torque


Torque Motor1 Motor2 Motor3 Motor4 S+1 Pond.
Motor1 0 0 0 1 0.125
Motor2 1 0 0.5 2.5 0.3125
Motor3 1 0 0 2 0.25
Motor4 1 0.5 0 2.5 0.3125
Suma: 8 1

Tabla 9. Evaluación de la Velocidad


Velocidad Motor1 Motor2 Motor3 Motor4 S+1 Pond.
Motor1 0 0 0 1 0.1
Motor2 1 0.5 0 2.5 0.25
Motor3 1 0.5 0 2.5 0.25
Motor4 1 1 1 4 0.4
Suma: 10 1

Tabla 10. Resultados Finales


Resultados Costo Voltaje Torque Velocidad Suma Pond.
Motor1 0.2 0.1875 0.125 0.1 0.6125 4
Motor2 0.4 0.1875 0.3125 0.25 1.15 2
14

Motor3 0.1 0.3125 0.25 0.25 0.9125 3


Motor4 0.3 0.3125 0.3125 0.4 1.325 1

Mediante el análisis de los criterios expuestos en las tablas hemos llegado a la conclusión

de que el motor cuyas características son lo más cercanas a las que se requieren es el Motor

4.

3.5. Cambios mecánicos para el acople del nuevo motor

Acople para conexión motor – tornillo extrusor

Ilustración 9. Acople para conexión motor – tornillo extrusor


Se realizan dos orificios en los extremos, de diámetros respectivos acorde a la salida del

rotor del motor y del diámetro del tornillo extrusor.

Así mismo se realizan los orificios perpendiculares al eje de los anteriormente

mencionados, no pasantes, para los prisioneros que realizaran la junta entre el acople y

los ejes.
15

Abrazadera para motor

Ilustración 10. Abrazadera para motor.


Sujeción del motor mediante la abrazadera, la misma que está formada por una lámina de

acero barolado, en cuyos extremos se ha soldado pernos para poder ajustar al tamaño del

motor. Esta pieza se encuentra a su vez soldada a la estructura inicial de la planta.

4. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

4.1. Sensores

4.1.1. Termopar Tipo K

Tabla 11. Características del Termopar Tipo K

Tipo K
Material Hierro + fibra de vidrio
Material Juntas Cromel - Alumel
Rango de temperatura 0-400 oC
Sensibilidad 40,6uV/°C
Voltaje min-max -5.891 – 54.886 mV
16

F.E.M a 100°C 4.095


Código de color (+) Amarillo (-) Rojo

Para aplicaciones industriales las termocuplas presentan protecciones como tubos de

protección o vainas las cuales deben ser adecuadas para el proceso donde se aplica y estas

pueden presentar los siguientes materiales:

 Hierro

 Acero sin soldadura

 Acero inoxidable

 Monel

 Cerámicos

 Carburo de silicio

La fem generada por los termopares, es transmitida a convertidores de medida y de los

convertidores a los instrumentos de medida, como se aprecia en el siguiente diagrama:


17

Tabla 12. Características estáticas del Termopar Tipo K


Termopar Tipo K
Temporatura Voltaje
[°C] [mV]
0 0,000
10 0,397 CARACTERÍSTICA ESTÁTICA
20 0,798
30 1,203
TERMOPAR TIPO K
40 1,611 12.000

50 2,022 10.000 y = 0.0407x + 0.0052


60 2,436
70 2,850 8.000
VOLTAJE MV

80 3,266 6.000
90 3,681
100 4,095 4.000
110 4,508 2.000
120 4,919
130 5,327 0.000
0 50 100 150 200 250 300
140 5,733
TEMPERATURA °C
150 6,137
160 6,539
170 6,939
180 7,338
190 7,737
200 8,137
210 8,537
220 8,938
230 9,341
240 9,745
250 10,151

Para poder obtener la función de transferencia se utilizó la función IDENT del programa

MATLAB con el cual se ingresó los valores tanto de entrada como de salida presentados

en la tabla anterior obteniendo la función de transferencia siguiente:


18

Con esta función de transferencia obtenemos la característica dinámica del sensor. El cual

es simulado mediante SIMULINK para diferentes valores de señal

Ilustración 11. Simulación de la Característica dinámica del Termopar tipo K


Con un step de 10 °C

Ilustración 12. Característica Dinámica del termopar tipo K


19

4.1.2. Optointerruptor

Tabla 13. Características Generales del Optointerruptor

Tipo Optointerruptor
Serie ITR9608
Material Ga – Al – As
Voltaje de funcionamiento 5 VDC
Corriente de funcionamiento 20 mA
Temperatura de funcionamiento -40 a 80 °C
Tiempo de elevación - caida 15 µs

4.2. Característica estática

Ilustración 13. Característica Estática del Optointerruptor.


Como podemos observar la característica estática del sensor está registrada en escala

logarítmica y podemos concluir que la sensibilidad del sensor es elevada ya que presenta

una pendiente de casi 90°


20

4.3. PREACTUADORES

4.3.1. MODULO FZ0888

Para este sensor se utilizó el modulo FC-03 el cual presenta un adecuamiento de señal

embebido presentado en el siguiente circuito:

Ilustración 14. Circuito de adecuamiento de señal del módulo FC-03


Este módulo nos da dos salidas una digital y una analógica; para la aplicación de este

proyecto utilizaremos la salida digital para el control.

4.4. ACONDICIONAMIENTOS DE SEÑAL

4.4.1. Oscilador

Como preactuador para el lazo de temperatura, utilizaremos un circuito oscilador utilizando

un optoacoplador MOC3021 dando una entrada de control con PWM generado desde la

tarjeta STM32F4. Para este circuito también se utilizará un TRIAC para el control de las

pulsaciones que sirven para control.


21

Ilustración 15. Circuito Oscilador


4.4.2. MAX6675

El MAX6675 incluye un acondicionador de señal en un módulo para convertir la señal del

Termopar Tipo K, en señal de voltaje compatible con microprocesadores para control. Este

módulo también presenta la compensación de junta fría para reducir los errores de medición

de temperatura lo que hace la medición de los mismos más exactos y precisos.

Este módulo se rige bajo la siguiente ecuación para obtener los voltajes de salida:

µ𝑉
𝑉𝑜𝑢𝑡 = (41 ) ∗ (𝑇𝑟 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )
°𝐶

Tabla 14. Características generales del MAX6675

Tipo Conversor digital de junta fría


Rango 0 a 1024 °C
Voltaje min-max salida -0.4 a 0.4 V
22

Voltaje de entrada 3.0 a 5.5 VDC ±5%


Señal de reloj 4.3 MHz
Constante de conversión de termocupla 10.25 µV/LSB
Resolución 0.25°C

4.4.3. Driver L298N

Módulo Puente H, para alto voltaje y alta corriente diseñado para el control de solenoides,

motores DC y motores de pasos.

Tabla 15. Características Generales del Driver L298N

Tipo Driver Puente H completo


Rango 0 a 1024 °C
Voltaje de control 4.5 a 7 V
Voltaje de entrada 2.5 a 46 VDC
Corriente de operación 0a2A
Temperatura de operación -25 a 130 °C
23

4.4.4. Encoder Incremental

Tabla 16. Características Generales del Encoder Incremental

Tipo Encoder incremental


Resolución 120 pulsaciones
Voltaje 3.3 a 5V
Ancho de la ranura 5 mm
Dimensiones Diámetro: 69.3 mm Espesor: 7 mm
Temperatura de operación Salida de conmutación digital (0 y 1) y
analógica para la sensibilidad
24

5. DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE ESTADO Y MODELO MATEMÁTICO

DE SISTEMAS USANDO TEORÍA DE ESPACIOS DE ESTADOS

APROXIMADO.

5.1. Modelamiento del lazo de control de velocidad (MOTOR)

Dado el esquema principal del comportamiento de un motor DC mostrado en la figura:

Ilustración 1. Esquema de motor con excitación separada


Las ecuaciones que describen el comportamiento de motor DC son relativas al par en el eje

(𝑇𝑚 ) y a la fuerza contra electromotriz (𝑒𝑚 ) que se genera en sus bornes como reacción a

la excitación en su armadura:

𝑇𝑚 (t) = 𝐾1 ∗ Φ(𝑡) ∗ 𝑖𝑚 (𝑡)

𝑒𝑚 (t) = 𝐾2 ∗ Φ(𝑡) ∗ 𝜔𝑚 (𝑡)

Donde 𝐾1 y 𝐾2 son constantes y 𝜙(𝑡) es el flujo magnético en el campo de excitación,

dependiente de la tensión de campo 𝑒𝑓 (𝑡).

El campo magnético de excitación DC puede estar alimentado por la corriente que circula

en la armadura, puede tener alimentación separada o puede provenir de un imán

permanente.
25

 Si la excitación del campo es constante (𝑒𝑓 (𝑡) igual a una tensión dc) el flujo

magnético 𝜙(𝑡), también será constante. Se refiere a un control de armadura.

 Si se mantiene constante la corriente de armadura, el control es manipulando el

campo magnético de excitación, a través de la variable 𝑒𝑓 (𝑡). Se habla entonces de

un servomotor controlado por campo.

El control de armadura es mucho más usado que el control por campo. Esto se debe a la

dificultad que implica implementar una fuente de corriente constante, contra la facilidad

relativa de hacer lo propio para una fuente de tensión constante.

5.1.1. Modelamiento de los parámetros mecánicos del movimiento rotacional

En un sistema como el propuesto, el giro del motor depende de parámetros como la

inercia de la carga y la resistencia proveniente de amortiguadores y elementos rígidos.

El momento de inercia:

Ilustración 2 Momento de inercia de un motor


La figura muestra la aplicación de un torque sobre un cuerpo que posee un momento de

inercia 𝐽, a través de una barra que representa el eje de un servomotor.

El resultado es un desequilibrio que se manifiesta como un cambio en la posición, la

velocidad y la aceleración, angulares (𝜃, 𝜔 y 𝛼).


26

La sumatoria de torques determina que el único estímulo existente (𝑇𝑚 ) es directamente

proporcional a la aceleración angular del eje:

𝑑 2 𝜃𝑚
𝑇𝑚 = T = J ∗
𝑑𝑡 2

Resistencia por rigidez:

Ilustración 3. Torque resistivo por la rigidez


La figura ilustra el caso de una barra empotrada en voladizo sobre la que se aplica un torque

externo.

La propiedad de la barra, de recuperar su posición angular original, luego de la torsión que

se le causa, se define como un torque de restitución, este torque es directamente

proporcional al ángulo girado.

Si 𝐾𝑟 es la constante de restitución del sistema, se tiene que:

𝑑 2 𝜃𝑚
𝑇𝑚 − K r ∗ 𝜃𝑚 = J ∗
𝑑𝑡 2

Resistencia por amortiguamiento.


27

Ilustración 4. Torque resistivo por amortiguamiento


En la fig. 10 se nota la colocación de un elemento acoplado al eje del motor, que desliza

sobre un líquido viscoso, lo que determina la existencia de un torque resistivo que es

proporcional a la velocidad angular con la cual se efectúa el movimiento del eje.

𝑑𝜃𝑚 𝑑 2 𝜃𝑚
𝑇𝑚 − B ∗ = J∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2

Donde 𝐵 es la constante de proporcionalidad entre la velocidad angular del eje y la

resistencia que ofrece la sustancia viscosa sobre la que este se desliza.

Modelación de motor controlado por inducido o armadura.

Ilustración 5. Servomotor controlado por armadura


El control de armadura se implementa manteniendo constante la excitación del campo y

manipulando la tensión de armadura es que se encuentra a la entrada del circuito. Es decir:


28

ϕ(𝑡) = 𝐾𝑓 ∗ 𝑖𝑓 (t) = cte

𝑇𝑚 (𝑡) = 𝐾𝑡 ∗ 𝑖𝑚 (t)

𝑒𝑚 (𝑡) = 𝐾𝑒 ∗ 𝜔𝑚 (t)

Del circuito de armadura se obtiene:

𝑑𝑖𝑚
𝐿𝑚 + 𝑅𝑚 ∗ 𝑖𝑚 + 𝑒𝑚 = 𝑒𝑎
𝑑𝑡

En el sistema rotacional que existe sobre el eje del motor, se obtiene la

ecuación:

𝑑 2 𝜃𝑚 𝑑𝜃𝑚
𝑇𝑚 = 𝐽 2
+B∗ + 𝐾𝑟 ∗ 𝜃𝑚
𝑑𝑡 𝑑𝑡

A través del método de la representación en variables de estado, se deben definir las

ecuaciones que relacionan sus entradas y salidas; las cuales se identificarán con la tensión

aplicada a la armadura (𝑒𝑎 ) y la posición angular del eje del motor (𝜃𝑚 ), respectivamente.

Sobre esta base se procede a manipular las ecuaciones planteadas anteriormente, quedando

como resultado:

𝑑𝜃
ω=
𝑑𝑡
𝐾𝑟 𝐵 𝐾𝑡
α=− ∗ 𝜃 − ∗ 𝜔 + ∗ 𝑖𝑚
𝐽 𝐽 𝐽

𝑑𝑖𝑚 𝐾𝑐 𝑅𝑚 𝑙
=− ∗𝜔− ∗ 𝑖𝑚 + ∗𝑒
𝑑𝑡 𝐿𝑚 𝐿𝑚 𝐿𝑚 𝑎

Si se seleccionan como variables de estado a la posición angular (𝜃), la velocidad (𝜔) y la

corriente de armadura (𝑖𝑚 ), se tiene:


29

5.1.2. Determinación de las Variables de Estado del lazo de control de velocidad

 Variables de estado:

𝑥1 = 𝜃 → 𝑥̇ 1 = 𝜔

𝑥̇ 1 = 𝑥2

𝑥2 = 𝜔 → 𝑥̇ 2 = 𝛼

𝐾𝑟 𝐵 𝐾𝑡
𝑥̇ 2 = − ∗ 𝑥1 − ∗ 𝑥2 + ∗ 𝑥3
𝐽 𝐽 𝐽

𝑑𝑖𝑚
𝑥3 = 𝑖𝑚 → 𝑥̇ 3 =
𝑑𝑡
𝐾𝑐 𝑅𝑚 1
𝑥̇ 3 = − ∗ 𝑥2 − ∗ 𝑥3 + ∗𝑢
𝐿𝑚 𝐿𝑚 𝐿𝑚

 Variable de entrada:

𝑢 = 𝑒𝑎

 Variable de Salida

𝑦=𝜃

𝑦 = 𝑥1

La representación en espacio de estados queda así:

0 1 0 0
𝑥̇ 1 𝐾 𝐵 𝐾𝑡 𝑥1
− 𝑟 −𝐽
𝑥̇ = [𝑥̇ 2 ] = [ 𝐽 𝐽 ] ∗ [𝑥2 ] + [ 0 ] ∗ 𝑢
1
𝑥̇ 3 0 −𝐿𝑐
𝐾 𝑅
− 𝑚 𝑥3 𝐿
𝐿𝑚 𝑚
𝑚

𝑥1
𝑦 = [0 1 𝑥
0] [ 2 ]
𝑥3
30

Tomando como base los parámetros necesarios para formar las matrices del sistema del

motor:

𝑅𝑚 = 2.4Ω
𝐿𝑚 = 20𝑚𝐻
𝐾𝑒 = 𝐾𝑏 = 0.0152
𝐾𝑡 = 𝐾𝑚 = 0.0152 𝑁𝑚/𝐴
𝐾𝑟 = 0.0152 𝑁𝑚/𝑟𝑎𝑑
𝐵 = 19.77 𝑒 − 4 𝑁𝑚𝑠/𝑟𝑎𝑑
𝐽 = 0.0000484 𝑁𝑚𝑠 2 /𝑟𝑎𝑑

5.1.3. Diagrama de Bloques.

Fig. 6 Función de transferencia de un motor DC, controlado por inducido.


En la Fig. 12 se puede observar el diagrama de bloques de un motor DC, controlado por

inducido, la variable de entrada es el voltaje aplicado en las terminales de la armadura, y

la salida es la velocidad del motor en RPMs.

5.1.4. Construcción de la función de transferencia.

La función de transferencia del sistema modelación en espacio de estados se obtiene

mediante el comando ss2tf. Su sintaxis es:

[𝑛𝑢𝑚, 𝑑𝑒𝑛] = 𝑠𝑠2𝑡𝑓(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷)


31

1.7195 (104 )
𝐺𝑚1 (𝑠) = 2
𝑠 + 142.36 𝑠 + 2.81447 (103 )

SIMULINK

El actuador viene acoplado a una caja de reducción de velocidad que no se puede

desacoplar debido a esto se hizo la investigación y en las especificaciones técnicas del

motor se encontró la relación de transmisión de (1/131)

Ilustración 16. Diagrama de bloques de lazo de control de temperatura abierto

Ilustración 17. Diagrama de bloques de lazo de control de velocidad Cerrado (Feedback)


5.1.5. Respuesta natural del sistema
32

Ilustración 18 Respuesta natural del sistema

Ilustración 19. Graficas obtenidas de la parte experimental y teórica. (Escalón amplitud 10)
La curva en Amarillo es producto de la toma de datos obtenido en nuestro motor DC, la

curva en azul es producto de la función de transferencia hallada, previo a los cálculos

obtenidos de los parámetros del motor que se adjunta en la siguiente tabla de datos.

Tabla 17. Modelamiento matemátido del motor DC


33

MODELAMIENTO MATEMATICO MOTOR DC


PARÁMETROS Valor Unidades Observación
Resistencia de Armadura (Ra) 2.4 Ohm Calculada
Constante contraelectromotriz (Ke) 0.01523 V*s/rad Calculada
Inductancia de Armadura (La) 0.02 H Calculada
20 mH Calculada
Constante de tiempo electrica (te) 4.14 ms Calculada
Constante de torque (Kt) 0.01523 Nm/A Calculada
Constante de tiempo mecánico (tm) 5 ms Aproximada
Momento de inercia (Jm) 0.0000484 Kg-m2 Aproximada
Corriente de arranque (Iarr) 90 mA Calaculada
Torque de friccion (Tf) 1.3707 Nm Aproximada
B 0.001977 Aproximada
Voltaje (Va) 10 V Calculada
n 62.6 rpm Calculada
w 6.555472 rad/s equivalencia
frecuencia 60 Hz Calculada
Ia 5 A Calaculada
34

5.2. Modelamiento del lazo de temperatura (NIQUELINA)

Flujo de calor a través de un cilindro hueco

Ilustración 20. Flujo de calor a través de un cilindro hueco


Consideraciones:

La distribución de temperaturas es función únicamente de r


𝑇 = 𝑇(𝑟)
k es constante
q’’’=0

CONDICIONES DE FRONTERA

𝑇(𝑟𝑖 ) = 𝑇𝑖 ; 𝑇(𝑟𝑜 ) = 𝑇𝑜

ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN EN COORDENADAS CILÍNDRICAS

1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑞𝐺′′′ 1 𝜕𝑇
(𝑟 ) + 2 + + =
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜙 2 𝜕𝑧 2 𝑘 𝛼 𝜕𝑡

Difusividad térmica:

𝑘
𝛼=
𝜌𝑐
35

De donde obtenemos:

1𝜕 𝜕𝑇 𝑑𝑇
(𝑟 ) = 0 ; 𝑟 = 𝐶1
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑑𝑟

𝑇 = 𝐶1 ln 𝑟𝑖 + 𝐶2

Sustituyendo condiciones de frontera

𝑇𝑖 = 𝐶1 ln 𝑟𝑖 + 𝐶2

𝑇0 = 𝐶1 ln 𝑟0 + 𝐶2

De donde
𝑟
𝑇 − 𝑇𝑖 ln (𝑟 )
𝑖
=
𝑇0 − 𝑇𝑖 ln (𝑟0 )
𝑟𝑖
𝑑𝑇 𝑑𝑇
𝑞 = −𝑘𝐴(𝑟) = −𝑘(2𝜋𝑟𝐿)
𝑑𝑟 𝑑𝑟
𝑇𝑖 − 𝑇0
𝑞= 𝑟
ln ( 𝑟0 )
𝑖
2𝜋𝑘𝐿
Ecuación 1. Transferencia de calor
1
𝑄 = (∆𝑇)
𝐾
1 1
=
𝐾 ln (𝑟0 )
𝑟1
2𝜋𝑘𝐿

Donde:

𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

𝐾 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎

𝑟𝑜 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜


36

Donde se tomó a L como la longitud de la boquilla, obviando la transferencia de calor a

todo el cilindro, debido a que el material del cilindro es un buen conductor, la transferencia

de calor es significativa y no puede despreciarse.

𝐿 = 30𝑐𝑚

Otro detalle que se debió considerar es la constante térmica de conductividad exacta del

material:

𝑘 = 70,02

1 1
=
𝐾 ln ( 0.03 )
0.006
2𝜋(70)0.3

𝐾 = 0.01219
𝑣 2 𝑑𝑞
𝑤= =
𝑅 𝑑𝑡

5.2.1. Modelamiento en espacio de estados

5.2.2. Variables de estado

Calor transferido

𝑥1 = 𝑄

Potencia calorífica aprovechada que es igual a la potencia eléctrica

𝑑𝑞
𝑥2 = = 𝑥1̇
𝑑𝑡

Variación de temperatura en el cilindro

𝑥3 = ∆𝑇
37

Ecuaciones de Estado

∆𝑇
𝑥1 =
𝐾

𝑉2
𝑥1̇ =
𝑅

Entradas y salidas

𝑢=𝑉

Linealización de ecuación de estado

𝑉2
𝑓1 = [ ]
𝑅

𝜕𝑓1
𝐵=[ ]
𝜕𝑉

2 ∗ 𝑉0
𝐵=[ ]
𝑅

Punto de operación

Vo=12

𝑉𝑜
𝑅=[ ]
𝑖

12
𝑅=[ ]
0.42

𝑅 = 28.5(Ω)

𝐵 = [0.833]

Espacio de estados ecuación general

𝑥̇ (𝑡) = 𝐴𝑥(𝑡) + 𝐵𝑢(𝑡)

𝑦(𝑡) = 𝐶𝑥(𝑡) + 𝐷𝑢(𝑡)


38

Donde

𝐴 = [0 ]

𝐵 = [0.833]

𝐶 = [0]

𝐷 = [0]

𝑥̇ 1 0 0 0 𝑥1 0.833
𝑥̇ = [𝑥̇ 2 ] = [0 0 0] ∗ [𝑥2 ] + [ 0 ] ∗ 𝑢
𝑥̇ 3 0 0 0 𝑥3 0
𝑥1
𝑦 = [𝑘 0 0] [𝑥2 ] + [0] ∗ 𝑢
𝑥3

5.2.3. Construcción de la función de transferencia.

La función de transferencia del sistema modelación en espacio de estados se obtiene

mediante el comando ss2tf. Su sintaxis es:

[𝑛𝑢𝑚, 𝑑𝑒𝑛] = 𝑠𝑠2𝑡𝑓(𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷)

0.01017
𝐺𝑚1 (𝑠) =
s

Ilustración 21 Diagrama de bloques de lazo de control de temperatura Abierto.


39

Ilustración 22 Diagrama de bloques de lazo de control de temperatura Cerrado (Feedback)


5.2.4. Respuesta natural del Sistema

Ilustración 23 Respuesta natural del sistema


40

Ilustración 24 Respuesta del sistema a una entrada escalón de amplitud 10

.
41

6. VALIDACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS

6.1. Validación del lazo de control de velocidad (MOTOR)

Toma de datos y obtención de función de transferencia de manera experimental. Los datos

obtenidos y el proceso de obtención de modelo experimental se detallan en el anexo 1.

Tabla 18. Validación Modelo Matemático Motor DC


Ste Velocidad Velocidad Porcentaj Ilustración de Simulink
p de medida con e de Error
[V] Simulació Encoder[rpm [%]
n [rpm] ]

6 37.4 40 6.50

7 42.5 46 7.60
42

8 48.7 52 6.35

9 54.9 56.5 2.65

10 60.9 61.5 0.97


43

11 67.1 65 3.12

La tabla 18 muestra la validación de los datos del modelamiento matemático del motor,

donde se calculó la función de transferencia en base a los parámetros medidos del motor,

mediante el método de identificación se comprobó que el error más significativo es de

alrededor del 7%, podemos concluir que se ajusta a la dinámica del motor.

7. PROPUESTA SOLUCIÓN SISTEMA DE CONTROL

Ver Anexo 2.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Mediante la identificación y análisis de los parámetros y variables que definen al sistema

se realizó el modelamiento tanto del lazo de control de temperatura como del lazo de

control de velocidad. Obteniendo como resultados dos sistemas que posteriormente

servirán de base para el diseño de controladores.

Los modelos matemáticos obtenidos de los lazos de control de temperatura y velocidad

fueron validados mediante datos obtenidos experimentalmente. Obteniendo errores

porcentuales aceptables para determinar como válidos a dichos modelos.


44

Se propuso una solución óptima para el control del sistema después de realizar el análisis

de las variables controladas y manipuladas. Quedando descritos estos esquemas de

solución conforme a los recursos que existen en el dispositivo a emplear para el control.

Los cambios realizados en la planta fueron validados por análisis recurrente de diseño y

luego en la práctica su desempeño fue aceptable y óptimo.

9. RECOMENDACIONES
Luego de analizar los resultados y realizar el respectivo estudio se recomienda:

Tomar en cuenta como variables de estado a variables físicas medibles.

Analizar el sistema en base a otros trabajos desarrollados que hagan referencia a reciclaje

de plástico para alcanzar el óptimo desempeño en el diseño y tener una visión mas real de

la aplicación industrial.

Utilizar los recursos del dispositivo destinado a controlar (STM 32f04) para asegurar el

desempeño de los sensores y actuadores en la posterior etapa que es la de aplicación de

control.

Emplear software de procesamiento de datos que ayude a simplificar el proceso de análisis

de los mismos obteniendo así resultados concretos que permitan obtener conclusiones

claras y efectivas.
45

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cayllahua, B. (2014). LAMINAS DE TEREFTALATO DE POLIETILENO PET


RECICLADO. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Gómez, J., & Gutiérrez, J. (2007). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Leonel, F. (2013). MÁQUINA EXTRUSORA PARA RECICLAJE DE PLÁSTICO. Ibarra.
Morales, J. (2014). DISEÑO DE UNA MAQUINA EXTRUSORA DE PLÁSTICOS PET.
La Paz: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES.
Navarrete, E. (2013). SISTEMA DE MOLDEO A INYECCIÓN ESTILO LINEAL PARA
UNA EXTRUSORA DE PLÁSTICO RECICLADO. Ibarra.

https://datasheet.lcsc.com/szlcsc/ITR9608_C52833.pdf
http://www.datasheets360.com/pdf/3044739955795883081
https://cdn-shop.adafruit.com/datasheets/MAX6675.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/731/A4.pdf
?sequence=4

11. ANEXOS

También podría gustarte